Anda di halaman 1dari 30

109

Desobediencia negra: la lucha por la libertad

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo1


gilmab@hotmail.com

Miles de personas están, en teoría, en contra de la esclavitud y la gue-


rra, pero de hecho no hacen nada por acabar con ellas.
Thoreau

Recibido: 7/5/2012 Aprobado: 25/7/2012

Resumen
El artículo elabora un breve recorrido por la figura de la esclavitud y los movimientos de lucha por la lib-
ertad, explicando desde la teoría política, el vacío conceptual que existe en la tolerancia de la figura de la esclavitud
para la construcción de los Estados independientes y sus repercusiones en la construcción de ciudadanía. Por otro
lado, destaca la mitología como un instrumento de paz que ofrece una explicación al fenómeno de la esclavitud
desde sus protagonistas; identificando en la historia de Benkos Biohó elementos de resistencia y desobediencia
civil.

Palabras claves
Desobediencia civil, esclavitud, movimientos antiesclavistas, lucha por la libertad.

Abstract
The article looks at the figure of slavery and movements that struggle for freedom. Using political the-
ory, it explains the conceptual emptiness that exists in the tolerance of the figure of slavery for the construction
of Independent States and its impact on the construction of citizenship. On the other hand, the article highlights
the mythology as an instrument of peace that offers an explanation about slavery phenomenon from his players,
identifying in the Benkos Biohó history, elements of resistance and civil disobedience.

Keywords
Civil disobedience, slavery, antislavery movements, fight for freedom.

1 Politóloga y Candidata Ph.D en Investigación para la Paz, Docente Universitaria; actualmente es asesora
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Este artículo hace parte del desarrollo de su tesis doctoral
Un estudio político de la desobediencia civil.

Perspectivas Internacionales, Cali, Colombia, Vol 8 No. 1, Enero - Junio, 2012, pp. 109 - 137, ISSN 1900-4257
110 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Introducción le imponen su voluntad y el trabajo


El clásico autor Thoreau seña- mediante coerción, doblega su au-
ló la esclavitud como una condición tonomía y por lo tanto disminuyen
injusta y una exclusión que contrade- las virtudes que destacamos como la
cía los principios de la construcción esencia de la humanidad.
de la nueva República, en la historia Mucho antes de la creación de
del nacimiento de los Estados Uni- los primeros Estados, y desde los al-
dos de América, al manifestar que un bores de la agricultura, las disputas
Estado que tolera la esclavitud o el de los territorios más fértiles por las
sometimiento no podría declararse tribus primitivas de Asia y África
liberal. daban lugar a la matanza de los ven-
En ese contexto, la verdadera cidos y a la formación de nuevas y
libertad se hallaba más dentro de la distintas organizaciones y clases so-
prisión, donde el espíritu puede ser ciales, con funciones determinadas
libre, que afuera como ciudadano que se iban aceptando por los gru-
tolerante o indiferente ante la ex- pos existentes en esa época. Cuando
clusión y la violencia que implica la las sociedades vencedoras se dieron
esclavitud. “Ahí es donde el esclavo cuenta del beneficio que –en lugar
negro fugitivo y el prisionero mejica- de la muerte– les reportaba el traba-
no en libertad condicional y el indio jo obligado de los perdedores, se fue
que viene a interceder por los daños estableciendo la esclavitud. En los
infligidos a su raza, deberían encon- regímenes de Mesopotamia, India,
trarlos; en ese lugar separado, pero China o Egipto claramente se distin-
más libre y honorable, donde el Es- guen las clases: los gobernantes de
tado sitúa a los que no están con él los súbditos, los soldados de los sa-
sino contra él: esta es la única casa, cerdotes, los burócratas de los traba-
en un Estado con esclavos, donde el jadores manuales y los amos de los
hombre libre puede permanecer con esclavos. En los tiempos de Abraham
honor”.2 –narran las Escrituras judías (Géne-
La esclavitud es quizá la for- sis, Éxodo y Deuteronomio)– los pa-
ma más aberrante e injusta de do- triarcas poseían esclavos y esclavas
minación entre humanos. En ella, y había quien comprara a los cauti-
la persona esclava es propiedad de vos, lo cual indica que la esclavitud
otro hombre (amo), que dispone de se había convertido en negocio. El
ella como cualquier otra mercancía, sistema se mantuvo así durante más

2 Thoreau, Henry. Desobediencia civil y otros escritos. Tecnos. Madrid. 2ª ed. 1994.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 111

de tres milenios. La esclavitud en- en las casas de sus amos se desarro-


cuentra su cimiento y justificación llaba sin marcadas diferencias con
en el ámbito de lo económico. No la de estos, Platón les otorgaba a los
obstante, la mitología africana que se hombres libres el derecho a juzgar y
ha tejido alrededor de la esclavitud castigar a los esclavos. Sostenía que
como explicación del fenómeno, se como los bárbaros no tenían las mis-
convierte en la enseñanza más desta- mas virtudes cívicas de los ciudada-
cada de una justificación a una cues- nos eran inferiores intelectualmente
tión injustificable, pero que valora la –multitud desordenada e irracional a
lucha por la libertad. la luz de los ideales eternos de per-
fección4– y por lo tanto, podían ser
Los orígenes sujetos a la esclavitud. “Así la es-
En la civilización griega, hacia clavitud podía verse no solo como
el siglo IV A.C., la institución escla- un ejemplificación de un principio
vista hacía parte importante de su cósmico de autoridad y subordina-
cultura, como se anota en las tabli- ción sino que también tenía un lugar
llas micénicas y lo describe Homero necesario en la estructura ordenada
en La Ilíada y La Odisea. “De esta del ser”.5
suerte, la historia de la antigua Gre- Aristóteles construye su ar-
cia presenta una paradoja descon- gumentación sobre la esclavitud en
certante para los americanos del si- torno a la teoría platónica de la in-
glo XVIII: la libertad y la esclavitud ferioridad natural. Para él, la verda-
parecían avanzar juntas”.3 dera esclavitud derivaba de una defi-
Para Platón, como había una ciencia innata de la belleza y virtud
clara distinción entre extranjeros y íntima de un alma: “Desde la hora
ciudadanos (bárbaros y helenos), la de su nacimiento, algunos están mar-
esclavitud debía limitarse a los pri- cados para vivir en sujeción; otros,
meros; además, propugnaba el incre- para gobernar”.6 La esclavitud era
mento de la autoridad de los amos; si tan natural como otras relaciones de
bien la vida de los siervos o esclavos superior e inferior, como las de alma

3 Brion Davis, David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Áncora Editores. Ediciones
UniAndes. Bogotá. 1996. Página 34.
4 Vlastos, Gregory. La esclavitud en la República de Platón. Traducción de la Philosophical Review. 1941.
Página. 289-304.
5 Brion Davis, David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Áncora Editores. Ediciones
UniAndes. Bogotá. 1996. Página 66.
6 Brion Davis, David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Áncora Editores. Ediciones
UniAndes. Bogotá. 1996. Página 68

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


112 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

y cuerpo, hombre y mujer o padre ficado y muerto con más de diez mil
e hijo. Al considerar la esclavitud de sus seguidores en el año 71 A.C.
como una relación social doméstica, Con la caída del Imperio Romano,
fundada en diferencias naturales, sin algunos pueblos bárbaros esclavi-
el trabajo forzado no podía existir la zados buscaron establecerse libre-
polis, y por lo tanto, la base de la vir- mente en franjas territoriales domi-
tud y la sabiduría; por ello mismo, nadas antes por los romanos, pero
la esclavitud era un medio necesario mantuvieron sus luchas entre ellos
para atender las necesidades de la y también tuvieron esclavos, extraí-
vida. dos de los vencidos. De otra parte,
La condición de los esclavos soberanos y reinos asiáticos y afri-
empeora con las conquistas de Roma. canos al sur del Sahara, continuaban
En la época preimperial, las esclavas practicando la esclavitud, aun en sus
y sus hijos menores tenían un trato propios suelos. En el siglo IX toma
preferencial, pero en el Imperio, los auge la expansión de la esclavitud
ciudadanos romanos, tras cada victo- árabe. De todas maneras el engran-
ria ya no distinguían entre esclavos y decimiento del cristianismo en Euro-
animales y se compraban y vendían pa durante el medioevo no modificó
indistintamente en las ferias. Los es- casi nada el sistema esclavista. Las
clavos, todos y todas, eran obligados escasas protestas de algunos clérigos
al trabajo a base de latigazos hasta y seglares se desplazaron al plano de
que reventaban de sufrimientos y una estricta moral individual.
miseria, sometidos en las minas y Al no existir gobiernos que
en las galeras. Se escribe que Julio dirigieran íntegramente la sociedad
César colocó cerca de un millón de medieval, la Iglesia, los Papas, la
esclavos galos en los mercados.7 nobleza, obispos, guerreros y ex-
En el siglo I A.C. se produjo un pedicionarios cristianos que orga-
histórico acto de desobediencia, que nizaron y/o combatieron contra los
consistió en una revuelta de esclavos musulmanes entre los siglos XI al
contra Roma, dirigida por el gladia- XIII fueron factor importante en la
dor Espartaco, quien llegó a reunir organización del sistema de produc-
a más de cincuenta mil revoltosos y ción, dirigido casi en su totalidad a
combatientes de diferentes condicio- la elaboración de alimentos y bienes
nes. Finalmente fue vencido, cruci- domésticos, sistema conocido como

