Anda di halaman 1dari 29

Gente y vida

CHARAGUA NORTE

[Diagnóstico Socioeconómico]

Con el apoyo de:

1
0
Diagnóstico Socioeconómico. Charagua Norte

Editores:
Huáscar Azurduy F.
Romina Villegas C.
Autor:
FUNDACIÓN NATURA BOLIVIA
Cita:
Fundación Natura Bolivia, 2015. Diagnóstico Socioeconómico. Charagua Norte.
Santa Cruz – Bolivia.
Equipo Técnico
Veronica Chavez C.
Johnny Severiche H.
Roger Coronado A.
Con el apoyo de:
PLUSPETROL BOLIVIA
En convenio con:
CAPITANÍA CHARAGUA NORTE

Agradecimientos:
Nuestra gratitud a las comunidades de Charagua Norte y a sus dirigentes por su hospitalidad y confianza. Sin
su apertura y apoyo esta iniciativa no hubiera sido posible. Al técnico comunal guaraní Amado Méndez
Candapuri por su dedicación en los trabajos de campo realizados, su conocimiento y predisposición, que han
sido claves y valiosos en todo el proceso.

1
“Como población indígena Guaraní, estamos preocupados
por la conservación de las fuentes de agua y las decisiones
que se toman sobre los bosques y áreas protegidas...
consideramos importante trabajar conjuntamente a las
comunidades para fortalecer la gestión de nuestro territorio”

Roberto Quispe
Representante Nacional y Responsable de Recursos Naturales
Asamblea del Pueblo Guaraní.

0
Contenido
2 Antecedentes
3 Introducción
4 Contexto físico y biológico
9 Condiciones Socioeconómicas
9 Características Socioculturales – “Ñandereko”
10 Vivienda y Servicios
12 Educación
13 Características Socioeconómicas
15 Abastecimiento de Agua
17 Conservación del Bosque y Agua
20 Participación y decisión local
21 El camino hacia la conservación
24 Proyección, oportunidades y desafíos
24 Conclusiones y consideraciones
26 Bibliografía

1
Antecedentes
A finales de los 90, PLUSPETROL emprendió trabajos exploratorios en el TIOC1 Charagua
Norte. Desde entonces y hasta la actualidad, se han concesionado importantes porciones del
territorio por el Estado para emprender iniciativas hidrocarburíferas. En el año 2007, se
sancionó el Reglamento de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas y Comunidades
Campesinas en Actividades Hidrocarburíferas. Ante el cual, las empresas solicitaron el
Consentimiento de los Pueblos Indígenas titulares del territorio, para continuar con sus
actividades.
En el 2009, PLUSPETROL se propuso iniciar la Exploración Sísmica de los Campos Tacobo
y Tajibo en el Bloque San Isidro, que abarcan tanto el territorio de Charagua Norte como el
de la vecina TIOC Izozog. Es por ello que, de acuerdo al Reglamento, el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía (MHE) inició un proceso de consulta referido a la Exploración
Sísmica. En el año 2010, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Charagua Norte reprogramó el
Procedimiento de Consulta para la Exploración sísmica solicitada por PLUSPETROL. El
procedimiento eligió a las Asambleas Zonales como instancias tradicionales para la toma de
decisiones, que permitían la participación de todas las comunidades ubicadas en el área de
influencia del proyecto. Como parte de este proceso se inicia una serie de reuniones
convocadas por la Asamblea Zonal de Charagua Norte para abordar diferentes temas
vinculados a la actividad hidrocarburífera y su impacto en el ámbito social y ambiental.
En la Tercera Asamblea Zonal participaron 26 comunidades de Charagua Norte, dirigentes
de las Capitanías de Alto Isoso y Bajo Isoso, dirigentes de la Asamblea del Pueblo Guaraní
(APG) a nivel Nacional, autoridades y técnicos del MHE y del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua, y un técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB, 2014). Durante
esta asamblea se revisó detalladamente y se validó la información producida por una Red de
Monitores Indígenas. Se determinaron impactos mitigables y no mitigables, y se acordaron
formas de mitigación y prevención de los mismos, uno de los rubros fundamentales de la
discusión y las determinaciones fue el AGUA.
Es en este ámbito que se transmite a PLUSPETROL la necesidad de: 1) conocer mejor la
situación social e hídrica del territorio de Charagua Norte, y 2) emprender acciones de
mitigación efectiva para conservar las fuentes de agua del territorio. PLUSPETROL, a su
vez, en alianza con la Capitanía de Charagua Norte y Fundación Natura Bolivia (NATURA),
formalizan un convenio para responder a estos dos grandes aspectos por lo que se desarrolla
un estudio socioeconómico, un estudio hidrológico y se desarrollan acciones piloto para la
conservación de fuentes de agua por medio de la implementación de los Acuerdos Recíprocos
por Agua (ARA). El presente documento es un diagnóstico a nivel socioeconómico en
Charagua Norte, se espera que a partir del mismo se puedan generar acciones a favor de
comunidades menos favorecidas en relación a sus medios de vida y el recurso agua.

