Anda di halaman 1dari 118

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL


UNIDADES I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
GENERALIDADES
La mayoría de códigos reconoce la complejidad del Diseño Sísmico y define
alcances u objetivos generales. En el caso de la Norma Peruana E.030 (Diseño
Sismorresistente), la filosofía del Diseño Sismorresistente consiste en:
a. Evitar pérdida de vidas humanas.
b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c. Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con
tal filosofía se establecen en la presente Norma los siguientes principios:
a. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,
aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos
calificados como severos para el lugar del proyecto.
b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como
moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables
dentro de límites aceptables.
c. Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla Nº 5, se tendrán
consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones
operativas luego de un sismo severo.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 1
UNIDADES I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
TABLA N° 5: CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR “U”
CATEGORIA DESCRIPCION FACTOR
“U”
A1: Establecimientos de salud del Sector Salud (públicos y privados) del segundo y tercer
Ver nota 1
nivel, según lo normado por el Ministerio de Salud .
A2: Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse
inmediatamente después de que ocurra un sismo severo tales como:
- Establecimientos de salud no comprendidos en la categoría A1.
- Puertos, aeropuertos, locales municipales, centrales de comunicaciones. Estaciones de
A
Edificaciones
bomberos, cuarteles de las fuerzas armadas y policía.
Esenciales - Instalaciones de generación y transformación de electricidad, reservorios y plantas de
1,5
tratamiento de agua.
Todas aquellas edificaciones que puedan servir de refugio después de un desastre,
tales como instituciones educativas, institutos superiores tecnológicos y universidades.
Se incluyen edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo adicional, tales como
grandes hornos, fábricas y depósitos de materiales inflamables o tóxicos.
Edificios que almacenen archivos e información esencial del Estado.
Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas tales como cines, teatros,
B estadios, coliseos, centros comerciales, terminales de pasajeros, establecimientos
Edificaciones penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos como museos y bibliotecas. 1,3
Importantes También se considerarán
CONCRETO ARMADO I depósitos
– UNIDAD I de granos
- Ing. y Rosa
E. De La otrosRíos
almacenes importantes para el 2
abastecimiento.
C Edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes, depósitos e
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
GENERALIDADES
La elaboración de un espectro de diseño (Coeficiente Sísmico C) trata de
determinar el coeficiente con el cual se deben diseñar las estructuras, buscando
lograr un comportamiento elástico durante los sismos leves, cuya frecuencia de
ocurrencia es alta, y un comportamiento inelástico durante sismos severos, cuya
probabilidad de ocurrencia es menor.

Para asegurar el comportamiento inelástico en los elementos estructurales, se


diseña considerando una serie de requisitos que buscan proporcionar ductilidad.

El diseño así enfocado, ya no resulta ser un cálculo matemático exacto, sino, un


arte, en el cual los números sirven en forma relativa, interesando más los
conceptos de comportamiento y los tipos de falla, que los cálculos exactos.
Siendo el Perú un país sísmico, no será factible realizar ningún análisis o diseño,
sin considerar fuerzas de sismo. Las fuerzas de sismo deben ser consideradas con
la misma importancia que se da a las cargas de gravedad.
En las regiones sísmicas es de gran importancia que la forma estructural esté
orientada hacia un buen comportamiento símico; en este objetivo, tanto arquitectos
como ingenieros deben actuar en forma coordinada, ya que, un ingeniero
estructural no podrá hacer que una forma estructural pobre se comporte
satisfactoriamente durante un sismo.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 3
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO

GENERALIDADES
…El problema del diseño sismo resistente es único en muchos aspectos, un gran
sismo produce fuerzas de inercia que son muy superiores a la carga más severa
que soportará la estructura durante su vida útil, sin embargo solo existe una
pequeña probabilidad de que esta carga ocurra, y más aun, en el caso que ocurra,
la duración de esta carga es pequeña. Esta combinación de condiciones hace que
el diseño esté orientado ha evitar el colapso frágil de una estructura, aun para el
caso del sismo más fuerte, pero aceptando la posibilidad de daños estructurales
sobre la base de que es más económico reparar o reemplazar las estructuras
dañadas por un gran sismo que construir todas las estructuras suficientemente
fuertes para evitar daños. Este concepto de diseño presenta un reto al ingeniero
estructural: como diseñar una estructura económica, que sea susceptible de
dañarse en un gran terremoto, pero cuyo colapso esté controlado de manera de
evitar pérdida de vidas humanas.

El cuidado tanto en el diseño y detallado como en la construcción, son


fundamentales para obtener una estructura sismo-resistente adecuada.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 4


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
FALLAS MÁS COMUNES DEBIDO A SISMOS
La observación de fallas más comunes producidas por sismos en estructuras
dañadas permite concluir generalmente que, en su mayoría provienen de sectores
en que se producen cambios bruscos de las propiedades resistentes,
principalmente de las rigideces (columnas cortas, vigas muy peraltadas), o de
problemas de estructuración, diseño o construcción.

Las fallas más frecuentes son:


1. Daños en tabiquería de ladrillos, cornisas, vidrios, y parapetos; debido a
estructuras muy flexibles, con poca rigidez lateral y sin detalle especial de ellos.
2. Colapso de edificios por poca capacidad resistente en una dirección, como vigas
chatas y columnas de poco peralte en la dirección “secundaria”(Ver figura I.1).
3. Columnas colapsadas en edificios aporticados con vigas mucho más resistentes
que las columnas; con vigas muy peraltadas se consigue tener mayor rigidez
lateral, pero si las columnas son mucho más débiles que las vigas, se forman
rótulas plásticas en sus extremos antes que en el extremos de las vigas,
formándose mecanismos con gran deformación lateral, originándose fallas
irreparables.
4. Edificios con asimetría en planta, elementos estructurales dispuestos
asimétricamente o elementos de tabiquería también asimétricos, que cambian el
comportamiento de la estructura, aparentemente simétrica sin considerar la
influencia de los tabiques.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 5
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
FALLAS MÁS COMUNES DEBIDO A SISMOS
5. Columnas falladas por efecto de tabiques de ladrillo, con ventanas altas y que forman las
llamadas columnas cortas.

1. Columnas peraltadas en la dirección de los pórticos


principales.
2. Vigas peraltadas en la dirección de los pórticos
principales, y vigas chatas en dirección secundaria.

Figura I1. Planta de edificio estructurado con criterio


clásico, obsoleto para un país símico.

6. Edificio con abertura muy importante en las losas de los pisos y que ocasiona un
comportamiento no unitario de la estructura; casos de edificios con puentes que unen
dos zonas de su planta o con losas que no permiten aportar rigidez como para
considerar la existencia de un diafragma rígido.
7. Edificios con formas rectangulares muy alargadas, donde la hipótesis de diafragma
rígido para las losas pierde validez y donde los efectos de torsión accidental son
importantes.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 6
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
FALLAS MÁS COMUNES DEBIDO A SISMOS
8. Edificios con formas en L, donde la asimetría en planta ocasiona esfuerzos
importantes debido al giro o torsión.

9. Edificios con reducciones en planta importantes y asimétricas, con elementos


estructurales que no continúan en pisos superiores, ocasionando discontinuidades
y cambios bruscos de rigidez.

10. Edificios con muros o placas que se eliminan en el primer piso, concentrando
demandas de ductilidad excesivas para las columnas del primer piso, dado el
comportamiento de sólido rígido de las placas superiores.

11. Vigas muy cortas ubicadas entre dos muros o placas, formando un sistema
estructural denominado de muros acoplados, donde se generan fallas por cortante
de las vigas, que por pequeña longitud suelen ser muy rígidas.

12. Edificios con tanques de agua apoyados teniendo columnas muy débiles, en
relación a la viga que las une y que forman el tanque propiamente dicho. En
muchos casos, adicional a este problema, se tiene el ocasionado por la existencia
de columnas que nacen en las vigas de la azotea, las cuales no fueron diseñadas
considerando los efectos del sismo vertical.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 7
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
Mientras más compleja es la estructura, más difícil resulta predecir su
comportamiento sísmico, por esta razón, es aconsejable que la estructuración sea
lo más simple y limpia posible, de manera que la idealización necesaria para su
análisis sísmico se acerque lo más posible a la estructura real. Se debe además
tratar de evitar que los elementos no estructurales distorsionen la distribución de
fuerzas consideradas, pues se generan fuerzas en elementos que no fueron
diseñados para esas condiciones.

Los principales criterios que son necesarios tomar en cuenta para lograr una
estructura sismo resistente, son:
1. SIMPLICIDAD Y SIMETRIA
La experiencia ha demostrado que las estructuras simples se comportan mejor
durante los sismos. Es más sencillo predecir el comportamiento sísmico e idealizar
los elementos estructurales en una estructura simple que en una complicada.
Hacer un modelo para realizar el análisis estructural de un pórtico perfectamente
definido o de una placa continua, puede ser sencillo y los resultados pueden reflejar
aproximadamente bien el comportamiento real; sin embargo cuando las estructuras
son complejas, existen dificultades en el modelo ha realizar, haciendo
simplificaciones que no permiten asegurar la similitud del modelo y el
comportamiento real.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 8
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
…La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable por las mismas razones; la falta
de simetría produce efectos torsionales que son difíciles de evaluar y pueden ser muy
destructivos.

Las fuerzas de sismo se pueden idealizar actuando en el centro de masas de cada piso,
mientras las fuerzas que absorben los elementos estarán ubicadas en el centro de rigidez; si
no existe coincidencia entre el centro de masas y el centro de rigidez, el movimiento sísmico
no solo ocasionará un movimiento de traslación, sino adicionalmente un giro en la planta
estructural (torsión), la cual hace incrementar los esfuerzos debido al sismo, pudiendo
sobrepasar los esfuerzos resistentes (ver figura I2). Los cálculos que se realizan en este
aspecto son aproximaciones y mientras más excentricidad exista se tendrá mayores
problemas.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 9


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO

Figura I2. Planta de edificio con mucha


rigidez en extremo y con reducción de
loza en planta.

2. RESISTENCIA Y DUCTILIDAD
Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada en todas las
direcciones. El sistema de resistencia sísmica debe existir por lo menos en dos
direcciones ortogonales, de manera que se garantice la estabilidad tanto de la
estructura como un todo, como de cada uno de sus elementos.
La eventualidad de la solicitación sísmica hace que un determinado nivel de
esfuerzos se produzca durante un corto tiempo en la estructura. Por esta razón,
las fuerzas de sismo se establecen para valores intermedios de la solicitación,
confiriendo a la estructura una resistencia inferior a la máxima necesaria,
completando el saldo dándole adecuada ductilidad. Esto requiere preparar a la ….
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 10
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
…estructura para ingresar en una etapa plástica, sin que se llegue a la falla.
Otro antecedente importante que debe ser tomado en cuenta en la concepción de estructuras
aporticadas, es la ubicación de rotulas plásticas. El diseño debe tender a que éstas se
produzcan en los elementos que contribuyan menos a la estabilidad de la estructura.

Por esta razón, es conveniente que se produzcan en las vigas, independiente al hecho de que
por estar cerca de su resistencia última, contribuyan ha disipar más tempranamente la
energía sísmica. Este control, con la ubicación de las rotulas plásticas tiene la ventaja
adicional de permitir que la ductilidad se otorgue en los puntos en que ella es necesaria, lo
que permite un diseño más económico.

Un antecedente conveniente a tener presente en la estructuración es que la ductilidad


depende de la carga aplicada al elemento. Este efecto actúa en forma diferente, según el tipo
de material constituyente. Si este es concreto armado, un aumento se traduce en un aumento
de la resistencia con disminución de la ductilidad. Los criterios de ductilidad deben también
extenderse al dimensionamiento por corte, ya que en el concreto armado la falla por corte es
de naturaleza frágil. Para lograr este objetivo, debe verificarse en el caso de una viga, que la
suma de los momentos flectores extremos, divididos por la luz, sea menor que la capacidad
resistente al corte de la viga; y en general, para cualquier elemento, que la resistencia
proporcionada por corte sea mayor que la resistencia por flexión.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 11
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
… Al suministrar ductilidad a una estructura debe tenerse presente que esta no dependa
únicamente de la ductilidad de sus elementos individuales, sino también de las conexiones
entre ellos, por lo cual éstas deben diseñarse para permitir el desarrollo de dicha ductilidad.
Al diseñar una estructura de concreto armado, debe garantizarse que la falla se
produzca por fluencia del acero y no por compresión del concreto.

3. HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO
Como concepto general de diseño sismo-resistente, es de conveniencia que las estructuras
tengan disposición hiperestática. Se logra así mayor capacidad resistente, al permitir que por
producción de rótulas plásticas, se disipe en mejor forma la energía sísmica, y por otra parte,
al aumentar la capacidad resistente se otorga a la estructura mayor grado de seguridad.

Un caso especial lo forman las estructuras tipo torre o péndulo invertido, en las que no es
posible asignar a la estructura los valores usuales de ductilidad por tratarse de estructuras
isostáticas, en las que se concentran los máximos esfuerzos provenientes de las solicitaciones
sísmicas en la parte inferior del elemento vertical de soporte.

4. UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA


La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación, con elementos que no
cambien bruscamente de rigidez, para evitar concentraciones de esfuerzos.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 12
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
…Si se usan placas y se requiere eliminarlas en algún nivel, no debe hacerse el cambio
brusco, sino reducciones paulatinas a manera de obtener una transición.

Si las placas se interrumpen en los niveles inferiores, (caso típico de edificio con
estacionamiento), el problema es aún mayor, pues adicional al hecho de la concentración de
esfuerzos, se concentran las demandas de ductilidad en las columnas inferiores (debido al
comportamiento similar a cuerpo rígido de la placa superior), lo cual es muy difícil
conseguir dadas las características propias de las columnas.

5. RIGIDEZ LATERAL
Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones
importantes, será necesario proveerla de elementos estructurales que aporten rigidez lateral
en sus direcciones ortogonales.
Las deformaciones importantes durante un sismo producen pánico a los usuarios del edificio,
mayores daños en los elementos no estructurales, y en general, mayores efectos
perjudiciales, habiendo comprobado un mejor comportamiento de estructuras rígidas que las
flexibles.
Las estructuras flexibles tienen ventaja de ser fácil analizarlas y de alcanzar la ductilidad
deseada, al menos analíticamente. Sus dificultades son: El pórtico flexible tiene dificultades
en el proceso constructivo por que puede existir gran concentración de armadura en nudos,
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 13
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
…que los elementos no estructurales puedan invadir el análisis al ser difícil separar
completamente de la estructura, es posible introduzcan una distribución diferente de
esfuerzos y que las deformaciones laterales sean significativas, siendo a menudo excesivas.

Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener problemas constructivos, y no tener que
detallar y aislar cuidadosamente los elementos no estructurales, pero tienen la desventaja de
no alcanzar ductilidades elevadas y su análisis es más complicado.

Actualmente, es práctica generalizada la inclusión de muros de corte en edificios


aporticados, a fin de tener combinación adecuada de elementos rígidos y flexibles. Con ello
se consigue limitar la flexibilidad del pórtico controlando así las deformaciones laterales, en
cambio se consigue la hiperestaticidad del muro, y por tanto se consigue una mejor
posibilidad de disipación de energía sísmica.