7 Devau, Jean-Michel. Mujeres esclavas de todos los tiempos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 2001.
Página 64.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 113

feudo o propiedad feudal, es decir de los ríos, sitios buscados por los
que los dueños de la tierra o señores primeros comerciantes, que dieron
feudales disponían de aldeas o de in- lugar a la formación de ciudades, a
mensas extensiones de tierra, donde donde paulatinamente se fueron a vi-
vivían y trabajaban los campesinos, vir muchos campesinos que –en bús-
en diferentes modalidades de servi- queda de libertad– se resistían a vivir
dumbre, asimilables a la esclavitud. en los feudos. Con los comerciantes
Entre estas distintas formas estaban apareció el dinero y la tierra dejó de
los siervos de la gleba, permanente- ser la única fuente de riqueza. Con
mente unidos a la casa o castillo del los mercados aumentaron las cose-
señor, pudiendo ser vendidos con la chas y con ello el campesino comen-
tierra; los ‘bordars’, que disponían zó a percibir algún dinero por sus
para sus familias de uno o dos acres mayores esfuerzos, con el que paga-
de tierra; los colonos, que no poseían ba el derecho a cultivar más tierra.
ninguna tierra, sino únicamente una
Al igual que históricamente sucedió
casa escasamente dotada y trabaja-
en el siglo XVIII –en las acciones
ban a cambio de alimento, y los vi-
abolicionistas de la esclavitud– “los
llanos, al parecer, siervos con posibi-
señores se dieron cuenta de que era
lidades de arrendar tierras y menores
mejor para su bolsillo dar libertad
deberes.
No obstante, de las diferentes a los siervos y alquilar trabajado-
modalidades, eran obligados a pro- res libres a cambio de un jornal, no
ducir para la familia, sirvientes y obstante la oposición de la Iglesia”.8
artesanos de su señor y a combatir Así avanzó la decadencia del siste-
para su causa en tiempos de guerra ma feudal esclavista en Europa, que
y, a voluntad de sus señores debían se acentuó con la peste o Muerte
entregar a sus hijos de sirvientes y a Negra que entre 1348 y 1350 exter-
sus hijas para placer del señor y, por minó entre un tercio y la mitad de la
urgencias, podían ser vendidos con población europea, valorizando el
la tierra, aunque no afuera de ella. trabajo de quienes quedaron vivos y
En tales sociedades cerradas propiciando revueltas, cada vez más
no circulaba el dinero y los intercam- frecuentes, entre los siervos. Pero un
bios de bienes se hacían en especie, nuevo acontecimiento vendría a re-
en los cruces de caminos o a orillas novar las formas de esclavitud.9
8 Huberman, Leo. Los bienes terrenales del hombre. Editorial la Oveja Negra; Bogotá, 1972. Páginas. 13
a 69.
9 Friedmann, Nina S. de. La saga del negro: presencia africana en Colombia. Universidad Javeriana; Bo-
gotá, 1993. Página 29

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


114 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

2. El descubrimiento Cuarenta años más tarde, los


de América cristianos católicos dominaban casi
“Si bien los europeos no in- todo el continente, desde México
ventaron la esclavitud -que en Áfri- hasta la Argentina y los archipiéla-
ca era una actividad antigua– la gos del Caribe. Fray Bartolomé de
intervención europea sí le dio un ca- las Casas en su “Brevísima relación
rácter diferente y unas dimensiones de la destrucción de Las Indias” se-
monstruosas. De tal calibre, que su ñala que les bastaron cincuenta años
perturbación en la sociedad africa- para exterminar quince millones
na sigue proyectándose en el presen- de indígenas y relata el horror y el
te”.9 El auge del comercio en el siglo martirologio de este genocidio: “Los
XV había encarecido el precio de las hombres en la extracción del oro y
especias, de las piedras preciosas, las mujeres en el cultivo de la tierra,
los perfumes, las drogas, las sedas y no dándoles ni a los unos ni a las
demás mercancías que iban a Europa otras de comer, sino yerbas y cosas
desde Oriente, a través de barcos y que no tienen sustancia”.10 Ello no
puertos controlados exclusivamente importó mucho, pues después de un
por los venecianos. Los demás co- siglo de historia colonial, el esclavis-
merciantes, queriendo romper este mo se había convertido en sistema
monopolio, propiciaron los intentos básico de trabajo desde Perú hasta
de llegar a las Indias por otras rutas Puerto Rico, incluidos Brasil y las
y el viaje de Colón fue sólo uno más Antillas.
entre tantos. Los portugueses, des- Como la política española
de mediados de este siglo, venían amenazaba con despoblar el impe-
aprovechando tales intentos para in- rio americano, pues los europeos no
crementar el comercio de esclavos iban a remplazar a los nativos en tra-
negros provenientes de África, ne- bajos intolerables para aquellos, se
gocio, que con el Descubrimiento, requirió con urgencia una solución
también fue rápidamente aprovecha- de recambio. Los buques portugue-
do por los españoles, que además co- ses proporcionaron a la Colonia un
menzaron el tráfico y esclavitud de creciente suministro de esclavos
los aborígenes americanos y luego africanos, siguiendo la corriente de
por ingleses, franceses y holandeses Guinea, pero estos no bastaban para
en sus respectivas colonias. satisfacer la insaciable demanda.

10 Devau, Jean-Michel. Mujeres esclavas de todos los tiempos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 2001.
Página 87

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 115

A partir de mediados del siglo XVI racismo basado exclusivamente en


y hasta finales del XVIII, e incluso el color de la piel”.12 Conviene ob-
en el XIX, al auge del esclavismo servar que hacia 1570 Francia no se
transcontinental –guiado por los eu- había entregado aún a la trata de es-
ropeos– se suman las guerras tribales clavos y se criticaba su comercio ha-
africanas, aupadas por la codicia de cia América por los españoles. Pero
los reyes y guerreros locales. De Se- en 1688, Luis XIV aceptó el pedido
negal a Angola o en Costa de Marfil de los colonos canadienses llegados
se repiten intermitentes ataques con- a las Indias Occidentales que necesi-
tra las tribus con ánimo esclavista, taban esclavos para la agricultura y
ataques dirigidos unas veces por los el despeje de las tierras de la Nueva
moros y otras por los mismos negros Francia y la Nueva Holanda, aunque
que los capturan y venden a trafican- se temía que los negros murieran en
tes mayoristas y que parten en con- esos fríos climas. Se inició entonces
voyes con dirección al Magreb.11 el tráfico directo por franceses y ho-
“Se impone la imagen de una landeses, que tuvo destacado floreci-
interminable cohorte de hombres miento en los siglos XVII y XVIII.
africanos, estrangulados por lar- Por otra parte, con la intromi-
gas varas que los encadenan unos a sión del protestantismo en Inglate-
otros, seguidos por mujeres aplasta- rra, y en 1620 con la partida de sus
das por el peso de los fardos, con un primeros colonos - de acendrada
niño colgado de su brazo. Todo un religiosidad y puritanismo - a los
pueblo que avanza por los caminos, actuales Estados Unidos, a la vez
lacerado por el látigo, despavorido, que algunos justificaban la introduc-
con la mirada inmersa en el infierno ción de los esclavos por la función
que le aguarda. Hacia el norte… en económica que estos prestaban a la
las caravanas y mercados de Sahel expansión y el desarrollo de las nue-
hasta el Mediterráneo. Otros, en- vas tierras, otros comenzaban las
vueltos en la bruma de las costas, argumentaciones religiosas, filosó-
donde los negreros los embarcan ficas y sociológicas en contra de la
inhumanamente con destino a las esclavitud. No tardaron la codicia y
plantaciones americanas. Tragedia el afán de riqueza en imponer sus
secular que buscó justificarse en un banderas y pensadores políticos del

11 Hochschild, Adam. Enterrad las cadenas – Profetas y rebeldes en la lucha por la liberación de los esclavos
de un imperio. Ediciones Península. Barcelona. 2006.
12 Devau, Jean-Michel. Mujeres esclavas de todos los tiempos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 2001.
Página 92

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


116 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

siglo XVII como Grocio, Hobbes y se multiplicaron y las embarcacio-


Locke no avanzaron nada hacia el nes se atiborraban de gentes negras
abolicionismo, aunque este último sin comida ni medicinas, hecho que
autor fue contradictorio, mientras poco alteraba la moral protestante.
sostuvo en sus postulados que: “La Para los reformistas –colonos de sec-
esclavitud es un estado del hombre tas protestantes venidos a América,
tan vil y miserable, y tan directa- entre ellos los cuáqueros– como las
mente contrario al generoso tempe- raíces del pecado yacen en la natura-
ramento y coraje de nuestra nación, leza humana, el pecado de la escla-
que apenas cabe concebir que un vitud nunca sería abolido realmente,
inglés, y mucho menos un caballero, por lo que implícitamente se acepta-
abogue por ella”. Empero, en 1669 ba. Además, como la libertad cristia-
había transcrito que “todo hombre na y la esclavitud física son incom-
libre de Carolina debía tener poder patibles, se suponía que los negros,
y autoridad absolutos sobre sus es- al ser esclavos de los hombres eran
clavos negros”.13 Podemos concluir –por naturaleza– esclavos del peca-
que si bien la esclavitud repugnaba do; de ahí se concluía que el esclavo,
absolutamente al espíritu del contra- por serlo, era un pecador.
to social de Locke, no puede haber Benjamín Franklin (1706-
duda de que la justificaba como un 1790); político, físico, filósofo y pu-
eslabón útil o necesario en la cadena blicista estadounidense –promotor
de autoridad de la sociedad. de la independencia de su país de las
Hacia mediados del siglo XVII, colonias inglesas– sometió la insti-
las colonias tropicales de Inglaterra tución esclavista a un análisis conta-
y Francia mantenían extensiva la ble, que en 1755 lo llevó a concluir
producción azucarera y exportaban que el esclavismo debía acabarse
hacia las metrópolis tabaco, arroz y porque a Inglaterra le resultaba más
posteriormente algodón, quejándose caro el trabajo esclavo que el trabajo
desde Canadá a Barbados de falta de libre; porque se estaba debilitando el
mano de obra; por ello los esfuerzos poder blanco ante el peligro del cre-
se encaminaron a proveer esclavos cimiento poblacional de los esclavos
más numerosos y más baratos, por en las colonias, y porque los blancos
lo que los secuestros en África y las pobres en capacidad de ser utiliza-
compras en los puertos americanos dos en distintas ocupaciones estaban

