Anda di halaman 1dari 59

DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

Semestre 2018- II

TEMA: NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


CONTENIDO
1. ASPECTOS GENERALES ...........................................................................................................................................1
1.1. Definición .................................................................................................................................................................1
1.2. Importancia .............................................................................................................................................................. 1
2. EVAPOTRANSPIRACION ............................................................................................................................................2
3. METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION .............................................................. 4
4. MÉTODOS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION ..........................................5
4.1. Método gravimétrico ................................................................................................................................................5
4.2. Cultivos en parcelas experimentales ..................................................................................................................... 12
4.3. Lisímetros .............................................................................................................................................................. 14
5. MÉTODOS INDIRECTOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACION....................................................... 22
5.1. Aspectos generales ...............................................................................................................................................22
5.2. Determinación de la Evapotranspiración potencial ................................................................................................ 25
6. EL COEFICIENTE KC ................................................................................................................................................45
6.1. Aspectos generales ...............................................................................................................................................45
6.2. Procedimiento para su determinación ...................................................................................................................45

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS


1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Definición
• La necesidad de agua de los cultivos se refiere a la cantidad de agua que requieren los cultivos para producir
1

una cosecha.
• El agua requerido por los cultivos puede ser:
– Consumo de agua o evapotranspiración
▪ Es el agua consumida por los cultivos por evaporación y transpiración.
– Necesidades de agua de los cultivos
▪ Es la cantidad de agua que debe proporcionarse a los cultivos
– Necesidades de riego de los cultivos
▪ Es la cantidad de agua de riego a aplicar a los cultivos
▪ Es igual a las necesidades de agua de los cultivos, menos precipitación y aporte capilar.
1.2. Importancia
• El conocimiento de las necesidades de agua de los cultivos, permite:
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
– La programación del riego
– La planificación y diseño de los sistemas de riego
2. EVAPOTRANSPIRACION
2
• Es un proceso simultáneo de dos fenómenos independientes:
– La transpiración de la planta
– La evaporación del suelo
• La evaporación
– Fenómeno por el cual, el agua de la capa superficial del suelo (10 ó 15 cm.) pasa del estado líquido al estado
gaseoso.
– Para que ocurra este fenómeno es necesario:
▪ La energía proveniente de la radiación solar principalmente, y de la temperatura del medio ambiente en
menor grado.
▪ Una diferencia de presión entre el vapor de agua de la superficie evaporante y el vapor de agua de la
atmósfera circundante.
▪ Una corriente de aire para remover el aire saturado por aire seco.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
– Este fenómeno también se ve influenciado por la cobertura del suelo y la cantidad de agua disponible en el
suelo.
• La transpiración
3 – Proceso por el cual agua se desplaza desde el suelo a la atmósfera a través de la planta.
– Para ello, primero se produce una vaporización del agua de los tejidos y luego su remoción a la atmósfera, a
través de los estomas
– La transpiración depende de una serie de factores locales
▪ Clima: Temperatura, humedad relativa, radiación solar,
vientos, precipitación.
▪ Suelos: Condiciones físicas del suelo, fertilidad y nivel de
humedad
▪ Cultivo: Especie, variedad, periodo vegetativo de la planta
y hábitos radiculares.
▪ Agua: Calidad y prácticas de riego.
• El comportamiento de la evaporación y transpiración a lo largo
del ciclo vegetativo de un cultivo es como sigue:
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

• La evapotranspiración se expresa en mm/día, mm/mes ó mm/campaña.


3. METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION
• Métodos directos
4
– Proporcionan directamente el agua consumida, para lo cual se usan dispositivos, aparatos e instrumentos
para su determinación.
– Principales métodos directos
▪ Lisímetro
▪ Parcela experimental
▪ Método gravimétrico
• Métodos indirectos
– Permiten estimar el agua consumida por la planta a través de fórmulas semiempíricas y empíricas.
– Principales fórmulas empíricas
▪ Hargreaves
▪ Tanque evaporímetro tipo A
▪ Penman-Monteith, etc
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

• Ventajas y desventajas del uso de métodos directos e indirectos


– Método directo:
▪ Ventajas: Es más preciso para cualquier situación específica
5
▪ Desventajas: Los costos y tiempo requeridos son significativos
– Método indirecto:
▪ Ventajas: Los costos y tiempo requeridos no son significativos
▪ Desventajas: Son bastante aproximados.
4. MÉTODOS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION
4.1. Método gravimétrico
• El principio básico del método es que el agua capilar se pierde por evapotranspiración; por lo tanto,
monitoreando la humedad del suelo se puede determinar la evapotranspiración de un cultivo.
• Aspectos básicos del método
– Riegos periódicos de acuerdo a los requerimientos de agua del cultivo y características de los suelos.
– Monitoreo permanente de la humedad del suelo a diferentes profundidades y en diferentes momentos.
– Procesamiento de los datos de humedad para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo.
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

• Esquema básico para el cálculo de la evapotranspiración de un cultivo

Siembra Riego Riego Riego Riego Riego Cosecha


6

DS AR DR AR DR AR DR AR DR AR DR AC
RR
CICLO VEGETATIVO

• Detalles del muestreo se suelo


– Se toman muestras para cada estrato de suelo ó para cada capa de 30 cm. en suelos uniformes, hasta la
profundidad radicular efectiva.
– Se toman antes del riego (AR); 2, 3 ó 4 días después del riego (DR) según tipo de suelo; y 2 o 3 muestras
entre riegos consecutivos.
– En la primera etapa se toman muestras inmediatamente después de la siembra; mientras en la última etapa,
antes de la cosecha.
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

• El consumo de agua para la capa i entre dos instantes de tiempo, será:


𝐿𝑖 = 𝐻𝑠 ∗ 𝐷𝑎 ∗ 𝐸𝑐
Donde:
7
Li: Lámina de agua para la capa i (cm) entre dos instantes de tiempo (siembra y Antes Riego; Después de Riego
y Antes de Riego; Después de Riego y Cosecha); Hs: Variación humedad del % de humedad dentre los dos
instantes de tiempo establecidos; Da: Densidad aparente del suelo; Ec: Espesor de la capa (cm.)
• El consumo de agua para todo el perfil entre dos instantes de tiempo establecidos, será:
𝑛
𝐿𝑡 = ∑ 𝐿𝑖
1

Donde:
Lt: Lámina de agua para la profundidad radicular efectiva entre dos instantes de tiempo establecidos.
• La Evapotranspiración total se determina con la siguiente expresión:
𝐸𝑣𝑝𝑡 = ∑𝑛𝑡=1 𝐿𝑡 Donde:
Evpt: Evapotranspiración para todos los instantes de tiempo establecidos; Lt: Lámina de agua entre dos
instantes de tiempo establecidos.
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
EJEMPLO.
Se instala un cultivo de trigo de 142 días de ciclo vegetativo, en un suelo arcilloso cuyas características físicas
son las siguientes:
Espesor Da C.C PMP HA(%)
8

0 – 30 1.296 34.24 17.12 17.12


30 – 60 1.364 34.27 17.13 17.14
El agua se aplica cuando la humedad de la primera capa desciende hasta el 20% de la humedad aprovechable.
Solución
– El riego se aplicará cuando la humedad de la primera capa descienda hasta:
Hs(%) = 34.24 - 0.80*(34.24-17.12)=20.544%
– El control de humedad se puede hacer sacando muestras de suelo, para medir su humedad en laboratorio ó
vía lectura de tensiómétros u otros instrumentos de medición indirecta de la humedad; para lo cual, es
necesario disponer de la curva de retención de humedad del suelo.
– El comportamiento de la humedad del suelo durante el ciclo vegetativo es como sigue:

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

Clave Fecha Hs (%)  Hs(%) Hs (%)  Hs(%)


(0-30) (0-30) (30-60) (30-60)
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
9 DR 09.12 33.30 29.75
12.12 27.72 24.66
14.12 27.36 28.33
23.12 27.27 27.33
26.12 23.18 23.90
03.01 23.15 22.77
07.01 24.89 25.49
AR 13.01 21.06 12.23 23.47 6.28
DR 15.01 33.53 31.91
29.01 24.14 25.88
310.1 23.00 24.45
03.02 23.29 25.25
07.02 20.84 23.80
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

