Anda di halaman 1dari 5

LA CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO

Interacciones Epistemología y clínica sistémica


MARCELO R. CEBERIO Y PAUL WATZLANICK

Definiciones y ejemplos

CAPITULO I: EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO

1. Enantiodromía: Transformar a algo en su opuesto, lo que hacemos para


perfeccionar las cosas, para lograr la felicidad, puede ser la causa de
nuestra infelicidad.

Ejemplo:
Una madre diciéndole a su hijo que es tímido, que tiene que ser
extrovertido

2. Homeodinamia: Posibilidad de percibir una disfunción, para activar la


marcha de mecanismos de cambio para adaptarse. Se revisan las reglas
del paradigma vigente y se producen modificaciones, reacomodándose a
una nueva dinámica del sistema.

Ejemplo:
Una familia que se muda a una nueva ciudad y que se adapta a este nuevo
lugar haciendo las modificaciones necesarias y reajustando sus
actividades para poder integrarse a este nuevo grupo social

3. Homeostasis: Mecanismos de resistencia al cambio, donde se


perpetuará la dinámica del sistema, fortaleciendo la utilización de sus
reglas tradicionales.

Ejemplo:
El grupo etnoreligioso Amish (EEUU), que optan por un estilo de vida
sencillo y tradicional, que se resiste a adoptar las comodidades y
tecnologías del mundo moderno.

4. Entropía: Un giro copernicano sobre los mismos, implica efectuar un


cambio del cambio, introduciendo desorden en el sistema, para que del
desorden pueda establecerse un orden cualitativo distinto.

Ejemplo:
Decirle a una persona que tiene la compulsión de lavarse 5 veces las
manos cada vez que coge algo, que ahora ya no se tendrá que lavar 5
veces sino 50 veces cada vez que coge algo.

5. La retroalimentación positiva: Ingreso de información elemental para


pasar a un nivel más profundo de acomodación y para que el sistema
logre su autoorganización.
Ejemplo:
Una persona que al ingresar a un nuevo trabajo, se da cuenta el irse
capacitando le significaría un ascenso en su puesto, comienza a
capacitarse más en su campo laboral

CAPÍTULO II: EL OJO CONSTRUCTOR


1. Ojo Constructor : Referido a que el ser humano dibuja una imagen del
mundo o su realidad, que es y siempre permanece como una construcción
de su mente y no puede probar que tenga existencia alguna.

Ejemplo:
La adaptación de una persona del campo a la ciudad, en donde logra
interactuar correctamente con el medio. En comparación de una persona
con perturbaciones emocionales, no logrará adaptarse con facilidad.

2. El Método Ensayo y Error: Es un procedimiento heurístico, que le


posibilita a un sistema buscar modificaciones conductuales cuando se
encuentra en un medio desconocido, para asegurar su adaptación y
regularidad.

Ejemplo:
Un padre tiene un hijo que grita, tira los objetos al piso y habla palabras
groseras, para cambiar estas conductas en su hijo, procede actuar con la
misma conducta. El niño se sorprende al ver a su padre con la misma
conducta que él. Y en ese momento el niño se asusta y va a sentarse al
mueble. El padre, logró calmar el berrinche y llamar la atención del niño.

3. Protoespacio: Es el lugar que conforma una especie de almacén, en


donde pueden guardarse las representaciones de las cosas, con el fin de
que mantenga su identidad individual en el tiempo en que uno las
experiencia.

Ejemplo:
Una joven que tiene pareja (esposo), y ante una discusión con él, comienza
a recordar que su padre insultaba a su madre y la golpeaba. Esta situación
le genera tristeza y piensa que su esposo tiene parecido con su padre.

4. Prototiempo: Son las nociones de antes y después. Es decir que son los
diferentes recuerdos o experiencias que guarda el sujeto que le posibilita
realizar los distingos pertinentes, cuando sus sentidos tomen contacto con
el objeto, mientras no las experienciamos, el ser de las cosas se mantiene
en ese depósito y se extiende hasta que uno vuelve a experimentarlas,
estando disponibles cuando la atención sea dirigida hacia ellas.
Permaneciendo y extendiéndose durante intervalos desde su
almacenamiento.

Ejemplo:
En un caso de violación en una niña, cuando se le acerquen a su lado
personas con perfiles o características similares a las de su agresor,
comienza a sentir miedo y ansiedad, mostrando rechazo ante estas
personas, porque recuerda el evento traumático que vivió.

5. La Identidad individual: Es el que nos posibilita seleccionar cualquier


experiencia y realizar abstracciones e inferencias sobre ella, proyectándola
a otra secuencia experiencial.