13 Brion Davis, David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Áncora Editores. Ediciones
UniAndes. Bogotá. 1996. Páginas 114 y 115

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 117

siendo desechados, lo cual los hacía tinguen: los análisis de decrecimien-


más pobres y vulnerables frente a los to desproporcionado entre la pobla-
negros. En 1767 reafirmó sus tesis, ción blanca en relación con la negra,
esta vez para América. que indujeron a la primera a temer
Coincidía con esta hipótesis por el fin de su poder hegemónico; el
el economista liberal Adam Smith comercio y la industrialización tra-
(1723-1790) quien en 1765 promul- jeron otros afanes utilitaristas en los
gó que existía armonía perfecta entre que no convenía mezclar negros con
la moral (inclinación hacia la bondad blancos; la Revolución Francesa, las
con los demás) y la economía (deci- insurrecciones en América y las gue-
sión hacia la utilidad individual); por rras entre los Estados Europeos bus-
lo tanto, el interés individual redun- caron alinear a quienes propugnaban
da en beneficio del bien público; y la libertad y la igualdad; la expansión
si como estaba demostrado, la escla- de Inglaterra en África y la pérdida
vitud era la forma de trabajo agríco- de las colonias españolas e inglesas
la más costosa e improductiva, solo en América desviaron sus intereses
dando a la mano de obra una parte de hacia otras latitudes, y el crecimien-
lo producido se incrementaría la pro- to de los libertos en Estados Unidos
ductividad y, por ende, la riqueza del y en América Latina demostró que –
propietario de la tierra.14 El Contrato para los países industrialmente más
Social, si bien imponía deberes de desarrollados– económicamente era
interés común, no alteraba las liber- más rentable el trabajo remunerado
tades primitivas. Privar al hombre de que el esclavista.
la libertad de trabajar y gozar de los Entre las justificaciones del
frutos de su esfuerzo era atentatorio esclavismo por los primeros esta-
contra la naturaleza y contra los in- dounidenses se destaca la esgrimida
tereses de la humanidad.15 Este prin- por Thomas Jefferson (1743 -1826),
cipio debiera incluir a los esclavos, quien sostenía que era preferible es-
como seres humanos que son. clavizar a los negros que matarlos en
En realidad, fue una sumatoria guerra y que estos eran más felices
de hechos la que resolvió el dilema como esclavos americanos que como
entre la abolición y el mantenimiento salvajes africanos; señalaba además
del esclavismo, entre los que se dis- que “era inconcebible que negros

14 Brion Davis, David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Áncora Editores. Ediciones
UniAndes. Bogotá. 1996. Página 462
15 BRION Davis, David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Áncora Editores. Ediciones
UniAndes. Bogotá. 1996. Página 421

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


118 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

y blancos pudieran vivir juntos en Antes, en 1783 un grupo de cuá-


libertad; entonces la solución era queros de Londres había presentado
darles educación cristiana mientras al Parlamento Británico la primera
fueran esclavos, mas tarde emanci- petición contra la trata de esclavos.
parlos y después mandarlos al Áfri- Con la publicación del Ensayo, unos
ca, donde promoverían la causa de cuáqueros, anglicanos y puritanos
la religión y la emancipación”.16 se animaron y junto con Clarckson
No obstante, este prócer y presiden- fundaron el “Comité para la aboli-
te estadounidense tuvo hijos con su ción de la trata de esclavos”. Este
esclava negra. Pero las rebeliones pequeño grupo tenía como objetivo
contra el esclavismo se dieron desde influenciar sobre la conciencia de los
el siglo XVI, Sebastián Lemba Cal- creyentes consiguiéndolo paulatina-
embo, esclavo haitiano fue el primer mente. Solo hasta 1807 logra la ley
líder del movimiento antiesclavista de comercio de esclavos y en 1833
en La Española, denominado “mo- la ley de abolición de la esclavitud.
vimiento cimarrón” al que se le su- En Estados Unidos, Lincoln procla-
maron cerca de 400 hombres; en esa mó la abolición de la esclavitud en
lucha continuaría Francois Domini- 1865. No obstante, en 1787 los esta-
que Toussaint y finalmente en 1794 dos del norte y del oeste prohibieron
Francia declararía la abolición de la la esclavitud, lo que motivó a los es-
esclavitud en todas sus colonias. “En clavos del sur para escaparse y huir
1579 los negros rebeldes de Porto- hacia los estados del norte.
belo (Panamá) llegan a firmar un
acuerdo de paz con los colonos es- Movimiento antiesclavista en
pañoles mediante el cual consiguen Colombia
la libertad colectiva”.17 Al igual que en el resto del
Pero será Thomas Clarkson mundo, pero en general referencia
quien se destaque por su movimien- para América, a los individuos es-
to antiesclavista, dando la lucha en clavizados procedentes de África
el terreno político y sin alzarse en se les consideró meramente como
armas. Su escrito “Ensayo sobre la unas herramientas de trabajo y no
esclavitud y el comercio de la es- como personas. Las condiciones de
pecie humana” publicado en 1786. su despojo, su traída, incorporación

16 Brion Davis, David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Áncora Editores. Ediciones
UniAndes. Bogotá. 1996. Página 311
17 Ceceña Martha Esther. Descolonizar subvirtiendo la praxis. Observatorio latinoamericano de geopolítica.
http://www.geopolitica.ws/media_files/download/descolonizar.pdf

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 119

y permanencia en la esclavitud fue- especialmente en los territorios fron-


ron miserables y condenatorias. La terizos con los departamentos de An-
abolición de la esclavitud no fue su- tioquia, Risaralda y Valle. En el argot
ficiente para la inclusión de los afro- popular de las bromas y jocosidades,
descendientes en la construcción de las referencias hacia “lo negro” son
las nuevas repúblicas de la región, descalificadas como mala fortuna,
persiste un proceso constante para la desgracia o pereza.
comprensión y trato inclusivo de las En algunos de los diferentes
poblaciones afro en todo el continen- estudios demográficos sobre la trata
te, una lucha contra el racismo y la de negros en Colombia se indica que
exclusión. se traficaron alrededor de doscientas
En Colombia, de manera par- mil personas. No obstante, Nicolás
ticular la Constitución de 1991 re- del Castillo señala que sólo entre
conoce una nación pluri-étnica y 1580 y 1640 se trajeron a Colombia
pluri-cultural, incluso la población 169.371 esclavos18 y una publicación
afrodescendiente tiene circunscrip- del Archivo General de la Nación y
ción especial en el órgano legislativo del Instituto de Cultura y Turismo de
nacional (Congreso de la Repúbli- Bogotá de 2001 señala que cerca de
ca). Aunque existe un avance en la 400.000 esclavos africanos se traje-
inclusión de las poblaciones étnicas ron a la Nueva Granada entre el si-
del país en materia participativa y glo XVI y la primera mitad del siglo
de promoción de las diversas cultu- XIX,19 por lo que la cifra de 200.000
ras. Esta población particularmen- para todo el período esclavista sería
te, sigue sufriendo de exclusión por demasiado corta.
racismo y pobreza extrema. Con Los esclavos que llegaron a la
frecuencia se escuchan comentarios actual Colombia se destinaron prin-
que acusan a la población afrodes- cipalmente a las zonas mineras de
cendiente de perezosos, desintere- Chocó, Antioquia y Cauca y a rem-
sados por el trabajo, la acumulación plazar a los aborígenes en labores
del capital o el mejoramiento de sus agrícolas, ganaderas, boga de cham-
condiciones de vida. Sus tierras son panes y canoas y oficios artesanales
explotadas con frecuencia por colo- y domésticos de la Costa Caribe,
nos de otras regiones del país y son Valle y algunas regiones del centro-
sometidos al yugo de la violencia, oriente del país.

18 Del Castillo, Nicolás. Esclavos negros en Cartagena y sus aportes léxicos. Instituto Caro y Cuervo. Bogo-
tá. Nº LXII.
19 Archivo General de la Nación y otro. La esclavitud en Colombia. Testimonios. Bogotá. 2001. 22 folios.