1
Territorios Indígenas Originarios Campesinos, reconocidos por la Constitución Política del Estado
2
Introducción
La alta vulnerabilidad ecológica que caracteriza al Chaco Boliviano requiere de la
formulación de estrategias de gestión innovadoras para frenar la problemática ambiental y
que puedan además responder a la dinámica socioeconómica en que se desarrollan los
chaqueños. Encontrar un balance equitativo entre la producción agrícola pecuaria, la
conservación del bosque y otras actividades que impulsan la economía regional, se convierte
en un desafío para quienes interactúan en el territorio, así como para las instituciones civiles
y gubernamentales. Al respecto, la Fundación Natura Bolivia ha dado un paso importante, al
promover espacios de articulación y de gestión entre diversos actores, con la implementación
de mecanismos interinstitucionales que promueven la conservación del bosque y del agua,
como son los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA).
Para el caso de la TIOC Charagua Norte, los ARA son un mecanismo innovador en el que
tres actores - la petrolera PLUSPETROL, la organización local de base indígena como es la
Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y Fundación Natura Bolivia - integran esfuerzos para
superar el desafío de la conservación de los bosques, fortaleciendo los medios de vida de las
comunidades presentes.
Propiamente en el Municipio de Charagua, procesos como el incremento poblacional, la
pérdida acelerada de la fertilidad de suelos, la baja productividad de las tierras, procesos
erosivos y de erosión, han dado lugar al avance de la frontera agrícola - pecuaria, con tasas
de deforestación que tienen un efecto negativo sobre las funciones ecológicas del bosque, lo
que incrementa la vulnerabilidad de las familias a los efectos del cambio climático y su
acceso a un recurso vital como es el agua.
Con la finalidad de contar con información base que permita, en el mediano y largo plazo,
medir el impacto del trabajo en la conservación del bosque y el mejoramiento de la calidad
de vida de las familias indígenas y campesinas, y en el futuro, contribuir a la construcción de
Políticas de Estado, se plantea la necesidad de levantar un estudio socioeconómico de la
TIOC Charagua Norte, de esta manera, conocer con mayor profundidad las características
socioculturales y socioeconómicas de la población, así como indagar en aspectos de
gobernanza y gobernabilidad de los recursos naturales.
El presente estudio intenta describir el estado actual de la población de Charagua Norte
respecto a aspectos sociales, socioeconómicos y productivos; además, contextualizar e
informar a las comunidades presentes, las autoridades indígenas, las instituciones locales y
gubernamentales en términos geográficos, sociales, económicos y culturales, en los que se
ha implementado los Acuerdos Recíprocos por Agua, y finalmente sentar las bases para una
futura evaluación de la intervención.

3
Contexto físico y biológico
Charagua Norte viene a ser uno de los seis distritos que conforman el municipio de Charagua,
en el que se encuentra la TIOC Charagua Norte, con 30 comunidades que cubren una
superficie aproximada de 74.424 hectáreas, conformadas en su mayor parte por pobladores
de origen guaraní (INE, 2012). El acceso a las comunidades es vía terrestre a lo largo de la
carretera asfaltada Santa Cruz – Abapó.

Las diferencias altitudinales permiten distinguir tres zonas bio-ecológicas como son: la
llanura chaqueña que varía desde los 420 msnm hasta los 600 msnm; una zona de
transición que alcanza hasta los 900 msnm, la serranía Subandina que supera los 1200
msnm (CIPCA, 2004b). Una mayoría de las comunidades están asentadas en la llanura
Chaqueña. La temperatura media anual es de 23,6°C, Las temperaturas más altas se registran
4
en los meses de noviembre y diciembre (hasta 41ºC) y las más bajas en los meses de junio y
julio (hasta -6ºC), con precipitación que varía desde 470 a 830 mm (Cuadro 1).
Las comunidades son afectadas por eventos climáticos extremos que ponen en riesgo sus
principales actividades agrícolas, como son las sequías, que se presentan todos los años con
diferente intensidad en el invierno y parte de la primavera (junio-octubre), también se
presentan los veranillos, que consisten en ausencia de lluvia en periodos de 20 a 40 días, con
incremento de la temperatura en la época de verano (diciembre-febrero).
Cuadro 1. Suelos, clima y vegetación de las tres Zonas Bioecológicas de Charagua Norte
Zona
Bio- Suelos Clima Vegetación
ecológica
Llanuras aluviales: suelos profundos, Clima templado lluvioso Bosque bajo, xerofítico, achaparrado, seco y a
moderados o bien desarrollados. con inviernos secos y veces espinoso; series de bosque de soto del
Chaqueña
Llanura

Llanuras eólicas: suelos poco veranos cálidos Izozog y Parapetí; Vegetación ribereña
desarrollados, con baja retención de sucesional y Algarrobal de los ríos Grandes y
humedad. Suelos con tendencia Parapetí
acentuada a la salinización.
Con lluvias periódicas y Bosque semixerofítico, formado por especies
una estación más seca en deciduas, semidecíduas y siempre verdes de
Transición
Zona de

Suelos jóvenes, con buena invierno. hoja ancha, los árboles son generalmente altos,
permeabilidad, baja capacidad de con fustes moderadamente desarrollados; con
retención de humedad, bajo contenido series de vegetación como bosque chaqueño
de materia orgánica transicional; Quebrachal de quebracho blanco
del Izozog
Caracterizado por un Especies arbóreas y arbustivas, árboles de fuste
Subandina

clima semiárido caliente regular con series de Bosque boliviano-


Faja

Tucumano; Bosques transicionales pre andinos


del Chaco; Bosques arbustales y pajonales; y
Bosque seco transicional
Fuente: CIPCA, 2004a
Foto: Camino de ingreso a Charagua Norte

5
La riqueza florística que está presente en los bosques y los pisos ecológicos es enorme, en la
que coexisten más de 900 especies vegetales, de las que se puede destacar el quebracho
colorado, el soto negro, el cuchi y el toborochi, y palmeras como el saó, carandá, entre otras.
Una gran mayoría de las especies son consideradas de alto valor y son bienes de gran utilidad
para la comunidad indígena guaraní, tanto por la madera como por su uso artesanal (PNUD,
2009).
La gran riqueza y diversidad de especies faunísticas presentes es también inmensurable,
caracterizada por cuatro grandes grupos como los mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Las
especies más características son tres especies de chancho chaqueño o chanco de monte, tatú
llorón, entre otros (CIPCA, 2004a). Por la biogeografía del municipio, también se observa
una alta biodiversidad de especies de peces e insectos para todo el chaco.

