Anda di halaman 1dari 47

ECONOMIA MINERA Y VALUACION DE MINAS

OBJETIVOS
- Conocer y enlazar los conceptos económicos y las características del sector
minero para la correcta toma de decisiones.
- Entender el proceso de conversión de los recursos geológicos en productos
negociables o vendibles.
- Comprender el concepto de valor de una empresa minera y conocer los criterios
de valorización de propiedades mineras.
La economía minera puede definirse como la aplicación de la economía al estudio de
todos los aspectos del sector minero. La economía minera entonces es una subdivisión de
la economía general. Aunque esto puede parecer obvio, plantea la interrogante de ¿qué es
la economía? La economía es una disciplina que puede clasificarse en tres grandes áreas
de interés, a saber:
Teoría Económica: Políticas de Gobierno
Principios de Administración: Planificación de Empresas
Técnicas de Toma de Decisiones: Evaluación de Proyectos
Cada una de esas áreas económicas ha evolucionado para satisfacer distintas necesidades
prácticas.

JUSTIFICACION:
¿Por qué́ existe la economía minera como área de especialización?, la respuesta puede ser
extensa, pero lo fundamental es que se trata de una actividad económica que tiene
características especiales, las que no tienen paralelo completo en economía general. Estas
características especiales invariablemente derivan de un elemento distintivo esencial: el
ambiente geológico. Las características del ambiente geológico tienen relevancia para
todas las áreas de interés de la economía minera. Cuatro factores implícitos en el ambiente
geológico son de particular interés. Los depósitos minerales, que constituyen la base
geológica para el suministro minero son:
inicialmente desconocidos – hay que encontrarlos
fijos en tamaño – sujeto a agotamiento
variables en calidad – rentabilidad riesgosa
fijos en ubicación – alto impacto en inversión y costos.

ECONOMIA MINERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES


La economía minera es un campo de especialización que enlaza conceptos económicos
básicos y las particularidades del sector minero, con la finalidad de una correcta toma de
decisiones en las personas involucradas en el sector minero.
La minería puede visualizarse como un proceso de suministro por el cual los minerales
se convierten de recursos geológicos hasta productos negociables o vendibles.
La minería es una actividad económica que tiene características especiales y que no tienen
un paralelo en la economía general, diferencia dada por el aspecto geológico de los
depósitos minerales.
La economía minera debe comprender: Políticas de gobierno, planificación de las
empresas y evaluación de proyectos.
EVALUACION ECONOMICA EN INVERSION
El punto de partida de una evaluación económica para una decisión de inversión en una
alternativa o proyecto debe estar basada en una experiencia relevante y la compilación de
datos económicos confiables de:
- Parámetros geológicos: Reservas (ton y ley)
- Ingeniería: Plan de Minado, Métodos de procesamiento
- Costo de Capital
- Costo de Operación
- Pronósticos de Mercado: Demanda y condiciones de precios de minerales.
- Políticas Gubernamentales: Impuestos, control ambiental, provisión de
infraestructura social
VALUACION DE PROPIEDADES MINERAS
Es el valor presente de una propiedad minera.
Para la valuación se debe tener presente:
a) La geología y estimación de Reservas: muestra, muestreos, métodos de muestreos,
clasificación de minerales y las reservas minerales (minería subterránea y minería
superficial).
b) Estudio económico: ley de corte, balance metalúrgico, valoración de concentrados
y costos de minería.
c) Valoración de empresas mineras. Estados financieros y la valoración de empresas
mineras que se encuentran en actual operación, hayan paralizado sus operaciones
y los proyectos mineros.

GENERALIDADES: ESTUDIO DE UN YACIMIENTO


EXPLORACION:
Conlleva a un muestreo generalizado, análisis químico y pruebas metalúrgicas. De los
resultados de estas pruebas, tendríamos dos respuestas, una positiva la que pasaría a una
evaluación preliminar y si son negativas tendríamos que tomar dos alternativas:
profundizar un poco más las exploraciones o de lo contrario eliminarlo.
EVALUACION PRELIMINAR:
Después de la evaluación preliminar se establecerán pautas de velocidad de minado en
las que se determinen volúmenes de mineral/desmonte, capacidad de tratamiento de
mineral y posible utilización de desmonte.
DISENO:
En la que se conjugará una serie de factores, tales como: tonelaje a explotarse (velocidad
de minado con el tiempo), determinándose cuál sería el más económico, de mayor
rentabilidad y de menor costo de inversión; esto relacionará directamente al diseño propio
de la planta de beneficio, fundición y servicios auxiliares (Energía eléctrica, instalaciones
industriales, viviendas, etc.). Después de haberse determinado el óptimo de producción,
pasaríamos a:
EVALUACION ECONOMICA FINAL:
Los cálculos señalarán si la tasa de retorno es muy baja, o si los costos demasiados altos,
o que el mercado es muy estrecho, el proyecto terminará ahí, de lo contrario pasaríamos
a un programa integral de construcciones para comenzar a financiar el proyecto.
FACTORES PARA UNA EVALUACION PRELIMINAR
FACTORES GEOGRAFICOS:
- Localización del depósito: coordenadas geográficas, coordenadas UTM, altitud, lugar
de ubicación, vías de acceso al lugar.
- Topografía de la zona, accesos, desencapado, cubiertas.
- Clima, nieves, lluvias, vientos, temperatura, humedad, lagunas.
- Recursos naturales y humanos disponibles (recursos hídricos y energéticos).
FACTORES LEGALES DEL DEREHO MINERO:
- Situación del petitorio, derecho de vigencia.
- Leyes sobre tierras. (Para viviendas, plantas, botaderos, stock pile, relaveras, etc.)
- Leyes de aguas. (Agua industrial, agua consumo doméstico).
FACTORES HISTORICOS, POLITICOS Y SOCIALES:
El sistema político y tributario del país.
La ley General de Minería.
Desarrollo del país.
Historia legal del derecho minero.
Fuerza laboral (calificada y no calificada).
Capacitación o entrenamiento.
FACTORES GEOLOGICOS:
- Datos de la geología histórica.
- Datos sobre la geología regional y local (geomorfología, estratigrafía, estructuras:
plegamientos, fallas, etc.).
- Planos geológicos superficiales y de minas.
- Planos de muestreo y archivos de muestras.
- Reportes previos de geología y de exploraciones pasadas.
- Información de perforación (diamond drill, pack sack, churn drill)
- Plotear los datos geológicos en planos y secciones.
- Interpretación geológica.
- Estimación de reservas y potencial mineral.
- La ley mínima explotable o ley de corte, desbroce y recuperación de mineral.
- La geología económica, mineralógica, formas de depósito mineral, control de
mineralización, paragénesis, zoneamiento, continuidad, etc.
FACTORES DE MINADO:
La geometría del depósito mineral: potencia, buzamiento, profundidad, continuidad.
Características de las rocas encajonantes y del mineral.
Características y/o factores de explotación.
Características de las labores de acceso y sus parámetros.
Características de minado: perforación, voladura, carguío, transporte, extracción, etc.
Parámetros y medios de sostenimiento utilizados.
Características y parámetros de los medios de relleno.
Características y parámetros de los equipos y maquinarias y otros servicios auxiliares.
Drenaje, aire comprimido, ventilación, etc.
FACTORES METALURGICOS:
Análisis químico de minerales presentes en el depósito mineral.
Pruebas piloto: chancado, flotación, recuperación, lixiviación.
Pruebas de rayos X, microscópica.
Balance metalúrgico.
ANALISIS ECONOMICO:
Valor del mineral y del concentrado.
Costos de operación y producción.
Gastos e inversión que se han realizado.
Análisis y vida económica de activos presentes.
Costos comparativos a otras minas.
EVALUACION ECONOMICA:
Valor presente neto económico (VANE).
Tasa interna de retorno económico (TIRE).
Estado de ganancias y pérdidas.
Balance general.
Análisis de sensibilidad con lo que se dispone.
Ejemplo 01. Se tiene el muestreo de una labor horizontal: cuyos datos se adjunta
en el cuadro siguiente:
Se pide hallar la ley corregida y reemplazar en el valor errático, muestra N° 04.

N° Muestra(N°) POTENCIA(m) LEY PLATA(oz/TC)

1 1.10 32.00
2 0.90 36.00
3 0.95 37.00
4 1.00 6.00 (35.47) corregida
5 0.98 34.00
6 0.99 33.00
7 0.97 31.00

SOLUCIÓN
Aplicaremos el promedio pesado de las muestras extremos a ello.

Ley Corregida = (0.95 x 37) + (0.98 x 34) = 35.15 + 33.32 = 68.47 = 35.47
0.95 + 0.98 1.93 1.93
Ley corregida = 35.47 Oz/TC de Ag que debe reemplazar

Ejemplo 02. Se tienen el muestreo de un tramo de filón

N° Muestra(N°) POTENCIA(m) LEY ORO(gr/TM)

1 1.10 60
2 1.15 58
3 1.00 61
4 1.10 240(corregida 61.51)
5 1.05 62
6 1.12 63
7 1.08 65

Se pide hallar la ley corregido y reemplazar en el valor errático muestra N°4

Ley corregida = (1.0 x 61) + (1.05 x 62) = 61 + 65.1 = 126.1 = 61.51


1.0 + 1.05 2.05 2.05

Ley corregida = 61.51 gr/TM


PROBLEMA: En una mina se tiene como veta diluida 1.50 m (ancho mínimo de
explotación), la potencia promedio de la veta es de 1.00 m y la ley de mineral es de 30
Oz/TC de plata. Hallar:
a) El porcentaje de dilución.
b) La ley diluida de la plata.
c) Hallar la dilución en cantidad fija.

SOLUCION
1° Hallando porcentaje de dilución:
1.00 m ____________ 100%
1.50 m ______________ X
X = 1.50 x 100 = 150%
1.00
Luego % dilución será 150 – 100 = 50%
2° Hallando la ley diluida
Ley diluída = 1.00 x 30 Oz/TC = 30
1.50 1.50
Ley diluida = 20 Oz/TC de Ag
3° Hallando la dilución en cantidad fija
Dilución = 1.50 – 1.00
Dilución = 0.5 m

PROBLEMA:
Cuál es el Cut-off en CMH, si su costo de operación es de 45 US$/tn, con una
recuperación metalúrgica del 70%, considerando la cotización del Au en 910 US$/oz en
condiciones totalmente secas. Sin embargo, por efectos climatológicos el mineral
presenta una humedad del 25%, porcentaje que será reducido de su cotización.

SOLUCION:
910 – 25% = 910.00 – 227.50 = 682.50 US$/oz

Costo 45.00
LC = ------------------------------------- = ------------------------- = 0.094191523 oz/tn
Precio Neto x Recuperación 682.50 x 70%

LC = 0.094191523 oz/tn x 31.10 gr/oz = 2.95 gr/tn


NOTAS IMPORTANTES
Presentamos aquí algunas de las cifras actuales, que han destacado en la evolución de
la actividad económica, minera y otras relacionadas, en las últimas semanas.
- 5.30 millones de personas que se beneficiaron por las actividades mineras en el país
durante 2016 (16% de la población).
- 7.76 proyección de millones de personas que se beneficiarán por las actividades mineras
en el país en el 2021 (22% de la población).
- 174,126 número de empleos directos que generó la minería en el 2016.
- 98,226 millones de soles que aportó la minería al estado en los últimos 15 años.
- 16.7 porcentaje que representa la demanda del sector minero en el rubro transporte,
almacenamiento, correo y mensajería.
- El Perú es un país minero y el aporte económico que proporciona la minería al país, es
el más importante, por las exportaciones que realiza. 40 %.