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


120 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Las primeras referencias de para robarles el maíz y otra comida;


entrada de africanos a Colombia se dos de ellos caen abatidos cuando
relacionan en la “Historia de Carta- los indios les salen… en ocasiones,
gena”, de Juan de Castellanos, don- en el fragor de los enfrentamientos,
de menciona que Pedro de Heredia los negros huyen de la expedición
llevaba negros en su expedición del y seguramente se vuelven cimarro-
Cenú en 1537 (algunos de ellos se nes… Algunos de ellos, ya heridos,
fugaron y establecieron un palenque se escondían para morir en paz…”.20
en Tolú) y con la expedición de Juan Para el siglo XVIII, la economía de
Vadillo en 1538, que procedente de la Nueva Granada era impensable
Cartagena hacia San Sebastián de sin el concurso de los negros. Sobre
Urabá, se internó luego por tierra sus hombros reposó el desarrollo de
hacia el interior, con el propósito la minería, agricultura, ganadería,
de buscar oro, saquear y obtener es- artesanía, comercio (en los poblados
clavos y sirvientes para sus nuevos y caminos y por el Río Grande de la
asentamientos. En ella participaron Magdalena), trabajo doméstico y ex-
más de trescientas cincuenta perso- tracción de perlas. “A diferencia de
nas entre indios e indias de servicio lo que sucedía con el indio, el negro
y “un gran número de negros y ne- como entidad humana y pieza clave
gras, pues eran más de ciento” (no se en el desenvolvimiento económico,
señala cuántos españoles iban). Des- estuvo totalmente desprotegido en el
pués de innumerables incidentes, ac- ámbito jurídico”.21
cidentes y calamidades, relatados en No obstante lo anterior, aun
la crónica de Fray Pedro Simón (Ed. antes de las guerras libertarias de la
1981, T.V: 224, citada por Nina de Independencia, ya desde las épocas
Friedemann), “en Cali se repartió el de la Conquista y la Colonia los ne-
pillaje de oro entre los que quedaron gros procuraron su libertad –como
después de haber perdido noventa y atrás se mencionó– mediante actos
dos españoles, ciento diecinueve ca- de resistencia y rebeldía como el de
ballos y muchos indios e indias y mu- los cimarrones, o estableciéndose a
chos negros esclavos….Tal es el caso escondidas en palenques o quilom-
de aquellos diez negros que son en- bos. En sus relaciones con sus amos,
viados a las labranzas de los indios fueran estos españoles o criollos,

20 Friedmann, Nina S. de. La saga del negro: presencia africana en Colombia. Universidad Javeriana; Bo-
gotá, 1993. Página 35
21 Friedmann, Nina S. de. La saga del negro: presencia africana en Colombia. Universidad Javeriana; Bo-
gotá, 1993. Página 59

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 121

siempre cobraron ímpetu sus tácticas de los afrocolombianos, y le brinda


de huida o enfrentamiento o de alian- al país nuevas perspectivas sociales,
za con unos u otros, según su inter- culturales y económicas, sin discri-
pretación de conveniencia. minaciones étnicas formales.
El 21 de junio de 1842, se publi-
có una lista nominal de los esclavos La historia de Benkos Biohó y
cimarrones o prófugos de la Provin- los hijos de Changó: Desobe-
cia de Cartagena, donde figuraban 54 diencia a través del mito.
nombres, 9 de ellos mujeres, algunos “La historia, para los opri-
de ellos fugados hacía más de cinco midos, debe mitificarse para que se
años, y acusados de insubordinación, convierta en herramienta para las
perversión, raterismo, vagancia, pe- luchas futuras”
reza, desobediencia, juego y peleas. Manuel Zapata Olivella22
A las mujeres se les acusaba de pen- En un corregimiento del mu-
dencieras, perezosas o coquetas. nicipio de Mahates (Bolívar – Co-
La situación de esclavitud legal se lombia), se mantiene la historia de
mantuvo hasta 1851, cuando se dic- Benkos Biohó, líder fundador del
tó la ley de abolición –aunque antes Palenque de San Basilio, primer te-
el Libertador Simón Bolívar otorgó rritorio libre en Colombia desde la
varias manumisiones en la década época de la Colonia.
de 1820– lo que significó para los Al intentar caracterizar y ana-
libertos supuestos derechos legales, lizar el movimiento de resistencia o
pero que en la realidad fueron difíci- desobediencia de las comunidades
les de ejercer. Los cruces, permitidos afroamericanas, surgen serios pro-
o clandestinos, entre razas y castas blemas metodológicos y conceptua-
desde el siglo XVI –que han deriva- les. Para una adecuada comprensión
do en numerosos mulatos y zambos– de dichos movimientos se hace nece-
han ido acentuando paulatinamente saria una revisión de su decurso his-
el ‘blanqueamiento etnocultural’, tórico, que permita comprender sus
pero casi siempre medido por una je- orígenes, alcances y límites, y así,
rarquía de clase y color, dominante evaluar adecuadamente el mismo en
para blancos y mestizos y donde in- el siglo XXI. Y es en dicha revisión
dios y negros permanecen en la base. histórica donde surgen las dificulta-
La Ley 70 de 1993, como resultado des. En sus orígenes, los movimien-
de la Constitución de 1991, legitima tos afroamericanos fueron pensados
la identidad histórica y socioétnica como una forma de resistencia al
22 Zapata Olivella Manuel. Changó, el Gran Putas. Educar Editores. Bogotá 2007. Pág 52.

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


122 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

sistema económico colonial y posco- tud en una época determinada? ¿Es


lonial que les anulaba sus derechos y la razón instrumental25 una herra-
los hacía esclavos.23 mienta válida para la misma?
La historiografía tradicional Dichos problemas se agudi-
nos señala la esclavitud como una zan si intentamos su análisis desde
herramienta de tipo económico y la filosofía o la ciencia política. La
social presente desde las más anti- revolución francesa es considerada
guas organizaciones políticas de la el movimiento histórico, filosófico
humanidad. Desde Babilonia, Gre- y política crucial en la conquista de
cia y hasta el Imperio Español, se ha los derechos civiles y la culmina-
presentado la esclavitud de aquellos ción de la lucha por la libertad civil.
que no son considerados contratan- Sin embargo, mientras los jacobi-
tes24 o ciudadanos. En el caso de la nos declaraban la liberté, l´egalité
conquista de América fueron consi- et l´fraternité, los afroamericanos
derados por el Imperio Español es- siguieron siendo esclavos en las co-
clavos, encomendados o mitayos, a lonias francesas como Haití, y sólo
todas aquellas personas que no goza- lograron su independencia a través
ban los privilegios de ser ciudadanos de sus propia gesta. ¿Cómo enten-
españoles. der esta aparente contradicción? ¿No
Los problemas metodológicos son los afroamericanos incluidos en
y conceptuales surgen al intentar la el concepto de ciudadanía?
reconstrucción histórica de los he- Si consideramos que el con-
chos, gestas y movimientos de los cepto de ciudadanía y los derechos y
afroamericanos. ¿Cómo reconstruir deberes que ella implica son el resul-
hechos, fenómenos y procesos de tado de la larga reflexión iniciada por
quienes fueron desposeídos de su la tradición de Hobbes, Rousseau,
voz? ¿Qué herramientas metodoló- Locke y Kant, y ninguno de ellos
gicas pueden permitir dicha recons- contempla el problema “del otro”
trucción? ¿Qué categorías deben en la deliberación política, pode-
utilizarse para este análisis, acaso las mos pensar que también la tradición
mismas que legitimaron la esclavi- contractual moderna es incapaz de

23 Si bien, los movimientos de resistencia afroamericanos nacen como una forma de lucha frente a la escla-
vitud, su meta no se reduce a ganar el título de ciudadanía, sino una reivindicación real de derechos y
deberes en la sociedad. Sin embargo, la lucha antiesclavista debe pensarse como un movimiento no solo
reivindicatorio sino crucial, ya que lo que está en juego es el derecho a la vida y hacer visible su voz.
24 El término contratante hace parte de la tradición política moderna desde Hobbes a Kant, señala la perte-
nencia de un individuo al pacto social, haciéndolo sujeto de derechos y deberes.
25 Por razón instrumental entiendo, siguiendo a Habermas, la facultad humana capaz de evaluar fines y me-
dios. Desde la perspectiva económica y social la esclavitud fue legitimada y legalizada como herramienta
política y económica.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 123

permitir la reconstrucción del movi- El objetivo de analizar estas


miento afroamericano. ¿A qué cate- dos narrativas es en primer lugar,
goría de análisis apelaremos en esta señalar las ventajas y desventajas
de-construcción y re-construcción? epistemológicas desde las ciencias
¿Cómo entender filosófica y políti- sociales que poseen ambas narrati-
camente la resistencia afroamericana vas y que impiden que este relato se
en sus orígenes?. En búsqueda por inscriba de forma clara y definitiva
resolver estas preguntas o sentarlas en la gesta de independencia y la
sobre otras bases, el presente sub- narración nacional (re-construcción
capítulo pretende analizar el movi- histórica). En segundo lugar, mos-
miento de cimarronaje liderado por trar cómo el relato puede analizarse
Benkos Biohó en el Nuevo Reino de desde la filosofía política a través del
Granada, durante la época colonial, concepto de “resistencia civil” en la
desde dos narrativas distintas, la tradición de Hobbes, Kant, Toureau
científica y la mitológica. y Arendt. Pero especialmente, desta-
La primera narrativa se reali- car el mito de los hijos de Changó
zará a través de la metodología de como una forma cultural pacifista
acción – participación propuesta por para otorgar justificación a un fe-
Orlando Fals Borda para articular la nómeno injustificable. Finalmente
narración científico - social. Esta per- analizar cómo la acción de Benkos
mitirá comprender quién fue Benkos Biojo puede relacionarse con el con-
Biohó, y cómo es posible ampliar las cepto de resistencia y su aporte a la
fuentes documentales en la construc- construcción del concepto de Des-
ción histórica. La segunda narrativa obediencia Civil.
se desarrollará desde la mitología
yoruba, donde el Oricha Changó 4.1 Benkos Biohó desde la
destierra a sus desagradecidos súbdi- narrativa científico social.
tos, exigiéndoles liberarse a sí mis- Orlando Fals Borda en su libro
mos en la descendencia de sus hijos “Historia doble de la costa, Mom-
nacidos en un continente extraño. En pox y Loba”26 establece los procesos
ella, tomaremos como base el con- de desarrollo y tenencia de la tierra
cepto que actualiza Zapata Olivella en la zona que denomina depresión
“protegidos de Changó” para articu- momposina.27 A través de ampliar la
lar la narración mitológica. fuente documental y metodológica
26 Fals Borda, Orlando. Historia doble de la costa. Mompox y Loba. Tomo 1. El Áncora Editores. Bogotá
2002.
27 La depresión momposina es una cuenca sedimentaria activa de 24.650 km2, ubicada entre la llanura
Caribe y las serranías de Ayapel, San Lucas y Perijá; comprende territorios de Córdoba, Sucre, Bolívar,
Magdalena y Cesar.

