Anda di halaman 1dari 133

S.T.E.

E
SIST. DE TRANSPORTE
Univ. Nacional de Colombia
Universidad Nacional de Colombia
Proyecto de L.T.
Modelamiento de una
Línea de Transmisión
Universidad Nacional
de Colombia
Sistemas de Transporte de Energía Eléctrica
Proyecto de L.T.
Modelamiento de una Línea de Transmisión
Por:

Universidad Nacional de Colombia


Urrea Gómez Edwin J, Torres S. Anderson, Cuesta B. Diego
Para la Facultad de Minas
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Presentado a: Leonardo Cardona Correa


Fecha: Mayo 15, 2018
Institución: Dep. de. Energía. Electrica. y Automática

”Selección de la ruta para una línea de transmisión que se conectará entre la


subestación de Primavera y la subestación de Comuneros, subestaciones que
se encuentran entre las municipalidades de Puerto Berrio (Antioquia) y
Barrancabermeja (Santander).”
Prefacio
ste documento se presenta con el propósito de obtener los modelos para

E obtener la viabilidad de ruta en el proyecto constructivo de una línea de


transmisión de energía eléctrica de 100 Km de longitud total, obedecien-
do las recomendaciones de la UPME (Unidad de planeación Minero-Energética)
del país y adecuando los propósitos a sus planes de expansión del sistema in-
terconectado nacional (SIN), unificando las propuestas y adecuando objetivos
de acuerdo al trazado de una linea de 230 𝑘𝑉, situada entre los Municipios
de Puerto Berrío en Antioquia y Barrancabermeja en Santander, tomando las
medidas y garantias acordes a este tipo de proyectos y mejorando el servicio o
suministro de las poblaciones aledañas …

Universidad Nacional de Colombia


15, Mayo de 2018

iii
Índice general

1 INTRODUCCIÓN 1
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 3
2.1 SUELOS Y GEOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 FLORA Y FAUNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 CLIMATOLOGÍA Y POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3 CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS
DE LA RUTA 7
4 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA RUTA 33
5 CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FINAL 37
6 DEFINICIÓN DE LA POTENCIA A TRANSMITIR 39
7 PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES 45
7.1 CONDUCTORES TÍPICOS PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN . . . . . . 45
7.1.1 Conductor ACSR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.1.2 Conductor AAAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.1.3 Conductor ACAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.1.4 Conductor ACSR/AW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.2 PRESELECCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA, LÍNEA A DISEÑAR Y RUTA . . . . 48
7.4 CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
7.4.1 Cálculos para el conductor: Greeley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.4.2 Cálculos para el conductor: ACAR 900: . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.4.3 Cálculos para el conductor: ACAR 1000: . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.4.4 Cálculos para el conductor: Bluejay: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.4.5 Cálculos para el conductor: Curlew: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8 BALANCE DE COSTOS PARA LA SELECCIÓN DEL CONDUCTOR 69
9 SELECCIÓN FINAL DEL CONDUCTOR 73
10 UNIDADES CONSTRUCTIVAS 77
11 REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA PARA EL PRÓXIMO PERIODO TARIFARIO 81
Appendices 85
12 CATÁLOGO CABLES DE ALUMINIO DESNUDO 87

v
vi Índice general

13 PLANTILLA #1 103
14 PLANTILLA #1 105
15 PLANTILLA #2 107
16 PLANTILLA #3 109
17 PLANTILLA #4 111
18 PLANTILLA #5 113
19 PLANTILLA #6 115
20 PLANTILLA #7 117
21 PLANTILLA #8 119
22 PLANTILLA #9 121
23 PLANTILLA #10 123
1
INTRODUCCIÓN
n este trabajo se pretende modelar el trazado de una línea de trans-

E misión con un total de 99,9 Km de longitud, que comprenderá las


distancias entre la subestación Primavera en el Municipio de Puerto
Berrío, Antioquia y la subestación Comuneros en la ciudad de Barrancaber-
meja, Santander. La línea de la cual se deberá garantizar todo el cumplimiento
bajo todos los requisitos ambientales, tecnicos y operativos para ejecutar un
plan de obras acatando todos los procesos y requerimientos ambientales pro-
bables y que sean manejados de la mejor manera a través de elementos de
contingencia y de garantía y cuidado con el Medio Ambiente.

Diferentes sistemas de software ayudarán al diseño y a establecer la via-


bilidad de muchos de sus tramos, sin embargo, las decisiones y los estudios
realizados a través del tiempo y la experienia recogida por proyectos de tal
envergadura a lo largo del territorio nacional ayudaran a mitigar impactos y
reducir errores que se puedan presentar tanto en su construcción como en
ejecución y finalmente proceso de desarrollo y diseño final.

1
2
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
PROYECTO

La linea de transmisión que se ha proyectado pretende extenderse a lo


largo del territorio nacional por el borde central y oriental cubriendo los De-
partamentos de Antioquia y Santander entre los municipios de Puerto Berrío
y Barrancabermeja respectivamente; esto con el objeto de ejecutar un plan de
expansión y aprovechamiento del sistema de generación del municipio san-
tandereano suministrando el abastecimiento de energía eléctrica para suplir
las necesidades del sector minero y petrolero fuertes de dicha región, donde
se encuentra el CIB (Complejo industrial de Barrancabermeja) que ejecuta
tareas a nivel local y nacional sobre la alta refineria de hicrocarburos, aflora-
mientos de crudos y la extracción de gas para sectores como Simacota, Girón,
Puerto Galán y una incipiente actividad pesquera y de transporte por parte
de las fuentes hidricas del río Magdalena, es de importancia aclarar que en el
caso de que el proyecto se realice durante la época seca, el principal impacto
a generarse se relacionaría con el incremento de material particulado por el
uso de vías secundarias y terciarias como vias de acceso, ya que sus suelos
hacia el la parte Norte del mucnicipio de Barrancabermeja entre Caucaya y
Santa Cecilia son de tipo árido que posteriormente serán explicados con ma-
yor detalle.

En el caso de Puerto Berrio - Antioquia, al ser una zona natural envuelta


sobre el casco del Magdalena medio, sus principales caracteristicas topográ-
ficas serían las elevaciones montañosas predominantes hacia la cordillera
occidental, pequeñas alturas o colinas principalemente hacia la Zona del Alto
del Indio, Chipre y San Martin, también se encuentran valles extensos con
zonas boscosas secas tropicales, ríos y cuencas hidricas importantes para el
sector pesquero, el comercio artesanal y la extracción de oro.

3
4 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. SUELOS Y GEOLOGÍA


En primera medida se caracterizará la zona geológica entre los territorios
afectados correspondientes al municipio de Santander y entre ellos los per-
tenecientes a la ciudad de Barrancabermeja.

En la Formación Real se encuentran conglomerados superpuestos por ca-


pas de areniscas, con intercalaciones de arcillolítas grises. Constituye la base
del municipio y es la roca sobre la cual están fundados los sectores nor-
oriental, sur y sur-oriental de la ciudad 1 .

Para la Formación Mesa se ubican sedimentos fluviales que hacen parte


de esta formación, las colinas que enmarcan la planicie aluvial del río Mag-
dalena. Dentro de la ciudad, la formación mesa se localiza principalmente en
sector central, además las zonas altas del sector comercial están cimentadas
allí 2 .

En los Depósitos de Terraza se compone por arenas finas limosas grises u


oscuras, limos arcillosos y arenosos también grises y oscuros, además pre-
senta gravas finas a gruesas con matices de arcilla o limo arenoso y lentes de
materia orgánica con un espesor de hasta 76 m.

Y en relación a los Depósitos aluviales, correspondientes con los depósitos


recientes del río Magdalena, constituidos por arenas, arcillas, gravas y turba.3

Es asi que se podría mencionar que en el Municipio de Barrancabermeja


se situaron zonas de pequeños deslizamientos de tierra que pueden catalo-
garse entre profundos y superficiales, de acuerdo con el espesor de la capa de
meteorización involucrada en el movimiento en masa, que es la directamente
afectada por la saturación de agua proveniente de los afluentes naturales del
Río Magdalena y el Río Opon, esto que a su vez, provoca disminución en la
cohesión y pérdida de la cementación entre las partículas de suelo, así como
incremento en las presiones de poros. En los territorios aledaños se encontró
una alta concentracion de afluentes y ciénagas que se presenciaban como
suelos blandos y lodosos para el asentamientos de las torres de transmisión,
es por eso que también se busco establecer los puntos de costrucción y cone-
xión donde hubiese mayor estabilidad del terreno, en tales casos en lugares
áridos y arcillosos, su vegetacion es tipica de Bosques secos al Sur de la Cie-
naga de San Silvestre y la Serranpia de San Lucas, sobre el Magdalena medio
se ubican bosques más humedos y manglares

1
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 1980.
2
Ibíd, IGAC, 1980.
3
Lopez, F Vanessa, Gonzales R. Fabio, Facultad de ingeniería civil, Univerisdad de la Salle, Bogotá
- Colombia, Zonificacion geotécnica preliminar del casco urbano del municipio de barrancabermeja,
santander.
2.2. FLORA Y FAUNA 5

Ahora bien para la zona colindante del municipio de Puerto berrio (An-
tioquia) se obtiene que existe una importante fuente de agregados pétreos
y otros materiales utilizados en la construcción, debido a los recientes alu-
viones del río Magdalena, las rocas ígneas y las areniscas de la Formación
Mesa, las arcillas utilizadas en la producción de ladrillo provienen de suelos
residuales derivados también de rocas ígneas y de niveles arcillosos de la For-
mación Mesa. Las zonas para explotación de calizas, coinciden con una franja
de roca calcárea alineada en dirección norte localizada en el área del cañón
del Río Alicante.4 .