AR 10.02 21.66 11.87 23.29 8.62


DR 12.02 33.44 28.88
20.02 27.67 26.41
10 25.02 23.58 25.64
28.02 19.74 23.53
AR 04.03 19.60 13.84 23.60 5.28
DR 07.03 32.86 29.10
12.03 27.60 26.96
17.03 23.83 22.02
AR 21.03 19.97 12.89 21.08 8.02
DR 24.03 32.67 32.83
31.03 24.09 21.00
04.04 19.81 22.22
10.04 19.60 21.59
15.04 18.96 20.93
22.04 16.55 17.85
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

20.04 15.63 17.04 15.94 16.89


Codificación:
(1) DR = Después del riego; AR = Antes del riego; (2) Fecha de muestreo; (3) Humedad del suelo (Hs)
11 Espesor: 0 – 30 cm; (4): Variación de humedad del suelo (Hs) Espesor 0 – 30; (5) Humedad del suelo (Hs)
Espesor: 30 – 60 cm; (4): Variación de humedad del suelo (Hs) Espesor 30 – 60
– Cálculo de los consumos de humedad durante todo el ciclo vegetativo
Profundidad Da Hs (%) Lamina consumida Lamina consumida
(cm) (cm) total (cm)
(1) (2) (3) (4)=(1)*(2)*(3) (7)=(6)0-30 +(6)30-60
0 – 30 1.296 12.24 4.76
7.33
30 – 60 1.364 6.28 2.57
0 – 30 1.296 11.87 4.62
8.15
30 – 60 1.364 8.62 3.53
0 – 30 1.296 13.84 5.38
7.54
30 –60 1.364 5.28 2.16
0 – 30 1.296 12.89 5.01 8.29
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

30 – 60 1.364 8.02 3.28


0 – 30 1.296 17.04 6.63
13.54
30 – 60 1.364 16.89 6.91
12 Lámina total cosumida 44.82
4.2. Cultivos en parcelas experimentales
• El principio básico es el mismo que para el método gravimétrico; pero monitoreando el riego, la escorrentía, la
variación de humedad y estimando el agua drenada se puede estimar adecuadamente la evapotranspiración.
• La evapotranspiración se determina mediante la siguiente ecuación:
𝐄𝐓 = 𝐑 + 𝐋𝐥 − 𝐃  𝐄𝐬𝐜  𝐖 Donde:
ET: Evapotranspiración; R: Riego; Ll: Lluvia efectiva; D:
Drenaje; Esc: Escorrentía; W: Variación de la
humedad.
Que es resultado de un balance hídrico en el suelo, que
se basa en el principio de:
ENTRADAS DE AGUA – SALIDA DE AGUA = VARIACION DE
HUMEDAD DEL SUELO
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

Que es lo mismo que: Entradas - Salidas = W


Que se puede expresar como:
LL + R + AC + FSE − (ET + FSS + PP + ESC) = W
13
Si la parcela experimental está ubicada en una zona plana donde no
hay flujo horizontal y con nivel freático bastante profundo se tiene:
FSE=FSS; AC=0; D=PP
• En la figura se observan cuatro parcelas experimentales de 150 m2
para la ejecución del estudio: Análisis del comportamiento hídrico de
dos variedades de quinua frente a la sequía, en la Estación
Experimental Patacamaya, La Paz – Bolivia.
En todas las parcelas se sembraron con una densidad de 6 Kg de
semilla/ha, en surcos espaciados cada 50 cm. La cantidad promedio
de plantas es de 35/m2.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