Ejemplo:
Un padre que vivió en un hogar lleno de afecto, respeto, comprensión y
valores, recuerda haber vivido feliz con sus padres, y para criar y educar a
sus hijos toma en cuenta educación que le dieron sus padres y lo aplica
con sus hijos.

CAPITULO III: LA NUEVA MIRADA


1. Explicación dormitiva:
Termino propuesto por Gregory Batenso, consiste en realizar una
generalización para disminuir ansiedades pero no produce una
modificación real. Se caracterizan por ser una pauta cognitiva que aportan
un resultado superficial y le sirve al sujeto para salir rápidamente de su
momento de tensión, pero no producen modificación en la recursión que
establece la anomalía. Mantiene momentáneamente el equilibrio pero no
lleva a redimensionar la perspectiva de la construcción del problema. El
paciente aparece atrapado en su sintomatología pero conociendo las
causas.

Ejemplo:
Los delincuentes tienden a generar pensamientos irracionales y
conductas agresivas, debido a que dentro de su historial familiar, se
encuentra que uno de sus progenitores posee conductas iguales o
similares por las que actualmente este joven ha sido arrestado, tipo
consumir bebidas alcohólicas en exceso, robo y uso de armas.

2. Explicación reestructurante:
Posibilitan los cambios de los marcos de referencia imposibilitados y su
posterior transformación de significados, generando cambios en la
perspectiva de la realidad. Resulta efectiva cuando describen circuitos
recursivos, señalando un por qué con intencionalidad que conduce hacia
las prescripciones y son utilizadas como técnica de reformulación. La
reestructuración implica recodificar la realidad, no se produce un cambio
en el valor semántico, sino se produce una modificación en el marco en
los cuales el significado se inserta.

Ejemplo:
Gonzalo, 12 años. Diagnosticado con Síndrome de Asperger. Después de
una breve explicación de su terapeuta:
Paciente: Eso quiere decir que cuando estamos frente a los demás
debemos recibirlos con una sonrisa.
Terapeuta: Claro, es un gesto de amabilidad hacia los demás, ¿Cuál
crees tú que es otro gesto de amabilidad? (se escucha el sonido de un
avión).
Paciente: ¿Por qué LAN opera de noche?
Terapeuta: Gonzalo, estamos hablando de la amabilidad en este
momento. Terminando este tema hablaremos de los aviones si deseas.
De lo contrario, lo que acabas de hacer es cambiar de tema y los demás
podrían tomarlo como un acto descortés.
Paciente: De acuerdo. Escuchar y hablar del mismo tema es un acto de
amabilidad.

3. El por qué:
Hace referencia al encuentro de los motivos de los síntomas en el pasado
de la persona. El efecto del síntoma como producto del inconsciente indica
la posibilidad de encontrar las causas en el pasado, a través del insight.

Ejemplo:
Paciente: No entiendo, siempre me enojo con ella. No puedo soportarla
más, quiero alejarme mejor.
Terapeuta: ¿Por qué quiere alejarte?
Paciente: porque no tolero lo que hace, y ella sabe lo que me enoja.

4. El para qué:
Hace referencia a la búsqueda de la finalidad de una conducta dentro de
un sistema. El inconsciente es tomado como caja negra, en donde solo
se conocen los mensajes de entrada y salida de información, se le da
preferencia al contexto. El para qué obliga a involucrarse en el contexto
de la interacción. El terapeuta debe utilizar la pregunta para generar
recursión.

Ejemplo:
Paciente: No entiendo, siempre me enojo con ella. No puedo soportarla
más, quiero alejarme mejor.
Terapeuta: ¿Para qué deseas alejarte?
Paciente: Para poder retomar mi vida. Quiero planificar nuevos proyectos
para mí.

5. Percepción:
Es la acción de conocer, compete a mecanismos que escapan al control
consciente. En el proceso perceptivo se pueden distinguir 3 pautas de
captación:
1. Se capta o selecciona algo específico, la persona puede ser
consciente de su elección.
2. Se descarta, puede ser consciente, la persona ve y no lo que
selecciona.
3. No se capta, la persona no es consciente de lo que no ve o no ve
que no ve.
Se puede concluir que como recortamos la realidad a través de nuestra
perspectiva, la percepción se transforma en un acto selectivo.

Ejemplo:
En una conferencia, el ponente termina con la frase: “No basta hacer el
bien, es necesario hacerlo bien”.
Lucia: Hay que hacer las cosas lo mejor posible siempre.
Karla: Si no lo haces bien, mejor no hagas algo.

Anda mungkin juga menyukai