2.2. FLORA Y FAUNA


EL Municipio de Pueto Berrio goza de un sistema de Bosque seco tropical,
donde se ha determinado que el impacto más visible provocado resultaría ser
la remoción de la cobertura vegetal entre las cadenas montañosas más eleva-
das, debido a que el sitio es una zona intervenida con presencia de algunos
cultivos de cacao, maíz, plátano, yuca, limón entre otras actividades que in-
volucran la ganadería de ceba (bovino) y de leche, el impacto es leve y poco
significante, ya que en el trazado de la línea se consideró no afectar estas
zonas de importancia y se desviaron algunos trayectos, costeando las zonas
de alto impacto ambiental.

Respecto a la fauna cabe mencionar que la pérdida de vegetación natural


podría ocasionar el desplazamiento de especies de fauna sensible, tales co-
mo algunos felinos propios del sector, en ese caso se situarían el jaguar, el
ocelote, el tigrillo, el gato colorado, el puma, el zorro de monte, la zarigueya,
el chigüiro, el oso hormiguero y la danta, especies de anfibios y aves podrian
superar dicha sensibilidad y adaptarse mejor a los cambios o alteraciones
del medio, en tales condiciones se podria mencionar que la fauna es el factor
ambiental menos afectado, esto es debido a que el impacto que se da en la
zona es puntual y considerando que el trazado de la línea contemplo la menor
afectación a tales poblaciones animales, el ruido producido por los equipos
y maquinaria que se va a utilizar en la construcción, podría perturbar a los
elementos de fauna que existen en el área, principalmente a las aves, impul-
sandolás a buscar zonas de resguardo y alejadas de tal consecuencia.

2.3. CLIMATOLOGÍA Y POBLACIÓN


En relación a lo anteriormente mencionado se precisa que ambas muni-
cipalidades contemplan temperaturas promedio o superior a los 27°C, hu-
medad de un 79% para el caso de Barrancabermeja y un 82% para el caso
de Puerto Berrío Antioquia, velocidades de viento de 3 y 8 Km/h consecu-
4
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, Cartografía geológica de la plancha 133
– “Puerto Berrío - Antioquia”, Septiembre de 2011.
6 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

tivamente, aparición de bosque tropical seco y diversificacion de zonas muy


calurosas, en Barrancabermeja al existir tanta industria de refineria de hi-
drocarburos y productos petroquímicos, la sensación termica puede crecer al
hacer más seco su ambiente y podrian presentarse temperaturas máximas
de hasta 37°C.

Las afectaciones a la población en este caso serán mínimas pues no hay


desplazamientos de asentamientos rurales campesinos en el Departamento
de Antioquia ni en el Departamento del Santander, tampoco habran grandes
movimientos y exacvaciones de tierra que afecten el entorno rural comercial
y urbano industrial de ambas regiones.
3
CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE
INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE
LA RUTA

Para el trazado de la linea que comunicará las Subestaciones Primavera y


Comuneros se tómo una serie de puntos de reelevancia o tramos de línea don-
de podrían presentarse contingencias (46 tramos de línea analizados en toda
su extensión), donde podrian situarse afectaciones de acuerdo a los asenta-
mientos propios de las torres o harian que estas produzcan un movimiento de
arrastre en los terrenos aledaños, también conocer la capacidad de modifica-
ción entre las distancias de vanos para cada trazado de la línea de transmi-
sión, mejorando así, las caidas del conductor y disminuyendo la tensión que
tenga que soportar los conductores, estos obstáculos naturales se mostrarán
a continuación y se dara un perfil de detalle haciendo alusión a cada inter-
sección de importancia sea por sectores boscosos y de considerable elevación
montañosa, vías, carreteras, ríos, afluentes hídricos, cuencas y demás even-
tualidades que pueda presentar la ruta entre los sectores de Puerto Berrío y
Barrancabermeja, así bien se tiene:

Así, la línea de transmisión iniciará en el Departamento de Antioquia -


Municipio de Puerto Berrío, Subestación Primavera como se muestra en la
Figura 3.2, aprovechando una bahía de 230 𝑘𝑉 y su similar en la Subestación
Comuneros (ver Figura3.3) del municipio de Barrancabermeja.

Precisando las contingencias de línea, se seccionará tal trazado de la lí-


nea de transmisión por 46 tramos afectados y aquellos puntos de incidencia
geografica, natural, constructiva y de ordenamiento territorial de importan-
cia; donde se tomará la distancia entre cada obstáculo, para ir construyendo

7
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
8 RUTA

Figura 3.1: Caracterización por tramos de influencia de la totalidad de la línea de 95.3 .

Figura 3.2: Inicio de la línea, Subestación Primavera (Puerto Berrío).

progresivamente un mejor perfil detallado de la línea, en efecto se tiene:

TRAMO No. 1
”De la Subestación Primavera hasta la
Quebrada La Malena en el corregimien-
to de Puerto Berrío - Antioquia”.

TRAMO No. 2
”De la Quebrada La Malena hasta
la vía Barbosa Puerto Berrío - An-
tioquia”.
9

Figura 3.3: Final de la línea, Subestación Comuneros (Barrancabermeja).

Figura 3.4: S/E Primavera - Quebrada La Malena, 468 m.

TRAMO No. 3
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
10 RUTA

Figura 3.5: Quebrada La Malena - Vía Barbosa Puerto Berrío, 152 m.

”De la vía Barbosa Puerto Berrío - An-


tioquia hasta la Zona densa boscosa de
(Puerto Berrío)”.

Figura 3.6: Vía Barbosa Puerto Berrío - Zona densa boscosa, 188 m.
11

TRAMO No. 4

”Desde la Zona densa boscosa de (Puer-


to Berrío) - Amtioquia hasta la Ladera
del Lago también en Puerto Berrío”.

Figura 3.7: Zona densa boscosa - Ladera del Lago , 137 m.

TRAMO No. 5

”De la Zona densa boscosa de (Puerto


Berrío) Antioquia hasta el corregimiento
La Pizarra, Quebrada La Malena”.

Figura 3.8: Zona densa boscosa - Corregimiento La Pizarra, Quebrada La Malena, 1,59 Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
12 RUTA
TRAMO No. 6

”Desde Corregimiento La Pizarra, Que-


brada La Malena hasta la Quebrada La
Malena”.

Figura 3.9: Corregimiento La Pizarra - Quebrada La Malena , 285 m.

TRAMO No. 7

”De la Quebrada La Malena hasta la in-


tersección con el río Magdalena”.

Figura 3.10: Quebrada La Malena - Intersección Río Magdalena, 1,42 Km.


13

TRAMO No. 8

”Desde la intersección con el Río Mag-


dalena - hasta la Zona boscosa limítrofe
de la cuenca”.

Figura 3.11: Intersección con el Río Magdalena -Zona boscosa de la cuenca hídrica, 120 m.

TRAMO No. 9

”Distancia de la cuenta hídrica entre la


intersección y la ladera del Río Magda-
lena”.

Figura 3.12: Ancho de la cuenca hídrica del Río Magdalena, 841 m.


3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
14 RUTA
TRAMO No. 10

”Desde la Ladera del Río Mag-


dalena hasta la intersección
vial terciaria Chicalá Sur 1, Ci-
mitarra - Santander”.

Figura 3.13: Ladera del Río Magdalena - via terciaria Chicalá Sur 1, Cimitarra - Santander, 205 m.

TRAMO No. 11

”Desde la via terciaria Chicalá


Sur 1, Cimitarra - Santander has-
ta otra vía terciaria del corregi-
miento petrolero de Chicalá”.

Figura 3.14: Via terciaria Chicalá Sur 1 - vía terciaria del corregimiento petrolero de Chicalá, 115 m.
15

TRAMO No. 12

”Desde la vía terciaria del co-


rregimiento petrolero de Chica-
lá, Cimitarra - Santander hasta
el principal Socavón del mismo
corregimiento”.

Figura 3.15: vía terciaria - Socavón petrolero de Chicalá, Cimitarra - Santander, 590 m.

TRAMO No. 13

”Desde el Socavón petrolero de


Chicalá hasta la Zona densa bos-
cosa en Cimitarra - Santander”.

Figura 3.16: Socavón petrolero Chicalá - Zona densa boscosa Cimitarra - Santander, 1,56 Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
16 RUTA
TRAMO No. 14

”Desde los puntos extremos de la zona


densa boscosa (Bosque seco tropical),
Cimitarra - Santander”.

Figura 3.17: Longitud entre extremos de la zona densa boscosa, Cimitarra - Santander, 1,27 Km.

TRAMO No. 15

”Desde la zona de bosque tropical has-


ta una cadena de elevación montañosa
de 115 m aproximadamente ”.

Figura 3.18: Zona de bosque tropical hasta una cadena la cadena de elevación montañosa, 4,20 Km.
17

TRAMO No. 16

”Desde los puntos extremos de la cade-


na natural montañosa con una eleva-
ción promedio de 115 m”.

Figura 3.19: Longitud entre los extremos de la zona de elevación montañosa, 740 m.

TRAMO No. 17

”Desde la terminación de la cadena


montañosa hasta una zona densa de
vegetación y bosque húmedo cerca a
Ciénaga Río Viejo - Cimitarra, Santan-
der”.

Figura 3.20: Desde el final de la cadena natural montañosa hasta una zona densa de bosque tropical
húmedo - Cimitarra, Santander, 2.40 Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
18 RUTA
TRAMO No. 18

”Puntos extremos de la zona boscosa


húmeda cerca a Ciénaga Río Viejo - Ci-
mitarra, Santander”.

Figura 3.21: Longitud de los puntos extremos de la zona boscosa húmeda cerca a Ciénaga Río Viejo
- Cimitarra, Santander, 400 m.