6
Foto: Anta, típico de la fauna del Chaco, conocido localmente como Mborevi

Las características biogeográficas antes mencionadas están en relación directa con la


dinámica del recurso hídrico. Es así que la Faja Subandina, se constituye en la principal
fuente de aporte de agua para la llanura chaqueña, por su importancia en la recarga de aguas
subterráneas por infiltración. La red hídrica superficial del distrito Charagua Norte presenta
causes de agua permanentes que son parte de la cuenca del río Parapetí: Quebradas Ovaí,
Kapiguasuti, Pirití, Güirapukuti, Takuarembó, Taputá, Saipurú, Takurú e Igmirí. Los cauces
menores, temporales en la mayor parte del municipio, actúan como colectores de agua para
los cauces permanentes en periodos cortos de las épocas lluviosas del año. Los cauces de
agua temporales son: Akäe, Taputamí, Masavi, Guariri, Machipo y Ankasoro.
En cuanto a la red hídrica subterránea, en la Faja Subandina, se detectaron acuíferos de
limitada extensión y bajos caudales. La profundidad de los acuíferos está entre 25 y 80 m.
En el Área de Transición, los acuíferos son relativamente pobres, algunos de ellos de aguas
saladas y otros de agua dulce. La Llanura Chaqueña ofrece mejores condiciones
hidrogeológicas para almacenar agua y presenta mayores caudales para bombeo, por ejemplo.
La realidad hidrogeográfica mencionada y las prácticas en el manejo del recurso agua son
determinantes en la economía agrícola, por lo que las intervenciones al respecto serán de
carácter crucial para el desarrollo de la región (PNUD, 2009).
Otros recursos de interés económico, político y social en Charagua Norte son los yacimientos
de hidrocarburos y minerales que existen en el subsuelo. Se ha determinado que el 97,7% de
la TIOC contiene algún yacimiento de gas o petróleo, de las cuales se han negociado
concesiones territoriales en un 81,1% con empresas petroleras (CIPCA, 2004a). Los impactos
negativos de la actividad petrolera sobre los recursos y sobre la población en general son
negativos, puesto que provoca deforestación en el establecimiento de líneas sísmicas y
transporte por ductos, la perforación tiene impactos sobre la contaminación puntual por la
generación de lodos, contaminación difusa en el agua y en la fauna local, contaminación por
el uso de agroquímicos, contaminación de suelo y aire durante la explotación
Foto página siguiente: Naciente y cause principal quebrada Capiguazuti

7
8
Condiciones Socioeconómicas
La caracterización de las condiciones y percepciones de la población de Charagua Norte, se
basa en una encuesta que se desarrolló a 820 hogares de 31 comunidades durante el año 2014.
A continuación, se presentan los principales resultados:

Características socioculturales – Modo de ser “Ñandereko”


La estructura poblacional de Charagua Norte está conformada por una población cultural y
socialmente heterogénea, que con el tiempo ha logrado la caracterización del propio
Chaqueño. La población predominante en el municipio de Charagua es el pueblo guaraní, sin
embargo, también existen otros grupos étnicos, como la población de origen Quechua,
Aymara, criollos y menonitas (colonias alemanas), formando poblaciones mixtas (PDM
2003-2007).
Una de las principales características del municipio de Charagua, respecto a su población, es
su riqueza sociocultural. En el distrito norte, el 39% de la población tiene al guaraní como
lengua madre (habla guaraní) y la mayoría de la población pertenece a ese pueblo indígena.
En las 30 comunidades de Charagua Norte, hay un registro de 15 personas (0,4%) que hablan
quechua como lengua materna. Así mismo, el 77% de la población también habla castellano
en comparación con el 41% de la población del Municipio. En este distrito hay registros de
personas que hablen algún idioma extranjero.

Las características culturales de la población del área de influencia del municipio de


Charagua y del Chaco boliviano en general, están directamente relacionadas con el origen
étnico cultural, las actividades económicas y las festividades religiosas. La sociedad de
Charagua Norte tiene establecido un sistema económico productivo basado en sus saberes y
conocimientos ancestrales de acuerdo a sus principios y valores como nación guaraní. Su
modo de ser o Ñandereko, está en directa relación con la tierra, el medio, el trabajo, sus
tradiciones, su armonía, manteniendo así sus rasgos y formas de expresión cultural. En la
actualidad, nuevas costumbres o formas de religión, música, alimentación, han sido
incorporadas a su cultura.
Un hecho que determina el desenvolvimiento sociocultural de la población es el origen, así
como la migración. Para Charagua Norte, respecto a los movimientos migratorios y recepción
9
de población, se registró que un 58% de la población ha nacido en sus comunidades y un
42% de población es considerada como recién llegada. De los que recién llegaron, un 23%
migró internamente en la misma provincia, mientras que el 19% inmigró de otras provincias.
Las cifras de migración del distrito norte muestran que los adolescentes que se van de sus
comunidades por corto (4%) o largo tiempo (7%) (≥3 meses) es del 11%. Otro sector de la
población, es la de los jóvenes (13%) que sale por corto tiempo de sus comunidades buscando
mejores condiciones de vida, trabajo, experiencia, etc., y un 37% por largo tiempo. Este
fenómeno de jóvenes saliendo del área rural hacia las ciudades, se repite en la dinámica de
la población boliviana. En las comunidades de Charagua Norte, los adultos que se van o salen
de sus comunidades por corto tiempo representa al 13% de la población y por largo tiempo
a un 26%. El grupo de la población de Charagua Norte que se ausenta por más tiempo
(periodos largos) está referida a la población de Estudiantes (39%). De esta población que
sale de sus comunidades, el 63% corresponde a varones. Una mayoría de las mujeres de este
sector permanecen en sus hogares, aunque hay un 37% que también sale o emigra buscando
mejores condiciones de vida o trabajo fuera de sus comunidades.

Vivienda y servicios
Una mayoría de la población de Charagua Norte tiene vivienda propia (94%) y el restante
viven al cuidado de casa o en viviendas colectivas. Se registra que en una mayoría (48%) el
tipo de construcción de su vivienda es rustica y tradicional (con tabique o adobe) y el 44%
tiene materiales de construcción sólidos. Al menos un 68% de las viviendas utiliza calamina
como material de cubierta para sus techos; 25% de las viviendas utiliza teja, mientras que
solo un 5% construye sus techos con fibra de cemento (Duralit). El material utilizado para la
construcción de ventanas es madera (43%), mientras que, un 21% solo tiene el marco
colocado en las paredes y un 18% de las viviendas no cuenta con ventanas.