CANON MINERO:
Es la participación efectiva y adecuada de las que gozan los gobiernos regionales y locales
(municipios provinciales y distritales) del total de los ingresos y rentas obtenidas por el
estado por la explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).
Esto quiere decir que el 50% del impuesto a la Renta de las mineras es para:
1. 10% municipalidad distrital generadora.
2. 25% municipalidad provincial y sus distritos (incluido distrito generador).
3. 40% todos los distritos provinciales y distritales de la región (incluido el provincial y
distrital generador).
4. 25% gobierno regional (80% a la región y 20% a la Universidad)
(75% a los municipios, 20 % a la región y 5% a la UNJBG)

REGALIAS MINERAS:
Es la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras, incluyendo
empresas integradas, pagan al estado por la explotación de los recursos minerales,
metálicos y no metálicos.
Comprende también a los cesionarios que realizan dichas actividades según la ley general
de minería.
Las regalías se pagan sobre el valor del concentrado, según:
1% hasta 60 US$ millones anuales.
2% del exceso de los 60 US$ millones hasta 120 US$ millones.
3% a partir del exceso de los 120 US$ millones.
El cual se distribuye de la siguiente manera:
20% gobierno local del distrito (50% invertido en comunidades cercanas al yacimiento).
20% gobierno local de la provincia.
40% gobierno local del departamento
15% gobierno regional.
5% Universidad.
INDICADORES DE ACCIDENTABILIDAD:

N° accidentes x 1000000
INDICE DE FRECUENCIA: IF =------------------------------------
Horas hombre trabajados
N° accidentes = incapacitantes + mortales

INDICE DE SEVERIDAD DE ACCIDENTES:


N° días perdidos o cargados x 1000000
IS = ---------------------------------------------------
Horas hombre trabajadas

INDICE DE ACCIDENTABILIDAD:
IF + IS
IF = ----------------------
1000

Ejemplo: se tiene 120 trabajadores que laboran 12 horas diarias durante 52 semanas en
un año con un ausentismo del 3%. Se registran 09 accidentes incapacitantes y un mortal,
45 días en los 9 y 6000 días en el mortal, en dicho periodo.

SOLUCION:
Horas trabajadas: 120 X 84 X 52 = 524160
3% ausentismo: 15725
-----------
508435

IF = 10 (1000000) / 508435 = 20 (20 accidentes por millón de horas trabajadas)


IS = (45+6000) (1000000) / 508435 = 11389
IA = (IF X IS) / 1000 = (20 X 11389) / 1000 = 237.78
La valoración de minas:
La valoración de minas permite emitir un juicio de valor sobre la misma, para estimar las
perspectivas de sus resultados o la rentabilidad potencial de sus activos, la pregunta es:
¿Qué valor tiene esta empresa?, permitiendo conocer el valor estratégico que posee y su
capacidad de generar resultados positivos en el futuro, de manera sostenible, siendo
fundamental conocer las reservas y el total de sus activos e infraestructura.

Cubicación de reservas:
La cubicación de reservas es importante para determinar el valor económico que tiene
nuestro yacimiento, considerando para esto la legislación peruana que asume como
reservas el mineral probado y probable, además de ser económicamente explotable,
considerando para esto la ley de corte (cut off) que permita rentabilizar su extracción.
Los recursos potenciales pueden convertirse poco a poco en reservas, a medida que
progresa la tecnología minera o metalúrgica; o que la situación económica y la demanda
hagan rentable aquellos recursos que anteriormente no lo eran.

Cut Off:
El cut off es la ley mínima explotable que se aplica en el yacimiento, de tal forma que nos
permita rentabilizar toda la inversión ejecutada en las operaciones mineras. Esta ley varía
principalmente por los precios del mercado y costos de operación.

Diseño de minado:
Se refiere a elegir el método de explotación más adecuado, teniendo en cuenta las
características del macizo rocoso: Tipo de roca, dureza, geometría del yacimiento, agentes
geográfico-climatológicos entre otros. Eligiendo el método más adecuado se obtendrá
mayor rendimiento de equipos y mano de obra. Estimaremos nuestra producción y por
consiguiente el diseño de nuestra infraestructura de servicios.

Rentabilidad:
Es la utilidad neta obtenida por la comercialización de algún producto. También puede
verse como la ganancia obtenida a consecuencia de una inversión.

Estudio de Factibilidad:
El Estudio de Factibilidad es el que nos permite analizar y definir si es o no viable la
explotación de la mina, considerando factores geográficos, sociales, legales, políticos,
económicos operacionales, metalúrgicos, financieros y rentables.
Consiste en calcular el tonelaje de las reservas y su ley, ratios de mano de obra y equipos,
costos operacionales entre otros. Según esto se deduce si el proyecto es factible o no. El
Estudio deberá contener Capítulos de: Tonelaje y leyes, con la indicación de la ley mínima
de corte, Plan de desarrollo, Método de minado, Transporte, Costos de materiales e
insumos, inversiones, regalías, seguros, impuestos, maquilas, etc., estos costos serán
totales y luego reducidos a costos unitarios por tonelada mina.
Con estos datos se establece la economía del proyecto, comparando la producción y su
valor con los costos a lo largo de un período, hallando el flujo de caja esperado y la
rentabilidad del proyecto. Con un estudio de esta clase es ya posible acudir a las entidades
financieras para obtener el financiamiento y poder iniciar las operaciones.

PRINCIPIOS ETICOS DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO


1.- DISCIPLINA: cumplir con deberes y objetivos.
a) Horarios bien definidos para estudiar cada semana.
b) Evitar vicios y practicar cada curso adecuadamente.
c) Cumplir estrictamente las normas de convivencia en la Universidad.
2.- GENEROSIDAD: Es una virtud o cualidad que se define como la capacidad de dar o
entender a los demás.
a) Hablar con educación, respetando a los mayores y menores.
b) Compartir conocimientos con los compañeros.
c) Colaborar con el orden, limpieza y organización en clases.
3.- HONESTIDAD: Es la virtud consistente en decir la verdad, ser razonable y justo.
a) No hacer trampa en los exámenes y prácticas.
b) Decir la verdad, aunque duela admitirla.
c) Reflejar transparencia en todos sus actos.
4.- HUMILDAD: Poner los pies en la tierra, reconocer y dar valor a los demás.
a) Reconocer errores, esforzarse para corregirlos.
b) Escuchar con atención las clases o exposiciones. Admitir si no entendió.
c) Ofrézcase a mejorar la idea de alguien y darle crédito.
5.- ENTUSIASMO: Es el ánimo que hace que ocurran cosas buenas.
a) Al realizar un trabajo, póngale entusiasmo.
b) Compartir algo con entusiasmo, no ser indiferente.
c) Pensar positivamente, superar el miedo al fracaso.
6.- DELICADEZA: Modo del que se trata a las personas. Atención, fineza y tacto.
a) Ayudar en casa en los quehaceres.
b) No interrumpir en clase, atender al compañero.
c) Saber escuchar y entender a los demás estudiantes.
7.- AUTOESTIMA: Es la valoración que una persona hace de sí.
a) Estudiar para obtener buenas calificaciones.
b) Descansar bien, practicar algún deporte, asearse y estudiar.
c) Vivir con seguridad, si estudio y practico me ira bien.
8.- AUTOCONTROL: Es la capacidad de regular las emociones.
a) Compromiso de hacer algo sin utilidad por algo útil.
b) Ponerle límites de tiempo para realizar mis tareas.
c) Darse cuenta de los actos que se realizan (control de RRSS, expresiones, etc.).

EL VALOR DE LAS PERSONAS:

V = (C + H) * A (valor como persona = conocimientos + habilidades x actitud)

VIVIR ALEGRE (uno se merece, es normal, es responsabilidad, es todo el ánimo en


el trabajo: se nos va la vida en ello)
ANALISIS MACROECONOMICO
a. Definición. - La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el
funcionamiento de esta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país,
si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual
de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

b. Tipos de Mercado. - Dentro del contexto internacional, se presentan los siguientes


tipos de mercados: Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo
de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios
(servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.). Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de
familias, empresas, organismos públicos, etc. De disponer de dinero) y la oferta de dinero
(cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación). Mercado de
trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar)
y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

c. Indicadores Macroeconómicos. - Entre los indicadores de mayor relevancia tenemos:


El PBI (Producto Bruto Interno): El PBI se puede medir desde dos enfoques diferentes,
obteniendo en ambos casos el mismo resultado: Como flujo de gastos (o de productos
finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos
durante el ejercicio, y Como flujo de rentas: como se distribuyen las rentas que se han
generado durante la producción de esos bienes y servicios.
El PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país,
ya residan en el mismo, ya residan en el extranjero.
El PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PBI, pero deduciendo la pérdida de
valor (el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo (infraestructuras,
maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.

ANALISIS MICROECONOMICO
a. Definición. - La Microeconomía estudia la conducta de las unidades (empresas,
hogares o consumidores, y otros agentes económicos) que integran la economía. Según
el Dr. Antonio García Sánchez, “la microeconomía es el conjunto de teorías cuyo objetivo
consiste en explicar el proceso mediante el cual los recursos escasos se asignan
a usos alternativos”.
b. Teorías Microeconómicos. - La microeconomía, establece sus criterios
fundamentados en las siguientes teorías:
Teoría de la Conducta del Consumidor y de la Demanda: Esta teoría, según Ferguson,
establece que “El esfuerzo más o menos consciente, para alcanzar la satisfacción máxima
con un ingreso limitado, determina la demanda individual de bienes y servicios”.
Teoría de la Producción y el Costo: Toda acción que se realiza con la finalidad de
generar bienes y servicios, se establece mediante procesos productivos, que de hecho
hacen necesario la participación de recursos humanos y recursos físicos (maquinarias y/o
equipos, y materiales e insumos). Tanto los recursos humanos y recursos físicos a través
destiempo condicionan su transformación económica a costos.
Teoría de la Empresa y la Organización del Mercado: Los bienes y servicios
generados por acciones empresariales, son procesados en los mercados reales y/o
virtuales, donde dadas las consideraciones de una competencia perfecta a través de las
ofertas y demandas, se determinan los precios de los bienes y servicios; así mismo, bajo
consideraciones de competencias restringidas (monopolio y/o oligopolio), también se
condicionan los precios de los bienes y servicios. Un caso, especifico de mercados
monopólicos y oligopolios lo establece la actividad minera, donde el precio de los metales
se genera a través de la bolsa de valores donde tienen injerencia solo algunas empresas.
Teoría de la Distribución: Dadas las consideraciones de la oferta y la demanda de un
mercado bajo consideraciones de competencia perfecta o imperfecta, se determina la
cantidad de los bienes y servicios que serán distribuidos a los mercados, para su respectivo
proceso de comercialización.
La Teoría del Equilibrio General y el Bienestar Económico: Los consideraciones
establecidas en los procesos operativos de una empresa de bienes o prestación de
servicios, condicionan efectos de producción y productividad, estableciendo la
productividad como la medida de la producción frente a los recursos utilizados, esto
conlleva a establecer la optimización de resultados que permitan obtener un equilibrio
adecuado del uso de recursos, es decir una minimización de costos permitiendo una
maximización de utilidades generadas por la empresa.

LA INDUSTRIA MINERA Y SU CLASIFICACION:


El Perú ostenta un gran potencial minero, los mismos que se encuentran ubicados en la
costa, sierra y selva, por lo cual su clasificación, se diversifica del modo siguiente:
A. Por el Tipo de Minerales que se Explotan:
Yacimientos metálicos.
Yacimientos no metálicos.
Yacimientos carboníferos
Yacimientos de hidrocarburos.
B. Por el Grado de Tecnificación:
Minería artesanal.
Minería tecnificación continua.
Minería altamente tecnificada.
C. Por el Tipo de Procesamiento:
Industria minera con productos iníciales.
Industria minera con productos intermedios.
Industria minera con productos terminados.

ANALISIS ECONOMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA:


Dentro del desarrollo de la actividad minera, así como dentro de otras actividades
empresariales, se predisponen dos aspectos de fundamentación económicos, por un lado,
tenemos los ingresos económicos generados por la comercialización de los productos
accesibles a los mercados de compra y venta de los minerales, y por otro lado, los gastos
generados por el proceso minero–metalúrgico, que se pueden diversificar en costos
operativos y costos productivos.
El análisis de ingresos, es propio de cada producto que es puesto al mercado para su
comercialización, en el presente caso lo sustentaremos a la comercialización de productos
minero metálicos, para lo cual se recurren a dos aspectos fundamentales: el aspecto
técnico que consiste en elaborar adecuada y cuidadosamente el Balance Metalúrgico del
mineral procesado, obtenido este del beneficiado de los minerales, por cualquiera de los
métodos utilizados (separación gravimétrica, flotación, hidrometalurgia, etc.), además de
la consideración de la presencia cualitativa y cuantitativa de los elementos metálicos
penalizadles, y el aspecto de valorización económica de los productos obtenidos,
sustentados bajo estándares establecidos y corroborados por los contratos bipartitos
contraídos entre el productor y el comprador.