TRAMO No. 19

”Desde terminación del bosque húme-


do, Ciénaga Río Viejo - Cimitarra, San-
tander hasta otra zona de densidad
boscosa situada en el corregimiento de
La Lucha - Santander”.

Figura 3.22: Bosque húmedo, Ciénaga Río Viejo - Cimitarra, Santander - Zona de densidad de
bosque (corregimiento de La Lucha - Santander), 466 m.
19

TRAMO No. 20

”Puntos extremos de la zona boscosa


húmeda Corregimiento de La Lucha -
Santander)”.

Figura 3.23: Longitud de la zona boscosa húmeda, Corregimiento de La Lucha - Santander, 255 m.

TRAMO No. 21

”Desde la zona boscosa húmeda corre-


gimiento de La Lucha - Santander has-
ta la intersección vial del mismo corre-
gimiento”.

Figura 3.24: Zona boscosa húmeda - Intersección vial, Corregimiento de La Lucha - Santander, 2.65
Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
20 RUTA
TRAMO No. 22

”Intersección vial, Corregimiento de La


Lucha - Santander hasta una zona de
bosque seco de elevación considerable
de 103 m”.

Figura 3.25: Intersección vial, Corregimiento de La Lucha - Santander - Zona boscosa seca en
elevación, 6.41 Km.

TRAMO No. 23

”Puntos extremos de la zona de bosque


seco de elevación (103 m) - Corregimien-
to de La Lucha - Santander”.

Figura 3.26: Longitud de la zona de bosque seco, Corregimiento de La Lucha - Santander, 732 m.
21

TRAMO No. 24

”Longitud de la zona de bosque seco,


Corregimiento de La Lucha - Santander
hasta otra zona de boscosidad húmeda
de la misma región (Santander)”.

Figura 3.27: Zona de bosque seco - Zona boscosa húmeda LA Lucha - Santander, 3.40 Km.

TRAMO No. 25

”Longitud de la Zona de boscosidad hú-


meda ubicada en la región de La Lucha
(Santander)”.

Figura 3.28: Longitud de la zona de bosque espeso, La Lucha - Santander, 1.35 Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
22 RUTA
TRAMO No. 26

”Desde la zona de bosque espeso, La


Lucha - Santander hasta una zona de
bosque denso cercano a la región de
Ciénaga La Colorado, Puerto Wilches -
Santander”.

Figura 3.29: Zona de bosque espeso, La Lucha - Santander - Zona de bosque denso, región de
Ciénaga La Colorado, Puerto Wilches - Santander, 6.30 Km.

TRAMO No. 27

”Puntos extremos de la zona de bosque


denso, región de Ciénaga La Colorado,
Puerto Wilches - Santander”.

Figura 3.30: Longitud de la zona boscosa densa, Ciénaga La Colorado, Puerto Wilches - Santander,
870 m.
23

TRAMO No. 28

”Desde la zona de bosque denso cer-


cano a la región de Ciénaga La Colo-
rado, Puerto Wilches - Santander has-
ta la interseccion con el afluente hídrico
Río Carare en el mismo Departamento
de Santander”.

Figura 3.31: Zona de bosque denso, Ciénaga La Colorado, Puerto Wilches - Interseccion con el Río
Carare (Santander), 5.22 Km.

TRAMO No. 29

”Desde la conexión con el Río Carare


hasta una zona de bosque denso ele-
vado cercano a Cienaga Rabon - San-
tander”.

Figura 3.32: Río Carare - Zona de bosque denso Cienaga Rabon - Santander, 3.15 Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
24 RUTA
TRAMO No. 31

”Terminación de la zona boscosa eleva-


da cercana a la Ciénaga Rabon - San-
tander”.

Figura 3.33: Longitud de la zona boscosa elevada, Ciénaga Rabon - Santander, 1.60 Km.

TRAMO No. 31

”Desde la zona de bosque denso eleva-


do, Cienaga Rabon - Santander hasta
las inmediaciones de una zona de bos-
que tropical seco en proximidad al co-
rregimiento el Jardin - Santander”.

Figura 3.34: Zona boscosa densa elevada, Cienaga Rabon - Santander - Zona de bosque tropical (el
Jardin - Santander), 1.42 Km.
25

TRAMO No. 32

”Desde la Zona de bosque tropical (el


Jardin - Santander) hasta uma cadena
de elevación montañosa a 1.5 km del
rinconado de Aguas Blancas”.

Figura 3.35: Zona de bosque tropical (el Jardin - Santander) - cadena montañosa contigua al
rinconado de Aguas Blancas, 2.9 Km.

TRAMO No. 33

”Desde la cadena de elevación monta-


ñosa próxima al rinconado de Aguas
Blancas hasta el extremo de la cade-
na de elevación cercana a 4 km del Rio
Opon”.

Figura 3.36: Cadena de elevación montañosa - Punto extremo de la cadena de elevación adyacente
(4 km) del Rio Opon, 3.7 Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
26 RUTA
TRAMO No. 34

”Desde la cadena de elevación próxima


y a 4 Km del Rio Opon - hasta una Zona
de planicie boscosa - Santander”.

Figura 3.37: De la cadena de elevación (4 Km) del Rio Opon - Zona de densidad de planicie de
bosque tropical - Santander, 1.42 Km.

TRAMO No. 35

”Longitud de los puntos extremos a lo


largo de la Zona de densidad de plani-
cie boscosa tropical - Santander”.

Figura 3.38: Longitud de la zona boscosa tropical - Santander, 2.7 Km.


27

TRAMO No. 36

”Desde la Zona de planicie boscosa,


Santander hasta la cadena montañosa
de bosque denso en las proximidades
de la cuenca del Río Opon (1 Km Apro-
ximadamente)”.

Figura 3.39: Zona de planicie boscosa, Santander - Bosque denso próximo a la cuenca del Río
Opon, 3.25 Km.

TRAMO No. 37

”Área para los puntos extremos conti-


guos a la cuenca del Río Opon, (242 m)
de proximidad”.

Figura 3.40: Longitud del área cercana a la cuenca contigua del Río Opon, 790 Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
28 RUTA
TRAMO No. 38

”Desde el punto próximo a la cuenca


contigua del Río Opon hasta la intersec-
ción fluvial con el Río Opon, Santander”.

Figura 3.41: Zonificación entre la cuenca y el cruce hídrico con el Río Opon, 350 m.

TRAMO No. 39

”Desde el corazón del Río Opon hasta la


primera zona densa de bosque tropical,
Santander”.

Figura 3.42: Zona de bosque tropical saliendo del cauce del Río Opon, 185 m.
29

TRAMO No. 40

”Desde la zona contigua boscosa a


82 m del Río Opon, Santander hasta
un nuevo cruce con el afluente hídrico
aguas arriba”.

Figura 3.43: Nuevo cruce con el Río Opon aguas arriba, 3.75 Km.

TRAMO No. 41

”Desde el nuevo cruce con el Río Opon


aguas arriba hasta la desembocadura
del río Magdalena proveniente de los
ríos Opon y la Colorada”.

Figura 3.44: Desembocadura del río Magdalena y en conjunto con los ríos Opon y la Colorada, 9 Km.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
30 RUTA
TRAMO No. 42

”Desde la desembocadura del río Mag-


dalena y ríos Opon y la Colorada hasta
el cruce vial de la carretera Barranca-
bermeja - Troncal Magdalena”.

Figura 3.45: De la desembocadura hasta la carretera Barrancabermeja - Troncal Magdalena, 8.67


Km.

TRAMO No. 43

”Desde la carretera Barrancabermeja -


Troncal Magdalena hastala la vía na-
cional 66, Barrancabermeja - Bucara-
manga”.

Figura 3.46: De la troncal Magdalena - Barranca - Vía del territotio nacional 66, Barrancabermeja -
Bucaramanga, 95 m.
31

TRAMO No. 44

”Desde la vía # 66 del territotio nacio-


nal, Barrancabermeja - Bucaramanga
hasta la vía calle 41a con Cra 69 de
zona boscosa intermedia a 210 m, en
el municipio de Barrancabermeja - San-
tander”.

Figura 3.47: del cruce vial #66 (B/meja-B/manga) - Vía calle 41a con Cra 69 del municipio de
Barrancabermeja - Santander, 450 m.

TRAMO No. 45

”Desde la Vía calle 41a con Cra 69 has-


ta la intersección vial calle 45a cercano
a la zona de extracción de petróleo Te-
rrazas del Puerto, Barrancabermeja -
Santander”.

Figura 3.48: Intersección vial calle 45a (Zona petrolera) Terrazas del Puerto, Barrancabermeja -
Santander, 840 m.
3. CARACTERIZACIÓN Y PUNTOS DE INTERCONEXIÓN GEOGRÁFICOS DE LA
32 RUTA
TRAMO No. 46

”Desde la intersección vial calle 45a


Terrazas del Puerto hasta la Subes-
tación Comuneros, Barrancabermeja -
Santander”.

Figura 3.49: Llegada a la subestación Comuneros, 1.72 Km.


4
CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE
LA RUTA

Dado que la selección de una ruta, para un sistema de transmisión de


energía eléctrica es un proceso que debe tener muchas variables o criterios,
tanto ambientales, Económicos, operaciones, lógicos, entre otros. Se deber
tener varias opciones que de ruta para dependiendo de los criterios anterio-
res se escoja la mejor.

En este caso se escogieron tres (3) rutas de las cuales serán mostradas a
continuación:

Figura 4.1: Trazado Ruta No. 1.

33
34 4. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA RUTA

Figura 4.2: Trazado Ruta No. 2.

Figura 4.3: Trazado Ruta No. 3.