10
Existe disponibilidad de servicio sanitario (baño dentro o fuera de la casa) en el 79% de las
viviendas de Charagua Norte. Los baños están normalmente construidos fuera de sus casas
y son construcciones precarias que consisten en fosas (pozo ciego) o batería de baños no
conectados a sistemas de agua, casi en su totalidad. Según los datos sobre el desagüe del
servicio (INE, 2012), se puede notar que solo existe un 10% de viviendas que tiene desagüe
a un sistema de alcantarillado, y en la mayoría de las viviendas (78%) el desagüe va a un
pozo ciego.
En cuanto a la fuente de energía más utilizada, el 51% de la población del distrito norte cuenta
con el servicio de electricidad, aunque para cocinar el 90% de los hogares utilizan leña y el
46% gas. Aquellas viviendas que no cuentan con electricidad, utilizan por lo general
lámparas, mecheros y en pocos casos paneles solares (4%). De igual manera el recurso más
empleado para cocinar es la leña y alternan con uso de gas.
La cobertura y atención de salud en las comunidades de Charagua Norte es deficiente. Si se
agregan, las carencias alimenticias, condiciones de vivienda, ausencia de saneamiento básico,
la situación empeora drásticamente. Según el INE (2012), la población del municipio de
Charagua, en caso de problemas de salud, en su mayoría acude a los establecimientos de
salud públicos (26 mil personas) y, en segundo lugar, soluciona sus problemas de salud de
forma casera (6.032), dado que el uso y prácticas de medicina tradicional es frecuente entre
la población.

Un dato que se debe tomar en cuenta, es que las comunidades del distrito Charagua Norte
corresponden al área rural, con un solo camino de acceso y solo disponible temporalmente.
Sumado a ello se conoce que la mayoría depende del servicio de transporte local, puesto que
solo un 5% tiene moto y el 21% dispone de un vehículo propio.

11
Educación
Una gran mayoría de la población sabe leer y escribir castellano (>74%) aunque existe
diferencia a nivel de hombres y mujeres, siendo las mujeres las que en menor número leen y
escriben. Esto se ve reflejado también en la asistencia escolar, debido a que es mayor el
número de varones que asiste a la escuela que el de mujeres.
Respecto al nivel de escolaridad que alcanza la población del Distrito, podemos ver que en
nivel primario es mayor el porcentaje de mujeres (54%) que el de hombres (52%); pero en el
nivel de secundaria las mujeres bajan el porcentaje a 33% y los hombres suben a 38% de la
población encuestada. Es muy bajo el porcentaje de población que haya salido de la
universidad. (1% mujeres, 2% hombres). La disminución en el porcentaje de mujeres que
continúan los estudios obedece a varios factores, entre ellos, la lejanía de las escuelas
secundarias, los roles que tiene la mujer en el hogar, la priorización por parte de los padres y
los riesgos que son mayores para las mujeres y a los que los padres temen.

Foto: Mujer y niña de la comunidad- población Charagua Norte

12
Características Socioeconómicas
Los datos del Censo 2012 demuestran que la población en el Distrito era de 32186 personas,
donde una mayoría son hombres (52%). La población adulta y económicamente activa
corresponde al 41%. Una mayoría de la población se dedica a la agricultura y ganadería como
medios de sustento, siendo estas las principales actividades económicas en la zona.
En la región del chaco, se identifican tres tipologías de agricultores ganaderos (PNUD, 2009):
los pequeños, con una superficie en tierra que no supera las 500 hectáreas, cuya economía
gira en torno a la agricultura a secano y producción pecuaria de animales menores, su
producción es destinada al autoconsumo y otra parte de sus ingresos proviene de la venta de
mano de obra en agroindustria, haciendas y colonias. Los medianos que alcanzan las 2500
ha, realizan prácticas de conservación de suelos y ganadería lechera; y los grandes
productores que cuentan con superficies mayores a las 5000 hectáreas y que además manejan
ganadería intensiva y extensiva, y absorben la mano de obra local. Las prácticas que realizan
estos tres tipos de actores tienen fuerte impacto sobre la deforestación, degradación del suelo
y la pérdida de la biodiversidad.
Debido a las condiciones extremas y el cambio de uso de suelo en las 30 comunidades del
área de estudio, la actividad ganadera, está desplazando a la agricultura y de a poco se está
constituyendo en la actividad productiva más común en relación a la agricultura tradicional.
La agricultura tradicional de la mayoría de las comunidades indígenas consiste en la
utilización de tracción animal y manual, dado los altos costos de la agricultura mecanizada y
las características de suelo. La siembra se realiza en superficies chicas y es básicamente para
autoconsumo.
La agricultura es una actividad realizada mayormente por las comunidades campesinas
(95%) según YPFB Transierra (2007) y se realiza a secano con una sola siembra por año. El
cultivo de maíz sigue siendo el más importante, en cuyo entorno se ha conformado una trama
de relaciones sociales de producción que constituyen el eje articulador de la cultura guaraní
y de su relación con el mundo exterior. En importancia le sigue el frijol y el joco o calabaza,
que son parte importante de la dieta alimenticia, dado que la mayor parte de sus productos
son para el autoconsumo y muy poco para la venta. Los factores limitantes de producción
son la falta de tecnología (equipos, maquinaria e insumos) y el agua, que limita las épocas de
siembra y cosecha.
Los comunitarios crían mayormente aves de corral (85%), destinados en su integridad para
el autoconsumo, chanchos, ganado bovino (41%) en tercer lugar y patos y chivos. El
municipio de Charagua en general, y a diferencia de los datos del distrito norte, es una zona
ganadera reconocida a nivel nacional, con una estimación de 76.000 cabezas de ganado
bovino (CIPCA, 2004b).. En la actualidad la estructura productiva y el uso del suelo revelan
un claro predominio de la ganadería extensiva en el municipio de Charagua, con un acentuado
crecimiento de la actividad agrícola a secano y bajo riego en los últimos años (APG, 2014).
La situación en cuanto a disponibilidad de agua en el chaco en general, es complicada ya que
los pozos o aguadas construidas para el ganado, también se secan en temporada de invierno.