4.3. Lisímetros
• El principio básico es el mismo que para los métodos anteriores; pero aislando la zona radicular y controlando
los factores difíciles de medir se puede determinar la evapotranspiración con bastante exactitud.
14 • Los lisímetros son dispositivos ubicados en el centro de una plantación, que mediante una reproducción de las
condiciones normales de producción, permite determinar la evapotranspiración de un cultivo
• Son recipientes de concreto, lámina galvanizada o fibra de vidrio cerrados lateralmente, con un área de 4 a 10
m2 y una profundidad variable que depende del cultivo, siendo lo ideal
de 1 a 1.2 para cultivos anuales.
• Estos dispositivos tienen una capa de grava al fondo, una capa de
arena fina encima, y una capa tierra de acuerdo al perfil del terreno
natural en la parte superior.
En el ejemplo se observa un lisímetro antiguo:

En la siguiente figura se observa la instalación de lisímetros de drenaje


para el Estudio: Determinación de Coeficientes de Cultivo (Kc) para la
Alcachofa Imperial Start, por el Método de Lisímetros de Drenaje en la Irrigación de Majes - Arequipa”
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

15

En la siguiente figura se observa la instalación de lisímetros de drenaje para el Estudio: Efecto de la dosis de
riego en el consumo y eficiencia de uso del agua de un ecotipo local de quinua en la Comunidad de Caje – Juli.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

16

• Los lisímetros pueden ser:


– Lisímetros de Pesaje: Permiten determinar la evapotranspiración con bastante exactitud, porque la pérdida de
agua es medida directamente por cambios de masa por unidad de tiempo.
– Lisímetros de Drenaje o Percolación: La evapotranspiración es determinada restando la cantidad de agua
recogida en el fondo de los lisímetros, de la cantidad total de agua ingresada.
– Lisímetros de nivel freático constante
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
Figura 04: Tipos de lisímetros (a) De Drenaje, (b) Nivel freático
constante, (c) de Pesaje.

17

Fuente: Dunne & Leopold (1978)

• La evapotranspiración se determina de acuerdo al siguiente detalle:


𝐄𝐓 = 𝐑 + 𝐏𝐏 − 𝐃 𝐖
Donde:
ET: Evapotranspiración; R: Riego; PP:
Precipitación efectiva; D: Drenaje; W:
Variación de la humedad

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
EJEMPLO: En el Centro de reconversión ganadera del Proyecto Especial Majes – Siguas – AUTODEMA, se
instalaron se 03 lisímetros de drenaje para la medición de la evapotranspiración de Alcachofa Variedad Imperial
Star. El método de riego utilizado para aplicar el agua fue el de goteo y las dimensiones y detalles de los
18
lisímetros utilizados son los siguientes:

La variedad de alcachofa utilizada tiene un ciclo vegetativo de 205 días y sembrada el 18 de marzo del 2008.
Se aplicó agua al cultivo desde el 19 de marzo al 07 de octubre del 2008. Los registros del volumen de agua
aplicada (lt), drenada (lt) y consumida (lt) en uno de los lisímetros se muestra en el siguiente cuadro, así también
la evapotranspiración diaria, promedio, máxima, mínima (mm/día) y total (mm)
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
DI LISÍMETRO A 4 09/04/2008 22 22 14 8 1.78 03/05/2008 46 43 35.4 7.6 1.69
Fecha
A Vol. apli Vol. Dren Vol. Cons ETc 10/04/2008 23 22 13.2 8.8 1.96 04/05/2008 47 43 33 10 2.22
𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑜𝑛𝑠 (𝑙𝑡)
19/03/2008 1 22 19 3 0.67 11/04/2008 24 22 10 12 2.67 05/05/2008 48 43 33.8 9.2 2.04 𝐸𝑇𝑐 =
06/05/2008 49 43 34.6 8.4 1.87 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐿𝑖𝑠í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
20/03/2008 2 22 17.7 4.3 0.96 12/04/2008 25 22 11.3 10.7 2.38 (mm/dia)
19 21/03/2008 3 22 16.3 5.7 1.27 13/04/2008 26 22 10.8 11.2 2.49 07/05/2008 50 43 33.9 9.1 2.02
22/03/2008 4 22 14.7 7.3 1.62 14/04/2008 27 22 12.1 9.9 2.20 08/05/2008 51 43 34.2 8.8 1.96
23/03/2008 5 22 14.7 7.3 1.62 15/04/2008 28 22 12.6 9.4 2.09 09/05/2008 52 43 34 9 2.00
24/03/2008 6 22 13.8 8.2 1.82 16/04/2008 29 22 13.7 8.3 1.84 10/05/2008 53 43 33.7 9.3 2.07
17/04/2008 30 22 12.2 9.8 2.18 11/05/2008 54 43 30.5 12.5 2.78
25/03/2008 7 22 15 7 1.56
12/05/2008 55 43 33.7 9.3 2.07
26/03/2008 8 22 14.4 7.6 1.69 18/04/2008 31 22 12.4 9.6 2.13
13/05/2008 56 43 32.6 10.4 2.31
27/03/2008 9 22 16.2 5.8 1.29 19/04/2008 32 22 13 9 2.00
14/05/2008 57 43 32.9 10.1 2.24
28/03/2008 10 22 11 11 2.44 20/04/2008 33 22 12.2 9.8 2.18
15/05/2008 58 43 31.5 11.5 2.56
29/03/2008 11 22 16.7 5.3 1.18 21/04/2008 34 22 10 12 2.67
16/05/2008 59 43 33 10 2.22
30/03/2008 12 22 15.6 6.4 1.42 22/04/2008 35 22 10.3 11.7 2.60
17/05/2008 60 43 32.5 10.5 2.33
31/03/2008 13 22 13.9 8.1 1.80 23/04/2008 36 22 12.7 9.3 2.07 18/05/2008 61 43 32.7 10.3 2.29
01/04/2008 14 22 14.5 7.5 1.67 24/04/2008 37 22 14.2 7.8 1.73 19/05/2008 62 43 33.6 9.4 2.09
02/04/2008 15 22 12.8 9.2 2.04 25/04/2008 38 22 12 10 2.22 20/05/2008 63 43 29.7 13.3 2.96
03/04/2008 16 22 15.6 6.4 1.42 26/04/2008 39 22 12.8 9.2 2.04 21/05/2008 64 43 36.1 6.9 1.53
04/04/2008 17 22 13.5 8.5 1.89 27/04/2008 40 22 11.3 10.7 2.38 22/05/2008 65 43 31.9 11.1 2.47
05/04/2008 18 22 13.2 8.8 1.96 28/04/2008 41 22.2 13.2 9 2.00 23/05/2008 66 43 29.7 13.3 2.96
06/04/2008 19 22 12.7 9.3 2.07 29/04/2008 42 43 34.8 8.2 1.82 24/05/2008 67 43 31.2 11.8 2.62
07/04/2008 20 22 13 9 2.00 30/04/2008 43 43 34.2 8.8 1.96 25/05/2008 68 43 30.2 12.8 2.84
08/04/2008 21 22 12.6 9.4 2.09 01/05/2008 44 43 35.1 7.9 1.76 26/05/2008 69 43 30 13 2.89 DOCENTE: T. CHIRINOS O.
02/05/2008 45 43 35.4 7.6 1.69 27/05/2008 70 43 28.7 14.3 3.18
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
28/05/2008 71 43 26.3 16.7 3.71 22/06/2008 96 54 36.8 17.2 3.82 17/07/2008 121 54 24.8 29.2 6.49
29/05/2008 72 43 23.8 19.2 4.27 23/06/2008 97 54 33 21 4.67 18/07/2008 122 54 23.6 30.4 6.76
30/05/2008 73 43 25 18 4.00 24/06/2008 98 54 38.2 15.8 3.51 19/07/2008 123 54 24.8 29.2 6.49
31/05/2008 74 43 27.7 15.3 3.40 25/06/2008 99 54 30.6 23.5 5.22 20/07/2008 124 54 25.7 28.3 6.29
20
01/06/2008 75 43 27.5 15.5 3.44 26/06/2008 100 54 32.6 21.4 4.76 21/07/2008 125 54 20.3 33.7 7.49
02/06/2008 76 43 25.3 17.7 3.93 27/06/2008 101 54 31.4 22.6 5.02 22/07/2008 126 54 21.3 32.7 7.27
03/06/2008 77 43 24.4 18.6 4.13 28/06/2008 102 54 31 23 5.11 23/07/2008 127 54 20.8 33.2 7.38
04/06/2008 78 43 23.6 19.4 4.31 29/06/2008 103 54 32.6 21.4 4.76 24/07/2008 128 54 18.6 35.4 7.87