LA APLICACIÓN DE LA ECONOMIA EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA:


Como se puede deducir de los párrafos antes descritos, la microeconomía es la parte de
la economía que nos permitirá adecuar parámetros, para realizar adecuadas tomas de
decisiones dentro del desarrollo de la actividad minera en sus diferentes clasificaciones,
de este modo estaremos maximizando la rentabilidad de la empresa, mediante la
minimización de costos y por ente la optimización de los recursos humanos y físicos
utilizados en los procesos minero metalúrgicos. Las consideraciones de la
microeconomía, se hacen aplicativos en las diferentes etapas de los proyectos mineros;
esto es que, en el anteproyecto minero, se debe enfocar un uso racional de la inversión
que permita el descubrimiento del yacimiento mediante exploraciones sistemáticas
sucesivas, hasta obtener las reservas de mineral que rentabilicen el proyecto en sí.
Durante el proyecto minero, considerando la etapa de la infraestructura e implementación,
es decir la etapa pre – operativa, será necesario utilizar adecuadamente las inversiones
que permitan la puesta en marcha del proceso minero y/o metalúrgico. Finalmente, en la
etapa operativa del proyecto se debe sustentar la optimización técnico – económica del
proceso.

TOMA DE DECISIONES:
Peter Drucker, en sus textos de administración gerencial, ha establecido que la toma de
decisiones tiene cinco fases que son las siguientes:
Definir el problema.
Analizar el problema.
Desarrollo de soluciones alternas.
Decidir sobre la mejor solución.
Convertir la decisión en una acción eficaz.
Estas fases de la toma de decisión se aplican a la toma de decisiones de evaluación
económica, así como a la toma de decisiones empresariales en general. Definir problemas
de evaluación económicos claramente, es tan importante en el análisis económico como
cualquier otra situación que requiera una decisión. En cualquier situación que requiere
toma de decisiones es necesario hacer las preguntas convenientes antes de que uno pueda
esperar conseguir las respuestas que son necesarias. El análisis del problema o de las
preguntas es el paso siguiente en el procedimiento de toma de decisiones, para el análisis
económico, así como decisiones empresariales en general.
Esto conduce a la tercera fase de la toma de decisiones, respecto a si las aproximaciones
alternativas o las inversiones no pudieran ser mejores. El análisis de estas inversiones
alternativas entonces nos deja en una posición para decidir sobre la mejor opción
económica y para tomar la decisión de poner la mejor opción en ejecución.

INGENIERIA ECONOMICA Y EVALUACION ECONOMICA:


La ingeniería y la tecnológica científica, de un modo u otro proporcionan la base para las
mejores oportunidades de inversión en el mundo actual. Incluso la posibilidad económica
de inversiones en terrenos se relaciona a menudo con la tecnología de la ingeniería que
puede hacer la tierra más valiosos varios años después, con departamentos, un parque o
la utilización de una planta industrial. En una sociedad capitalista es imprescindible que
las propuestas de ingeniería tanto como otros tipos de propuestas de inversión sean
evaluadas en términos de valor monetario y costos antes que ellos sean emprendidos.
Incluso en actividades públicas, los beneficios deben ser mayores que los costos antes
que los gastos sean normalmente aprobados. Así, el término “ingeniería económica” que
se utiliza ampliamente en la literatura y los textos se aplican en general a la “evaluación
económica” de todos los tipos de situaciones de inversión.

ANALISIS GENERAL DE INVERSIONES:


La actividad minera en sus diferentes etapas de proyecto, establece tres criterios generales
de inversión, los cuales deben ser adecuadamente analizados y sustentados, para realizar
una adecuada toma de decisiones.
Para toda consideración empresarial, deben considerarse los siguientes análisis de
inversión:
Análisis Económico.
Análisis Financiero.
Análisis Intangible.
El análisis económico implica la evaluación de los méritos relativos de situaciones de
inversión desde un punto de vista de la utilidad y del costo (o económicos). El análisis
financiero establece de donde se obtendrán los fondos de inversión para las inversiones
propuestas. Algunos métodos alternativos de financiar inversiones incluyen el uso de
fondos personales o corporativos, solicitando préstamos bancarios, teniendo un
ofrecimiento de deuda financiado corporativo de enlaces o de obligaciones, o ir al público
con un nuevo ofrecimiento de la acción ordinaria. El análisis intangible implica la
consideración de factores que afectan las inversiones pero que no puede ser cuantificado
fácilmente en términos económicos. Los factores intangibles típicos son consideraciones
legales, opinión o voluntad publica, factores ecológicos y ambientales, condiciones
inciertas de la ley reguladora o de impuesto, y muchas otras.

Se define el desarrollo sostenible como: “la satisfacción de las necesidades de


la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”
OFERTA Y DEMANDA:
El proceso de interacción entre la oferta y demanda es el elemento central de las
economías de mercado, que son la norma en el mundo donde casi todas las economías
son de tipo capitalista.
La interacción se refiere a un proceso en el que los niveles de precios se determinan por
las coincidencias en el precio para intercambiar algo, entre una persona que es su dueña
y está dispuesta a desprendérselo, y otra que no lo tiene, pero le proveería alguna utilidad.
Oferta: El proceso de oferta proviene del verbo ofrecer y se refiere al conjunto de
mecanismos por el que los bienes llegan al mercado a un precio determinado. En algunos
casos, es el productor establece un precio y espera que los potenciales consumidores
accedan a él o bien deberá bajarlo para conseguir demandantes. En las economías más
grandes el productor entrega su producto a otros agentes económicos que tienen
exclusivamente la función de ofertarlo.
Determinantes de la Oferta: atendiendo a la regla general de que cuanta mayor es la
oferta (a igual demanda) menor será el precio, y cuando la oferta sea menor el precio
subirá.
 La tecnología, pues una nueva forma de producir puede aumentar la cantidad con
el mismo nivel de esfuerzo.
 Los costos de los factores, que como se ha dicho hacen crecer la cantidad que se
deberá buscar para compensar la oferta.
 El número de oferentes, pues si son más las empresas mayor nivel de oferta
existirá.
 Las expectativas, ya que los precios y las cantidades experimentan una trayectoria
dinámica. (en mina muchas operaciones dependerán de la ley y los precios)
Demanda: La contracara del proceso por el que los productos llegan al mercado es la
interacción por la que salen de él, es decir la adquisición de los usuarios. No se trata
necesariamente de la adquisición para el consumo, pues existen bienes que se compran
para producir otros o incluso que se compran para vender en el futuro
Determinantes de la Demanda: Además del precio, existen otros factores que confluyen
a determinar los niveles de demanda:
 La renta que perciben los demandantes, pues el nivel de precio que están
dispuestos a pagar lo suelen medir como una porción de su renta.
 Las expectativas sobre futuros precios y cantidades.
 Los precios de los bienes sustitutos (pues hay ocasiones en las que se puede dejar
de comprar un bien y conseguir su utilidad en otro)
 Los precios de los bienes complementarios (pues hay bienes que necesitan de
otros para ser consumidos).

Erogaciones son los desembolsos; costo es el desembolso que tendrá una utilidad; el
gasto es el desembolso que no tendrá utilidad.
DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE COSTOS:
1. COSTOS:
Valor sacrificado o esfuerzo económico que se realiza para adquirir bienes o servicios
mediante la reducción de activos o al incurrir (hacer o ejecutar) en pasivos, con el objetivo
de lograr un beneficio.
En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es
preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra (de explosivos) o al
intercambio (petróleo a las comunidades).
Los rubros son diversos como: Sueldos, materiales, equipos, etc.
2. GASTOS:
Se le define como un costo que ha producido un bien o servicio, y que ha expirado
COSTO=GASTO EXPIRADO
Los costos no expirados que pueden dar beneficios futuros se clasifican como activos,
ejemplo:
 Existencia de concentrados
 Petróleo en tanques
 Explosivos en polvorines
 Inversión en exploraciones
Los gastos se confrontan con los ingresos para determinar la utilidad o pérdida neta de un
periodo.
OTRAS DEFINICIONES
Gastos son aquellas erogaciones (gasto en efectivo) que se originan para:
1. Realizar el control de los procesos administrativos (contabilidad, compras, etc.)
2. Hacer llegar el producto al cliente desde las instalaciones de la empresa.
3. Pagar por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para el crecimiento.
3. PERDIDA:
Si no se logra el objetivo deseado tenemos una perdida. Ejemplo: la mercadería que se
deteriora es una perdida, porque ya no tiene un objetivo determinado.
4. PRECIO:
Es el costo total más la utilidad.
5. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN:
Hay bienes que se utilizan para producir, pero no se incorporan al producto o servicio
como insumo, solo ayudan a elaborarlos. Ejemplo: equipos, instalaciones, etc. A estos
bienes se les aplica la depreciación o amortización, que está relacionada con su vida útil,
desgaste, obsolescencia, etc. Viene a ser la pérdida del valor de dicho bien por el uso con
el tiempo. Pero si es un costo.
6. INVERSIÓN:
Es un gasto que se hace antes de una nueva actividad operativa prevista en el tiempo.
Mayormente son equipos, instalaciones. Cuando entren en producción, serán
considerados costos y se estimaran como depreciaciones y/o amortizaciones
OBJETIVOS DE LOS COSTOS:
1) calcular el precio unitario adecuado de los productos o servicios.
2) optimizar el precio, calidad y características del producto o servicio, facilita estructural
eficientes procesos y servicios.
3) facilitar la negociación con actuales y potenciales clientes y proveedores.
4) conocer la distribución de costos por actividad, es decir, la incidencia del costo de cada
actividad respecto al costo total.
5) analizar costos presupuestados versus costos reales, para la corrección de los desvíos
del pasado y preparar mejor el futuro.
6) localizar las áreas, productos o servicios fuertes y débiles de la empresa, que producen
utilidad o perdida, sabiendo que paso, donde, cuando, cuanto y por qué paso, para tomar
urgentes medidas de racionalización o aplicar su tercerización, así como controlar sus
impactos.
7) como instrumento de planificación y control de las operaciones.
8) como guía o criterio de las decisiones de inversión: van, tir
9) comparar costos entre diferentes periodos
10) comparar costos entre diferentes empresas similares
11) facilitar el diseño o impulso de nuevos productos o servicios.
12) comparar los costos entre sus diferentes departamentos.
13) facilitar el diseño o impulso de programas de expansión y/u optimización