13
Al margen de las actividades tradicionales, los datos del municipio señalan que los hogares
presentan otras fuentes de ingresos que obedecen una serie de actividades económicas como:
trabajadores o empleados por cuenta propia (30%); trabajos en construcción (29%) y
jornaleros (16), entre las categorías más importantes.

Foto: Encuestadores en campo entrevistando a los comunarios

14
Abastecimiento de agua
En las comunidades encuestadas el agua no es potable, pero en el 86% de las viviendas este
recurso llega por grifo. Respecto al origen del agua, en el 75% de las viviendas el agua del
grifo proviene de un tanque comunitario (un tanque que la comunidad instala en un lugar con
altura y desde donde se reparte el agua), un 9% tiene agua de pozo, norias y/o atajados y el
5% proviene directamente de los ríos o vertientes.
Para el municipio de Charagua, el Censo del 2012 menciona que la procedencia del agua
utilizada en las viviendas es de cañería de red (45%) y de pozo o noria (40%). El resto
proviene de pileta pública, carro repartidor, lluvia, rio, acequia y otros (15%). Algunas
comunidades, especialmente las asentadas en la llanura chaqueña, en temporada seca solo
acceden al agua gracias al paso del carro repartidor o cisterna (Cuadro 2).
Cuadro 2. Procedencia del agua que utilizan en la vivienda en Charagua

Procedencia del agua Total


Hogares Distrito Charagua 6.289
Cañería de red 2.837
Pileta pública 596
Carro repartidor (aguatero) 165
Pozo o noria 2.526
Lluvia, río, vertiente, acequia 158
Otro (lago, laguna, curichi) 7

Fuente: INE, 2012


Foto: Cisterna repartidora de agua

15
Foto: Sistema de conducción de agua a nivel familiar

En cuanto a la calidad del agua que consume la población, en general se asevera que es de
mala calidad por tener problemas de salinidad y turbidez, además de ser poco higiénica e
insuficiente para el consumo (CIPCA, 2004b). A ello se suma, la ausencia de saneamiento
básico (agua potable, letrinas) en la población, que empeora la situación de salubridad,
afectando principalmente a la población infantil (YPFB Transierra 2007).
En el último año se ha registrado a 235 personas menores a
16 años que se enfermaron con diarrea. La incidencia de
diarrea en una población, funciona como un buen indicador
del bienestar de la comunidad y además de la calidad de
agua. Alta incidencia de diarrea indica que el agua tiene
coliformes fecales, probablemente a causa de la
contaminación por la presencia de ganado de la comunidad
en los causes de agua y ningún tratamiento al momento de
ser consumida. Al respecto, se ha constatado que es bajo el
porcentaje de la población que realiza algún tratamiento al
agua antes de consumirla.

16
Un 71 % de la población encuestada, opina
que la escasez de agua es el mayor
problema y en la actualidad es más grave
que hace 5 años atrás, las enfermedades
que se presentan en sus cultivos y animales
en segundo lugar (50%) y las
enfermedades en la población (afección a
la salud 41%), como tercer lugar. Pese a
algunos esfuerzos en la construcción de
atajados, perforación de pozos, el agua
sigue siendo insuficiente para satisfacer las
necesidades de las actividades domésticas
y productivas. Parte de la población (41%)
cree que el cambio en el clima es una de las
principales razones que afectan el
abastecimiento del agua.

Conservación del Bosque y Agua


Entre los beneficios que los pobladores perciben de conservar sus áreas boscosas, se destaca
el suministro de leña para la cocción de sus alimentos. Los datos confirman que la leña es el
recurso más utilizado del bosque y es registrado como el beneficio más importante y útil,
seguido de la provisión de diferentes maderas para material de construcción y productos
varios (como miel, cacería, etc.), siendo el tajibo y nogal las principales especies que
aprovechan para madera.
El aprovechamiento de madera comercial (cuchi, quebracho, tajibo, etc.) mediante planes de
manejo forestal no es factible en Charagua Norte, por los reducidos volúmenes aprovechables
en las partes más accesibles. Por otra parte, la topografía accidentada de bosques en altas
pendientes, características de la zona de serranía, imposibilita el uso de maquinaria forestal
para realizar algún tipo de extracción en estas áreas. Sin embargo, en áreas con mayor
accesibilidad se ha realizado un uso indiscriminado de especies como el quebracho, que
ponen en riesgo su población (PNUD, 2009).
Entre las razones que tienen los pobladores del por qué conservar el bosque, la percepción
de beneficios como leña y madera es la más importante. Sin embargo, una gran mayoría
menciona que no aprovecha el bosque por falta de recursos o tiempo, 21% mantiene el bosque
sin uso, y el 11% menciona que no realiza ninguna actividad por falta de vías de acceso.
Respecto a los servicios ambientales, los pobladores mencionaron que el bosque sirve para
mantener las condiciones climáticas, filtrar la lluvia y mantener las fuentes de agua más
limpias, les permite extraer recursos como leña, miel, fibra, caza, etc.

17
Intrínsecamente, muy aparte de su valor comercial, el bosque representa un enorme valor
cultural para los guaraníes, al que ellos denominan la “casa (hogar) de los animales”, y
constituye precisamente la fuente de abastecimiento de carne silvestre, que es muy
importante en la dieta diaria de la población. El bosque es también el hogar de los “dueños”
del monte o kaa-iyas guaranís, a los cuales se les debe pedir permiso al momento de
aprovechar algunos de sus recursos como animales de caza o corte de árboles. La población
en general, todavía no tiene conocimientos claros sobre la importancia del bosque en la
conservación del recurso hídrico, a ello obedece su simplicidad en la percepción del bosque
como proveedor de insumos más que por las funciones ambientales que el bosque brinda.