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


124 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

desarrolla una historia regional que Benkos Biohó, originario de


se aleja del eje Cartagena – Barran- la región de Biohó (Guinea), fue se-
quilla - Santa Marta, para establecer cuestrado por el traficante portugués
una historia más rural, que incluya a Pedro Gómez Reynel, comprado
los que han sido relegados a un se- por el español Alonso de Campo,
gundo plano. y puesto como esclavo en Cartage-
Durante la época colonial na en 1596. Asignado a las labores
Mompox fue el puerto más impor- de boga28 su embarcación se hunde
tante sobre el Magdalena. Su valor y aprovecha para huir con algunos
radicaba en que era el punto de aco- compañeros, argumentando según la
pio de mercancías y permitía la co- tradición que: “no puedo ser escla-
nexión entre Cartagena, Santa Marta vo por no haber sido ganado en gue-
y el interior del país, a través de la rra”29 Recapturado, fue condenado a
navegación por el rio Magdalena. A las galeras en el mar Caribe. Aparece
finales del siglo XVI y principios del de nuevo en 1599, en poder de otro
XVII, la población indígena había español, don Juan Gómez, quien qui-
disminuido de manera considerable, zás lo redimió de esa condena. Huye
dado el trabajo arduo de la boga. Si de nuevo, con mejor éxito, con su
bien, en la región Caribe no exis- mujer y otros esclavos, y se refugió
tió un sistema esclavista como tal, en una zona cenagosa y escondida
se generó la necesidad de esclavos donde funda el primer palenque, en
dado el modo de producción señorial el año 1600, llamado Matuna. Dado
y como medio de reemplazar a la po- el crecimiento paulatino del palen-
blación indígena casi inexistente en que, con la incorporación de nuevos
la labor de la boga por el río. De allí cimarrones, surge la necesidad de
surge la necesidad de la trata de ne- crear en su interior una organización
gros a esta zona para las labores en el política y social formal. En un inten-
río. En esta coyuntura se presenta la to de copiar la organización española
figura de Benkos Biohó en la Nueva Benkos es declarado “Rey del Arca-
Granada. buco” y se eligió en cabildo a sus

28 Para una descripción detallada de la boga en el Nuevo Reino de Granada véase La arteria histórica del
Nuevo Reino de Granada, de Antonio Ybot León. Editorial A B C. Bogotá 1952. Aquí se presenta una
forma de resistencia simbólica de los esclavos africados asignados a la boga, al comer la carga si no se
les enviaba la ración de comida necesaria en su viaje, lo que ocasionaba problemas para el que recibía
la mercancía disminuida.
29 Ibídem. Pág. 53 A. Esta afirmación será crucial para intentar analizar la postura de Biohó desde la filoso-
fía política moderna. Biohó aquí rompería la dialéctica del amo y el esclavo al no aceptar la servidumbre.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 125

propias autoridades, según méritos y número importante de cimarrones,


servicios.30 Benkos logra escapar.
Biohó no sólo doto de una El ataque, contrario a lo que
organización social y política al in- pretendían las autoridades españo-
terior de los palenques que se iban las, no desanima al movimiento. En
creando, siguiendo el ejemplo de 1605 atacan Tenerife y el pueblo in-
Matuna, sino que a su vez, organi- dígena de Jegua. Salieron también
zó un fuerte ejército que le permitía por el mar Caribe en grandes canoas
repeler los ataques de los españoles para sitiar a Barú y Tolú. Logran
en búsqueda de la captura de los ci- control parcial del Canal del Dique
marrones. Igualmente generó una y un trayecto importante de camino
red de inteligencia que le suminis- real al río Magdalena. De la misma
forma se toma el pueblo de Tubará,
traba información de los movimien-
para evitar que los indígenas salie-
tos españoles y lograr la libertad de
ran en guerra contra los cimarrones
otros esclavos. Para el año de 1602
obligados por sus encomenderos.
el movimiento de cimarronaje había
Sin más contribuciones para las gue-
crecido a tal punto en la depresión
rras de captura a los cimarrones y
momposina, que los cimarrones de- desprovisto de municiones, el gober-
cidieron un ataque concentrado con- nador no tuvo más salida que firmar
tra Mompox para lograr así el primer un acuerdo con Matuna. En él, se
Estado libre. Este plan es frustrado comprometía a respetar la existencia
al tener noticias de él Alonso Soto- de dicho palenque y, por extensión,
mayor gobernador de Panamá. Para la de otros palenques, con el com-
evitarlo, manda a fusilar a todos los promiso de que “no recibieran más
esclavos de su distrito. A su vez, el negros huidos”.31 La paz no duro
gobernador de Cartagena Jerónimo mucho. Los españoles no renuncia-
Suazo decide atacar la cabeza del ron a la idea de asesinar al rey del
movimiento “Matuna” y conseguir arcabuco y recapturar a los esclavos.
la captura de Biohó. Con este ata- En 1621 Biohó es traicionado y cap-
que se logra la destrucción parcial de turado entrando a Cartagena. El go-
Matuna y la captura y muerte de un bernador de entonces, García Girón,

30 La declaración de nombrar rey a Biohó es vista como un intento por copiar la organización social espa-
ñola. Sin embargo, si se analiza este relato desde la mitología yoruba, su coronación hace parte del con
ocimiento de figura enviada por Changó para llevar a cabo el proyecto libertario. Esto se analizará más
adelante.
31 Ibídem. Pág. 56 A

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


126 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

decide ejecutarlo el 16 de marzo del la privada. Culturalmente, los palen-


mismo año. ques también mostrarían una larga
Con la metodología de la ac- tradición: lengua, costumbres, ritos
ción participación de Fals Borda, se y tradiciones, vigentes actualmente
logra establecer una continuidad en en el Palenque de San Basilio.
el proceso histórico de la tenencia de Los conceptos que le permiten
la tierra, desde la fundación del la- a Fals Borda esta de-construcción y
tifundio como guerra entre amos y re-construcción son: reconstrucción
esclavos africanos, hasta las prome- crítica y devolución sistémica. La re-
sas de libertad ofrecidas por los crio- construcción crítica consiste en ana-
llos a los esclavos que solo lograrían lizar hechos históricos del pasado e
su realización a mediados del siglo interpretarlos en su expresión políti-
XIX. Gracias al concepto de “cultura ca, que permita legitimar las luchas
anfibia” se rescatan los aportes cul- de las clases populares, por devolu-
turales de los indígenas que vivían ción sistémica, se entiende el trabajo
en la depresión momposina, sus sa- que debe desarrollar el intelectual
beres y habilidades para navegar en para comunicar de manera ordenada
el rio, los caños y las ciénagas. Di- y clara un trabajo que permita la edu-
chos saberes fueron enseñados por cación política de las distintas comu-
estos a los africanos asignados a las nidades.
labores de boga. El mestizaje, visto El concepto de recuperación
desde esta perspectiva, no sólo hace critica lo que ataca es el viejo criterio
referencia a la mezcla biológica, sino de “neutralidad valorativa” presente
también cultural, ya que los africa- en la construcción histórica desde el
nos suman sus saberes sobre magia, siglo XIX. Para Fals, la historia, o
religión y mítica a los saberes indí- mejor, su construcción, es un ejerci-
genas.32 cio político, y es debido a él, que se
Se rescata, a su vez, la forma- han legitimado derechos de unas cla-
ción política, social y cultural al inte- ses sociales en detrimento de otras.
rior de los palenques, nuevas forma Por ello, su propuesta apuntará a la
de producción y apropiación de la construcción de historias alternas
tierra siguiendo líneas de estirpe afri- que legitimen los derechos de los
cana, mostrarían cómo son posibles desposeídos en un intento de inclu-
otras formas de propiedad distintas a sión e identidad nacional, lo que im-