TIPOS DE COSTOS EN MINERÍA


En una operación minera podemos diferenciar 4 tipos de costos:
C=CI + CO + CF + CC
C= costo total
CI = costo de inversión
CO = costo de operación
CF = costos financieros
CC = costos de cierre.
Costos de inversión:
Son los costos requeridos para la puesta en marcha de una inversión minera.
Costos de operación:
Son los costos que incurren durante la operación. Es el calor del conjunto de bienes y
esfuerzos en que se incurre para obtener un producto o servicio terminado para ser
entregado a un determinado cliente.
Costos financieros:
Es el costo de dinero que esta expresado por los intereses y gastos. El costo financiero
puede comportarse como un costo fijo y no concluye aún se paralice la operación
Costos de cierre:
Corresponde a los gatos para el manejo y el cierre total de las operaciones.
Entre los principales costos de cierre se encuentran:
a) Desmontaje de instalaciones
b) Demolición de obras de concreto.
c) Cierre de labores mineras.
d) Estabilización física de las relaveras
e) Estabilización física de los botaderos
f) Manejo de drenaje superficial
g) Revegetación
“Las empresas deben tener en cuenta diversos factores para tener un correcto
funcionamiento a lo largo del tiempo. Necesitan contar con infraestructura,
trabajadores, proveedores, capital, entre otros; sin perder de vista temas como el
imperio de la ley, la inseguridad ciudadana y la corrupción”.
la correcta aplicación de un sistema confiable, sin corrupción, no solo estimula el
desarrollo, también el empleo, los ingresos y contribuye a disminuir de la pobreza.
El costo de las inversiones es una de las variables que como inversionistas debemos tomar
en cuenta, ya que tiene un impacto directo sobre el rendimiento total que lograremos
obtener.
Las inversiones iniciales están constituidas por el conjunto de erogaciones o de
aportaciones que se tendrán que hacer para adquirir todos los bienes y servicios necesarios
para la implementación del proyectó, o sea para dotarlo de su capacidad operativa.
La inversión de un proyecto comprende dos grandes categorías: Activo fijo y el capital
de trabajo.
EI activo fijo también es denominado capital fijo y está constituido por los diversos bienes
o derechos que sirven para alojar la unidad productiva y que permiten la realización del
proceso productivo. Comprende todos los activos tangibles, los intangibles y diferidos.
Los activos tangibles están constituidos por los bienes físicos propiedad de la empresa o
el proyecto. Algunos son depreciables como: edificios y construcciones, maquinaria,
equipo, muebles, enseres, instalaciones, vehículos, herramientas. Otros no son
susceptibles de depreciación, como los terrenos.
Los activos intangibles están constituidos por bienes no físicos (no se pueden tocar, pesar
y medir) y derechos de la empresa, necesarios para su funcionamiento. Tales como:
patentes, derechos de uso de marcas, nombres comerciales, diseños Industriales o
comerciales, inversiones y todos los gastos pre-operativos los cuales incluyen estudio de
pre factibilidad, gastos de organización, de instalación y de puesta en marcha, interés
causados durante la implementación, gastos de entrenamiento de personal, estudios de
ingeniería, etc. Dadas sus características éstos son amortizables, generalmente durante los
primeros cinco años de operación.
Los cargos diferidos son aquellos gastos pagados por anticipado y que no son
susceptibles de ser recuperados, por la empresa, en ningún momento. Se deben amortizar
durante el período en que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos.
El capital de trabajo está constituido por las inversiones necesarias para cubrir costos y
gastos generados por la operación o funcionamiento normal del proyecto. El monto
correspondiente debe estar disponible al final del periodo de implementación. Está
conformado en esencia por las necesidades de efectivo, de inventarios, de financiamiento
de cuentas por cobrar, de avances a proveedores y de pagos de gastos por anticipado.
MATEMATICAS FINANCIERAS
INTERÉS SIMPLE: Es el que proporciona un capital sin agregar rédito vencido, dicho
de otra manera, es el que devenga un capital sin tener en cuenta los intereses anteriores.
I=C*i*n
I= Interés simple.
C= Capital
i= Tasa de interés.
n= Periodo.
MONTO SIMPLE (M): Se define como el valor acumulado del capital. Es la suma del
capital más el interés, su ecuación es: M = C + I
CAPITAL (C): También se le denomina valor actual o presente del dinero, inversión
inicial.
TASA DE INTERÉS (i): Es el precio del dinero que normalmente se indica en tanto por
ciento (%), es una operación comercial donde se hace uso de un capital o de cualquier
activo.
INTERÉS COMPUESTO: Se le conoce como interés sobre interés, se define como la
capitalización de los intereses al término de su vencimiento.
M = C * (1+i) ^n
ANUALIDAD: Conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo.
EJEMPLOS:
a) Cuál es el interés simple que producirá un capital de 13000 soles a una tasa de
interés del 6% anual, en un periodo de cinco años.
I = 13000 x 0.06 x 5 = 3900
b) Cuál es el interés compuesto que producirá un capital de 13000 soles a una tasa
de interés del 6% anual, en un periodo de cinco años.
M = 13000 * (1+0.06) ˆ5 =
c) Encuentre el interés simple y compuesto de un capital de 3000 soles a un interés
de 18 % anual, durante un periodo de 6 años.
Halle la tasa de interés simple equivalente al 15% de interés compuesto anual en 9 años.
(1 + i * 9) = (1 + 0.15) ˆ9 = (1.15) ˆ9 = 3.517876
9i = 2.517876 = > i = 0.27976
Por tanto, la tasa pedida es de 28%
Hallar los costos de perforación para una Galería de 2.0 m X 2.10 m; en una roca semidura y con una
eficiencia de perforacion del 93%, eficiencia de voladura del 90%, un taladro de alivio; siendo el
costo de la perforadora de 5500 $ y una vida útl de 100000 pies; repuestos y mantto. del 50%, aceite
de chancha con uso de 1/4 gln y costo de galn de 10 $ y vida útil de 200 pies; 2 barrenos a 100 $ c/u y
vida útil de 200 pies, afilado un 10 % y 10 m de mangueras de 1" y 1/2" a un costo de 1.2$ y 1$ y vida útil de 3500´.
GALERIA DE 2.00 M X 2.20 M.
1. PARAMETROS
POSTOR: L. Barreno (pies): 6 Efic. Perf.: 93%
PROYECTO: Taladro Alivio: 1 Efic. Volad.: 90%
EQUIPOS: JackLeg Taladros Precorte: 0 m3/Disp. 6.173
SECCION: 2.0 m. X 2.20 m. N° Total Taladros: 26 Disp./Tarea 1.00
TIPO DE ROCA: DURA Pies Perf./Disparo: 145.08 ton. 17.285
Avance/Disparo: m 1.53
2. COSTOS DIRECTOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT. COSTO/UNID INCIDENC. Costo/Dispa. costo/Metro
2.1 MANO DE OBRA
Perforista Tarea 1 80.00 1.00 80.00 52.29
Ayudante Perforista Tarea 1 50.00 1.00 50.00 32.68
Compresorista Tarea 1 50.00 0.50 25.00 16.34
Capataz Tarea 1 90.00 0.50 45.00 29.41
4 130.72
Beneficios 50% 65.36 196.08
2.2 EQUIPOS DE PERFORACCION Y ACCESORIOS V.U. (pies)
Perforadora Jackleg Equipo 1 5500 100000 7.98 5.22
Repuestos y Mantto. % 50% 3.99 2.61
Barreno integral (juego 3´y 6´) Pza. 2 100 200 145.08 94.82
Afilado Barreno % 10% 14.51 9.48
Manguera de 1" diametro m. 10 1.2 3500 0.50 0.33
Manguera de 1/2" diametro m. 10 1 3500 0.41 0.27
Aceite de Perforación Gln. 0.25 10.00 200 1.81 1.19
113.91
2.3 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA
Dinamita de 65% cart. 150 0.35 52.50 34.31
mecha lenta m. 55.00 0.25 13.75 8.99
fulminantes Pza. 25.00 0.22 5.50 3.59
Carmex de 8 mm. Pza. 25.00 0.22 5.50 3.59
Mecha Rápida m. 10.00 0.45 4.50 2.94
53.43
2.4 EQUIPOS VARIOS V.U. (Disp)
compresora 375 cfm Hrs. 6.00 7.20 1 43.20 28.24
Ventilador de 25000 CFM Hrs. 2.00 2.65 1 5.30 3.46
grupo electrógeno 60kw Hrs. 2.00 23.50 1 47.00 30.72
petroleo Gln. 3.00 18.00 1 54.00 35.29
97.71
TOTAL PyV 326.33

$/Tn 116.55
Calcular el tonelaje de un material de 2.6 tn/m³.
PARA CADA TRAIANGULO:
Semiperimetro: Sp = (L1+L2+L3)/2 (Heron)
Area: A = √ S (S-L1) (S-L2) (S-L3)
Espesor promedio: ep = (e1+e2+e3)/3
Volumen: V = ep * A
Concentracion promedio: Cp = (c1+c2+c3)/3
Reservas: R = cp * V

Sp1 A1 ep1 cp1


260 99.500 33 36.6
200 159.500 28 38
259 100.500 35 31.5
359.500 23945.525 32.000 35.367
Sp2 A2 ep2 cp2
200 191.000 28 38
298 93.000 29 40
284 107.000 35 31.5
391.000 27260.789 30.667 36.500
Sp3 A3 ep3 cp3
284 125.500 35 31.5
295 114.500 29 40
240 169.500 32 36
409.500 31581.766 32.000 35.833
Sp4 A4 ep4 cp4
196 162.000 35 31.5
240 118.000 32 36
280 78.000 36 40.5
358.000 23104.008 34.333 36.000
Sp5 A5 ep5 cp5
259 103.500 33 36.6
196 166.500 35 31.5
270 92.500 36 40.5
362.500 24038.212 34.667 36.200

T1 T2 T3 T4 T5
Sp (m) 359.500 391.000 409.500 358.000 362.500
A (m²) 23945.525 27260.789 31581.766 23104.008 24038.212
ep (m) 32.000 30.667 32.000 34.333 34.667
V (m³) 766256.800 836006.616 1010616.512 793229.907 833332.695
cp (%) 35.367 36.500 35.833 36.000 36.200
R (m³) 271002.042 305142.415 362134.215 285562.766 301666.436

Rt 1525507.874 2.6 3966320.473 tn


Problemita:
Realizando unas exploraciones, se ha encontrado un afloramiento de forma triangular. El
cual medido desde el punto A hacia B tiene un azimut de 165° y una distancia de 60 m.;
y desde el punto A hacia C tiene un azimut de 195° y una distancia de 80 m. Calcule el
volumen y tonelaje, si tiene una altura de 17 m. y una densidad de 2.35 tn/m³.
A

A = ½ a b Sen ∞ 30°
A = ½ (60) (80) Sen 30° 80m 60m
A = 2400 (½)
A = 1200 m² B
V = 1200 x 17 = 20400 m³ C
Tn = 20400 x 2.35 = 47940 tn
ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Costo, Es el sacrificio económico en que se incurre para obtener un producto o servicio y
ponerlo en condiciones de ser vendido.
Para que determinamos los costos, los objetivos del cálculo son para la valuación de
inventarios, análisis de eficiencia y toma de decisiones.
Utilidad de los costos:
1. Elaborar estados financieros (valuar los stocks y medir los resultados).
2. Toma de decisiones (que actividad o qué nivel de la actividad es recomendable).
3. Proceso de planeación y presupuestacion.
4. Control integrado de gestión (controlar la actuación de los responsables).
Contabilidad de costos:
• Permite medir la gestión de cada responsable.
• Determina de los costos unitarios por productos.
• Determina los costos de los productos vendidos y su margen de contribución.
• Determina los costos de las actividades que realiza la empresa.
• Facilita la toma de decisiones.
Costos variables: en la operación, en la comercialización y en la administración (materia
prima, personal directo, comisiones, promociones, incentivos, primas, etc.)
Costos fijos: Los costos fijos van sucediendo a lo largo del tiempo sin esperar la venta.
Los gastos de estructura son una carga permanente independiente de las ventas. Cubiertos
con el margen de contribución. Superados los gastos fijos se obtiene el Resultado
Operacional.

IMPACTO DE LOS CAPEX Y OPEX EN LA GESTION DE ACTIVOS


En toda organización uno de los objetivos principales es maximizar su rentabilidad; por
lo tanto, es muy importante tener en cuenta los costos que influyen tanto en el ciclo de
vida de los activos que se poseen como en los proyectos que se realizan; para así poder
tomar decisiones estratégicas. Por consiguiente, se han de conocer y analizar las
diferentes inversiones en las que se incurre a lo largo del ciclo: inversiones en adquisición
o mejora de los bienes de capital (CAPEX) e inversiones asociadas al mantenimiento y
otros gastos operativos (OPEX). La empresa debe de tener planificadas dichas inversiones
para elaborar correctamente su presupuesto, por lo tanto, es necesario tener en cuenta
tanto la evolución de estas inversiones en ejercicios anteriores como las necesidades de
todos los departamentos. Como consecuencia, las compañías se encuentran en ciertas
ocasiones con la necesidad de sustituir CAPEX por OPEX y viceversa. Una vía de reducir
dichos costos de capital por contrapartida de OPEX es el uso de la subcontratación o el
alquiler de equipos e instalaciones. Las ventajas más evidentes de este cambio es el
aumento de la flexibilidad de los costos y la reducción de las necesidades de financiación

Un OPEX, del inglés "Operating expense", es un coste permanente para el


funcionamiento de un producto, negocio o sistema. ... Su contraparte, el gasto de capital
(Capex), es el coste de desarrollo o el suministro de componentes no consumibles para el
producto o sistema.
Capex:
 Adquisición de equipos.
 Adquisición de medios de transporte.
 Adquisición de maquinaria.
 Adquisición de instalaciones.
Opex:
 Mantenimiento de equipos y maquinaria.
 Consumos.
 Alquileres.
El CAPEX es una inversión mientras que el OPEX es un gasto.