05/06/2008 79 43 32 11 2.44 30/06/2008 104 54 30.7 23.3 5.18 25/07/2008 129 54 22.6 31.4 6.98
06/06/2008 80 43 34 9 2.00 01/07/2008 105 54 31 23 5.11 26/07/2008 130 54 18.7 35.3 7.84
07/06/2008 81 54 24.3 29.7 6.60 02/07/2008 106 54 23.5 30.5 6.78 27/07/2008 131 54 17.6 36.4 8.09
08/06/2008 82 54 35.2 18.8 4.18 03/07/2008 107 54 29.8 24.2 5.38 28/07/2008 132 54 23.7 30.3 6.73
09/06/2008 83 54 37.2 16.8 3.73 04/07/2008 108 54 28.3 25.7 5.71 29/07/2008 133 54 21.3 32.7 7.27
10/06/2008 84 54 35.6 18.4 4.09 05/07/2008 109 54 33 21 4.67 30/07/2008 134 54 21.8 32.2 7.16
11/06/2008 85 54 37.2 16.8 3.73 06/07/2008 110 54 32.3 21.7 4.82 31/07/2008 135 54 21.5 32.5 7.22
12/06/2008 86 54 38.6 15.4 3.42 07/07/2008 111 54 35.6 18.4 4.09 01/08/2008 136 54 21.2 32.8 7.29
13/06/2008 87 54 36 18 4.00 08/07/2008 112 54 32.6 21.4 4.76 02/08/2008 137 54 20.6 33.4 7.42
14/06/2008 88 54 36.8 17.2 3.82 09/07/2008 113 54 26.3 27.7 6.16 03/08/2008 138 54 22.8 31.2 6.93
15/06/2008 89 54 36.4 17.6 3.91 10/07/2008 114 54 24.3 29.7 6.60 04/08/2008 139 54 23.9 30.1 6.69
16/06/2008 90 54 32.2 21.8 4.84 11/07/2008 115 54 20.3 33.7 7.49 05/08/2008 140 54 18.8 35.2 7.82
17/06/2008 91 54 36.3 17.7 3.93 12/07/2008 116 54 31.7 22.3 4.96 06/08/2008 141 54 18.7 35.3 7.84
18/06/2008 92 54 36 18 4.00 13/07/2008 117 54 24.9 29.1 6.47 07/08/2008 142 54 28.3 25.7 5.71
19/06/2008 93 54 33.2 20.8 4.62 14/07/2008 118 54 25.2 28.8 6.40 08/08/2008 143 54 19 35.1 7.80
20/06/2008 94 54 38.6 15.4 3.42 15/07/2008 119 54 26.8 27.2 6.04 09/08/2008 144 54 17.9 36.1 8.02 DOCENTE: T. CHIRINOS O.
21/06/2008 95 54 36.8 17.2 3.82 16/07/2008 120 54 23.8 30.2 6.71 10/08/2008 145 54 16.3 37.7 8.38
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
11/08/2008 146 54 20.3 33.7 7.49 05/09/2008 171 54 19.3 34.7 7.71 30/09/2008 196 43 10.3 32.7 7.27
12/08/2008 147 54 19.8 34.2 7.60 06/09/2008 172 54 19.3 34.7 7.71 01/10/2008 197 43 8.8 34.2 7.60
13/08/2008 148 54 20.7 33.3 7.40 07/09/2008 173 54 18.6 35.4 7.87 02/10/2008 198 43 8.6 34.4 7.64
14/08/2008 149 54 20.4 33.6 7.47 08/09/2008 174 54 16.3 37.7 8.38 03/10/2008 199 43 9 34 7.56
15/08/2008 150 54 19.3 34.7 7.71 09/09/2008 175 54 18 36 8.00 04/10/2008 200 43 18.5 24.5 5.44
21
16/08/2008 151 54 19.9 34.1 7.58 10/09/2008 176 54 15.2 38.8 8.62 05/10/2008 201 43 18.2 24.8 5.51
17/08/2008 152 54 18.7 35.3 7.84 11/09/2008 177 54 18.3 35.7 7.93 06/10/2008 202 43 13.6 29.4 6.53
18/08/2008 153 54 19.4 34.6 7.69 12/09/2008 178 54 17.2 36.8 8.18 07/10/2008 203 43 7.2 35.8 7.96
ETo Prom. mm/d 4.90
19/08/2008 154 54 18.1 35.9 7.98 13/09/2008 179 54 17.3 36.7 8.16
ETo Máx. mm/d 9.73
20/08/2008 155 54 19.8 34.2 7.60 14/09/2008 180 54 12.9 41.1 9.13
ETo Mín.mm/d 0.67
21/08/2008 156 54 19.4 34.7 7.71 15/09/2008 181 43 18.4 24.6 5.47
ETo Totl (mm/Campaña) 994.22
22/08/2008 157 54 19.8 34.2 7.60 16/09/2008 182 43 19.3 23.7 5.27
23/08/2008 158 54 21.8 32.2 7.16 17/09/2008 183 43 15.9 27.1 6.02
24/08/2008 159 54 19.6 34.4 7.64 18/09/2008 184 43 11.3 31.7 7.04
25/08/2008 160 54 20.4 33.6 7.47 19/09/2008 185 43 12.6 30.4 6.76
26/08/2008 161 54 20.7 33.3 7.40 20/09/2008 186 43 8.2 34.8 7.73
27/08/2008 162 54 19.5 34.5 7.67 21/09/2008 187 43 8.6 34.4 7.64
28/08/2008 163 54 14.6 39.4 8.76 22/09/2008 188 43 13.4 29.6 6.58
29/08/2008 164 54 13.8 40.2 8.93 23/09/2008 189 43 11.2 31.8 7.07
30/08/2008 165 54 15.7 38.3 8.51 24/09/2008 190 43 12.5 30.5 6.78
31/08/2008 166 54 13.5 40.5 9.00 25/09/2008 191 43 12.8 30.2 6.71
01/09/2008 167 54 10.2 43.8 9.73 26/09/2008 192 43 12.3 30.7 6.82
02/09/2008 168 54 11.6 42.4 9.42 27/09/2008 193 43 11.4 31.6 7.02
03/09/2008 169 54 16.8 37.2 8.27 28/09/2008 194 43 11.8 31.2 6.93 DOCENTE: T. CHIRINOS O.
04/09/2008 170 54 18.6 35.4 7.87 29/09/2008 195 43 11.4 31.6 7.02
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