6. EXISTENCIA DE LOSAS QUE PERMITAN CONSIDERAR LA ESTRUCTURA


COMO UNA UNIDAD (diafragma rígido)
En el análisis es usual considerar como hipótesis básica la existencia de losa rígida en su
plano, que permite idealizar la estructura como una unidad, done las fuerzas horizontales
aplicadas pueden distribuirse entre columnas y placas, de acuerdo a su rigidez lateral,
manteniendo todas una misma deformación lateral en un determinado nivel.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 14
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
…Esta condición debe verificarse, cuidando no tener losas con grandes aberturas que
debilitan su rigidez. Especial cuidado en las reducciones de planta con zonas tipo puente
(Ver figura I.3).
Las estructuras alargadas en planta tienen mayor posibilidad de sufrir diferentes
movimientos sísmicos aplicados en sus extremos, ocasionando resultados indeseables. La
solución es independizar el edificio en dos o más secciones mediante juntas de separación
sísmica, que deben ser debidamente detalladas y construidas para evitar el choque de dos
edificaciones vecinas; la misma solución se aplica para separar edificios en forma de L, T, U,
H, en planta.

Figura I-3
Planta de edificio con aparente
simetría, pero al tener abertura en
zona derecha no podrá transferir la
fuerza símica hacia el eje 4.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 15


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO

…7. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES


Otro aspecto ha considerar en la estructuración es la influencia de los elementos secundarios.
Desempeñan un papel positivo al colaborar con el amortiguamiento dinámico. En los sismos,
se agrietan considerablemente, lo que contribuye a disipar energía sísmica, favoreciendo a
los elementos resistentes.

Presentan también algunos efectos negativos, al producir esfuerzos no previstos en los


cálculos, distorsionan la distribución supuesta de esfuerzos. Razón de considerarlos
convenientemente en el diseño de estructuras flexibles.

Hay casos donde la tabiquería hace daño a la estructura, cuando es colocada en forma
asimétrica en planta o cuando produce columnas cortas (caso de ventanas altas), se deben
corregir estos defectos independizando los tabiques o con la inclusión de otros elementos de
concreto armado que anulen tales defectos.

En estructuras rígidas (estructuración dual), el efecto adicional de los tabiques es


despreciable. Si es de pórticos con abundante tabiquería, no se puede despreciar su efecto en
el análisis, en estos casos se debe realizar el análisis usando modelos estructurales que
incluyan los tabiques, diseñándose ésta y los elementos de concreto armado.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 16
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
…Muchas estructuras de concreto armado tienen adicionalmente muros de albañilería y
tabiquería, en el primer caso se trata de elementos que deben resistir cargas de gravedad y
fuerzas horizontales de sismo en las dos direcciones principales de la estructura. Comparada
la rigidez lateral entre un muro de albañilería y un pórtico, el primero tiene mayor rigidez,
determinándose así como elemento principal de la estructura, en edificaciones de su
competencia.

El diseño deberá considerar por tanto, la participación real de ambos elementos, muros de
albañilería y pórticos de concreto armado.

8. SUB ESTRUCTURA O CIMENTACIÓN


La regla básica respecto a la resistencia sísmica de sub estructura es que se debe obtener una
acción integral durante un sismo, además de la acción de las cargas de gravedad; debe
tomarse en cuenta los siguientes factores para el diseño de la cimentación:
a) Transmisión del cortante basal de la estructura al suelo.
b) Previsión para los momentos de volteo.
c) Posibilidad de los asentamientos diferenciales de los elementos de la cimentación.
d) Licuación del suelo.

Cuando la cimentación descansa sobre dos tipos diferentes de suelo, los cuidados deben ser
mayores para tener una acción integral.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 17
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
…Otro aspecto importante a considerar en el análisis es la posibilidad de giro de la
cimentación; normalmente los ingenieros están acostumbrados considerar empotradas las
bases de columnas y muros, lo cual no ocurre en la mayoría de casos.
Mientras menos duros sean los suelos de cimentación, es mayor la importancia de considerar
el giro de la cimentación, el cual afecta: determinación del período de vibración, coeficiente
sísmico, distribución de fuerzas entre placas y pórticos, distribución de esfuerzos en altura, y
el diseño de los diferentes elementos estructurales.

9. EL DISEÑO EN CONCRETO ARMADO


Las consideraciones más importantes en el diseño sismo-resistente son:
a) En el diseño por flexión, buscar la falla por tracción evitando la falla por compresión,
limitando la cuantía de acero a valores que proporcionen la ductilidad adecuada.
b) En un elemento sometido a flexión y cortante, dar mayor capacidad por cortante,
evitando la falla por corte, por ser frágil, mientras la falla por flexión es dúctil.
c) En un elemento comprimido o en zonas donde existan compresiones importantes
(momentos máximos) confinar al concreto con refuerzo transversal; el elemento en la
etapa última al tender a deformarse transversalmente puede estallar, lo cual hace trabajar
en tracción al acero transversal, ejerciendo éste por reacción, una presión de
confinamiento, la cual evita el desprendimiento del núcleo aumentando la capacidad de
deformación en la etapa plástica (ductilidad) si el refuerzo y confinamiento son
adecuados.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 18
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO

CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO


d) Diseñar los elementos continuos con cuantías de fierro en tracción y en compresión que
permitan la redistribución de momentos y una adecuada ductilidad.

e) Diseñar las columnas con mayor capacidad de resistir momentos en relación a las vigas,
de tal manera que las rotulas plásticas se formen en extremos de vigas y no de columnas.

f) En un elemento sometido a flexo-compresión y cortante (columnas y muros) dar más


capacidad por cortante que por flexión.

NORMAS PERUANAS DE ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL CURSO DE


CONCRETO ARMADO:
E.020: Cargas
E.030: Diseño Sismorresistente (actualizado el 2016)
E.050: Suelos y Cimentaciones
E.060: Concreto Armado (actualizado el 2009)
E.070: Albañilería

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 19


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
INTRODUCCIÓN
Los elementos estructurales principales en toda edificación son: losas, vigas, columnas,
muros o placas, escaleras, y cimentación.
Adicionalmente, se tiene: tabiques, parapetos, muros de contención (de sótanos, de cisternas
o de tanques).

LOSAS (COMPORTAMIENTO Y TIPOS)


Las losas son elementos estructurales que hacen posible la existencia de techos y pisos de
una edificación.
Tienen dos funciones principales desde el punto de vista estructural: La primera ligada a las
cargas de gravedad, transmite hacia las vigas estas cargas. La segunda ligada a las cargas de
sismo, es la obtención de la unidad de la estructura con comportamiento uniforme en cada
piso, es decir logra que columnas y muros deformen cantidades iguales en cada nivel.

TIPOS DE LOSAS:
Se identifican los siguientes tipos de losas:
Losas macizas, son totalmente de concreto armado.
Losas nervadas, tienen nervios o viguetas a cierta distancia unidas por losa superior más
delgada, requiere encofrado en superficie lateral y fondo de las nervaduras y losa superior.
Losas aligeradas, se diferencia de las losas nervadas, el espacio entre viguetas o nervaduras
se rellena con ladrillo hueco (aligerado).
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 20
UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Figura II-1
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 21
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO

En Perú las viguetas tienen generalmente 10 cm de ancho, separadas a distancia libre de 30


cm debido a que los ladrillos se fabrican con este ancho; el espesor de las losas aligeradas
está definido por el espesor de los ladrillos, ya que es común considerar un espesor mínimo
de 5 cm, así cuando se usa un ladrillo de 20 cm de espesor, se tendrá una losa aligerada de 25
cm.
En Perú, las losas aligeradas tienen espesores usuales de 17, 20, 25 y 30 cm, considerando
que los ladrillos se fabrican en espesores de 12, 15, 20 y 25 cm respectivamente.

La comparación de los tres tipos de losas en cuanto a su capacidad resistente y de inercia


(rigidez), es obvio concluir que las macizas son más resistentes y con mayor inercia, lo que
permitiría usar losas de menor espesor que una nervada o aligerada.

En Perú, el uso de las losas aligeradas está muy difundido, por las siguientes razones:
a) El hecho de empotrar las tuberías de desague en la losa, lo que obliga utilizar espesores
de losa de 17 y/o 20 cm. En nuestro medio no es común usar falsos cielos rasos que
podrían ocultar las tuberías colgadas, salvo en edificios especiales. Por esta razón es más
conveniente usar un aligerado de 17 ó 20 cm que una losa maciza.
b) La mano de obra relativamente barata, no influye en el costo el colocar manualmente los
ladrillos tubulares.
c) El menor costo del encofrado de una losa aligerada respecto de una maciza. Sin
embargo, en determinadas estructuras con luces menores de 4 m, y donde el problema de
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 22
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
…las tuberías de desague se soluciona mediante un desnivel o grada en relleno, puede ser
rentable el uso de losas macizas de 12 ó 13 cm de espesor, frente a aligerados de 17 ó 20 cm,
si se considera que en la losa maciza se puede eliminar el tarrajeo o enlucido del cielo raso,
por el uso de encofrado liso y total (paneles y tableros de triplay, ó encofrados metálicos).

LOSAS ARMADAS EN UNA O DOS DIRECCIONES


Cualquiera de los tipos de losas analizadas, pueden armarse o reforzarse en una o dos
direcciones.

Para entender el porque armar una losa en una o dos direcciones, estudiemos primero el
comportamiento de una losa frente a las cargas de gravedad.

Considerando la losa de figura II-3, tiene 4 apoyos en sus bordes, formados por vigas
peraltadas o muros, se puede afirmar que ella tendrá tracciones en la parte central en las dos
direcciones, ya que la deformada de la losa será en las dos direcciones.

Como el acero de refuerzo se usa para tomar las tracciones que el concreto no puede resistir,
deberá colocarse en las dos direcciones, teniendo así la denominada losa armada en dos
direcciones.
Conforme hagamos variar la relación de lados de la losa, se puede apreciar que una dirección
(la corta) se hace más importante que la otra, puesto que existirá una zona hacia el centro de
la dirección larga, donde no habrá curvatura que origine esfuerzos.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 23
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
En la losa de la figura II-4, se podría armar
solo en la dirección corta, debiendo colocar
los refuerzos en la dirección larga solo en
los extremos.
De lo observado en los casos anteriores se
puede concluir que una losa con 4 bordes
de apoyo, siempre debería tener armadura
Figura II-3 en sus dos direcciones, a menos que uno de
sus lados sea muy superior al otro; en el
diseño de losas se considera que cuando un
lado es igual o mayor al doble del otro,
basta con armadura en la dirección corta,
colocando en la dirección larga solamente
refuerzo mínimo por efecto de temperatura
y/o contracción de fragua.

Figura II-4

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 24


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
USO DE LOSAS ALIGERADAS, MACIZAS O NERVADAS, EN UNA O DOS
DIRECCIONES
En edificios de concreto armado aporticados o con estructura dual, es usual tener paños
rectangulares o cuadrados, en estos casos, generalmente se decide armar la losa en la
dirección más corta, disponiendo aligerados con viguetas en esa dirección.

Los aligerados armados en una dirección resultan económicos hasta luces de


aproximadamente 7.00 m. Para luces mayores será más económico el uso de losas
nervadas, por el hecho de poder usar mayores peraltes, sin recurrir a ladrillos especiales o
tener que colocar un ladrillo sobre otro, pudiendo además modular el espaciamento de las
viguetas, de acuerdo a la arquitectura.

Cuando se tienen paños más o menos cuadrados y con luces comprendidas entre 6 y 8 m,
se puede usar losas en dos direcciones, y para luces mayores, se puede estructurar para
losas nervadas en dos direcciones. Esto no impide la posibilidad de usar para dimensiones
menores losas nevadas en dos direcciones.

Las losas macisas generalmente resultan caras, a menos que se vuelvan competitivas al
reducir el peralte, esto se puede lograr considerando tuberías de desague colgadas o
optimisando costos en el tarrajeo del fondo de la losa.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 25


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO

En edificios de albañilería con ambientes pequeños (con luces menores de 4 m) se


pueden usar losas macizas de 12 13 cm de espesor armadas en dos direcciones,
pudiendo ser competitivas económicamente con los aligerados de 17 cm , si se evita
además el tarrajeo inferior de la losa.

VIGAS (COMPORTAMIENTO Y TIPOS)


Son elementos que recibe la carga de las losas y las trasmiten hacia otras o
directamente hacia columnas o muros.

Generalmente las vigas forman los ejes de las estructuras, teniendo las columnas
ubicadas en sus intersecciones, el conjunto de vigas y columnas recibe el nombre de
pórticos.

Además de su función ya indicada (dar apoyo a las losas y trasmitir carga a las
columnas y/o muros, tienen una función sísmica importantísima. Esta es, la de
constituir junto con las columnas y muros los elementos resistentes a los esfuerzos
producidos por las fuerzas horizontales de sismo (cortantes momentos y axiales), y ser
los elementos que ayudan a proporcionar rigidez lateral.

Las vigas pueden ser peraltadas o chatas, dependiendo de su peralte. Viga Peraltada,

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 26


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
Es aquella que tiene el peralte mayor al espesor de la losa y por tanto es visible. Las
vigas peraltadas pueden ser invertidas, cuando sopre pasan hacia la parte superior de la
losas (Figura II-6).

Tipos de vigas (h: Peralte de viga).


Figura II-6

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 27


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
El comportamiento de una viga peraltada y de una invertida (de la misma altura) es el
mismo en cuanto a la rigidez y resistencia, solo es diferente en cuanto a sus esfuerzos
internos del alma, por tener una de ellas la carga apoyada sobre ella y la otra colgada de
ella.
Diferencias entre viga peraltada y viga chata son notorias: capacidad resistente por
flexión y cortante, capacidad de deformación (rigidez y flexibilidad). Una viga peraltada
se deformará menos y tendrá mayor resistencia que una viga chata, debido a su mayor
inercia y su mayor brazo de palanca interno.

El comportamiento en flexión de una viga originan esfuerzos de tracción y compresión.


Estos fuerzas internas estarán espaciadas una cierta distancia, que será mayor mientras
mayor sea el peralte de la viga.

La figura II-7 presenta una viga simplemente apoyada sometida a carga uniformemente
repartida, al deformarse por acción de las cargas se produce tracción en la zona inferior
y compresión en la superior, siendo máximo en la parte central de la luz (momento
flector máximo).

Como el momento flector actuante no depende del peralte de la viga sino de las cargas
actuantes y de la luz, y el momento resistente debe ser igual o mayor al actuante,
mientras menor sea el peralte, mayores serán los esfuerzos de tracción y/o compresión

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 28


UNIDAD I:UNIDAD
FILOSOFÍAII:
DEL DISEÑO SÍSMICO
ELEMENTOS Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURALES
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO

Figura II-7:
Comportamiento de
una viga (flexión).

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 29


UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
El problema de deformación también depende de manera importante del peralte debido
a que la deflexión de la viga es inversamente proporcional a la inercia (momento de
inercia) de la sección, y esta depende del cubo del peralte.