LA DEPRECIACION:
En el ámbito de la contabilidad y economía, el término depreciación se refiere a una
disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación puede
derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la
vejez. También se le puede llamar a estos tres tipos de depreciación; depreciación física,
funcional y también obsolescencia.
Ejemplo:
Una contrata minera ha adquirido 2 camionetas en 35000.00 $ c/u, con una vida útil de 5
años y un valor residual de 10000.00 $ c/u. elabore la tabla de depreciación lineal por el
método lineal.
DEPRECIACION LINEAL
ANO Depreciación Depreciación Valor en
Anual Acumulada Libros
0 0 0 70000
1 10000 10000 60000
2 10000 20000 50000
3 10000 30000 40000
4 10000 40000 30000
5 10000 50000 20000
AMORTIZACION
Es el proceso financiero mediante el cual el deudor se compromete a reintegrar
periódicamente un capital prestado, pudiendo dicha periodicidad adquirir diversas
frecuencias (anual, semestral, mensual, etc.). En todos los casos dicha frecuencia se
establece previamente entre las partes.
Cuando amortizamos una deuda estamos devolviendo la cantidad que hemos recibido en
préstamo, por ello cuando sólo pagamos intereses no estamos amortizando.
Los desembolsos destinados a cancelar la deuda se conocen como” pagos o servicios de
la deuda”.
La descomposición de los pagos en cuotas de interés y capital se llama cronograma de
pagos; por tanto, para el diseño de éste se debe tener en cuenta:

Rk= Pago o servicio de la deuda


Ck= Cuota de capital o amortización
Ik= Cuota de interés

Para el cálculo del valor de la amortización nos estamos refiriendo exactamente a la renta
o pago periódico que se debe hacer para pagar los intereses y reducir la deuda y se utiliza
las fórmulas de las anualidades vencidas.

A=1000
n= 3 años x 2= 6 sem
i= 12% cap sem => 0.12 /2 = 0.06
R=?
ESTADO DE AMORTIZACION DE LA DEUDA
PERIODO RENTA INTERES AMORTIZACION SALDO
0 10000
1 2033.63 600 1433.63 8566.37
2 2033.63 513.98 1519.65 7046.72
3 2033.63 422.80 1610.83 5435.90
4 2033.63 326.15 1707.48 3728.42
5 2033.63 223.71 1809.92 1918.49
6 2033.63 115.11 1918.49 0.00
Usted adquiere su crédito de $ 10.000 pagaderos en 3 años con cuotas semestrales iguales
del 12% capitalizare semestralmente. Hallar el pago semestral y construir el cuadro de
amortización.
MUESTREO
El muestreo consiste en la extracción de un grupo de muestras (pequeñas porciones de
material) de un yacimiento o sector estudiado.
Lo ideal es que las muestras tomadas del depósito mineral represente una forma exacta a
la total, pero como los metales de un yacimiento no están distribuidos uniformemente, es
imposible obtener un muestreo ideal.
La exactitud del muestreo dependerá de la cantidad de muestras obtenidas y de su
distribución correcta en relación al volumen del yacimiento o sector estudiado.
CARACTERISTICAS DEL MUESTREO:
El muestreo es una de las operaciones de mayor importancia y determinante en las
diferentes etapas de la actividad minera (prospección, exploración, desarrollo,
explotación, etc.) ya que sus resultados indicarán si el mineral de un yacimiento será
o no explotable.
En las etapas de prospección y explotación, la operación de muestreo siempre será uno
de los factores principales que gravitará, en la continuidad o cese de trabajos en un
prospecto, y cuando se ha completado un programa de exploración la reserva
estimada, con la ley derivada del muestreo.
En las minas subterráneas, con el proceso de desarrollo, el muestreo sistemático junto
con el mapeo geológico, nos permite preparar los planos de minado para delimitar la
forma del depósito, calcular su tonelaje y determinar su ley.
En el proceso de explotación, el muestreo tiene por objeto, determinar la ley del mineral,
que se rompe en los tajos, controlando la dilución de tal modo que el mineral que se envía
a la concentradora sea de calidad adecuada.
En el proceso de concentración del mineral extraído de la mina, se tratará de enriquecer
el mineral por eliminación de la ganga que se excluye en los relaves.
Los concentrados y relaves también requieren de muestreo que nos indicarán la eficiencia
lograda del proceso.
En el proceso de fundición y refinación también se realiza el muestreo respectivo a fin de
conocer la ley y calidad del producto.

Muestra de mineral: Muestra es una pequeña porción del material, artículo o


mineral que se arranca y es representativo del todo o del
conjunto. También muestra, es una pequeña porción de un lote de
material, el cual contiene todos los componentes, en la misma proporción que
existen en el original.
Cualidades que debe tener una muestra: La muestra debe tener siempre las siguientes
cualidades principales:
REPRESENTATIVA: Es decir que las diferentes partes del yacimiento deben estar
representadas en la muestra.
PROPORCIONAL: Las diferentes partes mineralizadas presentes en el yacimiento,
deben figurar en cantidad proporcional en la muestra.
LIBRE DE CONTAMINACIÓN: Las muestras no deben contener materiales extraños
de la parte muestreadas ni de otras partes del depósito.
Así mismo entre otras cualidades de la muestra son:
Exactamente ubicada.
Exactamente medida.
Perfectamente identificada.
CLASES DE MUESTRAS:
Las muestras se pueden dividir en dos grandes grupos:
A: Muestras en Minas Subterráneas:
B: Muestras de Superficie (tajo abierto, afloramiento, canchas, etc.)
Muestras de minas subterráneas: Se pueden clasificar:
1. Muestras de labores de explotación: Son las muestras que se toman en labores de
este tipo. Estas nos ayudan a apreciar la continuidad del yacimiento, su ley y
algunas de sus características como, por ejemplo: su potencia o la forma de
distribución del mineral en nuevas áreas localizadas.
2. Muestras de labores de desarrollo: Son aquellas que se extraen de las labores de
este tipo, tales como las galerías, chimeneas y piques. Su finalidad es determinar
el tonelaje y ley promedio del mineral existente en el yacimiento.
3. Muestras de labores de explotación o muestras de producción: Son las que se
extraen del mineral arrancado tanto en los tajeos (de los frentes, techos) de los
diferentes métodos de explotación, como también de los puentes o pilares. Sirven
para controlarla calidad del mineral que se está explotando y que no se debe bajar
de las leyes mínimas explotables (CUT OFF), para ser rentable. Estas muestras
deben sacarse después de cada voladura que se realice en las mencionadas labores.
4. Muestras especiales: Son las que se toman generalmente fuera de la rutina normal
de muestreo, siendo algunas solo referenciales o ilustrativas. Dentro de esta clase
están las muestras de reconocimiento extraídas de cualquier labor minera, de los
carros mineros, de disparos, de las rocas de las cajas, muestras para pruebas
metalúrgicas y otras. Los resultados de estas muestras no se emplean en los
cálculos, solo sirven como ayuda para resolver problemas específicos o dar una
idea general del valor del yacimiento.

Muestras de minas superficiales: Son las muestras que se extraen en superficie como:
tajos abiertos, canteras, canchas, afloramientos, relaveras, etc. Se pueden clasificar en:
1. Muestras de huecos de perforación para exploración: Son la que se toman de cada
determinado avance del hueco, teniendo en cuentalas variaciones de la
mineralización. En este caso el producto de la perforación de un material molido
que se recibe en receptores especiales (CHURN DRILL), perforación por
percusión, cuando se emplea sondajes diamantinos (DIAMOND DRILL), se
obtienen testigos de perforación.
2. Muestras de disparos y canchas: Son las que se toman del material disparado y
canchas con el fin de comprobar áreas dudosas y determinar el tonelaje y ley de
las canchas.
3. Muestras de carro: Son las que se toman de volquetes, carros mineros,
ferrocarriles que transportan minerales para la planta concentradora o la
fundición.
4. Muestreos especiales: Son las muestras que se toman fuera de rutina de las paredes
de los bancos con fines específicos y también de las diferentes acumulaciones de
materiales provenientes del tajo, afloramientos, presencia de pacos, relaves,
concentrados y minerales de exportación, muestra para pruebas metalúrgicas,
agua, etc.

CANTIDAD DE MUESTRA:
La cantidad de muestra depende de muchos factores, pero principalmente, debe estar en
relación directa a la potencia de la veta o al ancho de muestra y a la magnitud del
yacimiento.
Referente al peso de la muestra, se puede decir que una proporción razonable es
tomar un peso de 1 a 5 libras de muestra por pie de potencia de veta que se tenga que
muestrear, según la clase de muestras que se trate. La equivalencia de esta proporción es:
¾ a 3 ¾ kilos por cada 0.50 m de potencia.

OBJETO E IMPORTANCIA DEL MUESTREO:


El objeto del muestreo es determinar el contenido medio de los elementos económicos
(ley promedio del mineral) de un yacimiento mineral que es factor indispensable en:
a) Controlar las leyes del mineral que se va explorando y desarrollando a fin de
efectuar el cálculo de reservas minerales y su clasificación, incrementar las
reservas, etc.
b) Controlar el valor de los minerales de una mina que se encuentra en la etapa de
explotación y separar adecuadamente lo que es mineral o desmonte.
c) Una explotación sistemática de los tajeos, combinar leyes, controlar la dilución,
determinan el orden de prioridades de extracción o explotación de tajeos y enviar
un producto uniforme a la planta concentradora.
d) Hallar el cociente metálico de los diferentes componentes de un yacimiento
mineral.
e) Controlar la eficiencia de las diferentes operaciones que se efectúan en las plantas
metalúrgicas.
f) Determinar el valor de los minerales o productos refinados a fin de realizar su
comercialización.
g) Para los estudios metalúrgicos, mineralógicos, geoquímicos, para determinar
propiedades físicas, etc.

PLAN DE MUESTREO:
Se sugiere los siguientes lineamientos en un plan de muestreo:
a) El muestreo de rutina (muestras de exploración, desarrollo y explotación) que
debe mantenerse al día con los avances. Es necesario hacer un muestreo continuo
de las labores de exploración y desarrollo porque estos trabajos requieren
controlarse constantemente, ya que de ellos depende la vida de la mina y además
algunas zonas que requieren de sostenimiento (enmaderados, arcos, concretos,
etc.) pueden quedar sin muestrear. Hay casos en que las labores de explotación se
muestrean diariamente, dependiendo esto de las variaciones de la mineralización;
normalmente las muestras de labores de explotación deben tomarse cada cierto
número de piso o a lo largo de un tajeo.
b) Las muestras fuera de rutina, deben tomarse inmediatamente después de la orden
respectiva, dad por el departamento de geología, jefe superior, etc., a fin de que al
producirse un disparo, derrumbe en la zona por muestrear, los resultados podrían
llevar a conclusiones equivocadas.
c) Toda cara libre que quede paralizada temporal o definitivamente debe ser
muestreada.
d) El equipo de muestreros o muestreo, deben mantenerse informado sobre la marcha
de las labores de explotación y desarrollo a fin de conocer los lugares que
requieren de muestreo.
e) Cuando se presentan en un yacimiento zonas relativamente grandes, al parecer
estériles, debe de consultarse a los técnicos respectivos, sobre su inclusión, en el
plan de muestreo. En todo caso hay dos soluciones:
1) Muestrearlas por separado.
2) Registrarlas como zonas estériles y no muestrearlas.
f) Nunca debe muestrearse el piso de las galerías, a menos que el experto ordene, en
cuyo caso se limpiara cuidadosamente dicho piso y se tomara la muestra luego de
eliminarse todas las irregularidades en el punto de muestreo.

REGLAS GENERALES DE MUESTREO:


Es necesario que en el muestreo se tenga en cuenta las siguientes reglas:
1) El muestreo debe hacerse de una manera ordenada y sistemática, por ningún
motivo debe dejarse de muestrear (saltarse) aun cuando su extracción sea
dificultosa.
2) Un mismo grupo de muestreros no debe trabajar al mismo tiempo, en dos labores,
por más cercanas que se encuentren.
3) En el muestreo interesa más la exactitud que la rapidez. Se debe tener en cuenta
que una muestra mal tomada es peor que nada, ya que llevara a conclusiones
erradas. En todo caso, un buen muestreo siempre evitara cualquier demora
innecesaria.
4) Antes de iniciarse la extracción de la siguiente muestra, debe terminarse por
completo con la anterior, incluso su registro e identificación.

METODOS DE MUESTREO:
Los métodos más comunes son los siguientes:
a) Muestreo por canales.
b) Muestreo por puntos.
c) Muestreo por astillas (chispas).
d) Muestreo por trincheras (Zanjas).
e) Muestreo por pozos.
f) Muestreo por sondajes de perforación:
1. Por sonda diamantina.
2. Por perforación rotatoria.
3. Por perforación a percusión.
4. Con sondas manuales (con tirabuzón y auger drill).
g) Muestreo agarrando (grab simples) (o muestreo sin escoger).