32 Este mestizaje simbólico es posible relacionarlo con el mito de Changó, ya que según este, la libertad
será lograda por el Muntu americano, es decir, el hijo mestizo nacido en América. Esto se desarrollará
más adelante.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 127

plica un aporte a la memoria históri- tercer soberano de Oyo


ca y a la historia de la paz. y su nunca igualada venganza
cuando prisionero y en el exilio
4.2 La mitología yoruba: al Muntu condena a sufrir
Benkos protegido de Changó. su propio castigo.
La mitología yoruba es la gama El furibundo y generoso Changó
de deidades y de creencias de la re- Odiado por sus súbditos
ligión yoruba, procedente de África, Venerado por su gloria
principalmente de Nigeria y Benín. A sus hermanos hizo la guerra…
En ella, sus deidades o dioses princi- Para castigar la soberbia
pales son llamados orichas. Manuel del ambicioso hijo de Yemayá
Zapata Oliveilla en su libro Changó, que pretendía hurtarle sus poderes,
El gran Putas, realiza un balance de Orúnla, señor de la vida y de la muerte
los movimientos y gestas de los afro- La embrujada espada de Gbonka
descendientes en América, desde la apuntando la garganta de Timi
época colonial hasta el siglo XX. A contra ella certero la dirige
través de la conjugación de elemen- desatando la tragedia
tos históricos y míticos, y tomando Cuenta el mito que Changó,
como base el concepto de “protegido como el tercer soberano del Imperio
de Changó” le da unidad, coheren- de Oyo, a través de un gran ejército,
cia y una lógica distinta. El concep- unificó todos los pueblos de Níger.
to “Protegido de Changó” surge del Con ayuda de sus dos comandantes
mito o el relato del exilio de Changó principales, Gbonka y Timi, logra la
y su trágica maldición. Analicemos gran hazaña y dota al imperio de una
el relato para, a través de él, anali- importante grandeza. Sin embargo,
zar la presencia de Benkos Biohó en coronada la gesta, Changó temeroso
América. El mito dice: de perder el poder que había con-
Escucha Muntu que te alejas seguido, y envidioso de la popula-
las pasadas, las vivas historias ridad y poder de sus dos generales,
los gloriosos tiempos de Changó intenta ponerlos a estos en disputa.
y su trágica maldición. Para lograr su cometido decide ro-
Por siglos y siglos bar las tablas de Ifa, donde está es-
Ile-Ife la Ciudad Sagrada crito el destino de los hombres. Si
mansión de los Orichas posee las tablas, podrá conocer su
nunca olvidará la imborrable mancha destino y así jamás perder su poder.
la siniestra rebelión Este acto de Changó desata la furia
contra el glorioso Changó de los orichas, y ocasiona la muer-

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


128 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

te de Timi por la espada embrujada Los soberbios


de Gbonka. Gbonka es desterrado y que de Ile-ife
condenado al exilio. La maldición de la morada de los dioses
Changó se desata, porque el primer me expulsaron
hombre inmortal sabe que la trage- arrancados serán de su raíz
dia es ocasionada por los celos de y a otros mundos desterrados
Changó frente a sus dos generales, “Pero América
decide entonces, devolverle la gloria Matriz del indio,
al infortunado Gbonka. Así, captura Vientre virgen
a Changó, y coloca a Gbonka en su violado siete veces por la loba
lugar, desatando la ira de Changó en fecundada por el Muntu
su descendencia. con su sangre
En sueños he visto a Changó sudores
Sueño entre sueño y sus gritos
¡Eía! -revelóme Changó
¡Terrible sueño! parirá un niño
Levantarse de su fragua hijo negro
enojado hijo blanco”
colérico hijo indio
despierto por angustiosa pesadilla mitad tierra
entre tinieblas, relámpagos y llamas mitad árbol
con su dedo fuego mitad leña
cuerno de torosol mitad fuego
Palabra incendiada, por sí mismo redimido
Persiguiendo mi descendencia ¡Eia, hijo del Muntu!
mis ancestros la libertad
a mis hijos y a los hijos de mis hijos la libertad es tu destino
colérico rebeliones
Y vengativo fugas
¡quemándome! degollinas en las sombras
Entre truenos y relámpagos estallido de la furia
palabras de fuego la libertad
Escuché su terrible maldición: alta luna
“Los descendientes de Obafulom alcanzaras con tus puños
los hijos de Iyáa tus muertos
los que alzaron contra mí su puño tus fuegos
los amotinados y tus uñas.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 129

¡Los esclavos rebeldes genes religiosos, en este caso, el re-


esclavos fugitivos, lato permite entender para el hombre
hijos de Orichas vengadores negro la situación de esclavitud y de
en América nacidos exilio de su patria natal. Lo conecta
lavarán la terrible con sus orígenes y le da un sentido
la ciega de historia al recordarle sus orígenes,
maldición de Changó sus tradiciones y su procedencia de
La maldición de Changó con- una civilización grande, organizada
siste en que la descendencia de Ob- y libre. Así mismo, el relato legiti-
afulom, quienes causaron su exilio, ma la libertad para el hombre negro,
sufra su misma suerte, sean exilia- sin atender las nociones religiosas
dos de su patria natal y sometidos a de sus opresores: el cristianismo.
la esclavitud por su sacrílego acto. Para los afrodescendientes era difícil
Sin embargo, aunque se condena al comprender cómo el “dios blanco”,
Muntu a la esclavitud, también se le como ellos lo llaman, y su noción de
da el mandato de lograr la libertad, amor, perdón y justicia, permitía su
pero gracias a sus propios medios y esclavitud, favoreciendo a los escla-
esfuerzos. La libertad será alcanzada vistas.34 Visto así, su esclavitud es
por el hombre negro nacido en Amé- producto de su afrenta, pero existe la
rica. El proceso de mestizaje es claro promesa de libertad de su Oricha. La
en este relato. El hijo blanco, negro libertad para el pueblo afro es más
e indígena, será el que lleve a feliz fácilmente comprensible como un
término el designio del Oricha. De mandato de Changó, que como una
allí nace el concepto de Protegido conquista de la razón ilustrada que le
de Changó, aquel que cuenta con la niega su derecho a la ciudadanía.
fuerza y la compañía de Changó para De la misma manera, se le-
producir la rebelión. gitima la rebelión, al apelar a un
Siguiendo a Durkheim,33 los mandato divino. Si bien, Hobbes
primeros sistemas de representación mostró cómo el derecho natural es
que el hombre ha elaborado sobre el posible derivarlo de la ley divina,35
mundo y sobre sí mismo son de orí- los pueblos afro pueden legitimar su

33 Durkheim, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Ed. Colofón. 2007. Pág. 8.
34 La cristiandad adoctrinaba a los esclavos en las nociones de servidumbre y sometimiento, justificando
todo cuanto acaece en un designio de la voluntad de Dios. Por otra parte, la religión no sólo es un siste-
ma de creencias, sino de cohesión social y cultural. Al desproveer a los afrodescendientes de sus sistemas
religiosos, los anulan a su vez social y culturalmente.
35 Hobbes, Thomas. Del ciudadano y el Leviatán. Ed. Tecnos. Madrid. 2005.

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


130 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

emancipación a través de su sistema otro y ya adentro, palmoteó por tres


religioso, y eso lo haría un derecho veces las nalgas del niño infundién-
natural y una acción moral.36 A tra- dole su potencia. Huyó la oscuridad
vés de este relato se puede analizar porque se acerca el sol de Kanuri
la figura de Benkos Biohó. Un relato «Mai», la sonrisa que soporta todos
popular de Pupo Mocholo señala: los dolores. Ausente, presente, tam-
Dicen que nació sin padre bién estuvo el abuelo Ngafúa, dador
como el Jesús de los Blancos de la experiencia”. Visto desde el
mentiras que yo no creo. mito, Benkos Biohó nació para cum-
Por padre tuvo a Nagó plir el mandato de libertad de Chan-
su abuelo navegante. gó, es un escogido. De allí se puede
Náufrago de los vientos entender por qué se le concede el tí-
nació en la mar grande; tulo de rey y es seguido por sus com-
ojos de peje, fuerte cola, pañeros en la lucha por la libertad.
hijo de Yemayá, Su primera huída se da por un nau-
por nueve noches bebió fragio en el río. Este hecho puede ser
la leche blanca de sus olas interpretado, como una ayuda de su
Se mitifica la figura a través ancestro Nagó, audaz navegante, y
del mito y se le concede el título de quien estuvo presente en su parto. La
Protegido de Changó, cuya misión es organización al interior de los palen-
llevar a cabo el mandato de libertad. ques, según tradiciones africanas de
Frente a su nacimiento se dice: “Me tenencia y propiedad de la tierra, es
puse a levantar los escapularios y dado, como el intento de re-fundar el
abro una rendija para que entraran estado libre del que gozaban en Áfri-
los Ancestros: Primero Sosa Illa- ca, y que se perdió como producto
maba, partera del nuevo Muntu. Le de la trata negrera. La feroz lucha y
traía las sangres y las aguas de los resistencia contra los españoles es
buenos partos. Después Nagó le des- parte del mandato del oricha, ya que
cose los párpados para encenderle el proyecto emancipatorio está en
las chispas de la guerra. Lento, de cabeza de escogidos guerreros, por
pisadas grandes, se acerca Olugba- un dios guerrero.
la. Para agrandar la brecha de la El mito permite justificar el fe-
matriz, mete un hombro, luego el nómeno del sometimiento, a la vez