Por ejemplo: si tenemos dos vigas, una de 25×50cm y otra de 50×25cm: I = bh3/12
25 50 3 4
Para la viga de 25×50: 𝐼 = = 260,416 𝑐𝑚
12
50 25 3
Para la viga de 50×25: 𝐼 = = 65,104 𝑐𝑚4
12

Las deflexiones estarán en la siguiente proporción:

260,416
Relación de inercias =4
65,104
Por tanto, la deflexión de la viga chata será 4 veces mayor que la viga peraltada.

El peralte de vigas también es importante para el control de deformaciones laterales en


edificaciones aporticadas, puesto que influye directamente en la determinación de la
rigidez lateral.
Si tenemos dos pórticos de la misma altura, luz y dimensiones de columnas, y solo
variamos la sección de la viga, encontramos que el pórtico con viga de mayor peralte se
deformará lateralmente menos que el de viga chata o de menor peralte.
En conclusión, es difícil recurrir a vigas chatas cuando los esfuerzos actuantes son
importantes. CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 30
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
COLUMNAS (COMPORTAMIENTO Y TIPOS)
Son elementos generalmente verticales, reciben cargas de vigas y losas, para trasmitirlos a la
cimentación, y permiten que la edificación tenga varios niveles.

Sísmicamente, son elementos muy importantes junto con las vigas forman los pórticos, que
constituyen el esqueleto sismo-resistente junto con los muros, si éstos existen.

Sus secciones más comunes son: cuadradas, rectangulares y circulares.


Son elementos sometidos a compresión y simultáneamente a flexión (flexo-compresión),
debido a que tienen momentos flectores trasmitidos por las vigas y reciben carga axial de los
diferentes niveles del edificio, la sección depende de la magnitud de la carga axial que recibe
y de los momentos flectores actuantes.

En la mayoría de edificaciones con luces menores de 6 m y con adecuado número de muros


sismorresistentes en cada dirección, las columnas pueden dimensionarse estimando su carga
axial, ya que esta suele ser crítica para definir su sección.

En el caso de luces muy grandes se producen momentos importantes debido a cargas de


gravedad, sobre todo en columnas extremas, siendo importante el peralte que puedan tener
estas en la dirección del pórtico (donde se producen los momentos).
Las columnas ven afectadas su resistencia debido al llamado efecto de esbeltez, que
ocasionan deformaciones transversales generando excentricidades adicionales al del análisis
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 31
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
COLUMNAS (COMPORTAMIENTO Y TIPOS)
Mientras mayor sea la altura de las columnas o menor sea su sección transversal, mayores
serán las deformaciones transversales y por tanto mayores los momentos adicionales. Otros
factores como la magnitud de la carga axial, el arriostre de la columna con el encuentro de las
vigas, el tipo de curvatura y el desplazamiento lateral del piso en análisis, influyen en la
evaluación de los efectos de esbeltez.

Cuando se utilizan columnas rectangulares el efecto de esbeltez es más crítico en la dirección


de menor espesor, no es recomendable dimensiones menores de 25 cm, salvo en columnas
de confinamiento de muros de albañilería, que tienen comportamiento diferente donde la
carga axial generalmente no es importante.

En la mayoría de edificaciones se tienen luces menores a 6 ó 7 m, donde los momentos de


cargas de gravedad no son muy importantes, salvo el caso de columnas exteriores o de
columnas comprendidas en tramos de vigas de luces marcadamente diferentes.

En edificaciones de pórticos puros, los momentos de sismo son más importantes que los de
carga de gravedad, incluso en dirección de “pórticos principales”, salvo en los casos de
estructuras de luces muy significativas. Esta realidad es cierta, incluso en edificaciones de dos
o tres pisos, y por tanto, el criterio de peraltar las columnas en dirección de los pórticos
principales, no es válida. El objetivo principal debe ser proporcionar rigidez lateral y
resistencia en las dos direcciones de la edificación, para lo cual demos tener columnas
peraltadas en ambas direcciones y recurrir al uso de muros y
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 32
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
COLUMNAS (COMPORTAMIENTO Y TIPOS)
Placas, sean de concreto armado o de albañilería confinada, donde corresponda.

Además, se debe buscar que las columnas exteriores tengan peralte adecuado en la
dirección perpendicular al eje exterior, de modo de contar con adecuada longitud de
anclaje para el refuerzo de la viga que llega a ese eje exterior y proporcionar resistencia
para los momentos de cargas de gravedad, como se indicó pueden ser importantes en
columnas exteriores.

MUROS O PLACAS
Son paredes de concreto armado, da su mayor dimensión en una dirección, muy
superior a su ancho, proporcionan gran rigidez lateral y resistencia en esa dirección. El
hecho de tener una dimensión muy mayor hace que las placas tengan un
comportamiento interior diferente (importantes deformaciones por cortante),
convirtiéndose en elementos de gran rigidez lateral y resistencia en dirección
longitudinal, cualidad que permite su uso en todo tipo de edificaciones.

Los principales problemas que originan las fuerzas de sismo: excesivas deformaciones
horizontales, mayor efecto de pánico en sus ocupantes, posibles choques entre edificios
vecinos, mayor posibilidad de rotura de vidrios, desprendimiento de cornisas, enchapes
y parapetos, mayores fisuras en tabiques de albañilería, mayores efectos de esbeltez en
columnas, etc.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 33
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO Y CRITERIOS GENERALES DE
ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
MUROS O PLACAS
La solución a estos problemas es minimizar los desplazamientos laterales del edificio
durante los sismos, y esto se logra de la mejor manera recurriendo al uso de muros o
placas sismorresistentes en las dos direcciones.

Su gran rigidez permite absorver la mayor parte del cortante de sismo (fuerzas
horizontales acumuladas), lo que obliga ser cuidadoso en su ubicación en planta, para
evitar efectos de torsión si no se colocan simétricamente; es decir, se produciría una
importante excentricidad entre el centro de masas, donde se genera la fuerza de sismo
(𝐹 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 × 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛), y el Centro de rigidez, donde se concentra la rigidez del
edificio, originando además de movimiento de traslación, el de giro.

Los efectos de la torsión en columnas y vigas, los esfuerzos producidos por el giro
incrementan su desplazamiento, ocasionando muchas veces el colapso.

Concluimos afirmando la importancia del uso de muros en una edificación, resaltando su


buena ubicación para evitar asimetría y la consecuente ocurrencia de torsión.

En edificios de hasta 5 pisos, puede lograrse comportamiento similar empleando muros


de albañilería adecuadamente dimensionados y ubicados.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 34


UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Se tomarán en cuenta criterios y recomendaciones prácticas para el dimensionamiento de
elementos estructurales principales; reconociendo que pueden ser edificaciones usuales y
regulares, donde las cargas vivas no sean excesivas, y teniendo en cuenta las condiciones
sísmicas de nuestro país.

PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS
a) Losas Aligeradas armados
El peralte de losas aligeradas en una dirección podrá ser dimensionado considerando los
siguientes criterios:
Luces < 𝑑𝑒 4 𝑚: ℎ = 17 𝑐𝑚
4< 𝑙𝑢𝑧 < 5.5 𝑚: ℎ = 20 𝑐𝑚
5< 𝑙𝑢𝑧 < 6.5 𝑚: ℎ = 25 𝑐𝑚
6< 𝑙𝑢𝑧 < 7.5 𝑐𝑚: ℎ = 30 𝑐𝑚

El arquitecto e ingeniero deberán tomar en cuenta en la determinación de la altura de


entrepiso los espesores (ℎ) considerados y los 5 cm adicionales para el piso terminado;
esto, para el caso se tengan sobrecargas normales del orden máximo de 300 a 350 kg/𝑚2 ;
para sobrecargas mayores o existen tabiques de albañilería de ladrillo importantes,
aplicados sobre ejes perpendiculares al armado de los aligerados, es posible se requiera
espesores mayores, sobre todo en el caso de luces cercanas a los límites máximos
señalados.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 35
UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS
En el caso de tabiques de ladrillo paralelos a la dirección de las viguetas, es frecuente
diseñar una viga chata, o colocar doble vigueta, para reforzar el techo por la carga
aplicada; cuando los tabiques están dispuestos perpendicular a la dirección de las viguetas,
no es factible colocar una viga chata, pues la carga está aplicándose como carga
concentrada sobre cada vigueta y resulta a veces necesario aumentar el espesor de la losa.

La Norma Peruana de Concreto Armado E.060, especifica dimensionamientos para evitar el


cálculo de deflexiones, señalando también las flechas máximas permisibles para diferentes
tipos de pisos y techos.

Las losas aligeradas en dos direcciones se usan generalmente cuando se tienen paños más
o menos cuadrados y de luces mayores a 6 m.

En estos casos se podrá considerar:


6.5< 𝑙𝑢𝑧 < 7.5 𝑚: ℎ = 25 𝑐𝑚
7< 𝑙𝑢𝑧 < 8.5 𝑚: ℎ = 30 𝑐𝑚

Para luces mayores, no es usual considerar aligerados ni en una ni en dos direcciones, pues
no resultan livianos ni económicos en comparación con las losas nervadas.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 36


UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
b) Losas Nervadas
Se usan generalmente en paños de luces grandes, mayores a 6 m, pues resultan ser
más livianas que la losa aligerada y por que se construyen con espesores y
espaciamientos entre viguetas que no dependen de condiciones rígidas del mercado
(caso de dimensiones de ladrillos hueco), sino del requerimiento estructural y
arquitectónico. Es posible usar losas nervadas para luces menores de 6 m, pero
generalmente resultan ventajosas económicas para luces mayores.

Los nervios o viguetas, generalmente se hacen de forma trapezoidal ó rectangular. La


losa superior que une los nervios es de 5 cm generalmente, las distancias libres entre
viguetas más usadas es de 50 a 75 cm, con secciones de vigueta de ancho entre 10 y 15
cm, el peralte depende de la luz del paño variando entre 35 y 60 cm.

Se puede considerar el siguiente dimensionamiento (vigas en una dirección):


Ancho de 10 a 15 cm, peralte de 35 cm, L< 7.5 𝑚
Ancho de 10 a 15 cm, peralte de 40 cm, L< 8.5 𝑚
Ancho de 10 a 15 cm, peralte de 50 cm, L< 9.5 𝑚

Cuando los paños sean de dimensiones similares, será conveniente usar losas nervadas
en dos direcciones.

Las losas nervadas tendrán evidentemente las tuberías de desague colgadas.


CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 37
UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
b) Losas Macizas
Las losas macizas pueden ser dimensionadas en forma aproximada considerando
espesores menores de 5 cm a los indicados para losas aligeradas, así tenemos:
ℎ = 12 ó 13 𝑐𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≤ 4 𝑚
ℎ = 15 𝑐𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≤ 5.5 𝑚
ℎ = 20 𝑐𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≤ 6.5 𝑚
ℎ = 25 𝑐𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≤ 7.5 𝑚
Este dimensionamiento puede disminuir si se considera losas armadas en dos
direcciones.

La resistencia y rigidez de una losa armada en dos direcciones es muy buena,


requiriendo de peraltes reducidos, puede considerarse peraltes del orden de ℎ =
𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
40
, ó ℎ = 180
, sin embargo muchas veces se dispone de un espesor mayor por
condiciones de aislamiento acústico y vibraciones.

En la norma E.060, se dan recomendaciones de dimensiones de losas macizas para


satisfacer consideraciones solo de deflexión; en las planteadas aquí, intervienen
además de la consideración de deflexión, la rigidez de las vigas, la relación de rigidez
viga/losa, la condición del paño en estudio, la rigidez torsional de la viga de borde, y la
resistencia a fluencia del acero de refuerzo.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 38


UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
PEDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
Las vigas se dimensionan generalmente considerando un peralte del orden de 1/10 a
1/12 de la luz libre, este espesor incluye el espesor de la losa.

El ancho es menos importante que el peralte, pudiendo variar entre 0.3 a 0.5 del
peralte de la viga. La Norma Peruana de Concreto Armado E.060 dice que las vigas
deben tener un ancho mínimo de 25 cm, para el caso de pórticos o elementos sismo
resistentes en concreto armado. Esta limitación no impide tener vigas de menor
dimensión (15 ó 20 cm) si no conforman pórticos.

Es común considerar vigas de igual peralte en las dos direcciones, aumentando el


ancho en el caso de las vigas principales.

Cuando se tenga luces mas grandes, puede disminuirse el peralte obtenido con la
𝑙 𝑙 𝑙
recomendación de 10 ó 12, y es factible considerar 14 𝑠𝑖 𝑢𝑠𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑏 = 0.5ℎ

Se tiene las dimensiones usuales de vigas:


Si 𝑙 ≤ 5.5 𝑚: 25× 50 𝑐𝑚, 30 × 50 𝑐𝑚
Si 𝑙 ≤ 6.5 𝑚: 25× 60 𝑐𝑚, 30 × 60 𝑐𝑚, 40×60
Si 𝑙 ≤ 7.5 𝑚: 25× 70 𝑐𝑚, 30 × 70 𝑐𝑚, 40× 70, 50×70
Si 𝑙 ≤ 8.5 𝑚: 30× 75 𝑐𝑚, 40 × 75 𝑐𝑚, 30× 80, 40× 80
Si 𝑙 ≤ 9.5 𝑚: 30× 85 𝑐𝑚, 30 × 90 𝑐𝑚, 40× 85, 40× 90
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 39
UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
En la norma E.060 se indica en los requerimientos de control de deflexiones peraltes
menores a los aquí recomendados, la razón es que la norma E.060, especifica estos
peraltes desde el punto de vista de deflexiones solamente, mientras que los
recomendados aquí se están considerando otros factores de rigidez lateral y diseño sismo
resistente.

PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
Las columnas al ser sometidas a carga axial y momento flector, tienen que ser
dimensionadas considerando los dos efectos simultáneamente, tratando de evaluar cual es
el se impone en el dimensionamiento.

Si se trata de edificios de varios pisos, que permita advertir que la carga axial es
importante con relación al momento, se puede dimensionar buscando una sección total,
de modo que la carga axial en servicio produzca un esfuerzo de compresión del orden de
0.45𝑓´𝑐 .

Si se trata de edificios de pocos pisos y de luces importantes, es posible que los momentos
produzcan excentricidades importantes y se busque una sección con más peralte para la
dirección donde el momento es crítico.

El problema no es simple si se considera que existen momentos producidos por cargas de


gravedad y por cargas horizontales de sismo.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 40
UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
PREEDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
Normalmente en edificios aporticados, los momentos de sismo son siempre mayores a los
de cargas de gravedad, salvo el caso de vigas mayores a 7 u 8 m.

Por otro lado, la mayoría de edificios se diseña con estructuración Dual, que permite
reducir significativamente los momentos en columnas por sismo.

En base a lo indicado, se recomienda los siguientes criterios de dimensionamiento:


1. Para edificios con muros de corte en dos direcciones, tal que la rigidez lateral y la
resistencia estén principalmente controladas por los muros, las columnas pueden
dimensionarse para:
𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Área de columna (𝐴𝑔 ) = 0.45𝑓´𝑐

2. Para el mismo tipo de edificio, el dimensionamiento de columnas con menos carga axial,
como es el caso de columnas exteriores o esquineras:
𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Área de columna (𝐴𝑔 ) = 0.35𝑓´𝑐

3. En edificios con pórticos puros, se recomienda no exceder de 4 pisos, las columnas


deben dimensionarse estimando el momento de sismo, por experiencia, se requieren
columnas variando entre 1 000 y 2 000 𝑐𝑚2 , con luces de vigas menores de 7 m.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 41


UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
PREEDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
Entre las siguientes secciones: 35× 35, 40 × 40, 25 × 50, 30 ×60, 30×40, 30×50, o
circulares de 40 ó 50 cm de diámetro, escoger según las dimensiones de los paños sean
cuadradas o rectangulares, sin olvidar la importancia de ubicar columnas de suficiente
peralte en las dos direcciones, para obtener rigidez lateral en ambas direcciones.