EQUIPO DE MUESTREO:
Cada cuadrilla de muestreros debe contar, en el caso de muestreo por canales, puntos y
astillas, con el siguiente equipo:
1.- Un combo de 3 a 4 libras.
2.- Puntas de acero de 12 a 18 pulgadas de largo con cincel.
3.- Una picota para el caso de terrenos suaves.
4.- Una cuna o depósito de lona con un bastidor de metal para recibir
las muestras.
5.- Bolsitas de lona o plástico para muestras de 6 a 8 pulgadas por 12
pulgadas de largo,
6.- Un saco de yute o lona para transportar las bolsitas con muestra.
7.- Una cinta métrica de 20 a 30 mts.
8.- Un flexómetro de 2 – 3 mts.
9.- Un talonario o tarjetas de muestras para ser llenados con los datos
referentes al muestreo.
10.- Una libreta de notas y croquis que son necesarios para completar
los datos del talonario.
11.- Una bolsa para llevar el equipo de muestreo.
12.- Pintura blanca, tiza y lápiz.
EL CUARTEO DE LAS MUESTRAS:
Es la reducción de las muestras, los muestreros revuelven o mezclan como una masa
uniforme, sacudiendo en una manta de los 4 extremos.
Los pasos son los siguientes:
Mezclar dentro de la manta el material de la muestra.
- Formación del montículo en forma circular o de contorno circular.
- Trazar diametralmente en 2 sentidos, dos canales perpendiculares.
- Sacar 2 cuadrantes opuestas del material (II y IV).
- Repetir la operación anterior en los cuadrantes restantes (I y III) hasta obtener un
volumen de cada cuadro.
- Con la pala o lampa se retira el material de los cuadrantes opuestos (II y IV), los
cuales se repite la misma operación hasta el volumen de la muestra requerida no mayor
de 1 kg.

ERRORES EN EL MUESTREO

Las principales causas de error en el muestreo podría ser: características físicas del
mismo yacimiento, factores personales de los muestreros y desconocimiento de la
técnica correcta en la toma de muestras entre otras son:
a) SALADURA DE MUESTRAS, por falta de limpieza del área a muestrearse y de los
equipos de muestreo, e inclusión de parte estéril en la muestra.
b) NUMERO INSUFICIENTE DE MUESTRAS, que se sacaría o se obtendría de una
labor grande.
c) Ubicación inadecuada de las muestras.
d) Confusión de muestras.
e) Cuarteo incorrecto
f) Apresuramiento excesivo en la toma de muestras. En el muestreo interesa más la
exactitud que la rapidez.
g) Falta de conocimiento de la técnica correcta del muestreo o inexperiencia en su
ejecución.
h) Falta de voluntad o cansancio sobre todo cuando se extrae en minerales duros o zonas
que ofrecen incomodidad.
i) La presencia de bandas o concentraciones mineralizadas de menor dureza respecto a
la ganga, da lugar a la toma, en forma incorrecta de mayor cantidad de las partes
blandas y mineralizadas.

EVALUACIÓN ECONÓMICA
La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales
ante diferentes alternativas.
Es frecuente confundir la evaluación económica con el análisis o evaluación financiera.
En este segundo caso se considera únicamente la vertiente monetaria de un proyecto con
el objetivo de considerar su rentabilidad en términos de flujos de dinero. Mientras que la
evaluación económica integra en su análisis tanto los costes monetarios como los
beneficios expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras en las condiciones
de vida de un grupo. Podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social.
Una definición de “evaluación económica” es la siguiente:
“Análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes como de
beneficios”
De acuerdo con la definición, para realizar un análisis económico es preciso cuantificar
los costes y los beneficios. Esta es una limitación de la evaluación económica, ya que sólo
podremos incorporar al análisis variable susceptible de cuantificación.
IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE EVALUACIÓN
Los pasos necesarios para identificar el objeto de nuestra evaluación económica son:
• Definir la función social
• Definir los indicadores de evaluación
• Establecer un sistema de recogida de información
A. Definir la función social
Antes de comenzar a realizar la evaluación debemos asegurarnos de que está bien definida
la función social o función de bienestar, esto es, cómo interpretamos o en qué
concretamos la mejora de las condiciones de vida de la comunidad a la que se dirige el
proyecto.
A la hora de evaluar un proyecto de promoción, creación o fortalecimiento de iniciativas
económicas es preciso emplear tanto criterios sociales como criterios de carácter
económico o empresarial. A continuación, enumeramos diferentes aspectos a considerar
en este caso, que pueden ser objeto de nuestra evaluación:
• Lo invertido (dinero, dedicación…) en el proyecto por los diferentes participantes
• La empresa como tal: estructura organizativa, penetración en el mercado, situación
financiera, capacidad de inversión, el dominio de la tecnología… Si no se logra una
empresa sólida, cualquier otro impacto que se haya podido lograr con ella habrá sido
temporal, de corto plazo.
• El impacto socio-económico: número de empleos creados, dinamización de la economía
local a través de la compra de productos, dominio de nuevas técnicas, equidad en las
relaciones de género en la empresa, pago de impuestos. No nos interesa únicamente el
beneficio monetario de nuestra empresa, sino una visión de la economía local,
acompañada de una visión social, que incluya consideraciones de redistribución. Así
lograremos una imagen del impacto final que ha tenido la iniciativa empresarial en la vida
de la comunidad.
B. Definir los indicadores de evaluación
Para que esos indicadores puedan ser objeto de evaluación es necesario que cumplan, al
menos, las siguientes condiciones:
• Expresar el periodo de realización del indicador: CUÁNDO.
Ejemplo: Después de 3 años de iniciado el proyecto...
• Expresar la unidad de medida: QUÉ.
Ejemplo: ...los ingresos...
• Expresar qué grupo es el destinatario del indicador: QUIÉN.
Ejemplo: ... la minera…
• Expresar la cantidad: CUÁNTO.
Ejemplo: ...aumentan un 10%.
C. Establecer un sistema de recogida de información
La recogida de información para determinar el grado de cumplimiento de cada indicador
es un aspecto clave.
Toda información debe ser archivada para poder ser verificada, comparada, modificada
en un futuro si se requiere.
MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
Una vez conocido el objeto de la evaluación (los indicadores), y determinados los costes
y beneficios, podemos iniciar el análisis económico. Para ello tenemos que decidir qué
tipo de relaciones matemáticas estableceremos entre costes, beneficios e indicadores.
Algunas de estas relaciones están ampliamente asentadas en el análisis económico, como
por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN), y por eso mismo son aceptadas por la totalidad
de analistas.
Pero en otras situaciones en las que se comparan costes monetarios con beneficios no
monetarios la cantidad de relaciones que podemos establecer son muy variadas, aunque
la básica y más natural es considerar el coste por unidad de beneficio: 2000 por
profesional contratado, 3 dólares por tonelada métrica, etc.
En estos casos sería necesario diseñar un tipo de relación asignando ponderaciones a
costes o a beneficios de modo que sean comparables los resultados obtenidos en distintos
lugares. El problema de estas relaciones no consensuadas por el conjunto de analistas, es
que los resultados que obtengamos de la evaluación económica no se podrán comparar
con otras experiencias, lo cual es muy importante para un análisis de alternativas.
Se distinguen tres tipos de análisis económico según las características de los beneficios:
• Análisis Coste – Utilidad (ACU): Los beneficios identificados se expresan en una escala
de utilidad. Ayuda a establecer un orden según la “bondad” de actuaciones alternativas.
• Análisis Coste – Efectividad (ACE): Compara costes en unidades monetarias con
beneficios expresados en otro tipo de unidades. Permite elegir entre alternativas que
podrían cumplir unos mismos objetivos con diferentes costes.
• Análisis Coste – Beneficio (ACB): Expresa costes y beneficios en unidades monetarias.
Permite valorar la rentabilidad de la acción según criterios objetivos.

Asimismo, tenemos que estimar cuáles serán los ingresos anuales por la venta de nuestra
producción. Como ya sabemos, esas cantidades se tienen que estimar a partir de un
estudio de mercado que contemple posibles clientes, precios de mercado, competencia de
otras empresas, etc.
De aquí obtenemos el flujo de caja (CF). Considerando también como coste las
inversiones realizadas
Para nuestro ejemplo es como sigue:

Tabla 2. Flujo de Caja (€)

En el año cero sólo hay gastos de inversión, no hay gastos de funcionamiento


porque todavía no se produce nada. El año uno son 60.000 € de inversión más otros 60.000
€ de funcionamiento. En este mismo año hay 42.000 € de ingresos. El año dos y siguientes
sólo hay gastos de funcionamiento y crecen hasta el año 3 porque el taller de artesanía va
incrementando el aprovechamiento de su capacidad de producción (incorpora más
trabajadores, gasta más en materia prima, etc.). A partir del año tres esos gastos se
estabilizan. Esto no será cierto en la realidad porque es de esperar que los salarios y los
precios de las materias primas aumenten, pero a efectos de este cálculo eso no es
importante porque en la columna de beneficios hacemos la misma ficción: se consideran
estables aun cuando es seguro que habrá un incremento en los precios de venta.
Así pues, en resumen, tenemos que con un coste total de 1.002.000 de euros
obtendremos un flujo de caja total de 570.000 euros en diez años.
¿Es esto suficiente para determinar si nos conviene o no realizar la inversión? En absoluto,
el resultado del flujo de caja hay que completarlo con otros indicadores de rentabilidad:
el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)


En la tabla 2 tenemos una relación de gastos e inversiones anuales y un beneficio esperado
al final de los diez años. Pero nos podemos preguntar qué ocurriría si ese dinero en lugar
de invertirlo en el taller de artesanía lo ponemos, por ejemplo, a plazo fijo en un banco.
¿Cuál es la mejor de estas dos opciones? Para responder a una pregunta de este tipo
calculamos el VAN, pero antes vamos a recordar qué es la de interés y la tasa de
descuento.
La tasa de interés
Tengo 100,00 euros y un banco me ofrece un tipo de interés del 10% anual si se
le dejo el dinero durante cuatro años. ¿Cuánto tendré al final de esos cuatro años?
Año 1: 100,00 x (1+ 0,10) = 110,00 €
Año 2: 110,00 x (1+ 0,10) = 121,00 €
Año 3: 121,00 x (1+ 0,10) = 133,10 €
Año 4: 133,10 x (1+ 0,10) = 146,41 €

Al cabo de cuatro años los 100,00 euros que entregué al principio se habrán convertido
en 146,41 euros.
Pero esto lo podemos calcular de manera más sencilla haciendo
100,00 x (1 + 0’1) x (1 + 0’1) x (1 + 0’1) x (1 + 0’1) = 146,41 o bien
100,00 x (1 + 0’1)4 = 146,41
Puesto como expresión analítica:
C x (1 + 0,10) t = X
Donde C es el capital inicial, 0,10 es la tasa de interés y t el tiempo.

La tasa de descuento
La misma pregunta del párrafo anterior nos la podemos hacer en otro sentido: ¿Cuánto
tendré que invertir hoy si me ofrecen un interés del 10% anual y quiero tener al cabo de
cuatro años 146,41 euros?
Sencillamente tenemos que despejar “C” de la expresión C x (1 + 0,10) t = X
C = X / (1 + 0,10) t en nuestro caso
C = 146,41 / (1 + 0,10)4 de donde
C = 100,00 €
Lo que hemos hecho en este caso es actualizar un valor futuro (146,41 € dentro de cuatro
años) al presente (100,00 €) a una determinada tasa de descuento (10%).
Lo que hace el VAN es precisamente eso: actualizar los distintos flujos de caja que se van
obteniendo cada año y así tener un resultado final actualizado a una determinada tasa de
descuento (que llamaremos r).
“El VAN es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo
de su vida útil, descontados a la tasa de interés que refleja el costo de oportunidad que
para él o la inversionista tiene el capital que piensa invertir en el proyecto (...). Este VAN
mide, en moneda de hoy, cuánto más rico es el inversionista si realiza el proyecto, en vez
de colocar su dinero en la actividad que le brinda como rentabilidad la tasa de descuento”
La expresión analítica de este concepto es la siguiente:
Donde VAN es el Valor Actual Neto, t el tiempo, n los años de vida útil del negocio, FC
el flujo de caja neto en el periodo indicado y r la tasa de descuento o COK (coste de
oportunidad del capital).
En la tabla 3 se expresan esos valores de los flujos de caja actualizados a una tasa de
descuento del 10%.