De esta manera se podrá mencionar, que:

RUTA 1
La Ruta 1 como se puede apreciar en la imágenes corresponden a la ruta
de menor distancia entres las subestaciones ya mencionadas, esto se hizo
simplemente para tener una referencia de cómo debía ser la ruta en cuanto
a distancia. En dicha ruta como se puede apreciar existen muchos inconve-
nientes, el principal es el gran impacto ambiental de esta, seguido de factores
logísticos y operacionales.
35

El mayor problema que posee esta ruta es que cruza varias veces con el río
magdalena, en cual es unos de mas importantes del país, por lo cual genera
contaminación visual, ya que este río es un medio de transporte, comercio y
en algunos casos de pesca [1] para los habitantes aledaños. Además al mo-
mento de colocar las estructuras que soportan la línea se debería utilizar
algunas de las riberas del río, las cuales son lugares con mucha vegetación
lo cual causaría mucho más impacto ambiental.

Por otro lado la línea al cruzar varias veces por el río y utilizar algunas ri-
beras para colocar las estructuras, se generaría un problema logístico ya que
dichas riberas como se mencionó son lugares con mucha vegetación y por lo
tanto es de difícil acceso, lo cual generaría un aumento del costo del proyec-
to, Además en dado caso que la línea sea puesta en la ruta 1, al momento de
realizar algún mantenimiento debido a este mismo factor de difícil acceso el
mantenimiento de la misma sería muy complicado.

Esta ruta posee una distancia aproximada de 92.9 km, por lo cual la única
ventaja que posee esta ruta es que al tener tan poco distancia en comparación
con las otra que se puedan trazar, es su costo de los materiales (Que repre-
sentan un 35% del costo total), ya que al tener menos distancias se necesitan
menos materiales como conductores y estructuras, aunque debido al difícil
acceso en algunos punto esto incrementa el costo total del proyecto.

RUTA 2
En la ruta 2 se escogió basándose en la regulación medio-ambiental y en
criterios lógicos.

Esta ruta se realizó de modo que no genera mucha contaminación visual,


que cruzara lo menos posible con bosques, lagos, ciénagas, quebradas, mu-
nicipio, veredas, que los terrenos donde se construyan las estructuras tengan
poca vegetación y en los criterios lógicos que en cada punto de la ruta fuera
en lo posible de fácil acceso debido a su cercanía con municipio, verdes o
carreteras, aunque es necesario especificar que existen lugares con algunos
bosques que pueden tener difícil acceso.

Como se puede apreciar sin importar la ruta que se selecciones es nece-


sario que la línea cruce al menos una vez a través del río magdalena, por lo
cual esto es inevitable si se desea que la línea tenga una distancia no muy
alejada a la distancia mínima entre los puntos de conexión (Ruta 1).

Esta ruta posee una distancia aproximada de 95.3 km, por lo que no es
una distancia muy alejada al de la ruta 1, por lo cual el aumento de los cos-
tos por materiales no aumentaría en gran medida a comparación de la ruta
1, además al tener lugares de fácil acceso los costo de la logística son pocos
en comparación a los de la ruta 1.
36 4. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA RUTA

RUTA 3
Como ya se mencionó antes, si queremos que la línea tenga una distancia
cercana a la distancia mínima (Ruta 1), es inevitable cruzar por el río mag-
dalena, por lo tanto la ruta 3 se trazó con el objetivo de que el tramo donde
la línea cruza el río magdalena sea el menor posible. Además se intentó que
dicha ruta compliera con la reglamentacion medio-ambiental en lo más posi-
bles sin alejarse mucho de la distancia mínima.

Debido a que se tuvo como limitante no alejarse mucho de la distancia


mínima, se tuvo que trazar la ruta por mucho lugares que podrían tener
complicaciones medio-ambientales, como lo son cruces por ciénagas, lagos,
quebradas, zonas muy boscosas, cultivos e incluso al la ruta pasa por mu-
nicipio aledaños a Barrancabermeja como son San Luis, Casabe y brisas del
río, Además cruza en casi el medio del municipio de Barrancabermeja.

Esta ruta tiene una ventaja muy grande en comparación a las dos anterio-
res, en cuanto a logística, ya que al pasar por diversos municipio el acceso es
fácil por medio de carretera, aunque hay tramos cerca de Puerto Berrio que
son algo complicados el acceso.

Esta ruta posee una distancia aproximada de 99.9 km, por lo cual el costo
de materiales se incrementa en comparación a la ruta 1.
5
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
FINAL

Teniendo en cuenta todos los criterios ya mencionados, se consideró que


lo principal es el cumplimiento de la reglamentación medio-ambiental, por lo
cual la ruta que mejor cumple esto es la ruta 2.

Dicha ruta tiene una longitud aproximada de 95.3 km y conecta como ya


se ha venido mencionando las subestaciones de primavera y la subestación de
comuneros, según el perfil de elevación arrojado por autocad y que se muestra
más adelante posee una elevación máxima de 120 m 142 m y una elevación
mínima de 73.8 m, además posee una inclinación promedio de 0.2%, -0.1%.

Como punto importantes de cruce, la ruta cruza con la quebrada la Male-


na, vía Barbosa-Berrio o carretera 62, con un costado pequeño de la ciénaga
chiqueros, río Magdalena, río Carare, río Upon, Troncal Barranca-Magdalena,
Costado de zona urbana de Barrancabermeja, un total 9 vías rurales, 7 que-
bradas pequeñas, 1 bosque grande cercano al río Magdalena, 7 bosques pe-
queños, 1 cultivo y con cercanía a un total de 10 zonas rurales, y con cercanía
a un total de 2 zonas urbanas. Estos datos fueron sacados con la ayuda de
Google Maps y Google Earth.

37
38 5. CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FINAL

Figura 5.1: Perfil de elevación de la ruta final seleccionada.


6
DEFINICIÓN DE LA POTENCIA A
TRANSMITIR

Con el esquema de la distribución del sistema interconectado colombiano


y los datos de las barras y las líneas, se tiene:

Figura 6.1: Mapa del sistema interconectado nacional simplificado.

39
40 6. DEFINICIÓN DE LA POTENCIA A TRANSMITIR

Figura 6.2: Datos de las líneas y transformadores.

Ahora bien, El calculo de la matriz PTDF sin contingencia se estableció


modificando el código almacenado en los macros del Excel presentado para
41

Figura 6.3: Datos de las barras.

el cálculo del flujo DC, teniendo que la matriz PTDF queda representada de
la siguiente manera (ver la Figura No.6.5.

Realizando la contingencia de N-1 en el sistema de 49 líneas, para obtener


la potencia nominal de la línea se tiene que:
Se tiene que la potencia nominal de la línea esta determinada por la mayor

Figura 6.4: Contingencias para establecer la potencia nominal.

potencia vista por la línea cuando se presenta una contingencia del tipo N-1.
De esta manera se tiene que la mayor potencia de la línea se da cuando salen
42 6. DEFINICIÓN DE LA POTENCIA A TRANSMITIR

de funcionamiento las líneas 25 y 26, determinado así que para una contin-
gencia de 120% la potencia nominal de la línea es:
181.1[𝑀𝑊]
𝑃 = = [153, 42]
1.2
De acuerdo con los expuesto anteriormente se tiene que la potencia que se le

Figura 6.5: Matriz PTDF.

inyecta a la línea de diseño sin contingencias en el sistema es de 148,5 MW,


con base a esto se procede a analizar cual son las contingencias que presenta
una mayor sobrecarga en la línea, teniendo que:

Figura 6.6: Mayor sobrecarga en la línea de diseño..

La mayor sobrecarga que experimenta el sistema se puede ver descrita al


analizar el sistema de contingencias N-1, teniendo que el sistema presenta
una contingencia critica cuando se presenta una falla en la línea 25 o 26,
43

teniendo como resultado que 12 líneas del sistema presenta sobrecarga en el


sistema. Esto se puede ver representado en la siguiente tabla:

Figura 6.7: Mayores contingencias en el sistema.

Para establecer el limite térmico de la línea de diseño, se tuvo en cuenta un


criterio de contingencia de 𝑁 − 6, teniendo que, para presentar una capacidad
termina de 1000 A en la línea, se necesitaba una sobrecarga del 11%. De esta
manera se tiene:
44 6. DEFINICIÓN DE LA POTENCIA A TRANSMITIR

Figura 6.8: Capacidad térmica.


7
PRESELECCIÓN DE LOS
CONDUCTORES
”La selección del conductor de fase corresponde a una de las fases más
importantes dentro de un proyecto de una línea de transmisión de energía
eléctrica. El costo del conductor puede estar alrededor del 35% del costo total
de los materiales de la línea, por eso el proceso de selección debe ser op-
timizado para utilizar el conductor más apropiado desde el punto de vista
técnico y a la vez sea el más económico. El trabajo de selección de conductor
se debe realizar suponiendo una longitud de la línea de acuerdo a su proyec-
to de selección de ruta, donde se definió una distancia alrededor de 100 km”1 .

7.1. CONDUCTORES TÍPICOS PARA LÍNEAS DE TRANS-


MISIÓN
En la elaboración de un proyecto de una línea de transmisión de alta ten-
sión, se deben tener en cuenta una gran cantidad de factores los cuales deben
garantizar la viabilidad del proyecto. Estos factores deben contemplar y tener
en cuenta: un adecuado y exhaustivo estudio del terreno, determinación de
las condiciones climáticas, la infraestructura a utilizar la cual contempla del
diseño de todas las unidades constructivas, un análisis optimo de costos,
entre otros. Si bien cada uno de los factores antes mencionadas son impor-
tantes para llevar a cabo el proyecto, al final del análisis, el costo del proyecto
es el que definirá la viabilidad del mismo, por tal motivo, se tiene que dentro
del costo directo total de una línea de transmisión de alta tensión, el cable
de conductor de fase representa aproximadamente el 30% de estos. Consi-
derando que el conductor tiene la principal incidencia en las dimensiones y
sedimentaciones de la estructura, así como también la transmisión de ener-
gía eléctrica, a lo que se le suma el costo de las perdidas energéticas que esté
1
Universidad Nacional de Colombia, Cardona, Correa Leonardo, Guía para el Trabajo de Selección de
Conductor de Fase, Mayo 2018.