El criterio clásico de colocar el peralte de todas las columnas en dirección del llamado
pórtico principal (debido a cargas de gravedad) no es totalmente válido, ya que en la
dirección secundaria es probable se presenten momentos de sismo importantes, si no hay
muros de corte.

Es decir, debe cuidarse el peralte de columnas exteriores en dirección principal, pero


también para algunas columnas peraltadas en dirección transversal. Es útil para esto las
secciones en “L” de columnas esquineras, o en “T” de las exteriores.

4. Para edificios con luces mayores a 7 u 8 m, hay que tener especial cuidado en las
columnas exteriores, pudiendo dimensionar el peralte de la columna al 70 u 80% del
peralte de la viga principal.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 42


UNIDAD II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO DE PLACAS O MUROS DE CONCRETO
Es difícil fijar un dimensionamiento de placas, puesto que su principal función es absorver
la fuerza cortante de sismo, mientras mas robusta sean tomarán un mayor porcentaje del
cortante sísmico total, aliviando más a los pórticos, es decir, si no se usan placas los
pórticos toman el 100% del cortante sísmico.

Es importante combinar placa y pórticos de acuerdo a las posibilidades arquitectónicas,


para lograr un balance adecuado de los esfuerzos y el control de la flexibilidad del edificio.

Se usan placas de 10 cm mínimo de espesor, y generalmente se usan de 15 cm para


edificios de pocos pisos, y 20, 25, ó 30 cm conforme se aumente el número de pisos o
disminuyamos su densidad.

En Perú se han proyectado edificios de hasta 20 pisos con placas de 25 cm con longitudes
apreciables, si contrariamente existieran pocas placas en la otra dirección, es posible usar
de mayores espesores, como de 40, 50, 60 cm.

La evaluación final de la longitud de placas se hace luego del análisis sísmico, pues es difícil
poder indicar una recomendación general.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 43


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
GENERALIDADES
El diseño de elementos de concreto armado se hace usando alternativamente uno de los
siguientes métodos:
 Método elástico o de cargas de servicio
 Método de resistencia, o de rotura, o de cargas últimas.

Actualmente el uso del método de resistencia es general. La Norma Peruana de Concreto


Armado vigente, usa este método para el diseño.

El método de diseño por resistencia se caracteriza por amplificar las cargas actuantes y
estudia las condiciones del elemento en la etapa última. Adicionalmente a la amplificación
de cargas, se usan el factores de reducción de resistencia.

Las cargas actuantes que se usan en el análisis estructural, deben cumplir con la Norma
Peruana de Cargas E.020, y la Norma Sismo-resistente.

MÉTODOS DE ANÁLISIS
Para el análisis se puede usar cualquier método que considere el comportamiento elástico
del material; se puede usar métodos simplificados de análisis, como el método de los
coeficientes, propuesto en la Norma para determinadas condiciones de elementos
sometidos a flexión y cortante por cargas de gravedad.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 44


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Cuando se necesario en el análisis emplear el Módulo de Elasticidad del Concreto 𝐸𝑐 , y el
Módulo de Elasticidad del Acero de refuerzo 𝐸𝑠 , se puede emplear los siguientes valores:
𝑬𝒄 = 𝟏𝟓 𝟎𝟎𝟎 𝒇´𝒄 (kg/𝒄𝒎𝟐 ); 𝑬𝒄 = 𝒘𝟏.𝟓 ′
𝒄 𝟎. 𝟎𝟒𝟑 𝒇𝒄 (Mpa ó N/𝑚𝑚2 ) (3.1 )
𝑬𝒔 = 𝟐 × 𝟏𝟎𝟔 (kg/𝒄𝒎𝟐 )

ANÁLISIS POR CARGAS DE GRAVEDAD


El análisis de pórticos, vigas, o losas continuas se hace generalmente usando métodos
clásicos o métodos más modernos como el de rigidez o de flexibilidad, generalmente
usados matricialmente en programas de computadora.

Se trabaja con luces tomadas a ejes de los elementos, o mediante la consideración de luces
libres y brazos rígidos en el caso de elementos con peraltes significativos. En estos casos, el
uso de brazos rígidos permite una evaluación más real de los esfuerzos en los elementos,
ya que, si se consideran las luces a los ejes, se distorsiona su deformación debido al
tamaño importante de los apoyos.

Se usan las inercias de las secciones brutas de concreto de los elementos y la condición de
empotramiento en la base de columnas del primer piso.

Cuando las cargas vivas (CV) o sobrecargas son importantes en relación con las cargas
muertas (CM), es conveniente considerar en el análisis la posible alternancia de las (CV).
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 45
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Planta de edificio Elevación Pórtico Principal

Figura II-1: Edificio para ejemplo de metrados y diseño.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 46


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
ANÁLISIS POR CARGAS DE GRAVEDAD
La alternancia de cargas vivas es una situación real en una estructura, y puede ocasionar
momentos mayores a los obtenidos los tramos uniformemente cargados, así como zonas
donde se produzcan inversión de momentos.

La norma considera que el análisis de alternancia de carga viva debe prever:


• Tramos cargados dos a dos, para obtener momentos máximos negativos en el apoyo
intermedio a ellos.
• Tramos alternados, para obtener momentos máximos positivos en los tramos cargados.

Para estudiar el efecto de la alternancia de cargas vivas en elemento continuo como es el


caso del aligerado de 4 tramos de la estructura del edificio mostrado en figura II-1, se
necesita resolver 6 estados de carga:

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 47


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

 Adicional a la alternancia de carga


viva, se debe considerar la
posibilidad de desplazamiento
lateral, por asimetría de carga y/o
asimetría de estructura, cuando se
analiza el pórtico.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 48


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Ejemplo 1: Ejemplo de análisis de carga de gravedad para la viga de una estructura de 3


pisos (figura II-1), conformada por pórticos iguales, losa aligerada de h=20 cm, sobrecargas
de 300 kg/m2 y 400 kg/m2, vigas principales de 30× 55, 𝑦 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 de 30×40 cm.

Los resultados corresponden a un análisis convencional aislando el segundo piso del


edificio y a un análisis del pórtico completo usando un programa de computación que si
considera deformaciones axiales y desplazamiento lateral.

Para el diseño de losas Tabla 3.1 Peso de losas aligeradas por unidad de área
aligeradas con ladrillos, el
peso propio de la losa se
puede estimar empleando la
Tabla 3.1. Las losas
aligeradas se calculan por
vigueta.

Se hace un metrado de cargas isostático para obtener las cargas repartidas y concentradas
en los diferentes paños de la viga y se muestran los resultados obtenidos de los momentos
de carga muerta y carga viva.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 49


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 50


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 51


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

METODO DE LOS COEFICIENTES


Método muy sencillo para análisis por cargas de gravedad, es usado en vigas continuas y
losas armadas en una dirección, proporciona resultados satisfactorios siempre se
cumplan las siguientes condiciones:
1. Existan dos o más tramos.
2. Los tramos sean aproximadamente iguales (las luces adyacentes no podrán diferir en
más del 20%).
3. Las cargas estén uniformemente distribuidas.
4. La CV no exceda en tres veces la CM (la alternancia de carga viva no es importante).
5. Los elementos sean prismáticos.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 52
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Los valores para momentos y cortantes para las diferentes secciones de máximo esfuerzo
son:
Momentos positivos:
Tramos extremos:
2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
El extremo discontinuo no está empotrado:
11

2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
En el extremo discontinuo es monolítico con el apoyo: 14

2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
Tramos interiores: 16

Momento negativo en la cara exterior del primer apoyo interior:


2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
Para dos tramos:
9

2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
Más de dos tramos: 10

2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
Momento negativo en las demás caras de los apoyos interiores:
11

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 53


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Momento negativo en la cara interior de los apoyos exteriores para elementos


construidos monolíticamente con sus apoyos:
2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
Cuando el apoyo es una viga:
24
2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
Cuando el apoyo es una columna:
16

Fuerza cortante:
1.15𝑤𝑢 𝑙𝑛
En cara exterior del primer apoyo interior:
2

𝑤𝑢 𝑙𝑛
En la cara de todos los demás apoyos:
2

 El valor de 𝑙𝑛 es igual a la luz libre para el cálculo de los momentos positivos y fuerzas
cortantes, y el promedio de las luces libres de los tramos adyacentes para el cálculo de
los momentos negativos.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 54


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

ANÁLISIS DE CARGAS DE SISMO


El análisis sísmico se hace de diversas maneras, usando el método estático, dinámico o
de tiempo-historia. Generalmente se reconoce un comportamiento elástico para el
análisis usual de cada uno de ellos.

Independientemente a considerar cargas en base a un análisis estático o dinámico, los


métodos de distribución de fuerzas entre pórticos, pueden considerar un análisis de
traslación pura o de 3 grados de libertad en planta (incluyendo torsión). La distribución
de esfuerzos en los elementos de cada pórtico (vigas, columnas, placas) también puede
hacerse de varias maneras, según se usen métodos más simplificados o programas más
elaborados.

En conclusión, existen métodos menos o más elaborados que permiten hacer una
estimación peor o mejor de la distribución de fuerzas y esfuerzos en los elementos
estructurales. Interesará no solo el análisis o método realizado sino la bondad del
método empleado.

El ingeniero debe ser consciente de las múltiples limitaciones que actualmente tiene a
pesar del uso de programas sofisticados y bien desarrollados. No es objeto del curso
desarrollar el análisis estructural, sino básicamente el diseño en concreto armado.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 55


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA


Al diseñar una estructura de concreto armado y sus respectivos elementos estructurales
deberá garantizarse que en todas sus secciones las resistencias de diseño sean por lo
menos iguales a las resistencias requeridas, que se calcularán para las cargas amplificadas
en las combinaciones que estipule la Norma.

Además se deberá garantizar un comportamiento adecuado para cargas de servicio


(control de deflexiones, fisuración).

RESISTENCIA REQUERIDA
Resistencias requeridas para cargas muertas (CM), cargas vivas (CV), y cargas de sismo
(CS), deberá ser como mínimo:
U = 1.4 CM + 1.7 CV
U = 1.25(CM + CV ±𝐶𝑆)
U = 0.9 CM ±1.25𝐶𝑆

Estas tres combinaciones representan las cargas que por lo general se presentan en el
diseño de estructuras convencionales, sin embargo pueden existir otras cargas
particulares que podrían presentarse.

Si en el diseño se debería considerar las cargas de viento, estas reemplazarían a las cargas
de sismo, no se debe considerar las dos cargas simultáneamente.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 56
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Si existiese empuje lateral de terreno (CE), se añadirán las siguientes combinaciones:


U = 1.4 CM + 1.7 CV + 1.7 CE
U = 0.9 CM + 1.7 CE
Las cargas debido a peso y presión de líquidos se amplificaran por 1.4 si su densidad está
definida y su altura controlada y se incluirán en las combinaciones que incluyen carga
viva.

Si existiesen cargas de impacto, estas deberán incluirse en la carga viva.

Para el efecto de los asentamientos diferenciales, fluencia, contracción o cambios de


temperatura, se tendrá las siguientes combinaciones:
U = 1.25(CM + CT + CV)
U = 1.4 CM + 1.4 CT

RESISTENCIA DE DISEÑO
La resistencia de diseño deberá tomarse como la resistencia nominal (resistencia
proporcionada considerando el refuerzo realmente colocado) multiplicada por un factor
𝜙 de reducción de resistencia.
Este factor de reducción de resistencia 𝜙 se proporciona para tomar en cuenta
inexactitudes en los cálculos, y fluctuaciones en las resistencias del material, en la mano
de obra y en las dimensiones.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 57


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

RESISTENCIA DE DISEÑO
Cada uno de estos factores pueden estar dentro de los límites tolerables, pero
combinados pueden producir menor capacidad en los elementos diseñados.
Adicionalmente se ha considerado en su determinación la importancia relativa de la falla
de los miembros respecto a toda la estructura, y el grado de advertencia del modo de
falla.
El factor de reducción de resistencia 𝜙 deberá ser:
1. Para flexión sin carga axial: 𝜙=0.90
2. Para flexión con carga axial de tracción: 𝜙=0.90
3. Para flexión con carga axial de compresión y para compresión sin flexión:
Para elementos con refuerzo en espiral: 𝜙 = 0.75
Otros elementos: 𝜙 = 0.70
excepto para valores reducidos de carga axial, 𝜙 puede incrementarse linealmente hasta
𝜙=0.90 conforme el valor de 𝜙Pn disminuye desde 0.10𝐴𝑔 hasta cero.
4. Para cortante sin o con torsión: 𝜙 = 0.85
5. Para aplastamiento en el concreto: 𝜙 = 0.70

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos 58


UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CONCRETO ARMADO


El concreto armado, como material estructural, es ampliamente utilizado en muchos
tipos de estructuras. Es competitivo con el acero, si están concebidos y ejecutados
económicamente.

Las ventajas de hormigón armado se pueden resumir como sigue:


1. Tiene una resistencia a la compresión relativamente alta.

2. Tiene mejor resistencia al fuego que el acero.

3. Tiene larga vida útil con un bajo costo de mantenimiento.

4. En algunos tipos de estructuras, como las presas, muelles, y zapatas, es el material


estructural más económico.

5. Se puede adoptar cualquier forma requerida, por lo que es ampliamente utilizado en


componentes estructurales prefabricados. Produce miembros rígidos con deflexión
mínima aparente.

Las desventajas de hormigón armado se pueden resumir como sigue:

CONCRETO ARMADO
CONCRETO
I –ARMADO
UNIDAD II-–Ing.
UNIDAD
E. De La
I - Ing.
RosaE.Ríos
De La Rosa Ríos 59
59
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Desventajas del concreto armado:

1. Tiene baja resistencia a la tracción, aproximadamente una décima parte de


su resistencia a la compresión.
2. Se necesita mezclar, tiempo de fraguado, y el curado; los cuales afectan la
resistencia final del concreto.
3. El costo de los tiempos empleados para producir elementos de concreto es
relativamente alto. El costo de los encofrados son altos.
4. Tiene baja resistencia a la compresión en comparación al acero (la relación
es aproximadamente 1:10, dependiendo de los materiales empleados), lo
que requiere de grandes secciones en elementos estructurales.
5. Se desarrollan grietas en el concreto debido a efectos de contracción y la
aplicación de cargas vivas.