Tabla 3. Valor Actual Neto

El flujo de caja actualizado a un 10% asciende a algo más de 224 mil euros al cabo de 10
años. Este dato es muy importante para valorar la conveniencia o no de realizar la
inversión.
La regla de decisión es que si el VAN es positivo el proyecto se aprueba, pues será posible
obtener ganancias respecto a la mejor inversión alternativa, si es igual a cero es indiferente
y si es negativo se rechaza.
VAN > 0 Se aprueba
VAN = 0 Indiferente
VAN < 0 Se rechaza

Fijémonos que este resultado lo hemos obtenido aplicando una tasa de descuento del 10%
de manera arbitraria. Hemos fijado un 10% porque nos parece que es lo razonable de
acuerdo a la tendencia de los tipos de interés y de la inflación en un país y en un momento
determinado. Si hay inestabilidad económica o incluso política, la moneda del país está
sometida a frecuentes devaluaciones y no se puede controlar la inflación, entonces
tendríamos que elegir una tasa de descuento más alta, es decir pediríamos flujos de caja
más elevados, reduciendo así el número de negocios que sería rentable poner en marcha
en ese país y en esas condiciones.
Para la selección de la tasa de descuento también influye si se trata de un negocio ya
probado con éxito en otros lugares, o si por el contrario es una iniciativa nueva sin
precedentes en la región. En este segundo caso habría que ser más exigentes (o más
cautos) y partir de una tasa de descuento relativamente elevada en relación a otros tipos
de negocios que ya han demostrado que funcionan.
Por último, debemos considerar que hemos establecido un periodo de vida de la
maquinaria de 10 años, momento en el que habrá que reponerla. Pero si ese periodo
hubiese sido de 7 años entonces el VAN de la inversión sería -11.942,56 euros y por lo
tanto se debería rechazar este negocio.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


La Tasa Interna de Retorno de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que
genera el capital que permanece invertido en él. Se define como aquella tasa de descuento
que iguala a cero el Valor Actual Neto. Es un valor que nos remite a un determinado tipo
de interés para el cual realizar o no la inversión sería indiferente. Cuanto más alta sea la
TIR más alta será la rentabilidad esperada del negocio y, al revés, cuanto más baja la TIR
más riesgo corremos al realizar la inversión.
Si la TIR es mayor que el coste de oportunidad del capital, entonces el capital del proyecto
evaluado genera una rentabilidad mayor que la que puede ser generada por la mejor
alternativa de inversión. En ese caso es recomendable apostar por el proyecto.
La manera de llegar a establecer la TIR es por tanteo, utilizando un programa que vaya
realizando sucesivos cálculos hasta que el valor de r haga igual a cero el VAN. En el
ejemplo anterior la TIR es aproximadamente el 25%. Es decir, si elegimos una tasa de
descuento cercana al 25% entonces el VAN es igual a cero y sería indiferente iniciar o no
el negocio, aunque realidad sería muy arriesgado hacerlo porque incluso imprevistos poco
importantes podrían hacernos entrar en pérdidas.

RELACIÓN BENEFICIO/COSTE (B/C)


La relación Beneficio/Coste permite comparar el valor actual de los beneficios (VAB) del
proyecto con el valor actual de los costes del mismo (VAC) y la inversión inicial (I0).

La regla de decisión en este caso es que, si la relación beneficio/coste es mayor que uno
se recomienda ejecutar el proyecto, ya que el valor actual de los beneficios supera el valor
actual de los costes (incluida la inversión).

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL O LA INVERSIÓN (PR)


El período de recuperación del capital es el plazo (número de años) en que la inversión
original se recupera con las utilidades futuras.
La regla de decisión asociada a este indicador señala que se deben preferir los proyectos
con menor período de recuperación. Cuanto más corto sea éste, mejor.
Si las utilidades anuales son constantes o similares:

PR = Capital invertido / Utilidad anual

Cuando las utilidades anuales son diferentes, se calcula la suma acumulada de las
utilidades anuales (beneficios netos) hasta alcanzar el monto de la inversión. El número
de años en que se alcance la coincidencia entre la suma acumulada de las utilidades
anuales y el monto total de la inversión será el período de recuperación del capital.
Problema:
Se tiene la mina Cerro El Gigante, ubicada a 4800 msnm en Parcoy – La Libertad, con
una producción diaria de 2500 Tn de mineral, explotando Au con una Ley de 15 gr/tn,
siendo su precio de comercialización de 890 $/oz. Para el funcionamiento de la mina se
tienen 2 jumbos rocket boomer 281 valorizados en 300000% c/u.; 2 scoops eléctricos
Wagner valorizados en 180000 $ c/u; 2 camiones Dumper de 10 tn valorizados en 400000
$ c/u; mantiene una carga fija social hacia la comunidad del 25% del total de su
producción diaria, su infraestructura está valuada en 180000 $; su planta de tratamiento
se valorizo en 250000 $ y su planta de relleno en 60000 $, sus servicios se valorizaron en
200000 $, y otros bienes se estimó en 750000 $. Al momento de ofertar la mina se tenía
cubicado un millón y medio de toneladas. Los compradores observaron que el
rendimiento de los equipos era demasiado bajo, debido a la antigüedad de estos, por lo
que se llegó a un acuerdo y se redujo el costo de los equipos en 30%.
¿En qué monto se vendió la mina? Considere una variación del 15%.

Solución: Reservas (Tn) 1,500,000 1 kilo = 1,000.00


Precio ($ / Tn) $890 1 kilo = 32.13
Ley Au (gr / Tn) 15.00 1 tonelada = 1,000.00
Onza Troy (grs.) 31.12 1 tonelada = 32,133.68

Valorizando las reservas:


extrayendo el tonelaje a recuperar: 22,500,000 gramos
transformándolo a onzas: 723,008 onzas troy
valorizando las onzas $643,476,864

Valorizando los equipos:


2 Jumbos rocket boomer 281 $600,000
2 Scoops Wagner 2.5 $360,000
2 Dumpers de 10 TN (CBP) $800,000
$1,760,000
Depreciación de equipos:
Porcentaje de depreciación 30%
valorizando el porcentaje $528,000

Valorizando la carga fija social :


Producción (Tn/día): 2,500 toneladas
Concentrado diario : 37,500 gramos
Transform. a onzas: 1,205 onzas troy
Valorizando onzas : $1,072,461
Porcentaje de carga social : 25%
valorizando el porcentaje $268,115

Valorizando infraestructura: $180,000

Valorizando Planta de Tratamiento: $250,000

Valorizando Planta de Relleno: $60,000

Valorizando Servicios: $200,000


Valorizando Otros Bienes: $750,000

Reservas $643,476,864
Equipos $1,760,000
Depreciación ($528,000)
Carga Social ($268,115)
Infraestructura$180,000
Planta Tratamiento $250,000
Planta Relleno $60,000
Servicios $200,000
Otros Bienes $750,000
Valor Venta $645,880,748

META CERO ACCIDENTES ES TOTALMENTE POSIBLE


ESTRATEGIA CON CINCO CLAVES DEL CAMBIO:
1° CLAVE: MI COMPROMISO - YO CUMPLO: cumplir con los procedimientos,
normas y programas de seguridad.
2° CLAVE: LA SEGURIDAD NO ES NEGOCIABLE: ningún objetivo, ni avance de la
labor o cumplimiento de la tarea está por encima de la integridad física del trabajador o
de las instalaciones y equipos.
3° CLAVE: COMUNICACIÓN ABIERTA: tu opinión es importante, no hay barreras
para la comunicación a todo nivel, prevenir es evitar un accidente, informa y reporta de
los riesgos que encuentres, y brinda tus alternativas de solución.
4° CLAVE: LA INTERVENCION: es nuestra principal herramienta de prevención, tú
me cuidas y yo te cuido. Consta de cuatro momentos: observar, identificar, intervenir y
reanudar.
5° CLAVE: TU FAMILIA: no pongas es riesgo tu vida ni el bienestar de tu familia, ellos
te esperan en casa.

REGLAS DE ORO: cumpliendo con cada uno de ellas evitaremos los accidentes.
¡TIENES QUE PONEERLAS EN PRACTICA!
REGLA N° 1: CUMPLO CON LOS ESTANDARES Y PROCEDIMIENTOS, respetar
cumplir y vigilar el cumplimiento de los procedimientos, normas y estándares de
seguridad.
REGLA N° 2: CERO ALCOHOL Y DROGAS EN EL TRABAJO, prohibido ingresarlas
al trabajo, operar los equipos sin la influencia del alcohol y/o drogas.
REGLA N° 3: CUMPLO CON INTERVENIR, todos tenemos la autoridad y obligación
de parar e intervenir si se está realizando una labor de riesgo y que no ha sido corregida.
REGLA N° 4: USO Y CUIDADO DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHICULOS,
verifique que el equipo, maquinaria y vehículo a usar sea el adecuado y este al 100%
operativo para la tarea.
REGLA N° 5: RESPETO EL HORARIO DE VOLADURA Y VERIFICO CONTAR
CON LAS AUTORIZACIONES VIGENTES, respete siempre el horario de voladura y
verifique contar con las autorizaciones vigentes para el manejo de estos insumos.
REGLA N° 6: VERIFICO SIEMPRE LAS CONDICIONES DE LA LABOR,
inspeccione la labor, desate las rocas antes, durante y después de cada perforación, así
mismo después dela voladura.
REGLA N° 7: CUMPLIR CON “LABOR AVANZADA, LABOR SOSTENIDA”,
respete las recomendaciones para realizar el sostenimiento de las labores y verifique
siempre la calidad del sostenimiento
REGLA N° 8: VERIFICAR OPORTUNAMENTE LOS PELIGROS EN LA
ATMOSFERA, antes de entrar a una labor si sospecha de la presencia de gases y/o
ausencia de oxigeno no ingreses, verifica las condiciones de la atmosfera.
REGLA N° 9: CUMPLIR CON AL MANEJO Y AISLAMIENTO DE ENERGIAS,
cumplir siempre con los procedimientos establecidos de aislamiento, bloqueo, etiquetado
y verificación de exposición de energía CERO.
REGLA N° 10: REPORTAR INMEDIATAMENTE CUALQUIER INCIDENTE O
ACCIDENTE, notifique siempre los principales desvíos de seguridad, así como las
buenas practicas. Además, un reporte de incidente es una oportunidad para evitar un
accidente.

RIESGOS EN LAS OPERACIONES:


Caída de rocas: desate: antes, durante y después de la perforación y voladura. Labor
avanzada – labor sostenida.
Riesgo eléctrico: revisar el cableado eléctrico. Verificar la puesta a tierra.
Riesgo de Asfixia o Gaseamiento: ser estricto en la observación y firmes en la decisión
de intervenir y cometer riesgos. Verifica que las condiciones atmosféricas sean las corre
tas.
Riesgos de Caídas de Personas: uso de arnés (1.80 m.), andamios, pasadizos, escaleras
y sobre todo mantener el orden y limpieza. Tres puntos de apoyo.
Riesgo de Utilización de Maquinarias y Herramientas: deben de mantenerse en
perfecto estado de uso, operatividad de todos.
Riesgo de Explosión: incorrecta manipulación de los explosivos. Respetar los horarios
de disparo, contar con el permiso de SUCAMEC.