18
Más allá del impacto negativo de los pobladores y sus medios de vida hacia el bosque en
términos de conservación, se encuentra la explotación hidrocarburífera. El desmonte
ocasionado por las actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, por
la apertura de brechas y explosiones, el tránsito de equipo pesado y eliminación de desechos
tóxicos, ocasiona un impacto severo en la conservación del bosque y sus funciones. Sin dejar
de lado, que también existe un efecto directo de estas actividades en la población, puesto que
la tala del bosque nativo afecta la población de especies utilizadas para alimento y
elaboración de artesanías, actividades que en su mayoría están siendo desarrolladas por
mujeres indígenas.
Foto: Caídas de agua en la serranía

19
Participación y decisión local
Respecto a la participación y decisión local de las comunidades del distrito Charagua Norte,
la tendencia muestra que existe un mayor dinamismo y participación en las Organizaciones
Territoriales de Base (OTB) (96%), seguida de actividades dentro del Comité de agua (92%),
asociaciones productivas (76%) y 67% participan en las juntas escolares.
Los valores muestran a una población activa en cuanto a la participación directa en la toma
de decisiones del municipio, tanto a nivel de política como siendo parte de actividades
relacionadas al uso de recursos, principalmente agua, dada la prioridad del recurso y su
escasez en algunas épocas del año. Dentro de la estructura organizativa, los pobladores
participan de actividades comunales como trabajo en apoyo en cuidados que se debe tener
con la Red de agua potable (40%) y actividades de Construcción de infraestructura (33%)
como las más importantes.
El 77% de la población de Charagua Norte, respondió que SI está de acuerdo con las
decisiones que se toman en las comunidades en relación a sus actividades organizativas en
general. Esta respuesta esta correlacionada al alto nivel de participación de los pobladores en
las diferentes asociaciones o agrupaciones de toma de decisión. Así mismo, el 98% de las
familias del distrito Charagua Norte están a favor de que sus comunidades impongan leyes
para proteger su bosque y el 51% de las familias de las comunidades de este sector, cree que
la condición del bosque en la actualidad, se va empeorando.
Sobre la confianza que las instituciones locales provocan en los pobladores de las 31
comunidades encuestadas: responden que confían en primer lugar en las instituciones /ONGs,
en segundo lugar en las instituciones departamentales presentes y en tercer lugar responden
que no confían en ninguna de estas.
La percepción de la población respecto al apoyo que necesitarían de las instituciones que
están asentadas y trabajan en la zona, se destaca el apoyo hacia sus actividades agrícolas, en
primer lugar; el tema agua en segundo lugar y tercero tema vivienda. Como se visualiza
nuevamente, el tema de actividades tanto agrícolas como pecuarias, son las actividades que
les reportan los principales ingresos económicos y por lo tanto cualquier apoyo que se
relaciones a esta temática, será de su interés. De la misma manera, la solución a problemas
de acceso a necesidades básicas como los temas relacionados al agua y salud son prioritarios.
En cuanto a la toma de decisión sobre sus recursos, las TCO representadas en la APG, han
desarrollado un largo camino que hoy por hoy los convierte en la principal fuerza política de
la región, les permite una participación conjunta o cogestión en recursos naturales. Indígenas
y comunidades están de acuerdo con la explotación de los recursos de subsuelo. Es por ello
que se han desarrollado acuerdos entre las comunidades y las empresas petroleras (PNUD,
2009).

20
El camino hacia la conservación
Bajo el escenario actual de Charagua Norte, la implementación del mecanismo de Acuerdos
Recíprocos por Agua, puede ser la vía para mejorar la gestión de los recursos bosque y agua
y, con ello, dar un primer paso hacia la conservación del bosque y de las funciones
ambientales que el bosque brinda a la población.
Charagua Norte tiene las condiciones biofísicas para implementar un ARA, en función de
que existe una parte alta (Faja Subandina) que es el área principal de recarga hídrica, en la
que los sistemas de producción (agricultura y ganadería) utilizados por la población afectan
la conservación del bosque y las funciones ambientales que brinda a las comunidades que se
encuentran aguas abajo, en la llanura chaqueña. Por tanto, el ARA viene a mejorar esta
interacción, de manera que la relación existente entre pobladores cuenca arriba y cuenca
abajo sea analizada y potencializa en forma positiva.
A nivel social, existen las condiciones para la implementación del mecanismo ARA, puesto
que la población de la TIOC Charagua Norte, representada en la Asamblea del Pueblo
Guaraní, prioriza la necesidad de trabajar en la gestión de los recursos hídricos, para
responder a uno de los principales problemas de la población como es la escasez de agua en
ciertas épocas y la contaminación. Por otra parte, PLUSPETROL llega a ser un actor
importante en el territorio, tanto por su interacción con los recursos naturales, así como por
su responsabilidad socio ambiental. Ambas instituciones, en proactividad por la conservación
de las fuentes de agua y con la facilitación de Fundación Natura Bolivia, pueden dar
viabilidad a la implementación del mecanismo ARA, sin embargo, el enfoque requiere de un
análisis y adaptación en el que se priorice el apoyo técnico y de gestión de los recursos
hídricos.
Producto del análisis socioeconómico, se determinan las fortalezas de la población de
Charagua Norte y de su entorno, ante la oportunidad de implementar Acuerdos Recíprocos
por Agua y ante la amenaza más importante en la región del chaco como es el cambio
climático que puede aumentar la vulnerabilidad de las familias (Cuadro 3).
De igual manera, se abordan las debilidades encontradas en el estudio socioeconómico, y se
da respuesta al cómo intervenir en Charagua Norte, de manera que se minimice el impacto
negativo de las debilidades para aprovechar la oportunidad de implementar Acuerdos
Recíprocos por Agua (Cuadro 4).