36 Tugenhat muestra cómo toda regla y norma moral en último término descansa en una concepción deísta
(El principio de la moralidad en la constitución de la identidad). Así, los afrodescendientes justificarían
moralmente la emancipación como un mandato de su dios.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 131

que reivindica la lucha por la liber- Se puede pensar que Benkos


tad como un acto de honor que sana destruye la dialéctica amo – esclavo
el egoísmo y la ambición de poder al ser consciente de la voluntariedad
del ancestro Changó, para que no se de estado, y su decisión de eman-
repita en la historia negra, destaca el cipación. En el caso de Benkos, la
mestizaje dotándolo de un papel me- dialéctica no sólo se rompe con la
diador y libertario que lo incluye en renuncia a la misma, sino que impli-
la vida libre del palenque y combina ca un ejercicio armado y deliberativo
las enseñanzas de la sabiduría indí- para lograrla. Hobbes es quien intro-
gena con la fe católica, en un claro duce el concepto de resistencia civil.
ejemplo de “inclusión”. Para él, el contrato social o el pac-
to social, surge por la necesidad de
4.3 Benkos visto desde la tra- abandonar el estado de naturaleza,
dición de la filosofía política: ya que es un estado de guerra, al no
resistencia civil y aportes a la existir derechos y deberes. El pacto
desobediencia civil. se funda en el compromiso de renun-
En la tradición filosófica - po- ciar a mi voluntad particular, siem-
lítica existen dos conceptos que son pre y cuando los demás lo hagan a
fundamentales: resistencia civil y su vez, y se la confieran al soberano.
desobediencia civil. Mientras la re- La obligación del soberano es garan-
sistencia intenta una transformación tizar la vida, no la libertad, y se le
radical en el orden imperante, el des- haría resistencia en la medida que no
obediente intentar transformar o mo- garantice ese deber.
dificar una ley que considera injusta, Visto desde esta perspectiva,
sin con ello, modificar la totalidad el caso de Benkos puede pensarse
del sistema. como resistencia civil hobbesiana.
En la tradición política es Benkos puede aceptar la esclavitud,
Etienne de la Boétie quien en su pero no puede renunciar a su vida, y
“Discurso sobre la servidumbre vo- es lo que está en juego con el sistema
luntaria” (1548), es el primero en se- señorial americano que lo hace es-
ñalar cómo aceptamos la servidum- clavo. Se revela porque el soberano
bre de manera voluntaria, apoyados no garantiza su vida con su sistema
en la costumbre y en la tradición. económico de producción. Frente a
Para Boétie el soberano posee el po- esta argumentación se podría señalar
der que nosotros mismos le hemos que los esclavos no son contratantes,
conferido y que con el sólo hecho de es decir, no hacen parte del contra-
no obedecerle, anularíamos su poder. to social. Si es así, y los esclavos no

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


132 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

hacen parte del pacto social, enton- de la razón, que es la facultad que
ces estarían en estado de naturaleza nos permite deliberar públicamen-
frente al contrato, y su estado es la te sobre las normas, sobre todo las
guerra. Se entendería porque la re- normas que nos parecen injustas.
sistencia de Benkos es armada. Si Benkos, visto desde una perspectiva
su sistema no me garantiza la vida, kantiana, no se podría decir que es
no hago parte del pacto social y me desobediente, pero sí deliberativo,
declaro en estado de naturaleza, es ya que rechaza una norma que es
decir, en estado de guerra. Este argu- parte del pacto social (la esclavitud),
mento lo toma nuevamente Thoreau y lo hace porque considera que esa
en su discurso sobre la desobedien- ley es injusta, apelando a su razón
cia civil, para recordarnos que los deliberativa, ya que lo que está en
afroamericanos no fueron incluidos juego es la vida.
como ciudadanos en la nueva repú- La conformación de los palen-
blica. ques y la organización del ejército
Desde la perspectiva kantiana, son deliberativas. Apela a un dere-
no se señala la resistencia sino la des- cho fundamental y deliberativamen-
obediencia. Para Kant, la obediencia te muestra su inconformidad. Hace
descansa en tres pilares fundamenta- evidente la contradicción entre mo-
les: la voluntad general, el impera- ralidad y legalidad del Nuevo Reino
tivo categórico y el uso público de de Granada, pues una norma puede
la razón. El pacto social nace como ser legal pero no moral, como el caso
un pacto entre los agentes, donde se de la esclavitud en los siglos XVI,
renuncia a la libertad natural por ga- XVII, XVIII y XIX. Para Benkos, la
nar una libertad civil, la libertad ci- esclavitud aunque legal no sería mo-
vil estaría garantizada en la voluntad ral para su juego de creencias,37 no
general. Se cumple una ley porque sólo es excluido políticamente sino
hace parte de la voluntad general, que es sometido, anulando toda su
pero además, porque hace parte del humanidad.
imperativo categórico, es decir, es un Con Henry Toureau encon-
mandato de la razón y es posible uni- tramos la desobediencia de manera
versalizarlo. clara y formal. Para él, en las nuevas
Sin embargo, en la argumen- republicas nacientes del siglo XIX,
tación kantiana existe el uso público debe tenerse en cuenta al “otro” (ne-

37 Recordemos en este punto cómo la moralidad descansa sobre un concepto teísta, y en este caso sería el
mandato de Changó y el mandato de libertad.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 133

gros, indígenas, mejicanos etc.) y go fue legitimada como estructura


hacerlos sujetos de derechos. Una política en el derecho indiano, la lu-
nación que se considere república, cha de Biohó mostraría esta indebida
debe garantizar derechos y deberes legitimación y la violencia sería el
a todos lo que hacen parte de ella, resultado de no ser una herramienta
es decir, los que viven en ella. Tou- política. No es desobediencia legíti-
reau entiende que de existir una ley ma, pero sí deliberación válida, una
que se considere injusta, es un deber forma posible de manifestarse contra
del ciudadano desobedecerla y ma- una ley injusta de un sujeto que no
nifestar públicamente frente a ella, ha sido considerado en el pacto.
aceptando el castigo o la sanción que Jhon Rawls padre del neocon-
implica incumplirla. tractualismo, intenta reformular la
En el caso de Benkos, no po- teoría del contrato social moderno
demos pensar en desobediencia civil incluida la diversidad cultural y polí-
a lo Toureau, porque: en primer lu- tica. Para ello propone una posición
gar, el Imperio Español, está lejos de original donde los agentes discuten
ser una república, en segundo lugar los acuerdos que los regirán, la im-
porque Benkos no posee el titulo de parcialidad estaría garantizada en
ciudadanía, y en tercer lugar, porque esta posición gracias al velo de ig-
el protestar contra la esclavitud y so- norancia, figura teórica que permiti-
meterse al castigo implicaría seguir ría a los contratantes desconocer sus
siendo esclavo o renunciar a la vida. privilegios y condiciones en la socie-
Sin embargo, se puede analizar el dad ya conformada, y así, garantizar
movimiento de Biohó como un lla- una deliberación incluyente. La difi-
mado de atención a “la cuestión del cultad que intenta superar Rawls es
otro”,38 una demanda efectiva de su imposibilidad de modificación del
existencia y la exigencia de derechos contrato moderno. Con la inclusión
y deberes. de la desobediencia, Rawls intenta
Con Toureau se hace claro que corregir este error y permitir nuevas
no puede supeditarse lo político a lo deliberaciones en el contrato, sin
económico. La esclavitud en el caso modificarlo sustancialmente. De allí
del Imperio Español, empezó como nace la figura de la desobediencia
una herramienta económica, que lue- civil, una herramienta que posibilita

38 Todorov en su libro “La conquista de América, la cuestión del otro” señala cómo el proceso de conquista
y colonización por parte del Imperio Español fue un ejercicio sistemático de eliminación de la otredad y
su subordinación a través de argumentos teológicos, económicos y políticos.

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


134 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

a los agentes la deliberación sobre El desacuerdo en el concepto


normas que consideren injustas.39 de justicia, implicaría a su vez, la po-
Rawls presupone que toda la sibilidad de la modificación radical
sociedad comparte el concepto de del contrato social, ya que los prin-
justicia, y es esto lo que permite que cipios de justicia, pilar fundamental
la desobediencia no modifique la to- en su construcción teórica, también
talidad del contrato. Se desobedece deben ser sujetos a nuevas delibe-
sobre aquello que nos parece injusto, raciones. Visto así, la resistencia de
y dado que toda la sociedad compar- Biohó, no sólo sería válido en sis-
te el concepto de justicia, la modifi- temas de colonias y poscoloniales,
cación no atenta contra la totalidad, sino en todos aquellos sistemas que
simplemente hacemos un llamado consideren que hay un acuerdo de-
de atención y la sociedad, en su con- finitivo sobre los principios de jus-
ticia como imparcialidad. Arendt es
junto, es consciente del mismo. La
insistente en diferenciar las discusio-
desobediencia es entonces noviolen-
nes que son esencialmente políticas
ta. Frente a esta manera de entender
y separarlas de lo económico que se
la desobediencia, Biohó pondría de
ubica en el plano de lo doméstico. La
manifiesto que la sociedad no com- esclavitud como elemento económi-
parte el concepto de justicia. El no co es injustificable políticamente, lo
compartir dicho concepto no aplica- detestable es que su desmonte tuvo
ría simplemente por el hecho de no un fuerte componente económico: se
pertenecer a sistemas democráticos empezó a concluir que era más ren-
consolidados, el desacuerdo radica table la mano de obra barata que el
en la imposibilidad de garantizar el sostenimiento de la esclavitud en el
velo de ignorancia y la deliberación proceso de producción.
incluyente. Biohó mostraría cómo en El que nos hayamos olvidado
toda sociedad el concepto de justicia, de los “otros” en la construcción de
no solo radica en consideraciones las Repúblicas en el continente ame-
políticas, sino también en considera- ricano, ha implicado un desarrollo en
ciones económicas y teístas.40 la “teoría política contemporánea”