45
46 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

presente a través de la vida útil de la línea2 . Por lo tanto, el diseño del conduc-
tor juega un papel muy importante en la optimización del proyecto, de ahí la
necesidad de realizar un correcto dimensionamiento del mismo en el cual se
vean involucrados aspectos eléctricos, mecánicos y civiles. De acuerdo con la
experiencia obtenido en el diseño de línea de trasmisión, los conductores más
utilizados tanto en las fases de las líneas como en el conductor de guarda son:

• Conductor AAAC.

• Conductor ACAR.

• Conductor ACSR/AW.

• Conductor ACSR-HS.

• Conductor ACSR.

7.1.1. Conductor ACSR

Estos conductores se caracterizan por su alta resistencia, su aplicación


se hace óptima en el cruce de ríos, cables de guarda y las instalaciones que
implican grandes vanos adicionales. La conductores ACSR, también se carac-
terizan por su alta resistencia a la tracción y por su peso ligero, lo cual signi-
fica que en vanos largos se necesita menos soportes. Los conductores ACSR
están disponibles en porcentajes variables de núcleo de acero para conseguir
diferentes fortalezas. Una de las ventajas de este tipo de conductores es que
lo esfuerzos de diseño se pueden lograr son una perdida de capacidad de co-
rriente en el conductor3 . Debido a su característica estructural (aluminio con
alma de acero ), los conductores ACSR son mas propenso a lo oxidación, lo
que limita su aplicación en zonas costeras. Las características de los diferen-
tes tipos de conductores se pueden ver en el siguiente catalogo ver. Anexo
No.7 (Cables de Alumino Desnudo) distribuido por CENTELSA, en el cual se
muestra el diámetro de los conductores ACSR y sus características.

7.1.2. Conductor AAAC

Estos conductores característicos por su construcción en aluminio cablea-


do concéntrico, se emplean en el diseño de líneas aéreas de transmisión, así
como también en protección contra rayos (cable de guarda). Son Usados en
sistemas que consideren un esfuerzo mecánico considerable debido a su ex-
celente relación carga/peso lo que los hace muy útil cuando se diseñan las
líneas con consideración de flecha. Con relación a los cables ACSR, estos
2
]“Proceso de optimización de líneas de transmisión en Colombia”, publicado en la Revista Técnica,
ISA, No 3, de enero-junio de 1995.
3
Catálogo de productos”, Publicado en la técnica, GENERAL CABLES, JUNIO 2017.
7.2. PRESELECCIÓN 47

cuentan con una mayor a la oxidación, por lo tanto, son muy implementados
en zonas costeras.

7.1.3. Conductor ACAR

Es un conductor compuesto por un núcleo de aleación de aluminio e hilos


de aluminio cableados concéntricamente alrededor del núcleo. Estos conduc-
tores cuentan con una buena relación Ruptura/peso los cual los hace ideales
para soportar grandes cargas mecánicas. Debido a su composición, al igual
que los conductores AAAC cuentan con una excelente resistencia a la oxida-
ción, ampliando su aplicación incluso en zonas costeras.

7.1.4. Conductor ACSR/AW

Los conductores ACSR/AW, se caracterizan por se conducto de aluminio


1350 H- 19, cableado concéntricamente alrededor de un hilo de acero re-
vestido de aluminio. Esto hace que dichos conductores tengas una mayor
resistencia a la oxidación sin perder sus características de alta carga a la
ruptura.

7.2. PRESELECCIÓN
Al realizar un diseño de una línea de transmisión es necesario recurrir a
ciertos criterios que me ayuden a determinar cómo será la ruta de la línea,
que conductor debo utilizar para las fases del sistema, que conductor utili-
zar para el cable de guarda, entre otros. En este caso se debe se realizara la
selección de conductor para las fases, esto es necesario preseleccionar con-
ductores a los cuales se les deberá realizar ciertos cálculos con los cuales se
obtendrá un criterio para selección final del conductor, los cálculos que deben
realizarse a cada uno de los conductores preseleccionados son cálculo de pa-
rámetros del conductor, flujo DC, regulación de voltaje con el método de solo
magnitudes, capacidad amperimétrica, campos electromagnéticos, perdidas
por efecto corona y perdidas por efecto Joule, otros cálculos que se deben
realizar son cálculos de costos.

Los cálculos referentes a factores eléctricos se realizarán con la ayuda de


los documentos y talleres que se realizan durante las clases de este curso.
Dado que se requiere una preselección de conductores y dado que a estos
mismos se les debe realizar todos los cálculos antes mencionados, se optó
por trasladar las ecuaciones de los diferentes cálculos a MATLAB, esto con
el fin de ahorrar tiempo ya que los cálculos de vuelven repetitivos y tediosos.
Los códigos de los diferentes cálculos serán anexados con este informe.

Como se especifica en el documento guía es necesario preseleccionar 5


48 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

conductores típicos que se utilicen en sistemas de transmisión, para esta


preselección se utilizo como criterio y como ejercicio académico la utilización
de diferentes materiales usado en los conductores, además se utilizó la tabla
2 del documento guía para dicha preselección, ya que esta tabla contiene los
conductores típicos para niveles de tensión de 230 y 500 kV utilizados por
ISA. Esta preselección se realizó con fin de ver las diferencias que pueden
presentarse en los diferentes tipos de materiales.

A continuación, se presentará los conductores preseleccionados:

• AAAC, Greeley.
• ACAR, 900 y 1000.
• ACSR, Bluejay y Curlew.
Como se estipula en el documento guía, se utilizo catálogos de fabricantes
de conductores recientes para obtener sus características del conductor, en
este caso se utilizó un catálogo de la empresa CENTELSA. Como se muestra
a continuación:

Tabla 7.1: Características de los conductores seleccionados.

Nombre KCMIL Hilos D RMG Peso total Carga rot. CI CCI


[mm] [mm] [mm] [kg/km] [kg-f] 20∘ ( /km) 75∘ ( /km) [A] [kA]
Greeley 927.2 4.02 28.15 10.81 1289.1 13827 0.0713 0.0849 915 40
900 900 3.96 27.73 12.62 1257 8347 0.0648 0.0788 946 52.8
1000 100 4.18 29.23 13.30 1397 9275 0.0583 0.0709 1011 58.6
Bluejay 1113 3.99 31.96 12.69 1872 13528 0.051 0.064 1090 84.7
Curlew 1034 3.51 31.63 12.81 1989 16624 0.054 0.069 1044 78.6

7.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA, LÍNEA A DISE-


ÑAR Y RUTA
Con las características de los conductores preseleccionados ya presenta-
dos, se procederá a realizar los cálculos anteriormente mencionados a cada
uno de los conductores, Pero antes de esto se deberá definir ciertas caracte-
rísticas de la zona donde se realizó la selección de la ruta y características de
la línea a diseñar, las cuales serán de utiliza para realizar los cálculos. Las
características de la zona donde se realizó la selección de la ruta ya fueron
explicadas y detalladas en la entrega de la selección de la ruta, por lo cual no
se profundizará mucho en ellas y solo serán mostradas las características de
la zona que son relevantes para los cálculos.

Solo como recordatorio la ruta se realizó entre las subestaciones de pri-


mavera y comuneros, las cuales se encuentran en el municipio de Puerto
7.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA, LÍNEA A DISEÑAR Y RUTA 49

Berrio, Antioquia y Barrancabermeja, Santander, Dicha ruta cuenta con un


total de 95.3 km, con altura máxima de 142 m.s.n.m y altura mínima de 73.8
m.s.n.m. En dicha región se cuenta con altura sobre el nivel del mar promedio
de 125 m.s.n.m, con una temperatura promedio 31∘ 𝐶, precipitaciones medias
anuales de 1905 mm, con una velocidad promedio de viento de 2 km/h [2] y
con una radiación solar promedio de 1.643 kW/𝑚 [3].

Como se especifica en el documento guía la línea a diseñar se supondrá


de un nivel de tensión de 230kV, los conductores tienen una temperatura de
trabajo de 75∘ 𝐶 y la estructura a utilizar será:

Figura 7.1: Estructura típica de un circuito a 230 kV.


50 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Con las características de la zona definidas, la preselecciona de conducto-


res realizada y las características de la línea a diseñar se procede a realizar
los cálculos de cada uno de los conductores, esto con la ayuda de los códigos
de MATLAB realizados.

7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS

Parámetros del conductor

Para este calculo simplemente fueron utilizados las características de diá-


metro, RMG y resistencia AC de los conductores, además de la estructura
propuesta en el documento guía.

Flujo DC

Regulación de voltaje

El cálculo se realizó con el método de solo magnitudes, para este cálculo es


necesario obtener la potencia activa a transmitir la cual se define en el flujo
DC, se utilizó un FP=0.95 tal como lo estipula el documento guía y por último
en voltaje 𝑉 =230 kV.

Capacidad amperimétrica

Para este cálculo se utilizó la temperatura promedio real de la zona que


es alrededor de 31∘ 𝐶 altura m.s.n.m, además de los siguientes valores 𝑉 = 2
km/h =0.55 m/s, 𝜙=90° , 𝜖=0.5, 𝛼=0.5 y 𝑄 𝐸=1643 W/𝑚 . Tal como lo esti-
pula el documento se utilizará una temperatura de operación del conductor
de 75∘ 𝐶, la resistencia AC y se realizara para dos alturas m.s.n.m que corres-
ponden a la altura máxima de la línea 142 m.s.n.m y a la altura mínima de
la línea 73.8 m.s.n.m y por último en voltaje 𝑉 =230 kV.