ALGUNOS MINERALES:
Calcocita = Cu2 S
Calcopirita = Cu Fe S2
Cinabrio = Hg S
Esfalerita = Zn S (blenda)
Galena = Pb S
Pirita = Fe S
Argentita = Ag S

Casiterita = Sn O2
Cromita = Fe Cr2 O4
Cuarzo = Si O2
Cuprita = Cu2 O
Hematita = Fe2 O3
Magnetita = Fe3 O4
Cerusita = CO3 Pb
Siderita = CO3 Fe

LOS 10 PRINCIPALES RIESGOS QUE ENFRENTAN LAS MINERAS


La necesidad de abordar la disminución en rentabilidad ha hecho que la productividad sea
ahora el principal riesgo, según la clasificación de EY. Los efectos de la productividad
extremadamente debilitada son más notables ahora que los precios de los productos
siguen a la baja, los márgenes se han reducido y no hay dónde buscar la rentabilidad. Los
directorios y los gerentes generales ahora se están dando cuenta de que recuperar la
productividad perdida y avanzar nuevamente es fundamental para la rentabilidad a largo
plazo y los retornos adecuados sobre el capital pagado, y requiere una respuesta global
del negocio. A continuación, los 10 principales riesgos para la minería.
1. Productividad La disminución importante en la productividad durante los últimos 10
años fue consecuencia de una decisión por parte de los participantes en la industria de
buscar el crecimiento de volumen a cualquier costo durante un periodo de altos precios
de productos nunca antes visto. Muchas empresas han intentado manejar esta reducción
de productividad a través de una serie de ejercicios de reducción de costos o soluciones
puntuales. Sin embargo, el problema es demasiado grande y no puede ser resuelto
solamente con soluciones puntuales, ya que generalmente estas transfieren el problema
dentro de la cadena de suministro.
2. Problemas de capital: asignación y acceso Los dos problemas de acceso al capital y
la asignación de capital encapsulan las diversas fortunas de los productores principales
de la industria y las empresas menores en el 2014. Asignación de capital: Las empresas
mayores han demostrado un compromiso tremendo con la disciplina de capital durante
los últimos 12 meses, posicionándose bien para el crecimiento a futuro. La asignación de
capital eficaz no es una reacción singular al cambio de condiciones de mercado, sino un
ciclo permanente de revisión y acción que alimenta la estrategia y afecta todas las áreas
del negocio. Acceso al capital: Sigue siendo un desafío crítico para las empresas mineras
menores. Para muchas empresas junior y exploradoras, poco ha cambiado durante los
últimos 12 meses, y todavía tienen problemas de flujo de caja y están enfocadas en la
sobrevivencia. Las empresas menores aún están sujetas a la aversión general de riesgos
por parte de los inversionistas.
3. Licencia social El perder una licencia social para operar es un riesgo real y
potencialmente muy caro para un negocio. Los estudios muestran que los conflictos de la
comunidad sobre preocupaciones ambientalistas y sociales pueden generar costos de
hasta US$20 millones por semana en valor perdido para las grandes minas operativas.
4. Nacionalismo de recursos El nuevo mundo de nacionalismo de recursos requiere
mantener el equilibrio entre el fomento de la inversión y la maximización de los
beneficios dentro del país. Con una menor inversión, algunos gobiernos han comenzado
a promover iniciativas para atraer la inversión minera a sus jurisdicciones. A la vez,
todavía vemos olas de nacionalismo de recursos en países que quieren obtener una mayor
porción de los retornos cada vez más bajos del sector minero.
5. Proyectos de capital Mientras el nuevo suministro requiere inversiones cada vez más
complejas y grandes, la incapacidad de cumplir con los plazos y el presupuesto puede
afectar negativamente la reputación y la capacidad de inversión futura de la empresa. Las
llamadas para mayor disciplina de capital y mayores retornos sobre el capital realizadas
durante los últimos dos años trajeron una época de precaución y limitación en Capex.
Numerosos proyectos de alto perfil se han cancelado, suspendido o replanteado.
6. Volatilidad de precios y divisas Hoy en día, las empresas están experimentando un
momento de alta volatilidad generada mientras el mercado intenta volver al equilibrio
después de años de estímulos de precios que fomentaron el nuevo suministro. Las
empresas mineras ahora se dan cuenta de que no pueden quedarse al margen y esperar
que la volatilidad pase unos años después. Trabajando dentro de la volatilidad es la nueva
norma y las empresas deben adaptarse. Principalmente, necesitan poner mayor énfasis en
la gestión del riesgo de volatilidad.
7. Infraestructura La actitud actual de los interesados acerca del financiamiento, la
propiedad y el acceso a la infraestructura genera mayo fragmentación de su interés y los
roles que asumen en los futuros proyectos de infraestructura. En algunos casos, el costo
del desarrollo de la infraestructura representa casi 75% del costo total del proyecto. El
desarrollo de los grandes proyectos de infraestructura requiere la coordinación entre
varios interesados, como los usuarios (mineros, comunidades), gobierno(s), y los
proveedores de capital (instituciones financieras, consumidores). La diversidad de
prioridades de estos interesados lo hace difícil:
• Las empresas de minería y metales desean una minería e infraestructura integrada que
asegure el control de la infraestructura, pero que no disminuya sus retornos sobre el
capital utilizado (ROI) al usar su propio capital.
• Los gobiernos prefieren que se desarrolle la infraestructura sobre una base de uso
compartido para asegurar los máximos beneficios económicos.
• Los proveedores de capital desean retornos proporcionales del riesgo asumido en el
proyecto, pero evitan el riesgo de precios de los productos y el riesgo de construcción. La
tendencia es hacia el acceso compartido y el valor compartido. Se nota innovación en el
financiamiento, y un cambio en el modelo de propiedad y la operación de la
infraestructura, ya que una gran cantidad de los futuros proyectos consistirán de una serie
de minas en vez de una sola mina de gran escala. Las empresas deberían ver el desarrollo
de la infraestructura desde una perspectiva de sustentabilidad, ya que entrega un beneficio
social y económico a las comunidades locales y los negocios. El desarrollo de la
infraestructura genera una monetización de los depósitos que de otra forma estarían
abandonados.
8. Compartiendo beneficios: manejando expectativas a través del ciclo de precios de los
metales. La extracción de beneficios de la minería es una realidad; el lograr que todos los
interesados los vean, con base en los aportes relativos, es un desafío. Últimamente,
algunas exigencias de los interesados, como los de los proveedores y los gobiernos, se
han modificado, ya que ahora está claro que las empresas están luchando con la
rentabilidad baja. Sin embargo, otras exigencias de los interesados van en contra de la
realidad económica. Las empresas que no manejan eficazmente las necesidades
competitivas de los interesados (gobiernos, comunidades y empleadores) corren el riesgo
de dañar su reputación corporativa, sufriendo demoras en la aprobación de los proyectos,
los costos de fuga y estando sujetas a las protestas u oposición violenta, y acelerando el
alejamiento del modelo de propiedad de derechos minerales. Se pueden manejar los
diferentes interesados con la adopción de un modelo de interesados múltiples,
comunicando una visión amplia del valor compartido y los beneficios, y adoptando la
transparencia y la responsabilidad. Con la recuperación de los precios de los metales, las
empresas mineras deben trabajar para construir su credibilidad y confianza con todos los
interesados ahora para manejar el mejor reparto de los mayores beneficios. Las iniciativas
de transparencia serán parte de este proceso y se están implementando en la Unión
Europea, EE.UU. y otros lugares.
9. Administrando las necesidades de talento: una economía de doble necesidad La
naturaleza del riesgo ha cambiado y ahora se enfoca más en los trabajadores capacitados
en vez de los no capacitados. Con el mayor enfoque en mejorar la productividad y avanzar
hacia la automatización, la mecanización, el análisis de datos y la negociación de
contratos, hay un mayor nivel de sofisticación en las operaciones de los proyectos de
minería y las capacidades que se requieren. Además, ha habido un enfoque más proactivo
hacia el manejo de los interesados que ha visto la introducción de roles, como las
relaciones con el gobierno y el involucramiento de la comunidad. Encontrar el personal
adecuado para asumir estos roles se dificulta con las tasas de alto recambio de
trabajadores en el sector y el tiempo que se requiere para llenar los cargos de mediana y
alta administración. El riesgo de escasez de capacidades ahora es más complejo y ya no
es un concepto universal en el sector. Ahora es un asunto de buscar un equilibrio entre las
capacidades existentes y la inversión en las capacidades del futuro para que no sea un
problema grave en el próximo ciclo. La solución de este asunto está fuera del control de
una sola empresa, y requiere que los participantes en la industria piensen en todo el sector
cuando invierten en las capacidades del futuro.
10. Acceso al agua y la energía – compitiendo o agotando El acceso al agua y la energía
es un componente esencial de las operaciones de los proyectos de minería y metales, y es
cada vez más difícil. Las empresas están enfrentando un suministro no confiable de
energía y costos de energía más altos. En los países emergentes y fronterizos, el riesgo es
mayor ya que las empresas compiten con los gobiernos y las comunidades por estos
recursos escasos, y la incapacidad de manejar el consumo de agua y energía de las minas
puede poner en peligro la licencia social para operar de la industria. El manejo sustentable
de los costos es una prioridad. Mientras el costo de la energía renovable baja y la energía
convencional sube, la industria de minería y metales aumentará su dependencia sobre las
energías renovables.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
•El proceso de planeamiento estratégico es un esfuerzo organizacional que tiene como
objetivo definir en forma detallada la estrategia del negocio y la asignación de
responsabilidades para su ejecución.
•La estrategia del negocio tiene como objetivo obtener una performance financiera
superior buscando una posición competitiva que permita que permita a la empresa tener
una ventaja en el mercado.
•Los gerentes del negocio son los llamados a formular e implementar acciones
estratégicas congruentes con las políticas corporativas generales y/o de la Alta Dirección.

¿QUÉ ES ESTRATEGIA?
• ESTRATEGIA es un medio de establecer el propósito organizacional en términos de
sus objetivos de largo plazo, programas de acción y prioridades de asignación de recursos.
• ESTRATEGIA es una respuesta a las oportunidades y amenazas externas, a las
fortalezas y debilidades internas, para lograr una ventaja competitiva razonable.
Busca la competitividad de la empresa.

PRESUPUESTO
Es la fase final del planeamiento estratégico, que representa en términos financieros las
implicancias de ejecutar los programas de acción de cada área de la organización.
Muestra la asignación de recursos que nace como resultado de la evaluación efectuada de
las propuestas de los responsables de área, considerando que las acciones propuestas son
compromisos de factibilidad razonable.
Roles del presupuesto
– INTEGRADOR: Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa.
– COORDINADOR: Significa que los planes para toda la empresa deben ser preparados
en conjunto y coordinadamente.
– GESTOR: Uno de los objetivos principales del presupuesto es determinar los ingresos
que se pretenden obtener, así como los gastos en los que se incurrirá.
– FINANCIERO: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos futuros, la empresa
debe planear los recursos necesarios y su asignación, lo cual se logra, con la planeación
financiera.
Objetivos del Presupuesto:
 Ser una guía de acción.
 Permite comparar lo real con lo planificado.
 Evaluar la actuación de la compañía.
 Optimizar el empleo económico de los recursos.
 Trabajar en forma anticipada y previniendo los hechos.

Problema:
Se tiene una mina en operación, sus reservas son 623047 tn, la producción es de
10000tn/mes, el valor actual de las instalaciones de mina y planta son 194447$ y 43030$
respectivamente. Asumir que las utilidades anuales son uniformes. El costo unitario del
mineral es 57,418$/tn y el costo de operación 43$/tn.
Hallar el valor actual de la mina. Considerar una tasa de interés de 9%.
Solución:
Producción anual =10000 x 12= 120000tn/año
Utilidad= 57,418-43= 14,418 $/tn
Utilidad anual= 14,418 x 120000 = 1730160 $/año
Vida de la mina = 623047/ 120000 = 5 año
Valor de la mina:
Vp= 1730160 (VP/A,9%,5) =
Instalaciones mina 194447
Instalaciones planta 43030
Total

Problema:
Suponga que en una mina se compró la máquina C por 2600 $ hace un año y tenía en esa
fecha una vida estimada de 6años. Se considera que el valor residual es de 500 $, los
gastos de operación de 2200 $ anuales. Ahora un vendedor ofrece la maquina D en 3400$,
esta máquina tiene una vida estimada de 5 años, un valor residual de 700$ y un costo de
operación de 1400$ anuales.
El vendedor además ofrece 1500$ por la máquina C si es que en la mina compran la
maquina D. Considera una tasa de interés de 8%. Hacer el estudio económico para ver si
procede el reemplazo del equipo.
Problema:
Un empresario minero compro hace 4 años un ventilador por 220$, cuya vida se estimó
en 14 años, con un valor residual de 200$, costo de operación de 700$ anuales.
En el momento se está viendo la posibilidad de reemplazarlo por otro ventilador nuevo
que realiza las mismas funciones, su valor es de 2400$ con una vida de 10años, un valor
residual de 300$ y costo de operación de 400 $/año. El vendedor ofrece recibir el
ventilador viejo por 600 $. Que decisión se debe tomar si la tasa de interés es de 8%.
Problema:
Hace tres años se compró un volquete por 12000$ con una vida económica de 8 años, su
valor de salvamento de 1600$ y un costo anual de operación de 3000. El valor actual en
libros es de 8100$.
Ahora se ofrece un retador por 11000$ y un valor de canje de 7500 por el volquete viejo.
La compañía estima que el retador tendrá una vida útil de 10años, un valor de salvamente
de 2000$ y los costos anuales de operación de 1800 por año. Se hacen estimaciones
nuevas sobre el volquete viejo como sigue: Valor de salvamento realizable de 2000$, vida
útil restante de 3 años y los mismos costos de operación iniciales.
Considerar una tasa de interés de 9%. Procede o no el reemplazo.

Anda mungkin juga menyukai