39 Para Rawls la deliberación sobre la justicia – injusticia, obedece a sus principios de justicia: Derecho a
todas las libertades básicas compatibles con la libertad de todos los demás, igualdad de oportunidades
y resolución de las desigualdades mediante el mayor beneficio a los menos aventajados.
40 Este hecho se hace evidente en los movimientos afroamericanos en Estados Unidos en el siglo XX, mien-
tras legalmente las comunidades afro cuentan con los mismos derechos y deberes, en la práctica efectiva
siguen reclamando una reivindicación real de los mismos, siendo Estados Unidos una república demo-
crática consolidada.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 135

de sistemas complejos de inclusión, exactamente. Un porcentaje impor-


deliberación política y metodologías tante se aterra porque cree que signi-
plurales de participación, que dejan fica más dinero en la administración
aún la deuda por la inclusión de las de recursos escasos, algunos piensan
poblaciones afrodescendientes, a pe- que implica una “hiper focalización”
sar de las luchas históricas de Martin de los recursos, es decir, asignar pre-
Luther King en Estados Unidos, Nel- supuesto y programas de manera
son Mandela en Sudáfrica y cientos “hiper fragmentada” a una nación
de anónimos más. El Palenque de pluriétnica y pluricultural, donde la
San Basilio, el primer territorio libre diversidad está a flor de piel, lo que
de Colombia, el primer territorio li- administrativamente es en verdad in-
bre de la América Latina, es apenas manejable. Quizás Kant diría que es-
un corregimiento de 3500 palenque- tamos en la etapa de “deliberad, de-
ros que conservan su cultura, su fol- liberad” pero la paciencia es menos
clore, su lengua y su tradición histó- resistente que la lucha negra y parece
rica, ubicado apenas a dos (2) horas
desvanecerse.
de la ciudad de Cartagena y declara-
do Patrimonio Cultural Inmaterial de
La esclavitud en la actuali-
la Humanidad.
dad o la trata de personas
Aún nos cuesta comprender
La esclavitud no es – como
que el modelo de “desarrollo social
muchos creen – un horror de otras
y económico” no incluye ni el pen-
samiento de los palenqueros, ni su épocas relegado al olvido, ni tam-
percepción sobre desarrollo, se les poco patrimonio actual de los países
llama a participar, a deliberar y se les menos desarrollados. La esclavitud
exalta y felicita por la conservación ahora es conocida bajo la forma de
de sus costumbres, pero las decisio- “Trata de personas” o “Tráfico de
nes de políticas públicas, la forma personas” considerado un delito in-
como llega la salud, la educación o el ternacional y una violación a los
trabajo – cuando llega – sigue siendo Derechos Humanos. Este fenómeno
descolorido, es decir, un poco más implica explotación laboral o sexual,
blanco que negro. trabajo forzado, mendicidad y tráfi-
Se discute mucho sobre el “en- co de órganos de cerca de 2.4 millo-
foque diferencial” pero nadie en las nes de personas, según datos de las
entidades públicas sabe cómo se cal- Naciones Unidas. “Probablemente,
cula, cómo se diligencia en los pro- los zapatos que llevas puestos y la
yectos de inversión o qué significa alfombra que estás pisando han sido

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


136 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

fabricados por esclavos de Pakis- ran estados o territorios con régimen


tán”.41 jurídico de exención, lo que permite
No es fácil concienciar a la la instalación de capital –general-
sociedad sobre la actual existencia mente extranjero– para que desa-
de la esclavitud porque casi todo el rrolle algún tipo de manufactura o
mundo cree saber lo pertinente, pero, ensamblaje (parte de un proceso pro-
al mismo tiempo, casi nadie en ver- ductivo o industrial), importando la
dad lo sabe. Las condiciones de su materia prima sin impuestos y a pre-
existencia, persistencia y, aun, creci- cios bajísimos, pero su producto no
miento “han evolucionado y cambia- se comercializa en el lugar receptor.
do y siguen surgiendo en casi todo Esta forma de producción responde
el mundo y la ignorancia nos lleva a la “competitividad” de las empre-
a pasar por alto sus consecuencias sas: logran bajos precios de la mate-
de sufrimiento y muerte de un gran ria prima, bajos precios en la mano
número de humanos”.42 de obra –por cuanto existe una le-
Algunos de nosotros hemos gislación laboral restrictiva–, largas
escuchado sobre las “maquilas” y jornadas de trabajo, bajos salarios.43
se tiene alguna idea de que se trata Estas condiciones han degenerado
de fábricas donde la mano de obra en algunos de estos sitios en formas
es baratísima y que se instalan en “nuevas de esclavitud” recientemen-
territorios alejados de países en vía te denunciadas en Brasil.
de desarrollo. La práctica de produc- Otro ejemplo de las nuevas
ción de “maquila” es conocida tam- formas de esclavitud es el que co-
bién como “zonas de procesamiento nocimos como “diamantes de san-
para la exportación (ZPE) o zonas gre” muy publicitado en los últimos
libres. Se trata de territorios donde años, refiriéndose a la explotación
no aplica la legislación de arance- de la piedra en tierras de Sierra Leo-
les o aduanas, e incluso no aplican na, cuyo complejo proceso de ex-
leyes regulatorias del trabajo, decla- plotación y tráfico, ayudaba en el

41 Bales, Kevin. La nueva esclavitud en la economía global. Siglo XXI Editores. Madrid (España). 2000.
Páginas 5 a 15. Nota: Parte de las ideas expuestas en este apartado también están expresadas por el
profesor inglés Bales, reconocido como el mayor experto mundial en esclavitud contemporánea.
42 Bales, Kevin. La nueva esclavitud en la economía global. Siglo XXI Editores. Madrid (España). 2000.
Página. 247
43 Un estudio muestra que el salario varía entre 29 dólares mensuales en una maquila en India y 500 dó-
lares mensuales de un trabajador altamente calificado en Turquía. En promedio una maquila paga 30
veces menos que el promedio de un salario por el mismo trabajo en una fábrica que no sea maquila.
Fuente http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/tay_b_aa/capitulo2.pdf.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD


VOLUMEN 8 NÚMERO 1 - ENERO - JUNIO 2012 137

financiamiento de grupos armados dental. Áncora Editores. Edicio-


y el recrudecimiento de los enfrenta- nes UniAndes. Bogotá. 1996.
mientos armados en el país africano.
Adicionalmente, se sometía a perso- Ceceña, Martha Esther. Descoloni-
nas a la minería de manera forzada zar subvirtiendo la praxis. Ob-
(reclutamiento forzado), con prác- servatorio Latinoamericano de
ticas esclavistas y semi-esclavistas, Geopolítica. http://www.geopo-
para su explotación. No obstante, por litica.ws/media_files/download/
años quienes adquirieron esta pieza descolonizar.pdf
lujosa en Europa y Estados Unidos
no cuestionaron su procedencia y Del Castillo, Nicolás. Esclavos ne-
las joyerías comercializadoras se gros en Cartagena y sus aportes
prestaron para esta compleja cade- léxicos. Instituto Caro y Cuervo.
na. Naciones Unidas proclamó en- Bogotá. Nº LXII.
tonces una resolución que regulaba
la explotación y comercialización de Devau, Jean-Michel. Mujeres escla-
piedras preciosas, conocida como el vas de todos los tiempos. Edicio-
Proceso de Kimberly, que mediante nes Martínez Roca. Barcelona.
un sistema de calificaciones intenta 2001.
combatir esta práctica y garantizar
que la explotación y comercializa- Durkheim., E. Las formas elementa-
ción no se encuentren vinculada con les de la vida religiosa. Ed. Co-
el financiamiento de conflictos arma- lofow. 2007.
dos ni de esclavitud.
Fals Borda, Orlando. Historia do-
Bibliografía ble de la costa. Mompox y Loba.
Tomo 1. El Áncora Editores. Bo-
Archivo General de la Nación y otro.
gotá 2002.
La esclavitud en Colombia. Tes-
timonios. Bogotá. 2001. Friedmann, Nina S. de. La saga del
Bales, Kevin. La nueva esclavitud negro: presencia africana en Co-
en la economía global. Siglo lombia. Universidad Javeriana;
XXI Editores. Madrid (España). Bogotá, 1993.
2000.
Hobbes, Thomas. Del ciudadano y
Brion Davis, David. El problema de el Leviatán. Ed. Tecnos. Madrid.
la esclavitud en la cultura occi- 2005.

Gilma Liliana Ballesteros Peluffo - gilmab@hotmail.com


138 PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Hochschild, Adam. Enterrad las ca- Thoreau, Henry. Desobediencia Ci-


denas – Profetas y rebeldes en la vil y Otros Escritos. Tecnos. Ma-
lucha por la liberación de los es- drid. Segunda edición. 1994.
clavos de un imperio. Ediciones
Península. Barcelona. 2006. Vlastos, Gregory. La esclavitud en
la República de Platón. Traduc-
Huberman, Leo. Los bienes terrena-
ción de la Philosophical Review.
les del hombre. Editorial Oveja
Negra; Bogotá, 1972 1941.

Todorov, Tzvetan. La conquista de Zapata Olivella, Manuel. Changó,


América, la cuestión del otro. Si- el Gran Putas. Educar Editores.
glo XXI. México. 1987. Bogotá 2007.

DESOBEDIENCIA NEGRA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD

Anda mungkin juga menyukai