Campos electromagnéticos

Como se estipula en documento guía, este cálculo se realiza la altura mí-


nima permitida del conductor de 6m, recorriendo el ancho de servidumbre
estipulado por el RETIE de 30 m. La altura a la cual se encontrará el campo
electromagnético corresponde a 1m del suelo, y se definirán el centro de la
torre y el suelo como ejes de coordenadas Y, X respectivamente. Este cálculo
se debe realizar con la corriente máxima que se obtenga de cada conductor
en el cálculo de la capacidad amperimétrica y con una corriente de I=1000 A
7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 51

y por último en voltaje 𝑉 =230 kV.

Perdidas por efecto corona

Para este calculo se utilizo en valor de precipitación media anual de 1905


mm, lo que corresponde a 50 días lluviosos en el año de los cuales como se
dice en el taller sobre este cálculo, 80% pueden considerarse lluvias ligeras
y 20% lluvias fuertes. Por lo tanto, se realizó las pérdidas de buen tiempo
(m=0.75) y perdidas de mal tiempo con m=0.5 (conductor nuevo y con lluvia
fuerte) y m=0.6 (conductor nuevo y con lluvia fuerte); Con lo cual 86% de los
días del año son de buen tiempo, 11% son de mal tiempo con lluvia ligera y
3% son de mal tiempo con lluvia fuerte. Además, se utilizó la altura promedio
de la zona de 125 m.s.n.m y la temperatura promedio de 31�. Por último, son
necesario los cálculos de campo eléctrico superficial en cada conductor y y
por último en voltaje 𝑉 =230 kV.

Perdidas por efecto Joule

Para este cálculo se utilizó la potencia activa obtenida en el flujo DC y un


FP de potencia de 0.95, además del supuesto que los primeros 10 años la
línea está cargada al 50% de su potencia nominal, en los siguientes 10 años
está cargada al 80% y sus últimos 10 años al 100% y y por último en voltaje
𝑉 =230 kV.

Antes de realizar los cálculos, es necesario recalcar que todas las suposi-
ciones, criterios y condiciones que fueron estipulados en el documento guía
sobre los diferentes cálculos fueron tomados al pie de la letra.

7.4.1. Cálculos para el conductor: Greeley

• Parámetros del conductor

Impedancia y capacitancia de secuencia positiva:


52 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Modelo PI Exacto:

Regulación de voltaje:

Capacidad amperimétrica:

Altura máxima

Altura mínima
7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 53

Campos electromagnéticos:
𝐼 = 761 [𝐴]
54 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

𝐼 = 1000 [𝐴]

Perdidas por efecto corona:


7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 55

Perdidas por efecto Joule:

7.4.2. Cálculos para el conductor: ACAR 900:

• Parámetros del conductor

Impedancia y capacitancia de secuencia positiva:

Modelo PI Exacto:

Regulación de voltaje:
56 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Capacidad amperimétrica:

Altura máxima

Altura mínima

Campos electromagnéticos:

𝐼 = 787 [𝐴]
7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 57

𝐼 = 1000 [𝐴]
58 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Perdidas por efecto corona:

Perdidas por efecto Joule:

7.4.3. Cálculos para el conductor: ACAR 1000:

• Parámetros del conductor

Impedancia y capacitancia de secuencia positiva:

Modelo PI Exacto:
7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 59

Regulación de voltaje:

Capacidad amperimétrica:

Altura máxima

Altura mínima
60 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Campos electromagnéticos:

𝐼 = 839 [𝐴]
7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 61

𝐼 = 1000 [𝐴]

Perdidas por efecto corona:


62 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Perdidas por efecto Joule:

7.4.4. Cálculos para el conductor: Bluejay:

• Parámetros del conductor

Impedancia y capacitancia de secuencia positiva:

Modelo PI Exacto:

Regulación de voltaje:
7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 63

Capacidad amperimétrica:

Altura máxima

Altura mínima

Campos electromagnéticos:

𝐼 = 912 [𝐴]

𝐼 = 1000 [𝐴]
64 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Perdidas por efecto corona:


7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 65

Perdidas por efecto Joule:

7.4.5. Cálculos para el conductor: Curlew:

• Parámetros del conductor

Impedancia y capacitancia de secuencia positiva:

Modelo PI Exacto:
66 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Regulación de voltaje:

Capacidad amperimétrica:

Altura máxima

Altura mínima

Campos electromagnéticos:
𝐼 = 865 [𝐴]
7.4. CÁLCULOS DE FACTORES ELÉCTRICOS 67

𝐼 = 1000 [𝐴]
68 7. PRESELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Perdidas por efecto corona:

Perdidas por efecto Joule:


BALANCE DE COSTOS PARA LA
8
SELECCIÓN DEL CONDUCTOR

Para estimar de la mejor manera un balance de costos en la selección del


conductor, se recomienda realizar un estudio de Valor presente (𝑉 ) asocia-
do al total de pérdidas por energía en [Gwh], se aplicará un mismo criterio
al compendio de conductores preseleccionados y tomando una tasa interna
de retorno equivalente al 10%, se seleccionará finalmente el conductor que
represente las menores pérdidas traducidas en costos para el proyecto; cabe
aclarar que las pérdidas mencionadas estarán dadas principalmente a las que
fueron analizadas en el anterior capítulo y hace referencia a las producidas en
las líneas de acuerdo a los efectos Joule y de iniciación Corona involucrados.

Asi que, para realizar el balance de costos con el método del valor presen-
te (𝑉 ) se efectuarán los cálculos respectivos en una hoja de cálculo EXCEL
proyectados a una vida útil de 30 años del conductor, la ecuación esta dada
por lo siguiente:

1
𝑉𝑃 = 𝑉𝐹 ∗ (8.1)
(1 + 𝑖)
Donde:

VP = Valor Presente

VF = Valor futuro

i = Tasa de interés

n = Numéro de años de (vida útil) [n = 30]

Es válido precisar que para las pérdidas tomadas por el efecto corona, don-
de se realizaron los cálculos en condiciones de buen tiempo [BT] y mal tiempo

69
70 8. BALANCE DE COSTOS PARA LA SELECCIÓN DEL CONDUCTOR

[MT] con conductor nuevo y lluvia fuerte (m = 0.5) y conductor nuevo y lluvia
ligera (m = 0.6)1 , se optó por tomar un valor promedio como se muestra en la
siguiente gráfica (ver Figura 8.1).

Figura 8.1: Pérdidas Corona promedio (Conductor tipo Curlew).

Y así para cada conductor, como se ve en la Figura 8.2.

Figura 8.2: Pérdidas Corona promedio para cada tipo de conductor ACSR/ACAR.

1
Cardona, Correa Leonardo, Formulación y taller para el cálculo de pérdidas por efecto corona en
líneas aéreas de alta tensión, Universidad Nacional de Colombia, Abril de 2018.
71

Ahora las pérdidas por efecto Joule, (ver Figura 8.3).

Figura 8.3: Pérdidas por efecto Joule promedio para cada tipo de conductor.

Teniendo ya el factor de pérdidas en Kwh/año que pueden traducirse tam-


bién en GWh/año para cada conductor y calculando la totalidad de las mis-
mas (ver Figura 8.4), se procede a efectuar los cálculos del valor presente (VP)
y valor futuro (VF) del proyecto.

Figura 8.4: Pérdidas totales por efecto Joule y Corona en Gw/h para cada tipo de conductor.
72 8. BALANCE DE COSTOS PARA LA SELECCIÓN DEL CONDUCTOR

Figura 8.5: Balance de costos totales.

Con relación a los cálculos anteriores se muestra claramente que el con-


ductor que tiene menores pérdidas a lo largo de los 30 años proyectados
de operación es el ACSR/BLUEJAY del catalogo CENTELSA (Aluminio Ca-
ble Desnudo), con un valor de pérdida aproximada en miles de millones de
pesos o en ≈ 6, 179 Billones de pesos COP (MCTE).
9
SELECCIÓN FINAL DEL CONDUCTOR

La selección final del conductor debe basarse en el cumplimiento de las


restricciones técnicas y balance de costos.

Las restricciones técnicas consisten en la verificación de ciertos cálculos de


acuerdos con las normas y regulaciones del sistema. En este caso los cálculos
para tener en cuenta en estas restricciones como son la regulación de voltaje y
la magnitud de campos electromagnéticos. Los demás cálculos realizados son
simplemente para verificar o estimar las condiciones eléctricas del conductor
como lo son parámetros del conductor, Perdidas de energía (Efecto corona y
efecto Joule) y capacidad amperimétrica.

En el caso de la regulación de voltaje se debe cumplir que para niveles de


tensiones menores a 500 kV dicha regulación de voltaje deber inferior al 10%
del voltaje nominal, por lo tanto, se espera que este valor sea lo menor posible.

Para el caso de los campos electromagnéticos se debe cumplir la norma


reglamentación establecido por el RETIE, la cual es la siguiente:

Figura 9.1: Intensidad y densidad de campo eléctrico permisibles, RETIE 2013.

73
74 9. SELECCIÓN FINAL DEL CONDUCTOR

Al igual que con la regulación de voltaje se espera que estos valores sean
lo menor posible. Los parámetros del conductor si bien son importantes ya
que me ayudar a la realización de los otros cálculos, no son trascendentes al
momento de la selección del conductor.

La capacidad amperimétrica me da, un indicativo de cuanta energía y co-


rriente puede fluir por la línea de transmisión sin que esta sufra sobrecalen-
tamientos o posibles fallas, por lo tanto, entre mayor sea dicha capacidad es
mejor.

Por ultimo las pérdidas de energía se presenten que sean lo menor posible,
esto se debe a que las pérdidas de energía reflejan costos en el proyecto, por lo
tanto, si se aumentas las pérdidas se aumentaran los costos, así es necesario
que dichas perdidas sean lo menor posible.