CONCRETO ARMADO
CONCRETO
I –ARMADO
UNIDAD II-–Ing.
UNIDAD
E. De La
I - Ing.
RosaE.Ríos
De La Rosa Ríos 60
60
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
El diseño por rotura se fundamenta en la predicción de la carga que ocasiona la falla del
elemento en estudio y analiza el modo de colapso del mismo. En pruebas de laboratorio se ha
podido comprobar que es posible predecir estas cargas con precisión suficiente. Este método
toma en consideración el comportamiento inelástico del acero y el concreto y por lo tanto, se
estima mejor la capacidad de carga de la pieza. Algunas de las ventajas de este
procedimiento son:
1. El diseño por rotura permite controlar el modo de falla de una estructura compleja
considerando la resistencia última de las diversas partes del sistema. Algunos elementos se
diseñan con menor margen de seguridad que otros para inducir su falla primero.
2. Permite obtener un diseño más eficiente, considerando la distribución de esfuerzos que se
presenta dentro del rango inelástico.
3. Este método no utiliza el módulo de elasticidad del concreto, el cual es variable con la
carga. Esto evita introducir imprecisiones en torno a éste parámetro.
4. El método de diseño a la rotura permite evaluar la ductilidad de la estructura.
5. Este procedimiento permite usar coeficientes de seguridad distintos para los diferentes
tipos de carga.
La desventaja de usar este método es que sólo se basa en criterios de resistencia. Sin
embargo, es necesario garantizar que las condiciones de servicio sean óptimas, es decir, que
no se presenten deflexiones excesivas, ni agrietamientos críticos. Con la mejora en la calidad
del concreto y la obtención de secciones cada vez menores, se tiende a perder rigidez e
incrementar las deflexiones y el ancho de fisuras. Por ello, es conveniente usar este método
en combinación con otros procedimientos para verificar el adecuado comportamiento de las
piezas bajo cargas de servicio. 61
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
UNIDADES DE MEDIDA
Se utilizan tres unidades de medida en el diseño del concreto estructural. El primero es el
sistema tradicional de los EE.UU. (Sistema de medidas americanas), el segundo es el SI
(Sistema Internacional de Unidades), y el sistema práctico.
Se espera que el sistema SI sea de uso universal en los próximos años.
Las unidades de base en el sistema SI son: unidades de longitud el metro (m), de masa el
kilogramo (kg) y de tiempo el segundo (s). La unidad de fuerza, emplea una unidad
derivada llama newton (N), se define como la fuerza que da la aceleración de un metro por
segundo al cuadrado (1 m / s2) para una masa de un kilogramo o 1 N = 1 kg × m / s2.
El peso de un cuerpo (W), es igual a la masa m, multiplicado por el gravitacional local de
aceleración, g (9,81 m / s2), se expresa en newton (N). El peso de un cuerpo de 1 kg de
masa es: W = mg = 1 kg x 9,81 m / s2 = 9,81 N.
Múltiplos y submúltiplos de las unidades SI básicas se pueden expresar a través del uso de
prefijos. Los prefijos de uso más frecuente en los cálculos estructurales son: el kilo (k),
Mega (M), mili (m), y micro (μ). Por ejemplo:
1 km= 1000 m; 1 mm = 0.001 m; 1 μm = 10−6m
1 kN= 1000 N; 1 Mg = 1000 kg = 106g.
Unidades prácticas en Perú: kg, kg/𝑐𝑚2 , cm.
62
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
DISPOSICIONES DE SEGURIDAD
Los elementos estructurales deben ser siempre dimensionados para resistir cargas
mayores que las de servicio ó carga real con el fin de proporcionar la seguridad adecuada
contra la falla. En el método de diseño por resistencia, el miembro está diseñado para
resistir cargas factorizadas, que se obtienen multiplicando las cargas de servicio por
factores de carga. Diferentes factores se utilizan para diferentes cargas. Debido a que las
cargas muertas se pueden estimar con bastante precisión, sus factores de carga son más
pequeños que los de las cargas vivas, que tienen un alto grado de incertidumbre. Varias
combinaciones de carga máximas y mínimas deben ser consideradas en el diseño.

Factores de reducción se utilizan para algunas combinaciones de cargas para reflejar la


baja probabilidad de sus ocurrencias simultáneas. El Código ACI presenta valores
específicos de los factores de carga que se utilizarán en el diseño de estructuras de
concreto, 1.4 para (CM), y 1.7 para (CV).
Además de factores de carga, el Código ACI especifica otro factor adicional en la
capacidad del elemento estructural. La fuerza nominal se calcula generalmente utilizando
una procedimiento analítico aceptada sobre la base de estadísticas y equilibrio; sin
embargo, para tener en cuenta el grado de exactitud por posibles variaciones en los
materiales y dimensiones, se debe usar un factor de reducción de resistencia, φ, en el
método de diseño.

63
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

En síntesis, la Norma E.060 (9.1.1) exige que las estructuras y los elementos estructurales
deberán diseñarse para obtener en todas sus secciones resistencias de diseño (Rn) por lo
menos iguales a las resistencias requeridas (Ru), calculadas para las cargas y fuerzas
amplificadas en las combinaciones que se estipulan en esta Norma. En todas las secciones de
los elementos estructurales deberá cumplirse:

Mu ≤ 𝜙 Mn yVu≤ 𝜙 Vn (3.2)

Donde:

Mu, Vu = momento flector y fuerza cortante externos factorizados , respectivamente.


Mn, Vn = resistencia a flexión y resistencia al corte nominales, respectivamente.
Teniendo en cuenta un factor de carga de 1.4 para carga muerta (D) y un factor de carga de
1.7 para carga viva (L), el factor de seguridad general (FS) de una estructura cargada por
una carga muerta, D, y una carga viva, L, es:

1.4𝐷 + 1.7𝐿 1 1.4 + 1.7 𝐿 𝐷 1


𝐹𝑆 = = (3.3)
𝐷+𝐿 𝜙 1+ 𝐿 𝐷 𝜙

64
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Los factores de seguridad para los distintos valores de 𝜙 y la relación L/D, son los
siguientes:

𝜙 0.9 0.8 0.75


𝐿 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
𝐷
𝐹𝑆 1.56 1.72 1.78 1.81 1.75 1.94 2.00 2.03 1.87 2.07 2.13 2.17

Para los miembros sometidos a flexión (vigas), con secciones controladas por tensión, φ =
0.9, y el factor de seguridad oscila entre 1.56 para la L / D = 0 y 1.81 para la L / D = 3.
Estos valores corresponden a los especificados en el Código ACI 318 Apéndice C de 1,56
para L / D = 0 y 1,81 para L / D = 3.0 basada sobre los factores de carga de 1.4 para carga
muerta y 1.7 para carga viva.
Para los miembros sometidos a fuerzas axiales (columnas en espiral), φ = 0,75, y el factor
de seguridad oscila entre 1,87 para la L / D = 0 y 2,17 para L / D = 3. El aumento en el
factor de seguridad en las columnas refleja los requisitos de seguridad en general
mayores de estos elementos críticos de construcción.

Un formato general de la ecuación. 3.2 se puede escribir como [3.4]

 Rn  Ru (3.4)
65
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
DISEÑO DEL CONCRETO ESTRUCTURAL
Definido el diseño arquitectónico, el ingeniero estructural determina el más adecuado
sistema estructural para garantizar la seguridad y la estabilidad del edificio. Diferentes
opciones estructurales debe consider para determinar la solución más económica a partir
de los materiales disponibles y las condiciones del suelo. Este resultado se consigue
normalmente:
1. Idealizando el modelo estructural del edificio, empleando: estructura aporticada,
estructura dual, muros confinados ó la combinación de estos.
2. Estimación de cargas que actúan sobre el edificio.
3. Análisis estructural mediante cálculos informáticos o manuales para determinar
momentos máximos, esfuerzos cortantes, esfuerzos de torsión, y axiales.
4. Diseño de los diferentes elementos estructurales calculando el refuerzo necesario.
5. Dibujo de planos y especificaciones estructurales con suficientes detalles para permitir
su correcta construcción.

66
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

EXACTITUD DE CÁLCULO

El diseño del concreto reforzado no es una ciencia exacta y no tiene sentido tratar de
obtener resultados con seis u ocho cifras significativas. Las razones para esta
afirmación deberían ser bastante obvias: el análisis de estructuras se basa en
suposiciones parcialmente verdaderas; las resistencias de los materiales usados varían
ampliamente; las estructuras no se construyen con las dimensiones exactas mostradas
en los planos y las cargas máximas sólo pueden determinarse en forma aproximada.
Con respecto a esta última afirmación. Los cálculos con más de dos o tres cifras
significativas, obviamente son de poco valor y pueden dar una falsa impresión de
exactitud.

67
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO
En general, el concreto se compone de agregado grueso y fino, cemento, agua, y
algunas veces aditivos diversos para conseguir ciertas propiedades específicas. Los
componentes se mezclan juntos hasta obtener una mezcla homogénea que permita
obtener un concreto denso y uniforme. El concreto se coloca en un molde o encofrado
y se deja reposar, se endurece, y desarrolla la resistencia adecuada.
Para el diseño de mezclas de concreto, así como la composición y propiedades de los
materiales, el alumno debe revisar los tratados en el curso de Tecnología del concreto.
La resistencia del concreto depende de muchos factores y puede variar dentro de
amplios límites con el mismo método de producción. Los principales factores que
afectan a la resistencia del concreto son:
Relación Agua-Cemento
Una menor relación a/c producirá concretos de mayor resistencia a compresión.
Propiedades y proporciones de componentes del concreto
El concreto es una mezcla de cemento, áridos y agua. Un aumento en el contenido de
cemento en la mezcla y el uso de agregado bien graduado aumentan su resistencia.
Aditivos especiales generalmente se añaden a la mezcla para producir la calidad y
resistencia deseada del concreto. 68
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Método de Mezcla y Curado


El uso de mezcladoras mecánicas y el tiempo adecuado de mezclado ambos tienen
efectos favorables en la resistencia del concreto. Además, el uso de vibradores mejora la
densidad, con un porcentaje mínimo de vacíos. Una relación de vacíos de 5% puede
reducir la resistencia del concreto en aproximadamente un 30%.
Las condiciones de curado ejercen una importante influencia en la resistencia del
concreto. Tanto la humedad y la temperatura tienen un efecto directo sobre la
hidratación del cemento. A mayor período de curado es mayor su resistencia alcanzada.
Si la temperatura de curado es más alta que la temperatura inicial de la mezcla, la
resistencia a los 28 días se alcanza antes de 28 días.

Edad del concreto


La resistencia aumenta apreciablemente con la edad, y la hidratación del cemento
continúa durante meses. La resistencia del concreto se determina a partir probetas de
cilindros o cubos probados a 7 y 28 días. El concreto a los 28 días es 1.5 veces más fuerte
que el de 7 días: El rango varía entre 1.3 y 1.7. Para un cemento portland normal , el
aumento de la fuerza con el tiempo, en relación con la fuerza de 28 días, puede ser
asumido como de la siguiente manera:
Edad 7 días 14 días 28 días 3 meses 6 meses 1 año 2 años 5 años
Relación de esfuerzo 0.67 0.86 1.00 1.17 1.23 1.27 1.31 1.35
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
69
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Condiciones de carga
La resistencia a la compresión del concreto se estima mediante la prueba de un cilindro
o cubo a la falla en pocos minutos. Bajo cargas sostenidas por años, la resistencia a
compresión del hormigón se reduce en aproximadamente 30%. Bajo 1 día de carga
sostenida, el hormigón puede perder alrededor de 10% de su resistencia a la
compresión. El diseño de elementos de concreto debe considerar cuando sea necesario
el efecto de cargas sostenida, de abrasión, así como el efecto dinámico y de impacto.
Forma y Dimensiones de Espécimen de Prueba
Los tamaños comunes de probetas de hormigón utilizados para medir la resistencia a la
compresión son de 6 × 12-in. (150 × 300 mm) o 4 × 8-in. (100 × 200 mm) cilindros o
cubos de 6-in. (150 mm). Cuando un concreto dado se prueba a la compresión por
medio de cilindros de forma similar, pero de diferentes tamaños, los especímenes más
grandes dan índices de menor resistencia. La Tabla 2.1 da la fuerza relativa para
diversos tamaños de cilindros como un porcentaje de la resistencia del cilindro
estándar; las alturas de todos los cilindros son el doble de los diámetros.
Tabla 2.1 Efecto del tamaño de muestra con resistencia a compresión del concreto

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


70
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
En el diseño de miembros estructurales, se supone que el concreto resiste tensiones de
compresión y no de tracción; por lo tanto, la resistencia a la compresión es el criterio de
la calidad del concreto. La tensiones de concreto se puede tomar como un porcentaje de
la resistencia a la compresión, que puede ser fácilmente y determinar con precisión a
partir de pruebas. Las muestras utilizadas para determinar la resistencia a compresión
puede ser cilíndrica, cúbica, o prismática. La prueba se hace a los 28 días de curadas.
La falla de la probeta puede estar en uno de tres modos, Fig. 3.1. En primer lugar, bajo
compresión axial, el espécimen pueden fallar en cortante, como en la Fig.3.1a. La
resistencia a la falla se debe tanto a la cohesión y la fricción interna.

Figura 3.1 Modos de falla de


cilindros de concreto estándar.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


71
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
El segundo tipo de falla (Fig. 2.1b) da como resultado la separación de la muestra en
ranuras paralelas. Esta falla se produce cuando la resistencia del hormigón es alta, y la
expansión lateral en el extremo superficies de apoyo es relativamente sin restricciones.
El tercer tipo de falla (Fig. 2.1c) se ve cuando se da una combinación de las dos fallas
anteriores.
Resistencia del concreto a la compresión
Este parámetro es obtenido a través del ensayo de un cilindro estándar de 6" (15
cm) de diámetro y 12" (30 cm) de altura. El espécimen debe permanecer en el
molde 24 horas después del vaciado y posteriormente debe ser curado bajo agua
hasta el momento del ensayo. El procedimiento estándar requiere que la probeta
tenga 28 días de vida para ser ensayada, sin embargo este periodo puede alterarse
si se especifica. Durante la prueba, el cilindro es cargado a un ritmo uniforme de
2.45 kg/cm2/s. La resistencia a la compresión (f'c) se define como el promedio de
la resistencia de, como mínimo, dos probetas tomadas de la misma muestra
probadas a los 28 días. El procedimiento se describe en detalle en las normas
ASTM-C-192M-95 y C-39-96.
Para concreto estructural f´c ≥175 Kg/cm2, la resistencia teórica a la compresión
es f´c, sin embargo los cilindros de prueba no deben romperse a f´c sino a una
resistencia mayor llamada f´CRque depende de la desviación estándar del número
de pruebas realizadas. 72
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
a) Cuando no hay información:
Sólo para concretos de f´c ≤350 Kg/cm2f´CR= f´c +85 Kg/cm2
Para f´c >350 Kg/cm2 es obligatorio hacer pruebas

b) Cuando hay menos de 15 pruebas:


Para concretos de f´c ≤ 210 Kg/cm2f´CR= f´c +70 Kg/cm2
Para concretos 210 <f´c ≤350 Kg/cm2f´CR= f´c +85 Kg/cm2
Para concretos de f'c >350 Kg/cm2f´CR= l.lf´c+50 Kg/cm2

c) Cuando hay más de 15 pruebas pero menos de 30 el factor de la desviación estándar se


modificará como sigue:
15 pruebas: se multiplica por 1 .l6
20 pruebas: se multiplica por 1.08
25 pruebas: se multiplica por 1.03
30 pruebas o mas: se multiplica por 1.00
La desviación estándar se calcula por:

𝑋𝑖 −𝑋𝑖 2
𝑆= (3.5)
𝑛−1

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


73
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Donde:
Xi= Resistencia individual de una prueba de 2 cilindros
𝑋𝑖 =Promedio de n pruebas.
n = número de pruebas consecutivas.
d) Cuando hay más de 30 pruebas:
Para f´c≤3 5 0 Kg/cm2 f´CR≥f´c +1.34S (5-1 ACI)
f´CR≥f´c +2.33S+35 (5-2 ACI)
Para f´c >3 5 0 Kg/cm2 f´CR≥f´c +1.34S (5-1 ACI)
f´CR≥0.9f´c +2.35S (5-3 ACI)

Ninguna prueba debe estar menor de 35 kg/cm2 de f´c para concreto de f´c ≤350
kg/cm2 ni menos de 0.1 f´c para concretos de más de 350 kg/cm2.
En ocasiones un período de 28 días para determinar la resistencia del concreto puede
resultar muy largo, por lo que se suele efectuar ensayos a los 7 días. La relación entre
la resistencia obtenida a los 7 días y la resistencia a los 28 días, es aproximadamente:
𝑓´𝑐7 ≈ 0.67𝑓´𝑐28
Empíricamente se puede tomar:
𝑓´𝑐28 = 𝑓´𝑐7 + 8 𝑓´𝑐7

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


74
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
En la siguiente tabla se muestra la relación entre la resistencia del concreto a una determinada edad
y su resistencia a los 28 días.

