Anda di halaman 1dari 3

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Filosofía
Filosofía Política

Sharol Astrid Cruz Meneses


Jeison Julian Moreno Marin

¿Qué es el pueblo?

Plan de exposición.
La exposición propuesta a continuación tratará de abordar la pregunta central ¿Qué es el
pueblo?, sin embargo, cabe aclarar que esta conceptualización no ha de ser impuesta de
manera unívoca desde el propio autor, Enrique Dussel, sino que también se hará una
retroalimentación colectiva a modo de reflexión, acerca de lo que se entiende por “Pueblo”,
dando paso a escuchar la voz de las vivencias subjetivas y singulares que tengan consigo los
asistentes en la exposición. A partir de esto se buscarán puntos en acuerdo, y se pondrá sobre
la mesa, a la luz de la lectura, 20 Tesis de política en específico los capítulos comprendidos
del 11 al 15, ¿Qué hace que el pueblo (lo común a todos), se diferencie de una clase
dominante?, desde los expositores intuimos que se logrará percibir en primer lugar las
condiciones del ejercicio de participación política, del mismo modo, las condiciones de
calidad de vida, y a su vez la poca representación de sus intereses con tal firmeza que se desee
proveerlos. Es entonces que nace allí un punto coyuntural en el que hay una comunidad
dividida entre los que dominan, los dominados, y los excluidos.

Seguido de lo anterior, se traerá a colación un concepto fundamental que desde luego, no


deja que el término “pueblo” se sumerja en aquella pasividad a la que se está acostumbrada
a ver, como un colectivo de sujetos en los que recaen las malas decisiones políticas de una
clase dominante. El término a tratar será la “Hiperpotentia”, este es fundamental ya que le da
al pueblo una determinación del poder que nace desde la voluntad de querer hacer cambio,
ya que sus condiciones vulnerables no les permite vivir plenamente, lo que los empuja a
descubrir una liberación fáctica, una nueva hegemonía, y una transformación del orden
político tradicional; el cual ha hecho posible que en una sociedad hayan excluidos y
oprimidos. Pero son estos mismos, quienes serán agentes políticos que hagan posible, si no
del todo, sí de las necesidades más fundamentales que los obligan a ser víctimas de la
ineficacia política.

Aquellos agentes de poder que hacen cambios (para bien) en la historia, son aquellos que “se
la juegan” por el pueblo, es decir, escuchan y actúan de acuerdo a aquel pueblo insatisfecho,
procuran en la mayor medida satisfacer a la base de la sociedad, a esa mayoría que es quien
sostiene la misma sociedad y a la clase dominante, pues, sin trabajadores que vayan a las
fabricas y trabajen por 8 horas, ¿En base a qué ingresos trabajaría el economista?, ¿En base
a qué producción el empresario podría hacer negocios?, ¿En base a que pueblo el político
haría su trabajo de gobernar?, por ello es que el único principio del político (o agente de
poder) debe ser la satisfacción de las necesidades del pueblo, de esta forma garantiza que la
misma sociedad (en la que él y el pueblo están inmersos) se preserve.

Esta colectividad marginada, insatisfecha, sin vida es la que hará de si misma un campo de
pensar-hacer, es decir, pensarse a si mismo como sujetos (tanto individualmente como
colectivos), en la situación en la que están, las condiciones necesarias para la superación de
estas insatisfacciones y la puesta en practica de estas condiciones necesarias hace que todo
el ejercicio hecho sea de liberación, liberación de aquel sistema y aquel poder que los define
como sujetos insatisfechos, sin vida. Este ejercicio de liberación se puede hacer de dos
formas, o exigiendo al poder que este en su momento que los requerimientos sean cumplidos,
por ejemplo, la inclusión femenina en más cargos públicos como medida de inclusión de
género, o como mera sublevación del pueblo como insatisfacción extrema, lo que ocurre
actualmente en Francia y el movimiento de los “chalecos amarillos”.

Estas inconformidades, estas colectividades que tiene por bandera la supresión de una
insatisfacción, lo único que demuestran es que el sistema falla, y falla porque ellos sufren.
La única forma de que dejen de sufrir es cambiar el sistema, quizás no radicalmente ya, pero
con la lucha de cada colectivo al final el sistema cambiara, de reforma en reforma, de artículo
en artículo, sucederá lo mismo que la paradoja de Teseo, en nuestro caso, ¿El sistema es el
mismo cuando poco a poco a cambiado para la satisfacción del pueblo? O ¿Es el mismo con
leves modificaciones?, al final terminará siendo otro sistema, un sistema del pueblo.

Ahora bien, para ampliar un poco más el panorama se complementará la exposición con el
autor Jumgen Habermas, que en su propuesta inicial y propositiva desde el libro “La inclusión
del otro” parte del reconocimiento del contrario, ese reconocimiento debe estar planteado
desde la autodeterminación propia del sujeto/comunidad, la cual ha sido construida gracias a
sus vivencias, pareceres, e inclinaciones. De manera que las propuestas políticas necesitaran
fundamentos a partir de acciones comunicativas con aquellas personas/comunidades que
durante la historia han sido minimizadas; esto permitirá darles luz a las diferencias, también
a las múltiples necesidades sociales y hacer de ellas propuestas alternativas que incorporen
al otro pensándolo como nuestra exigencia personal, lo que le llamara “universalismo
sensible”

 Hiperpotentia
 Los principios políticos
 Praxis de liberación
Estructura

[...]

Recursos
Para esta exposición, como ya lo hemos dicho, usaremos el texto de Enrique Dussel 20
Tesis de política, el texto de Zigmunt Bauman Estado de crisis y el texto La inclusión del
otro de Jungen Habermas [ . . . ].

Actividad

A continuación, se plantearán dos actividades de las cuales será elegida una y por supuesto
la que sea elegida estará sujeta a alguna modificación si es necesario.
A modo de hacer más amena la clase y que los espectadores tengan una mejor
comprensión de los temas, tenemos pensado hacer una pequeña teatralización en el cual uno
de los expositores sea el pueblo y el otro expositor el político que propone Dussel. En esta
actividad el pueblo (un expositor) expondrá su situación e interpelará al político para saber
si de verdad posee las capacidades para ser un representante del pueblo.
Por otro lado, se pretende rescatar la acción comunicativa que propone Habermas,
entrevistando a un compañero descendiente de una tribu indígena, que desde su experiencia
denuncia que las políticas fundamentadas en una lectura general, común, interpretan que
todas las poblaciones están en iguales condiciones dejándolos desprovistos a ellos de
derechos singulares, contándonos alguna necesidad singular que sea representativa para
nuestra exposición. Tal narración será modificada en primera persona, a modo de crónica,
también se ambientará el espacio con música para generar una mayor sensibilidad.

Bibliografía
Dussel, Enrique (2010): 20 tesis de política. México: Siglo XXI (Sociología y política).

Anda mungkin juga menyukai