21
Cuadro 3. Análisis de las fortalezas de la población de Charagua Norte ante la oportunidad de la implementación de ARA y los efectos negativos del
Cambio Climático.
Oportunidad Amenaza
Se implementa un mecanismo de conservación: Aumenta la vulnerabilidad de las familias
Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) del chaco ante el Cambio climático
Fortalezas de la población/Ventajas del entorno natural
¿Qué debemos hacer para maximizar las ¿Qué debemos hacer para maximizar las
fortalezas y aprovechar al máximo las fortalezas y con ello neutralizar el impacto
oportunidades? de las amenazas?
 Población en su mayoría indígena, con fuerte arraigo  Trabajar con base en las normas, usos y  Concientizar a la población sobre los
cultural, que por sus normas, usos y costumbres tienen costumbres de la población guaraní, efectos del cambio climático y el
mayor respeto por los recursos naturales. rescatando sus principios de convivencia e efecto de las practicas actuales en las
 Población políticamente bien representada a través de la impulsando su arraigo cultural respecto al funciones ambientales del bosque.
APG. uso de los recursos naturales.
 Alta participación de la población en la OTB, Comité  Procurar el empoderamiento de lo que
de agua, asociaciones productivas y otros. implica el mecanismo ARA en la APG y en
 Estructura organizativa bien establecida. sus representantes.
 El agua está identificada como una prioridad de
atención.
 Participación conjunta y representada en la APG.
 Bosques ricos en especies, con maderables de alto valor  Priorizar la conservación de áreas boscosas  Considerar todos los mecanismos de
y biodiversidad. que todavía mantienen su estructura y conservación posibles, ya sea mediante
 Tres zonas Bioecológicas con diferentes funciones, composición florística para su decretos municipales, departamentales
riqueza y capacidad de uso. conservación. o bajo la estructura autonómica de los
 Riqueza en flora y fauna.  Priorizar la conservación de áreas en las que TIOC.
 Yacimientos hidrocarburíferos que mueven la economía la extracción de especies maderables, está
local. atentando con la desaparición de especies
endémicas.

22
Cuadro 4. Análisis de las fortalezas de la población de Charagua Norte ante la oportunidad de la implementación de ARA y los efectos negativos del
Cambio Climático.
Oportunidad
Debilidades de la población /Desventajas del entorno Se implementa un mecanismo de conservación: Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA)
¿Qué debemos hacer para minimizar el impacto negativo de las debilidades que nos
puedan limitar el máximo aprovechamiento de las oportunidades?
 Extracción de leña y madera del bosque; el bosque es visto  Utilizar los reglamentos locales de la TIOC para regular la extracción de productos
como un proveedor de bienes más que de servicios. del bosque y difundir lo que está permitido.
 Población con bajos niveles de formación técnica y  Promover la generación de capacidades a nivel de las comunidades en el manejo de
universitaria. los recursos naturales.
 Población dependiente de la agricultura de subsistencia y  Incorporar buenas prácticas agrícolas y tecnología en la agricultura a secano.
ganadería.  Reglamentar las prácticas de pastoreo, de manera que se evite la entrada del ganado
 Problemas de contaminación de las áreas de recarga hídrica por a las áreas de recarga y fuentes de agua.
el ganado.  Informar a la población sobre la importancia del bosque en el ciclo hidrológico y
 Agua de baja calidad y en poca cantidad. los efectos del ganado en la cantidad y calidad del agua en la salud de la población.
 Consumo de agua sin tratamiento  Promover un mayor número de mecanismos de reinversión, de manera que las
 Problemas de contaminación y degradación ambiental por empresas petroleras minimicen su impacto en los recursos naturales yel agua.
intervenciones hidrocarburíferas.
 Presencia de colonias menonitas y ganaderos, que absorbe la
mano de obra y no deja el desarrollo de iniciativas de los
pequeños actores.
 Suelos poco drenados, con problemas de erosión y baja  Planificar la ampliación de la frontera agrícola en función a la capacidad de uso de
fertilidad. los suelos.
 Presencia de eventos climáticos adversos como sequias y  Incorporación de Buenas Prácticas de manejo de suelos.
veranillos (ausencia de lluvias)
 Los recursos hídricos son limitantes en la economía
agrícola/ganadera.
 Fuentes de agua y suelos contaminados por presencia de ganado
y/o por actividad hidrocarburífera.

23
Proyección, oportunidades y desafíos
El territorio de Charagua Norte tiene un enorme potencial para el desarrollo de mecanismos que
contribuyan a la conservación del bosque, en función a una necesidad básica de la población
como es el recurso agua. Este elemento, disponibilidad de agua, puede ser el eje catalizador, que
promueva cambios en la conducta de los pobladores hacia la incorporación de nuevas prácticas
que disminuyan la presión sobre el bosque.
Si bien, hasta el momento se tiene planeado una intervención interinstitucional donde interviene
la APG y la petrolera PLUSPETROL, existe la oportunidad de incorporar un mayor número de
actores al mecanismo de conservación, como son el Municipio y entidades de apoyo técnico
organizacional como el caso de CIPCA, de esta manera las intervenciones pueden tener mayor
impacto.
El mejoramiento técnico productivo de los principales medios de vida de la población, pueden
en alguna manera ser apoyados mediante el desarrollo de iniciativas productivas que promuevan
la diversificación, sin embargo, se mantiene el desafío de cambiar la forma tradicional en que
la gente está acostumbrada a manejar sus recursos.

Conclusiones y Consideraciones
A nivel sociocultural, el hecho de que se haya encontrado que un 42% de la población llegó de
otras provincias, se torna un aspecto importante para el manejo de sus recursos naturales. Puesto
que, por lo general, nuevos miembros en la sociedad no se integran de manera directa a las
acciones que las comunidades vienen realizando, tienen otras costumbres y objetivos, y
desarrollan patrones más agresivos en el uso de recursos. Desde el punto de vista de manejo de
sus recursos naturales, la constante migración puede tener efectos negativos, puesto que los
inmigrantes llegan con otra percepción y además no se integran fácilmente a las normas y
costumbres locales.