Algunos de los factores que afectan la resistencia a la compresión del concreto son:
1. La relación w/c: Es el factor que más influye en la resistencia del concreto y constituye la razón entre
el peso del agua y el peso del cemento utilizados en la mezcla. Si w/c disminuye, la porosidad decrece
consiguiéndose un concreto denso, de buena calidad y alta resistencia. Esta relación no debe ser menor
que 0.25 pues ésta es la cantidad mínima de agua necesaria para la completa hidratación del cemento.
Mientras mayor es la relación w/c, menor es la resistencia del concreto.
2. Tipo de cemento: De acuerdo al tipo de cemento, el desarrollo de la resistencia a la compresión varía
con el tiempo como se aprecia en la figura 3.2. Sin embargo, puede observarse que después de un
cierto tiempo, los concretos elaborados con cementos diferentes alcanzan aproximadamente las
mismas características.
3. Tipo de agregado: La probeta ensayada puede romperse a través de la piedra o en la interfase agregado-
pasta. Si el agregado es resistente, el primer caso no se presenta. En cambio, la falla en la interfase
piedra-mortero depende del grado de unión de ambos elementos. Este es función de la textura de su
superficie, gradación, tamaño máximo, etc. En concretos de alta resistencia, la resistencia del agregado
juega un papel muy importante en la resistencia del concreto.

4. Duración del curado: la duración del curado influye en la resistencia del concreto.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos
75
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Figura 3.2. Desarrollo de la resistencia a la compresión del concreto en


función del tipo de cemento.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


76
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

CURVAS ESFUERZO-DEFORMACIÓN DEL CONCRETO


El rendimiento de un miembro de concreto armado bajo carga depende, en gran medida,
de la relación tensión-deformación del concreto y el acero y del tipo de esfuerzo aplicado
al miembro.
La curva tensión-deformación del concreto se obtienen mediante la prueba de un cilindro
de concreto a la ruptura a la edad de 28 días y el registro de las pruebas en incrementos
de carga diferentes.
La Figura 3.3 muestra las curvas de esfuerzo-deformación típicas para concretos de
diferentes resistencias. Todas las curvas contienen una parte elástica relativamente recta
inicial, alcanzando el esfuerzo máximo en una deformación de alrededor 0,002; a
continuación, la rotura se produce en una deformación de aproximadamente 0.003.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


77
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
El concreto que normalmente empleamos tiene una resistencia a la compresión entre
3000 y 6000 psi (21 y 42 N / mm2). El concreto de alta resistencia tiene resistencia a la
compresión superior a 6,000 psi (6,000 a 15,000 psi) se está convirtiendo en un material
importante para el diseño de estructuras de edificios de concreto armado.

Figura 3.3 Curvas típicas Esfuerzo-Deformación del concreto.


CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
78
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

ESFUERZO DE TRACCIÓN DEL CONCRETO


La resistencia del concreto a la tracción es mucho menor que su resistencia a la
compresión constituyendo aproximadamente entre un 8% a 15% de ésta. Para
la determinación de este parámetro no se suele usar ensayos directos debido a
las dificultades que se presentan sobretodo por los efectos secundarios que
generan los dispositivos de carga. Para estimarlo se ha diseñado dos métodos
indirectos.
El primero, llamado prueba brasilera o split-test consiste en cargar
lateralmente el cilindro estándar, a lo largo de uno de sus diámetros hasta que
se rompa. El procedimiento está especificado en la norma ASTM-C-496-96.
En la figura 1.3 se muestra los esfuerzos que se generan a lo largo del diámetro
cargado. La resistencia a la tracción es igual a:
2𝑃
𝑓𝑐𝑡 = (3.6)
𝜋ℎ𝑑

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


79
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Resistencia del concreto a la tracción

𝑓𝑐𝑡 : Resistencia a la tracción del concreto.


P : Carga de rotura.
h : Longitud del cilindro.
d : Diámetro del cilindro.

Figura 3.4: Distribución del esfuerzo


horizontal en un cilindro cargado sobre
un ancho igual a 1/1 2 del diámetro.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


80
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Prueba de separación del cilindro de concreto.

El valor de f´ct oscila entre 1.59 𝑓´𝑐 y 2.2 𝑓´𝑐 para concretos normales. Generalmente
se toma:
𝑓𝑐𝑡 = 1.6 𝑓´𝑐 (3.7)

El segundo método consiste en evaluar la resistencia a la tracción a través de pruebas de


flexión. Para este ensayo se usa una viga con sección transversal cuadrada de 6“ (15 cm)
de lado y una longitud igual a 70 cm, con apoyos en los 60 cm. centrales, la cual se carga
en los tercios de la luz entre apoyos. La falla se produce entre los puntos de aplicación de
las cargas.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


81
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

El parámetro obtenido recibe el nombre de módulo de ruptura y es igual a:


𝑀 𝑀. 𝑐 6𝑀
𝑓𝑟 = = = 2 (3.8)
𝑆 𝐼 𝑏ℎ
Donde:
𝑓𝑟 : Módulo de rotura.
M: Momento flector en la sección de falla.
c : Distancia del eje neutro al extremo de la sección.
S : Módulo de sección de la viga.
b : Ancho de la sección rectangular.
h : Peralte de la sección rectangular.
El código del ACI sugiere para este parámetro los siguientes valores (ACI-9.5.2.3):
𝑓𝑐𝑡 = 2 𝑓´𝑐 (ACI- Ec. 9.10) (3.9)

Los resultados de ambas pruebas se han relacionado y se ha determinado que el módulo de


ruptura, fr, es igual a 1.25 a 1.50 veces la resistencia a la tracción del concreto, 𝑓´𝑐𝑡 .

En general, para el diseño, la resistencia a la tracción del concreto es despreciada, excepto


en el diseño de algunas estructuras de concreto simple, como cimientos o zapatas sin
armadura.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


82
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
MÓDULO DE RUPTURA DEL CONCRETO
Los experimentos sobre vigas de hormigón han demostrado que la resistencia a la
tracción en flexión es mayor que el tensión de tracción obtenido mediante pruebas
directas o división. Resistencia a la flexión se expresa en términos del módulo de rotura
del hormigón (fr), que es la tensión máxima a la tracción en el hormigón en flexión. El
módulo de ruptura puede calcularse a partir de la fórmula de flexión utilizado para
materiales elásticos, fr = Mc / I, ensayando una viga de hormigón en masa. El
espécimen de 6 x 6 x 28 pulg. (150 × 150 × 700 mm), es apoyado en un 24-in. (600
mm) palmo y cargado la rotura por dos cargas, 4 pulg. (100 mm) a ambos lado del
centro. Un especímen menor de 4 x 4 x 20 pulg. (100 × 100 × 500 mm) en un 16-in.
(400 mm) de la sensibilidad también puede ser utilizado.

El módulo de ruptura del hormigón oscila entre el 11 y el 23% de la resistencia a la


compresión. Un valor de 15% puede suponer para los concretos de aproximadamente
4,000 psi (28 N / mm2). El Código ACI, Sección 19.2.3.1, prescribe el valor del módulo
de ruptura como: 𝑁
𝑓𝑟 = 7.5𝜆 𝑓´𝑐 𝑝𝑠𝑖 = 0.62𝜆 𝑓´𝑐 (𝑚𝑚2)(2.5)
Donde, el factor λ toma valores según el tipo de hormigón (ACI Tabla 19.2.4.2):
𝜆 = 1.0 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙.
𝜆 = 0.85, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 − ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑜.
𝜆 = 0.75, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 − ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑜. 83
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Se permitirá interpolación lineal entre 0.85 y 1.0, sobre la base de las fracciones
volumétricas, para el hormigón de peso normal que contiene agregado fino y una
mezcla de peso normal ligero y agregado grueso.
El módulo de ruptura en lo relacionado con la fuerza obtenida de la prueba de tracción
en los cilindros puede tomarse como 𝑓𝑟 = (1.25 a 1.50) 𝑓𝑐𝑡 .

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE


El cortante puro rara vez se encuentra en los miembros de concreto armado, ya que
suele ir acompañado por la acción de las fuerzas normales. Un elemento sometido a
esfuerzo cortante puro rompe transversalmente en dos partes. Por lo tanto, el
elemento de concreto debe ser lo suficientemente fuerte como para resistir las fuerzas
de cizallamiento aplicadas.
La resistencia al corte puede ser considerado como 20 a 30% mayor que la resistencia a
la tracción del concreto, o alrededor de 12% de su resistencia a la compresión. El
Código ACI, Sección 22.6.6.1, permite un esfuerzo cortante nominal de 2𝜆 𝑓´𝑐 (𝑝𝑠𝑖) =
𝑁
0.17𝜆 𝑓´𝑐 (𝑚𝑚2 ) en las secciones de concreto en masa.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


84
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
En el laboratorio, se han obtenido resistencias que varían de 0.2f´c a 0.85f´c. Este rango
tan amplio es explicable dada la dificultad que se tiene para aislar esta solicitación de
otras, en los ensayos utilizados para su determinación. En el diseño, los esfuerzos
cortantes se limitan a valores bajos a fin de evitar fallas por tensión diagonal. Este
concepto se explicará con más detalle más adelante.
MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO
Una de las propiedades elásticas más
importantes del concreto es su módulo de
elasticidad, lo que puede obtenerse a partir de
una prueba de compresión en los cilindros de
concreto. El módulo de elasticidad, Ec, se
define como la variación del esfuerzo de
compresión con respecto a la deformación
unitaria en el rango elástico:

Prueba en un cilindro de concreto estándar para


determinar el módulo de elasticidad del concreto.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
85
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

El concreto no tiene un módulo de elasticidad bien definido. Su valor varía con las
diferentes resistencias del concreto, con la edad de éste, con el tipo de carga, las
características y proporciones del cemento y los agregados. Además, hay varias
definiciones diferentes del módulo:
a) El módulo inicial es la pendiente del diagrama de esfuerzo-deformación en el origen
de la curva.
b) El módulo por tangente es la pendiente de una tangente a la curva en algún punto de
ésta, por ejemplo, en 50% de la resistencia última del concreto.
c) A la pendiente de una línea trazada del origen a un punto en la curva entre 25 y 50%
de su resistencia última a compresión, se le llama módulo por secante.
d) Otro módulo, llamado módulo aparente o módulo a largo plazo, se determina
usando los esfuerzos y deformaciones unitarias obtenidas después de que la carga se
ha aplicado durante cierto periodo.

El (8.5) del E.060 vigente, para concretos de peso unitario wc comprendido entre 1450 y
2500 kg-f/m3, el módulo de elasticidad, Ec, para el concreto puede tomarse como:

𝑬𝒄 = 𝒘𝟏.𝟓 ′
𝒄 𝟎. 𝟎𝟒𝟑 𝒇𝒄 (en Mpa ó N/𝑚𝑚2 ) (3.9)
𝑬𝒄 = 𝟏𝟓 𝟎𝟎𝟎 𝒇´𝒄 (kg/𝒄𝒎𝟐 );

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


86
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
La Tabla 3.2 proporciona valores de módulos para varios concretos de diferentes
resistencias en SI y adaptado al sistema práctico empleado en Perú.

Tabla 3.2: Valores del módulo de elasticidad para


concreto de peso normal (2 300 kg/m3).
Unidades del SI
𝑓𝑐´ 𝑀𝑃𝑎 ≈ (kg/𝑐𝑚2 ) 𝐸𝑐 𝑀𝑃𝑎 ≈ (kg/𝑐𝑚2 )
17 ≈ 170 17 450 ≈ 1.745(105 )
21 ≈ 210 21 500 ≈ 2.15(105 )
24 ≈ 240 23 000 ≈ 2.3(105 )
28 ≈ 280 24 900 ≈ 2.49(105 )
35 ≈ 350 27 800 ≈ 2.78(105 )
42 ≈ 420 30 450 ≈ 3.045(105 )
𝟏𝑵 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟏𝟗𝟕𝟏𝟔 𝒌𝒈. 𝒇
𝑵 𝒌𝒈
𝟏𝑴𝑷𝒂 = 𝟏𝑴 𝟐
= 𝟏𝟎𝟏 𝟗𝟕𝟏. 𝟔 𝟐
= 𝟏𝟎. 𝟏𝟗𝟕𝟏𝟔𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ≈ 𝟏𝟎𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
𝒎 𝒎

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


87
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Figura 3.5: curva esfuerzo-
deformación y módulo de elasticidad
del concreto. Líneas A-D representan
(a) módulo tangente inicial, (b)
módulo tangente a una tensión, fc,
(c) módulo secante a una tensión, fc,
y (d) módulo secante a una tensión
de f'c / 2.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos


88
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Para aplicaciones prácticas, el módulo secante se puede utilizar. El módulo secante se
representa por la pendiente de una línea trazada desde el origen a un punto específico
de la tensión (B) en la curva de tensión-deformación (Fig. 2.4). El punto B se encuentra
normalmente en f 'c / 2.

El Código ACI, Sección 19.2.2.1, da una fórmula simple para calcular el módulo de
elasticidad de hormigón normal y ligero teniendo en cuenta el módulo secante a un nivel
de estrés, fc, igual a la mitad de la resistencia del hormigón especificado, f 'c,

Ec= 33𝑤1.5 𝑓´𝑐 psi (𝑤 en pcf) = 0.043𝑤1.5 𝑓´𝑐 N / mm2 (2,5)


donde:
𝑤 = peso unitario del hormigón [entre 90 y 160 lb / ft3(pcf) o 1400 a 2600 kg / m3] y
f 'c = resistencia a la compresión especificada de un cilindro de hormigón estándar.