A continuación, se realizará un resumen de cada uno de los cálculos pa-


ra cada conductor y se ordenará del mejor al de mmás bajo valor de referencia:

REGULACIÓN DE VOLTAJE

Tabla 9.1: Regulación de voltaje.

Conductor V [%]
Bluejay 2.93
Crulew 3.08
ACAR 1000 3.13
ACAR 900 3.40
Greeley 3.65

Como se puede observar todos los conductores cumplen la restricción de


la regulación de voltaje.

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Se debe mencionar que para el valor que se va a mostrar del campo mag-
nético se consideró caso más crítico posible y el cual es dado por la corriente
de 1000 A.

Tabla 9.2: Campo eléctrico.

Conductor E[ ]
Greeley 1.928
ACAR 900 1.924
ACAR 1000 1.94
Curlew 1.965
Bluejay 1.958
75

Tabla 9.3: Campo magnético.

Conductor B [ T]
Greeley 36.19
ACAR 900 36.19
ACAR 1000 36.19
Curlew 36.19
Bluejay 36.19

Como se puede apreciar todo el conductor cumplen las restricciones de


campos electromagnético.

CAPACIDAD AMPERIMÉTRICA

El valor que será mostrado a continuación será el más crítico, que en cálcu-
los anterior mostrados corresponde a la altura máxima.

Tabla 9.4: Capacidad amperimétrica.

Conductor I [A] S [MVA]


Bluejay 912.15 363.38
Curlew 863.41 343.96
ACAR 900 837.52 333.65
ACAR 1000 785.49 312.92
Greeley 759.19 302.44

PERDIDAS DE ENERGÍA

Los valores totales de estas pérdidas por año fueron mostrados en la sec-
ción del balance de costos, aquí solo mostrara las perdidas totales en primer
año.

Tabla 9.5: Pérdidas de energía

Conductor Corona [GWh] Joule [GWh] Total [GWh]


Bluejay 1.970 49.973 51.943
Curlew 1.962 53.877 55.839
ACAR 1000 1.942 55.360 57.302
ACAR 900 1.975 61.529 63.504
Greeley 1.962 66.292 68.254

Dado que todos los conductores cumplen las restricciones técnicas, el cri-
terio con que se seleccionará el conductor será el conductor que mejor dio
resultados en los cálculos y sobre todo en los costos.

Así el conductor seleccionado es el Bluejay, Este conductor presenta la


mejor regulación de voltaje, la mejor capacidad amperimétrica, las menores
76 9. SELECCIÓN FINAL DEL CONDUCTOR

perdidas de energía total y aunque sea el que mayor campo eléctrico presen-
ta, esto no relevante ya que la diferencia entre este y los otros conductores no
es mucha en este aspecto.

Como se puedo ver en el balance de costos, este conductor debido a que


posee las menor perdidas es el que resulta mas barato en cuando costo.

Por último, se realizará una enumeración con la selección del conductor


de la mejor opción para el proyecto y los demás no tan favorables:

1. Bluejay

2. Curlew

3. ACAR 100

4. ACAR 900

5. Greeley
10
UNIDADES CONSTRUCTIVAS

De acuerdo al análisis sobre la selección del conductor, se logró establecer


que de los 5 conductores estimados, el conductor ACSR Bluejay fué el que
mejor comportamiento tuvo frente a los aspectos de pérdidas de energía y
costos de la misma asociados a la proyección en el tiempo de 30 años, otor-
gándole un mayor márgen frente a los otros, con respecto a la estabilidad en
el servicio y capacidades tanto, térmicas como de transmisión. Por tal motivo,
con base a la resolución CREG 023-2016, se definen las unidades construc-
tivas como el conjunto de elementos que conforman una unidad típica de un
sistema eléctrico, destinada a la conexión de otros elementos de una red, al
transporte o la trasformación de la energía o a la supervisión o al control de
la operación de activos de los STR o SDL. De esta manera, se establece con
base a la Tabla 9 de la presente resolución el valor de unidad constructiva
que contenla el conductor seleccionado para el presente proyecto:

Figura 10.1: Precio unidad constructiva, resolución CREG 023-2016.

Se establece que para el conductor ACSR Bluejay, el cual se encuentra


descrito en la Resolución como conductor ACSR 1113 kcmil, al cual le corres-
ponde un valor de unidad constructiva de 28.990.000. Este valor se establece
por Km de línea, teniendo así que el valor estimado para la línea en diseño se

77
78 10. UNIDADES CONSTRUCTIVAS

determina multiplicando por la longitud total de la línea.

La Unidad Constructiva para Líneas de Transmisión está expresada en


“Km de Línea”. La CREG en su resolución 026-99 establece las siguientes
Unidades Constructivas:

Tabla 10.1: Unidades constructivas (CREG-026-99).

Unidad Constructiva [UC] Descripción Niveles


UC1. Circuito Sencillo 230 kV. Conductor ACAR 950 MCM. Nivel 1.
UC2. Circuito Sencillo 230 kV. Conductor ACAR 1200 MCM. Nivel 2.
UC3. Circuito Sencillo 230 kV. Conductor ACAR 1500 MCM. Nivel 3.
UC4. Circuito Doble 230 kV. Conductor ACAR 950 MCM. Nivel 1.
UC5. Circuito Doble 230 kV. Conductor ACAR 1200 MCM. Nivel 2.
UC6. Circuito Doble 230 kV. Conductor ACAR 1500 MCM. Nivel 3.
UC7. Circuito Sencillo (4x1) 500 kV. Conductor ACAR 600 MCM. Nivel 1.
UC8. Circuito Sencillo (4x1) 500 kV. Conductor ACAR 800 MCM. Nivel 2.
UC9. Circuito Doble (2x1) 230 kV. Conductor ACAR 950 MCM. Nivel 1.
UC10. Circuito Doble (2x1) 230 kV. Conductor ACAR 1200 MCM. Nivel 2.
UC11. Circuito Doble (2x1) 230 kV. Conductor ACAR 1500 MCM. Nivel 3.

De esta manera se hace necesario conocer los distintos tipos de niveles,


tomados de la resolución de la CREG 023-2106, sección 8.1.4 correspondien-
te a las Líneas de transmisión, donde establece:

Figura 10.2: Niveles para UC de líneas.

LA CREG en su resolucion 026-99 define el costo Unitario de una Unidad


Constructiva para sistemas de transmisión y equipos de potencia, como se
sigue se calcula de este modo:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑛 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 (10.1)


Donde,

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑛 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜


79

Figura 10.3: Costos unitarios para líneas de transmisión, CREG - 026-99.

Ahora para encontrar los factores de utilización, habrá que direigirse al


Anexo no. 4 - (Factores de instalación y costos unitarios de las unidades cons-
tructivas), también alojados en la resolución de la CREG 026-99 de 1999, los
valores para el factor de instalción en las líneas estarán reglamentados bajo
la siguiente disposición:

En cuanto al valor del costo FOB, utilizado para valorar las exportaciones

Figura 10.4: Factores de instalación para líneas de transmisión, CREG - 026-99.

y se define como ”libre a bordo”, ya que hace referencia al Valor de venta de


los productos en su lugar de origen más el costo de los fletes, seguros y otros
gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana de salida,
este costo FOB lo podemos encontrar en la hoja de cálculo anexa por la CREG
Circula R036-06, así:

Figura 10.5: Costo de unidades constructivas del STN.


80 10. UNIDADES CONSTRUCTIVAS

Con referencia a lo anterior, se puede mencionar que la CREG Otorga unos


valores aproximados para conductores ACAR 950 y 1200, Niveles 1 - 2,como
se muestra en la siguiente Figura (ver 10.6), cabe aclarar que los conduc-
tores ACAR no se seleccionaron como conductor final de la instalación pero
proveen de unos datos importantes por costos de importación que podrian
tenerse como referencia y que son mostrados a continuación:

Figura 10.6: Costo de unidades constructivas del STN, ACAR 950 - 1200.
11
REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA PARA EL PRÓXIMO
PERIODO TARIFARIO

Con el propósito de que aclarar los aspectos a tener en cuenta con respec-
to a la remuneración de la actividad de trasmisión de energía, se toma como
base las propuestas estipuladas por la regulación CREG 178 de 2014 y el
documento CREG 098 de 2014 a los cuales se les realizo una modificación,
en la que se tuvo en cuenta los comentarios provistos por agentes externos
(sociedad en general), de tal manera que se estableciera un proceso más in-
tegro.

Base regulatoria de activos Eléctricos


La base regulatoria se establece como una media del valor capital utilizado
por las empresas en la prestación del servicio y a partir del cual se estima el
retorno. La base regularía inicial (BREAR) y los planes de inversión (BRAEN),
determinan la base regulatoria de activos.

Para determinar la BREAR se debe considerar dos aspectos:

• El capital remanente por remunerar.

• La forma en que este capital se remunera a futuro.

La remuneración del capital remanente considera los siguientes aspectos:

81
11. REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA
82 ELÉCTRICA PARA EL PRÓXIMO PERIODO TARIFARIO
• Costos de reposición de la infraestructura: en esta se emplea el valor
implícito de los activos para aquellos llevados a la base regulatoria con
la metodología de la resolución CREG 011 de 2009, es decir, con la fecha
de corte de diciembre de 2008.

• Amortización de los activos: en este se tiene en cuenta el año de refe-


rencia a partir del cual se están remunerando los activos, el perfil de
amortización, la vida útil y la tasa de remuneración empleada. En la
propuesta contenida por la Resolución CREG 178 de 2014, el factor de
ajuste se determino a partir de los pagos remanentes y del valor presente
de estos pagos.