“42 % de los habitantes de Charagua


vienen de otros lugares

Otro aspecto importante de considerar en la implementación de mecanismos de gestión es la


migración de la población joven y adulta (económicamente activa); factor que tiene un impacto
sobre la toma de decisión o acuerdos locales. Los migrantes dejan de participar y decidir sobre
el uso o reglamentación de sus recursos, aspecto que puede ser negativo cuando se trata de la
implementación de acuerdos de largo plazo, que requerirá de procesos más largos y constantes
de información y seguimiento.
El solo hecho de que jóvenes y adultos salgan de sus comunidades, implica que al regresar
incorporen nuevas formas de manejo de los recursos, que no necesariamente responden a las
formas de manejo de la población guaraní, factor que puede ser negativo en términos de
conservación. El hecho que se haya encontrado que una mayoría de los que migran son los

24
varones, nos da a entender que la mujer está asumiendo un rol importante en la toma de
decisiones, sin embargo, por lo general, son pocas las mujeres que participan activamente en
reuniones comunales y, además, tienen menores oportunidades de educación y formación. Será
importante ser inclusivos y promover la equidad de género en los procesos de gestión.
Si bien, una mayoría de la población tiene vivienda propia, resalta el hecho de que no realizan
inversiones en los servicios sanitarios ni para el manejo del agua, pese a que son conscientes de
sus problemas de salud por el consumo de agua. Esto se puede deber a la falta de información
respecto a cómo se contamina el agua o poca importancia que le otorgan al tratamiento del agua.
Por tanto, los mecanismos de gestión, más allá de fortalecer los aspectos productivos, se deben
enfocar y designar recursos para la gestión del agua, desde su preservación hasta el consumo.
El hecho de que las familias tengan como principal fuente de energía a la leña, implica alta
presión en los bosques, con mayor impacto en algunas especies. Bajo el mecanismo ARA, se
debería tener en cuenta esta actividad, y procurar que la comunidad introduzca normativas al
respecto.

“La principal fuente de energía es la leña”


La formación y educación de una población, sin duda habla sobre el desarrollo de la misma. En
el caso de Charagua Norte, y pese a todos los incentivos que hoy el gobierno otorga para que no
haya abandono de la escuela, todavía la educación a diferentes niveles es un eje en el que se
debe trabajar, de esta manera, procurar mayores capacidades para una mejor toma de decisión
sobre el uso de sus recursos.
Dado que un 40% de la población se dedica a la agricultura, pero sobre todo a la ganadería, sin
duda tiene un efecto negativo en la presión actual sobre el bosque, aspecto que se torna más
preocupante al tratarse de ganadería, dado que en muchos casos es el ganado el que utiliza el
bosque para su resguardo, alimentación e incluso para la toma de agua. Informar y concientizar
a la población sobre el impacto de sus actividades agrícolas pecuarias en el recurso agua, debe
ser prioritario para que los acuerdos tengan mayor apropiación.

“40 % de la población se dedica a la agricultura”

El hecho de que la población de Charagua Norte tenga otras fuentes de ingreso por venta de su
jornal o en construcción, responde a la necesidad de involucrarse en otras actividades que le
otorguen estabilidad de ingresos, así como actividades de menor riesgo, dado que a agricultura
y ganadería está expuesta a riesgos climatológicos. Los ARA pueden fomentar la diversificación
productiva, con actividades más compatibles con el bosque como son la producción de miel, la
artesanía, entre otras.
Ante las actividades socio-productivas y económicas que desarrollan los pobladores y su
impacto en la degradación ambiental, nace la necesidad de consolidar nuevos patrones de
desarrollo con estrategias más sostenibles e inclusivas. Así mismo, la diferencia sustancial en
tenencia de tierra y el mal uso que se le otorga al suelo, en alguna medida puede ser un obstáculo

25
para el desarrollo e incorporación de mecanismos más sostenibles que apunten a la conservación
de los recursos.
Incorporar mecanismos de conservación de los recursos naturales, implica modificar los
actuales patrones de uso de la tierra (desmonte y sobrepastoreo), aspecto que todavía puede
representar un desafío enorme hacia la conservación, por tanto, se hace necesario involucrar a
un mayor número de actores en la gestión de recursos, siendo el Municipio un actor clave en
este proceso.
En general existe debilidad en la aplicación de normas y mecanismos de regulación comunales
y estatales, que frenen prácticas como la explotación del bosque, el sobrepastoreo y la
agricultura migratoria. Los esfuerzos en gestión, debe tomar en cuenta las fortalezas de la
población y las ventajas del entorno de Charagua Norte, para aprovechar al máximo las
oportunidades y disminuir el impacto de una de las principales amenazas como es el cambio
climático.

Bibliografía
APG (Asamblea del Pueblo Guaraní). 2014. Plan económico productivo, sustentable, y
comunitario de la nación guaraní para vivir bien (Teko kavi 2014-2028). Ejecutado por
Acción contra el Hambre. Camiri, Bolivia.
CIPCA. 2004a. Plan de gestión Territorial TCO Charagua Norte. Inventario de Recursos
Naturales. Santa Cruz, Bolivia.
CIPCA. 2004b. Plan de gestión Territorial TCO Charagua Norte. Diagnóstico
socioeconómico. Estrategia de Gestión territorial sobre la base del desarrollo local
sostenible. Santa Cruz, Bolivia.
INE (Instituto Nacional de Estadística). 2012. Anuario Estadístico 2012. Instituto Nacional de
Estadística, Estado Plurinacional de Bolivia.
PNUD- 2009. La otra frontera. Informe sobre el desarrollo humano en Bolivia.
YPFB Transierra S.A. 2007. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Proyecto:
Gasoducto Yacuiba Río Grande. (GASYRG). Capitulo. Cap.4. Estudio Socio Económico
Final Gasyrg.

26

Anda mungkin juga menyukai