Para concreto de peso normal,


𝑤 es de aproximadamente 145 lb/ft3(2320 kg / m3); Por lo tanto,

Ec = 57,600 𝑓´𝑐 psi = 4780 𝑓´𝑐 Mpa(2,6)

El Código ACI permite el uso de Ec = 57,000 𝑓´𝑐 (psi) = 4700 𝑓´𝑐 MPa.
El módulo de elasticidad, Ec, para diferentes valores de f ‘c se muestran en la Tabla A.10.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD I - Ing. E. De La Rosa Ríos
89
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

La Relación de Poisson

Relación de Poisson μ es la relación entre la deformación transversal y la


deformación longitudinal, bajo tensión axial dentro del rango elástico. Esta relación
varía entre 0.15 y 0.20 tanto para concreto normal y ligero.

El coeficiente de Poisson se utiliza en el análisis estructural de losas planas,


túneles, depósitos, presas bóveda, y otras estructuras estáticamente
indeterminadas. Para materiales elásticos isotrópicas, coeficiente de Poisson es
igual a 0.25.
Un valor promedio de 0.18 puede ser utilizado para el concreto.
MÓDULO DE CIZALLADURA
El módulo de cizalladura del concreto en rango elástico es de aproximadamente 0.4
a 0.6 de los correspondientes módulo en compresión. A partir de la teoría de la
elasticidad, el módulo de cizalladura se toma como sigue:

𝐸𝑐
𝐺𝑐 = (2.7)
2 1+𝜇

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


90
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

RELACION MODULAR
La relación modular n es la relación entre el módulo de elasticidad del acero yel módulo
de elasticidad de concreto: n = Es / Ec.
Debido a que el módulo de elasticidad del acero se considera constante y es igual a 29 ×
106psi y Ec = 33𝑤1.5 𝑓´𝑐 ,
29 × 106
𝑛= (2.8)
33𝑤1.5 𝑓´𝑐

Para concreto de peso normal, Ec = 57,000 𝑓´𝑐 ; por lo tanto, n puede ser tomado

500 42
como 𝑛 = (𝑓´𝑐 en psi) = (𝑓´𝑐 𝑒𝑛 N/𝑚𝑚2 ) (2.9)
𝑓´𝑐 𝑓´𝑐

VARIACION DE VOLUMEN DEL CONCRETO


El concreto sufre cambios de volumen durante el endurecimiento. Si se pierde la
humedad por evaporación, se contrae, pero si se endurece en agua, se expande. Las
causas de los cambios de volumen del concreto se puede atribuir a los cambios en el
contenido de humedad, la reacción química del cemento con el agua, de variación de la
temperatura, y las cargas aplicadas.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


91
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Contracción

El cambio en el volumen del concreto en el secado no es igual al volumen de agua


eliminada.
La evaporación del agua libre provoca poca o ninguna contracción. Como el concreto
sigue seco, el agua se evapora y el volumen de los cambios restringidos pasta de
cemento, causando reducir el volumen del concreto, probablemente debido a la tensión
capilar que se desarrolla en el agua restante del concreto. Vaciado de los capilares
provoca una pérdida de agua sin contracción, pero una vez que se retira el agua
absorbida, la contracción se produce.
Muchos factores influyen en la contracción del concreto causada por las variaciones en
las condiciones de humedad:
1. Cemento y contenido de agua. El exceso de cemento o agua contenido en la mezcla
de concreto, produce mayor contracción.
2. Composición y finura del cemento. Los cementos de alta resistencia temprana y de
bajo calor de hidratación muestran mayor contracción que el cemento portland
normales. Cuanto más fino es el cemento, mayor será la expansión bajo condiciones
húmedas.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


92
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

3. Tipo, cantidad y gradación del agregado. Cuanto menor sea el tamaño de las
partículas del agregado, mayor es la contracción. Cuanto mayor es el contenido de
agregado, menor es la contracción.
4. Condiciones ambientales, humedad y temperatura. Especímenes de concreto
sometidas a condiciones de humedad se expanden entre 200 y 300 × 10-6, pero si se
dejan secar al aire, se contraen. La temperatura alta acelera la evaporación del agua
y, en consecuencia, aumenta la contracción.
5. Los aditivos. Los aditivos que aumentan las necesidades de agua, aumentan la
contracción del concreto.
6. Tamaño y Forma de muestras. Como la contracción tiene lugar en un miembro de
concreto reforzado, la tracción desarrolla tensiones en el concreto, y las tensiones de
compresión desarrollan efecto igual en el acero. Estas tensiones se suman a las
desarrolladas por la acción de carga.
Por lo tanto, pueden desarrollarse grietas en el concreto cuando se usa un alto
porcentaje de acero. La adecuada distribución de refuerzo, produce una mejor
distribución de los esfuerzos de tracción en el hormigón, puede reducir el diferencial
de esfuerzos internos.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


93
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Los valores de contracción final del concreto ordinario varían entre 200 y 700 × 10-6.
Para el concreto de peso normal, un valor de 300 × 10-6 puede ser utilizado. El Código
británica da un valor de 500 × 10-6, lo que representa una contracción incontrolada de
1.5 mm en una longitud de 3 m de largo, liso secciones de hormigón. Si el miembro está
restringido, se produce un esfuerzo de tracción de aproximadamente 10 N / mm2 (1.400
psi).
Si el concreto se mantiene húmedo durante un cierto período después del colado, la
contracción se reduce; por lo tanto es importante curar el concreto por un período de
no menos de 7 días.

La exposición del concreto al viento aumenta la tasa de contracción en el lado de


barlovento. La contracción produce un aumento de la deflexión de los elementos
estructurales, que a su vez aumenta con el tiempo.
Refuerzo simétrico en la sección de concreto puede reducir la formación de curvatura y
deflexión debido a la contracción.

Generalmente, el hormigón se contrae a una tasa elevada durante el período inicial de


endurecimiento, posteriormente la tasa disminuye gradualmente. Se puede decir que el
15 a 30% del valor de la contracción se produce en 2 semanas, 40 a 80% se produce en
1 mes, y 70 a 85% se produce en 1 año.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


94
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
2.11.2 Expansión debido al aumento de temperatura
El concreto se expande con el aumento de temperatura y se contrae con disminución
de la temperatura. Los coeficiente de expansión térmica del concreto varía entre 4 y 7 ×
10-6 por grado Fahrenheit.
Un valor promedio de 5.5 × 10-6 por grado Fahrenheit (12 × 10-6 por grado Celsius)
puede ser utilizado para el concreto normal. La Institución británica Standard sugiere un
valor de 10-5 por grado Celsius. Este valor representa un cambio de longitud de 10 mm
en cada 30 m del miembro sometido a un cambio de la temperatura de 33∘C. Si el
miembro tiene restricciones y es no reforzado, se puede desarrollar una tensión de
aproximadamente 7N / mm2 (1000 psi).
En las estructuras largas de concreto armado, debe colocarse juntas de expansión en
longitudes de 100 a 200 pies (30 a 60m). La anchura de la junta de dilatación es de
aproximadamente 1 pulg. (25 mm). El concreto no es un buen conductor de calor,
mientras que el acero lo es. La capacidad de carga del concreto no es mucho afectada
por la temperatura.
2.12 EL CREEP DEL CONCRETO
El concreto es un material elastoplástico, y comenzando con pequeñas tensiones,
además de deformaciones elásticas desarrolla deformaciones plásticas. Bajo carga
sostenida, la deformación plástica continúa desarrollando durante un periodo que
puede durar años. Tales incrementos de deformación a una velocidad alta durante los
primeros 4 meses después de la aplicación de la carga. Esta deformación plástica lenta
bajo una tensión constante se denomina creep.
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos
95
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Figura 3.6 Deformación en un cilindro de hormigón cargado: (a) para muestras sin carga, (b) Deformación
elástica, (c) Deformación elástica, más fluencia, y (d) la deformación permanente después de
liberación de la carga.
La figura 3.6 muestra un cilindro de hormigón que se carga. La deformación instantánea es ε1, que es
igual a la tensión dividida por el módulo de elasticidad. Si la misma tensión se mantiene durante una
período de tiempo, se produce una deformación adicional, ε2, debido al efecto de fluencia. Si se
libera la carga, la deformación elástica, ε1, será recuperado, además de una cierta tensión de
fluencia. La deformación plástica permanente definitiva , ε3, se dejará, como se muestra en la Fig.
3.6. En este caso, ε3 = (1-α) ε2, donde α es la relación de la tensión de fluencia recuperado a la
deformación total fluencia. La relación α oscila entre 0,1 y 0,2. La magnitud de la recuperación de
fluencia varía con la fluencia anterior y depende considerablemente del período de la carga
sostenida. La tasa de recuperación de fluencia será menos si se aumenta el periodo de carga,
probablemente debido al endurecimiento del hormigón mientras que en una condición deformada.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II- Ing. E. De La Rosa Ríos


96
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

La magnitud final de fluencia varía entre 0.2 × 10-6 y 2 × 10-6 por unidad de esfuerzo
(lb / pulg2) por unidad de longitud. Un valor de 1 × 10-6 se puede utilizar en la práctica.
La relación de deformación con a deformación elástica puede ser tan alta como 4.

El creep tiene lugar en la matriz de cemento endurecido alrededor de la fuerte


agregada. Puede ser atribuido al deslizamiento a lo largo de planos dentro de la red
cristalina, las tensiones internas causadas por cambios en la red cristalina, y la pérdida
gradual de agua del gel de cemento en el hormigón.

Los diferentes factores que afectan al creep del concreto se pueden resumir de la
siguiente manera:

1. Nivel de tensión. El creep aumenta con el incremento de la tensión en especímenes


hechos de hormigón de la misma calidad y con la misma duración de la carga.
2. Duración de Cargando. El creep aumenta con el período de carga. Alrededor del 80%
de la fluencia ocurre dentro de los primeros 4 meses; 90% se produce después de
aproximadamente 2 años.
3. La fuerza y Edad del concreto. El creep tiende a ser menor si el concreto se carga a
una edad tardía. Además, el creep para concretos de resistencia de 2.000 psi (14 N /
mm2) es de 1,41 × 10-6, mientras que para 4000 psi (28 N / mm2) es aproximadamente
0,8 × 10-6 por el unidad de esfuerzo y cantidad de tiempo.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


97
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
4. Condiciones ambientales. El creep se reduce con un aumento en la humedad del
medio ambiente.
5. Tasa de Cargado. Aumenta el creep con un aumento en la tasa de carga cuando es
seguida por periodo prolongado.
6. Porcentaje y distribución de acero de refuerzo en el concreto armado miembros. El
creep tiende a ser más pequeño para mayor cuantía y mejor distribución de acero.
7. Tamaño de masa de concreto. El creep disminuye con un aumento en el tamaño de
la muestra ensayadas.
8. Tipo, Finura y contenido de cemento. La cantidad de cemento afecta en gran medida
el creep definitivo del concreto, como el cemento se arrastra alrededor de 15 veces
más que el hormigón.
9. Relación agua-cemento. El creep aumenta con una mayor relación agua- cemento.
10. Tipo y calidad de agregado. Un agregado bien graduado producirá un concreto
denso y en consecuencia la reducción del creep.
11. Tipo de curado. Un adecuado curado del concreto, así como el uso adecuado de un
aditivos, reducirá la cantidad del creep.

Peso específico del concreto


El peso específico del concreto normal endurecido,𝛾 , utilizado habitualmente en
edificios y estructuras similares depende de la mezclado del concreto, tamaño máximo
y clasificación de los agregados, relación agua-cemento, y resistencia del concreto.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


98
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Depende de la naturaleza de los áridos, de su granulometría y del método de
dosificación utilizado.
𝑘𝑁 𝑘𝑔
Concreto normal: 𝛾 = 23 𝑎 25 𝑚3 ≅ 2 300 𝑎 2 500 𝑚3
𝑘𝑁
Concreto pesado: 𝛾 = 30 𝑎 35 ≅ 3 000 𝑎 3 500 𝑘𝑔/𝑚3
𝑚3
𝑘𝑁
Concreto liviano:𝛾 = 13 𝑚3 𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 ≅ 1 300 𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑘𝑔/𝑚3

RESISTENCIA AL FUEGO

La resistencia al fuego de un material es su capacidad para resistir el fuego durante un


cierto tiempo, sin pérdida grave de fuerza, distorsión, o colapso. En el caso del concreto,
resistencia al fuego depende del grosor, tipo de construcción, el tipo y el tamaño de los
agregados, y el contenido de cemento. Es importante considerar el efecto del fuego en
edificios altos, más que en los edificios bajos, porque ocupantes necesitan más tiempo
para escapar.

El hormigón armado es resiste más al fuego que el acero. El acero calienta rápidamente,
y su fuerza cae sensiblemente en corto tiempo. El concrete tiene baja conductividad
térmica. El efecto de temperaturas menores de 250∘C es pequeño en el concreto, pero a
mayores temperaturas la pérdida de sus propiedades de resistencia es total.

CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos


99
CONCRETO ALTO RENDIMIENTO
El concreto de alto rendimiento puede suponer dar a entender la combinación de
propiedades de resistencia, tenacidad, absorción de energía, durabilidad, rigidez y una
ductilidad relativamente mayor que el concreto normal. Esta mejora en la calidad del
concreto se puede lograr mediante el uso de una nueva generación de aditivos y
superplastificantes, lo que mejora la trabajabilidad. Además, el uso de materiales de
relleno micro activos tales como humo de sílice, cenizas volantes, y el polímero mejora
la resistencia, porosidad, y la durabilidad del concreto. La adición de diferentes tipos
de fibra a la mezcla de concreto mejora muchas de sus propiedades, incluyendo
ductilidad, resistencia, y tenacidad.

Existen diversos tipos de cemento, los cuales están especificados en la norma ASTM-C-
150-99a. Ellos son:
1. Tipo I. que es de uso general y sin propiedades especiales.
2. Tipo II, de moderado calor de hidratación y alguna resistencia al ataque de los
sulfatos.
3. Tipo III, de resistencia temprana y elevado calor de hidratación.
4. Tipo IV, de bajo calor de hidratación.
5. Tipo V, de alta resistencia al ataque de sulfatos.

Los tres primeros tipos de cemento son susceptibles de adicionarles incorporadores de


aire, en cuyo caso, se le agrega el sufijo A, por ejemplo, cemento tipo IIIA. 10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 0
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Aditivos del concreto
Los aditivos son sustancias que, añadidas al concreto, alteran sus propiedades tanto en
estado fresco como endurecido. Por su naturaleza, se clasifican en aditivos químicos y
aditivos minerales.
Entre los primeros, se tiene, principalmente, los plastificantes y super-plastificantes. Los
incorporadores de aire y los controladores de fragua. Las normas ASTM C-260-00 y C-
1017/1017M-98 presentan especificaciones para estos aditivos. Los aditivos incorporadores
de aire están estandarizados por la norma ASTM-C-260-00. La norma ASTM- 10 1711 0
17M-98 incluye especificacioiies para los aditivos químicos a ser utilizados en concretos
bombeables. entre los que se incluyen los plastificantes y retardadores. Entre los aditivos
minerales se tiene, principalmente:
los aditivos naturales, cenizas volantes o $!y ash. microsílice o silica fume y escoria de la
producción del acero. Las normas ASTM-C-618-99 y C-989-99 incluyen especificaciones
en tomo a ellos. La primera se refiere afly ash y a las puzolanas y la segunda a la escoria de
la producción del acero. La norma ASTM C-124-00 se refiere al sílica fume.
Los aditivos plastificantes sirven para lograr concretos más trabajables y plásticos. Permiten
reducir la cantidad de agua en la mezcla. Si se mantiene constante la cantidad de cemento,
la resistencia del concreto aumenta si la relación entre la cantidad de agua y el cemento no
varía, al reducir la cantidad de agua disminuirá la cantidad de cemento y se obtendrá un
concreto con igual resistencia pero con menos cemento en la mezcla.