En la propuesta, la determinación del costo de reposición de la infraes-


tructura no cambia, manteniendo el uso del valor implícito y de la valoración
de la infraestructura. En cuanto al factor de ajuste se propone a emplear los
pagos acumulados de capital y así determinar el factor de capital remanente;
De igual manera, la fecha de referencia para estimar los rangos de activos
(Trafos de potencia, bahías, equipos de control, líneas aéreas y subterráneas)
se toma a partir de los periodos tarifarios trascurridos.

Una vez establecido el valor de capital remanente del transmisor nacio-


nal (TN), se debe considerar la forma en la que este capital es remunerado a
futuro, considerando: el perfil de recuperación de capital, el perido de recu-
peración y la vida útil extendida.

Planes de inversión
A partir de los análisis y formatos presentados en el anexo a la circular
CREG 059 DE 2015, los principales ajustes en la propuesta corresponden a:

• Reclasificación de las Inversiones: En esta propuesta se reclasifican


las inversiones que presentan los TN en su plan, teniendo que el primer
grupo se subdivide en proyectos de inversión motivados pen la atención
de demanda que ocasione el reemplazo de activos existentes para si obte-
ner una mayor capacidad en el sistema y, el segundo grupo se subdivide
en proyectos de inversión no motivados en la atención de demandad.

• Flexibilización del plan aprobado: Incorpora la opción de solicitar a la


comisión la modificación del plan de aprobado, con lo que las solicitudes
deben realizarse con mas tardar cuatro meses antes de que finalice el
segundo y cuarto años de aplicación del plan.

Tasa de remuneración del sistema


La tasa de retorno para la actividad de transmisión se definirá de acuerdo
con la metodología general establecida en la resolución CREG 095 de 2015, al
momento que quede e forme la resolución que apruebe la nueva metodología
83

de transmisión.

Ingresos anuales por gastos de AOM


La propuesta considera la definición de un nivel de gastos de referencia, a
partir de los gastos reales de las empresas y los gastos eficientes estimados
por la Comisión. Metodología para remunerar la transmisión de energía eléc-
trica. Los gastos reconocidos se ajustan anualmente según las inversiones
que ejecuten las empresas y los niveles de eficiencia establecidos. Se busca
que las empresas mejoren la eficiencia en sus procesos, reduzcan gastos de
AOM con la incorporación de las mejores prácticas y se comparta esta reduc-
ción de costos con los usuarios.

Calidad del servicio


Con en fin de garantizar una excelente calidad en los servicios prestados
por las empresas transmisoras se propone un número máximo de horas de
indisponibilidad para un año, permitidas para cada grupo de activos. Con el
fin contar con mejor información acerca de las duraciones de los programas
de mantenimiento, se propones que las horas solicitadas para mantenimien-
tos y no usadas para ello se cuente somo si lo hubieran sido. Con esto se
busca que los TN ajusten sus tiempos de mantenimiento al requerido.

Uc para valoración de activos nuevos


A continuación, se muestra los aspectos modificados en las UC anterior-
mente presentadas:

• Las unidades constructivas de las líneas se presentan de manera sepa-


rada en UC de conductores y de apoyo. En cada una de estas nuevas
familias de acticos se incluyen los equipos relacionados y accesorios co-
rrespondientes.

• Se revisaron los precios de algunos equipos y herramientas.

• Se incluyo la valoración de personal para las labores de HSE.

• Se analizo el efecto de la sara de mercado TRM.

• Las UC de control, medida y protección, que antes estaban consideradas


dentro de las bahías, se presentan de manera separada.

• Respecto de las UC especiales se considera que los TN pueden presentar


sus solicitudes de creación de UC al momento de presentar sus planes
de inversión.
Appendices

85
12
CATÁLOGO CABLES DE ALUMINIO
DESNUDO

87
$BCMFTEF"MVNJOJP%FTOVEP

c
KV_WSXSY
\OPY\dKNY
MYX
KMO\Y
\OM_LSO\^Y
MYX
dSXM
Y
KV_WSXSY


8Y^K$
>YNY]
X_O]^\Y]
Z\YN_M^Y]
O]^ÃX
MO\^SPSMKNY]
c
M_WZVOX
MYX
OV
</>3/
:K\K
WKcY\
SXPY\WKMSÕX

MYW_XS[_O]O
MYX
OV
NOZK\^KWOX^Y
NO
MKVSNKN
NO
-/8>/6=+
Y
O]M\SLK
_X
MY\\OY
K

WO\MKNOYMOX^OV]K*MOX^OV]KMYWMY


(OHFWULFD

I


(OHFWULFD

I


6Y]
MKLVO]
+++-
-/8>/6=+
M_WZVOX
MYX
VK]
XY\WK]
+=>7
,##
c
8>-
!
MKLVO]
NO
KVOKMSÕX
NO

KV_WSXSY

>"
MKLVOKNY
MYXMËX^\SMY
c
MYX
VK
XY\WK
3/-
"#
ZK\K
MKVSL\O]
NO]SQXKNY]
OX
WW

8Y^K$
>YNY]
X_O]^\Y]
Z\YN_M^Y]
O]^ÃX
MO\^SPSMKNY]
c
M_WZVOX
MYX
OV
</>3/
:K\K
WKcY\
SXPY\WKMSÕX

MYW_XS[_O]O
MYX
OV
NOZK\^KWOX^Y
NO
MKVSNKN
NO
-/8>/6=+
Y
O]M\SLK
_X
MY\\OY
K

WO\MKNOYMOX^OV]K*MOX^OV]KMYWMY


(OpFWULFD

I


+VKWL\O]
NO
KV_WSXSY

2#
MKLVOKNY]
MYXMËX^\SMKWOX^O
KV\ONONY\
NO
_X
XÜMVOY
NO
KVOKMSÕX
NO

KV_WSXSY

>"
/X
VK
WKcY\ÏK
NO
MYX]^\_MMSYXO]
NO
MKLVO
+-+<
]O
^SOXO
_X
XÜMVOY
NO
KVOKMSÕX
NO

KV_WSXSY
OX
KVQ_XK]
MYXPSQ_\KMSYXO]
VY]
KVKWL\O]
NO
KVOKMSÕX
NO
KV_WSXSY
]O
OXM_OX^\KX
NS]^\SL_SNY]
OX

MKZK]
OX
MYWLSXKMSÕX
MYX
KVKWL\O]
NO
KV_WSXSY

6Y]
MKLVO]
+-+<
-/8>/6=+
]YX
_]KNY]
OX
VÏXOK]
KË\OK]
NO
^\KX]WS]SÕX
c
NS]^\SL_MSÕX
NO
OXO\QÏK
OVËM^\SMK

=_
L_OXK
\OVKMSÕX
MK\QK
NO
\Y^_\KZO]Y
RKMO
[_O
VY]
MKLVO]
+-+<
]OKX
KZVSMKLVO]
OX
]S]^OWK]
NO

^\KX]WS]SÕX
MYX
`KXY]
VK\QY]

6Y]
MKLVO]
+-+<
-/8>/6=+
M_WZVOX
MYX
VK
XY\WK
+=>7
,

8>-
 
MKLVO]
NO
KV_WSXSY
2#

\OPY\dKNY
MYX
KVOKMSÕX
NO
KV_WSXSY

>"

8Y^K$
>YNY]
X_O]^\Y]
Z\YN_M^Y]
O]^ÃX
MO\^SPSMKNY]
c
M_WZVOX
MYX
OV
</>3/
:K\K
WKcY\
SXPY\WKMSÕX

MYW_XS[_O]O
MYX
OV
NOZK\^KWOX^Y
NO
MKVSNKN
NO
-/8>/6=+
Y
O]M\SLK
_X
MY\\OY
K

WO\MKNOYMOX^OV]K*MOX^OV]KMYWMY


(OpFWULFD

I


8Y^K$
>YNY]
X_O]^\Y]
Z\YN_M^Y]
O]^ÃX
MO\^SPSMKNY]
c
M_WZVOX
MYX
OV
</>3/
:K\K
WKcY\
SXPY\WKMSÕX

MYW_XS[_O]O
MYX
OV
NOZK\^KWOX^Y
NO
MKVSNKN
NO
-/8>/6=+
Y
O]M\SLK
_X
MY\\OY
K

WO\MKNOYMOX^OV]K*MOX^OV]KMYWMY


(OpFWULFD

I


(OpFWULFD

I


8Y^K$
>YNY]
X_O]^\Y]
Z\YN_M^Y]
O]^ÃX
MO\^SPSMKNY]
c
M_WZVOX
MYX
OV
</>3/
:K\K
WKcY\
SXPY\WKMSÕX

MYW_XS[_O]O
MYX
OV
NOZK\^KWOX^Y
NO
MKVSNKN
NO
-/8>/6=+
Y
O]M\SLK
_X
MY\\OY
K

WO\MKNOYMOX^OV]K*MOX^OV]KMYWMY


(OpFWULFD

I


(OpFWULFD

I


13
PLANTILLA #1

103
1006 m 2002 m 1496 m
14
PLANTILLA #1

105
1006 m 2002 m 1496 m
15
PLANTILLA #2

107
1006 m 2002 m 1496 m
16
PLANTILLA #3

109
1006 m 2002 m 1496 m
17
PLANTILLA #4

111
1006 m 2002 m 1496 m
18
PLANTILLA #5

113
1006 m 2002 m 1496 m
19
PLANTILLA #6

115
1006 m 2002 m 1496 m
20
PLANTILLA #7

117
1006 m 2002 m 1496 m
21
PLANTILLA #8

119
1006 m 2002 m 1496 m
22
PLANTILLA #9

121
1006 m 2002 m 1496 m
23
PLANTILLA #10

123
1006 m 2002 m 1496 m
125

Anda mungkin juga menyukai