Anda di halaman 1dari 3

El fichaje

En la investigación teórica el estudio y utilización de las fuentes documentales atraviesa por


una sistemática o ciclo de trabajo en el que se buscan las fuentes (detectan, exploran y
seleccionan), se fichan y se resumen (analizan, extractan y compendian); proceso en el que
es necesario aplicar técnicas que posibiliten leer, registrar y resumir adecuadamente. Esta
dinámica es válida como procedimiento para toda acción de revisión y consulta
bibliográfica que se realice.1

El fichaje es el procedimiento y técnica que debemos utilizar para extraer, procesar y


retener aquella parcela de conocimientos jurídicos que nos servirán para probar o descartar
las hipótesis. Es decir, localizada la fuente documental (libro, revista, ley, decreto, fallo
jurisprudencial) en un catálogo de una biblioteca jurídica, corresponde ahora, sacarla,
extraerla y conservarla para los fines que toda tesis se propone. Lógicamente que esta tarea
se hace al calor de una lectura profunda, seria y sostenida.

La relación o diálogo del estudiante con la fuente de información jurídica debe


necesariamente vaciarse en fichas. La ficha es una tarjeta de cartulina de forma rectangular
y de tamaño variable, que abarca el registro completo de todos los datos principales y
secundarios del libro, revista, ley o fallo jurisprudencial y que sirve para extraer y conservar
ideas o conceptos útiles y relevantes para un trabajo científico.2

Cuando se habla de fichas se está haciendo alusión a dos tipos de registros, la ficha
bibliográfica o de referencia y la ficha de trabajo.

La ficha bibliográfica o de referencia constituye la anotación de los elementos de la fuente


consultada con el propósito de identificarla y localizarla. Sobre ello existen diferentes
modelos, estilos y formato.

1
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos Manuel, La Investigación y Comunicación Científica en la Ciencia Jurídica,
1era. Ed., México, editorial Benemérita, 2009, p. 76.
2
WITKER, Jorge, Técnicas de Investigación Jurídica, 1era. Ed., México, editorial Universidad Nacional
Autónoma de México, 1996, p.44.
La ficha de trabajo, de contenido, de investigación o de lectura, es aquella en la que el
investigador anota las generales de la fuente pero además copia un fragmento de la misma
(ficha textual), añade al mismo comentarios personales (ficha textual-comentada), anota
cifras (ficha de cifra), resume el contenido (ficha resumen) o transcribe varios de los
contenidos anteriores (ficha mixta). El objetivo fundamental es reseñar información o ideas
valiosas que se van a utilizar posteriormente. Hay que destacar que en las fichas de trabajo
es importante distinguir de manera clara los datos o citas textuales de los comentarios
personales, a fin de que a la hora de utilizarlos puedan reproducirse con exactitud.3

Jorge Witker nos hace mención de otras fichas como la Hemerográficas, Archivológicas,
Audiográficas, Video gráficas e Iconográficas.

Las fichas Hemerográficas contiene datos que sirven para identificar publicaciones
periódicas, es decir, las revistas jurídicas, los diarios oficiales y periódicos en general.

Las fichas Archivológicas se elaboran para recabar datos que identifiquen todo tipo de
manuscrito o comunicados, como carta, testamento, oficio, circular, registros notariales,
etc.

Las fichas Audiográficas son útiles para las investigaciones jurídicas de campo o empíricas,
recogen los datos relativos a las grabaciones, radiogramas, cassettes, etc.

Las fichas Video gráficas se utilizan para recabar los datos relativos a filmes, diapositivas,
programas de televisión, etc.

Las fichas Iconográficas reúnen los datos relativos a pinturas fotográficas, edificios, etc.
Que pueden ser útiles para investigaciones histórico-jurídicas. 4

La importancia de las fichas no es sólo la de registrar adecuadamente la fuente (ficha


bibliográfica) sino además servir de “memoria externa” del investigador (ficha de trabajo),
ya que el lapso que dista entre el momento de revisión de la fuente y el de su utilización
para la redacción es imposible de predecir, por lo que si no existen registros exactos luego

3
VILLABELLA ARMENGOL, op.cit., p.81.
4
WITKER, Jorge, op.cit. pp.47-49.
de haber revisado cientos de materiales o visitado varias bibliotecas el trabajo realizado
puede perderse.5

Fuentes de información
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos Manuel, La Investigación y Comunicación Científica en la Ciencia
Jurídica, 1era. Ed., México, editorial Benemérita, 2009.

WITKER, Jorge, Técnicas de Investigación Jurídica, 1era. Ed., México, editorial Universidad Nacional
Autónoma de México, 1996.

5
VILLABELLA ARMENGOL, op.cit., p.82.

Anda mungkin juga menyukai