10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 1
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Es posible una reducción de hasta 15% de cemento en la mezcla sin pérdida de resistencia.
El periodo de efectividad de los aditivos plastificantes es limitado. Entre ellos se tiene:
ácido cítrico, ácido glucónico y los lignosulfonatos.
Los aditivos super-plastificantes permiten reducir hasta tres o cuatro veces el agua que
puede ser reducida a través del uso de plastificantes. Esta reducción puede variar entre 20%
y 25% del contenido total de agua. Estas sustancias permiten se utilizan en la elaboración
de concretos de alta resistencia y de concretos muy fluidos. Además, aceleran la
hidratación del cemento, obteniéndose mayores resistencias al primer, tercer y séptimo día.
Algunas sustancias usadas como super-plastificantes son: naftalinas condensadas, mezclas
de melaninas y sales de ácido naftalínico sulfúrico.
Los aditivos incorporadores de aire se usan con objeto de añadir a la mezcla burbujas de
aire uniformes. Está demostrado que esta circunstancia favorece la resistencia del concreto
al deterioro producido por el calor y heladas alternadas. Los incorporadores de aire se usan,
también, para mejorar la trabajabilidad de la mezcla. Entre ellos se tiene: sales de resinas
de la madera, detergentes sintéticos, sales de los ácidos de petróleo, ácidos resinosos y sus
sales, etc.
Los aditivos controladores de fragua pueden ser aceleradores o retardadores. Los primeros,
como su nombre lo indica, incrementan la velocidad de fraguado. La resistencia del
concreto se incrementa a un mayor ritmo y esto permite reducir el tiempo de utilización de
los encofrados, el tiempo de curado y, en general, la duración del proceso constructivo.

10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 2
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Esto es particularmente útil en la producción, en planta, de piezas prefabricadas. Los
aditivos retardadores, por el contrario, incrementan el tiempo de reacción del cemento. Son
usados en el vaciado de estructuras grandes en las cuales es preciso mantener el concreto
trabajable por un periodo más o menos largo. También se utilizan para contrarrestar la
fragua rápida que se presenta en climas cálidos. Algunos químicos usados con frecuencia
como controladores de fragua son: cloruro de calcio, nitrato de calcio, carbonato de
potasio, carbonato de sodio, sulfato de calcio, etc. El primero ya casi no se usa pues ataca
las armaduras. Es importante destacar que en algunos casos, las mismas sustancias actúan
como aceleradores o retardadores de fragua dependiendo de las proporciones en las que se
incluyen en la mezcla.
Los aditivos minerales son materiales silíceos muy finos que son adicionados al concreto
en cantidades relativamente grandes. Su función es reaccionar con algunas sustancias
producto de la hidratación del cemento que no contribuyen a mejorar la resistencia del
concreto obteniendo otros compuestos que sí incrementan dicha propiedad. Son usados
para:
1. Mejorar la trabajabilidad del concreto.
2. Reducir el agrietamiento por el calor de hidratación.
3. Mejorar la durabilidad del concreto a los ataques químicos.
4. Reducir su potencial de corrosión.
5. Producir concretos de alta resistencia.

10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II- Ing. E. De La Rosa Ríos 3
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

EL ACERO
En las secciones precedentes se han mostrado algunas de las características del concreto
entre ellas su limitada resistencia a la tracción. Para que este material pueda ser utilizado
eficientemente en la construcción de obras de ingeniería se requiere de elementos que le
permitan salvar esta limitación. En el caso del concreto armado, el acero es el encargado
de esta función.

El acero es una aleación de diversos elementos entre ellos: carbono, manganeso, silicio,
cromo, níquel y vanadio. El carbono es el más importante y el que determina sus
propiedades mecánicas.
A mayor contenido de carbono, la dureza, la resistencia a la tracción y el límite elástico
aumentan. Por el contrario, disminuye la ductilidad y la tenacidad.
La tenacidad es la energía requerida para que se produzca la falla del metal por fractura.

El refuerzo del concreto se presenta en tres formas:


• Varillas corrugadas,
• Alambre y
• Mallas electrosoldadas.

10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 4
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Varillas corrugadas y alambres


Las varillas corrugadas son de sección circular y, como su nombre lo indica, presentan
corrugaciones en su superficie para favorecer la adherencia con el concreto. Estas
corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser tomadas en cuenta en el
diseño. Existen tres calidades distintas de acero corrugado: grado 40, grado 60 y grado 75
aunque en nuestro medio sólo se usa el de grado 60.
Las características de estos tres tipos de acero se muestran en la Tabla 3.3

donde:
fy: Esfuerzo de fluencia del acero.
fs: Resistencia mínima a tracción a la rotura.

Tabla 3.3 Características resistentes de los


aceros grado 40, 60 y 75.
Las varillas se denominan por números y sus
características geométricas se presentan en la
Tablas 3.4 a 3.6

10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 5
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Tabla 3.4: Conversión de unidades inglesas al SI.


10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 6
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

SIDERPERÚ

"
𝟓
𝟏𝟔

"
𝟏𝟓
𝟑𝟐

"
𝟏
𝟒
"
𝟓
𝟏𝟔

"
ACEROS AREQUIPA 𝟏𝟓
𝟑𝟐

Tablas 3.5: Fabricantes de acero en Perú-


características.
10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

"
𝟑
𝟖
"
𝟏
𝟐

"
𝟓
𝟖

"
𝟑
𝟒

𝟏"

𝟑"
𝟏
𝟖

Tablas 3.6: Características del acero en unidades inglesas y del SI. 10


CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 8
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

db: Diámetro nominal de la varilla


e: Máximo espaciamiento entre corrugaciones de la varilla.
h: Altura mínima de las corrugaciones de la varilla.
Tabla 3.7 Varillas corrugadas y sus características 10
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 9
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
En la figura 3.7 se muestra claramente el significado de los términos e, h y c.

Figura 3.7: Características de las corrugaciones de las varillas de acero

Las varillas de la #3 a la #8 corresponden a un diámetro igual a su denominación en octavos


de pulgada. Antiguamente las barras se hacían cuadradas y circulares. Las barras #9, #l0,
#11, #14 y #18 tienen una sección transversal cuya área es igual a la de barras con sección
cuadrada y lado de l", 1 1/8", 1 1/4", 1 1/2" y 2". Sus diámetros se calcularon en función a
esta característica.
La norma ASTM-A-615/615M-00 especifica aceros grado 40 y 60 en todas las
denominaciones y acero grado 75 en varillas #11, #14 y #18. La norma ASTM-A-
706/706M-00 especifica aceros de baja aleación soldables, grado 60. La norma ASTM-A-
996/996M-00 permite el uso de acero provenientes de rieles y ejes.
11
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 0
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
En el Perú, las varillas #2 se comercializan en rollos lisas y corrugadas. Las varillas entre
la #3 y #11 se expiden en largos de 30' o 9 m. pudiendo conseguirse en 6 m o 12 m bajo
pedido.
El alambre de refuerzo puede ser liso o corrugado y es fabricado bajo las normas ASTM-
A-82-97a y A-496-97a, respectivamente. Se usa, principalmente, como refuerzo
transversal en columnas.

El código del ACI establece que para aceros con esfuerzo de fluencia mayor que 4200
kg/cm2 se considerará como esfuerzo de fluencia, el esfuerzo correspondiente a una
deformación de 0.35%. Este esfuerzo no deberá ser superior a los 5600 kg/cm2 (ACI-
3.5.3.2, 9.4).

Actualmente, se están desarrollando nuevos tipos de corrugaciones que aumentan la


adherencia entre acero y concreto.

Mallas electrosoldadas
Las mallas electrosoldadas se usan en elementos como losas, pavimentos, estructuras
laminares y muros en los cuales se tiene un patrón regular de distribución del refuerzo.
Están constituidas por alambres lisos o corrugados dispuestos en mallas cuadradas o
rectangulares y soldados en los puntos de unión del refuerzo. Sus características están
especificadas en las normas, ASTM-A-496-97a y ASTM-497-99 para alambre liso y
corrugado, respectivamente. 11
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 1
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
En el primer caso, se requiere un esfuerzo de fluencia mínimo de 4550 kg/cm2 y un
esfuerzo último de 5250 kg/cm2 y en el segundo, 4900 y 5600 kg/cm2, respectivamente. La
norma especifica que el esfuerzo de fluencia se mide a una deformación de 0.5%. Sin
embargo. el código del ACI señala que siempre que éste exceda 4200 kg/cm2. se
considerará, para efectos de diseño, que es igual al esfuerzo correspondiente a una
deformación de 0.35% (ACI-3.5.3.5, ACI-3.5.3-6).
Esta salvedad se debe a que los aceros con esfuerzo de fluencia mayor que 4200 kg/cm2
dan resultados poco conservadores cuando se asume un comportamiento elastoplástico del
material, tal como lo asume el código.

Por otro lado, el código del ACI, en los mismos artículos, señala que en mallas de alambres
lisos, el espaciamiento entre hilos, no será mayor a 30 cm salvo que se utilicen como
estribos y en mallas de alambre corrugado, esta separación no será superior a 40 cm.
(ACI-3.5.3.5, 3.5.3.6).

El acero de las mallas suele tener menor ductilidad que el convencional pues el
procedimiento de fabricación elimina el escalón de fluencia. La deformación de rotura
oscila entre 1 y 3% la cual está muy por debajo de la correspondiente a los aceros normales.

11
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 2
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Tipos especiales de acero de refuerzo
Existen aceros de refuerzo que presentan protección contra la corrosión. Se trata de los
aceros con recubrimiento epóxico y aceros con cubierta de zinc o galvanizados, los cuales
están sujetos a las normas ASTM-A-775/775M-00 y ASTM-A-767/767-00b. Este tipo de
refuerzo aún no se utiliza en el Perú. Se emplea en puentes, estacionamientos, plantas de
tratamiento de aguas servidas, pistas y estructuras expuestas al agua, agua de mar,
intemperie o ambientes corrosivos o sales para deshielo. El refuerzo con recubrimiento
epóxico debe manipularse con cuidado para no estropear la cobertura y, en el diseño, debe
tenerse en cuenta que no tiene buena adherencia con el concreto por lo que se deben tomar
las previsiones del caso.

11
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 3
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CERO DE REFUERZO
Relación esfuerzo-deformación del acero
En la figura 3.8 se puede apreciar una porción de la curva esfuerzo-deformación para
aceros de diversos grados. Como se observa, en la fase elástica, los aceros de distintas
calidades tienen un comportamiento idéntico y las curvas se coinciden. El módulo de
elasticidad es definido como la tangente del ángulo 𝛼. Por lo tanto, este parámetro es
independiente del grado del acero y se considera igual a:
𝑬𝑺 = 𝟐´𝟎𝟑𝟗, 𝟎𝟎𝟎 ≈ 𝟐 × 𝟏𝟎𝟔 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ()
A diferencia del
comportamiento inicial, la
amplitud del escalón de
fluencia varía con la
calidad del acero. El acero
grado 40 presenta una
fluencia más pronunciada
que los aceros grado 60 y
75.

Figura 3.8: Curva esfuerzo-deformación y


módulo de elasticidad del acero.

11
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

Figura 3.9. Idealización de la curva esfuerzo-deformación del acero


asumido por el ACI.

El código del ACI asume, para el diseño, que el acero tiene un comportamiento
elastoplástico (ACI-10.2.4) para pequeñas deformaciones (ver figura 3.9).
El acero es un material que a diferencia del concreto tiene un comportamiento muy similar a
tracción y a compresión. Por ello, se asume que la curva estudiada es válida para tracción y
compresión.

11
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II- Ing. E. De La Rosa Ríos 5
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
Coeficiente de dilatación térmica
10−6
Su valor es muy similar al del concreto: 11 x .
Esto es una gran ventaja pues no se
°𝐶
presentan tensiones internas entre refuerzo y concreto por los cambios de temperatura
del medio. Ambos tienden a dilatarse y contraerse de modo similar.
Maleabilidad
Esta propiedad se garantiza a través de una prueba que consiste en doblar en frío una
varilla de acero alrededor de un pin sin que ésta se astille en su parte exterior. El doblez
debe ser de 180° para las varillas de todas las denominaciones excepto para las #14 y
#18 cuyo doblez es de 90° para A-6 15, A-6 16, A-6 17 y 180° para A-706. El diámetro
del pin varía de acuerdo a la varilla a ser ensayada y se indica en la Tabla 3.8.

Tabla 3.8: Diámetros del pin para la prueba de maleabilidad del acero

donde: db: Diámetro de la varilla ensayada. 11


CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 6
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO
OXIDACIÓN DEL ACERO
El acero debe estar libre de óxido durante su colocación pues éste perjudica la
adherencia con el concreto. Si las varillas lo presentan, deben limpiarse con escobilla de
acero o con chorro de arena. El óxido reduce la sección transversal de las varillas
afectando directamente su capacidad resistente. Durante el proceso constructivo debe
verificarse que esta disminución no sea crítica.
El volumen del óxido es igual a siete veces el volumen del acero. Si el refuerzo se oxida
dentro del concreto, aumentará de volumen y el recubrimiento se desprenderá. Con el
ingreso del oxigeno la reacción se llevará a cabo más rápidamente y la armadura
terminará por corroerse totalmente.

FATIGA DEL ACERO


La fatiga en el acero se presenta si el material es sometido a ciclos de carga y descarga
siempre que por lo menos uno de los límites de carga corresponda a una solicitación de
tracción. Existe un rango de variación de esfuerzos bajo el cual se puede someter
indefinidamente al acero sin que pierda resistencia. Este es independiente de su esfuerzo
de fluencia. Para barras rectas bajo la especificación ASTM A-615, es del orden de 1680
kg/cm2. Si se presentan dobleces o soldaduras en los puntos de máximo esfuerzo este
valor se reduce en un 50%.

11
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 7
UNIDAD III: REQUISITOS GENERALES PARA ANALISIS Y DISEÑO

SOLDADURA DEL ACERO


En general, todos los aceros son soldables si se emplea el electrodo y la soldadura
adecuada, que no recalienten el acero y lo hagan perder sus propiedades. Los puntos de
soldadura deben indicarse en los planos, con sus detalles y debe especificarse el
procedimiento de soldado, el cual será compatible con las características del acero por
soldar. Es conveniente realizar análisis de la composición química del refuerzo para
determinar la soldadura adecuada. Estas previsiones no son necesarias si se utiliza acero
de la especificación ASTM-A-706/706M-00 pues su composición química está diseñada
especialmente para hacerlo soldable. No se deben soldar estribos a la armadura
principal.

11
CONCRETO ARMADO I – UNIDAD II - Ing. E. De La Rosa Ríos 8

Anda mungkin juga menyukai