5. MÉTODOS INDIRECTOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACION


5.1. Aspectos generales
• Se usan métodos indirectos para la determinación de la evapotranspiración de un cultivo, debido a las
22
dificultades para la obtención de mediciones directas en condiciones reales.
• Los métodos indirectos permiten determinar la evapotranspiración mediante fórmulas empíricas y semi
empíricas que incluyen factores climáticos, del cultivo, del suelo y de la humedad.
• La fórmula general para determinar la evapotranspiración de un cultivo es:
ETc = ETo ∗ K Donde:
ETc: Evapotranspiración de un cultivo (mm/unid. tiempo); ETo: Evapotranspiración del cultivo de referencia
(mm/unid. tiempo); K: Factor que toma en cuenta la relación agua – suelo – planta.
K = Kc * Ks * Kh Donde:
Kc: Factor de cultivo; Ks: Factor de suelo; Kh: Factor de humedad
– Ks = 1, para suelos profundos, con adecuadas condiciones físicas y buena disponibilidad de elementos
nutritivos.
– Kh = 1, cuando los suelos tienen un óptimo abastecimiento de agua.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
Luego el valor de K depende de Kc y la expresión de la Evapotranspiración real o actual de un cultivo se
transforma en:
ETc = ETo ∗ Kc
23 Para lo cual se debe tener en cuenta que:
La Evapotranspiración de referencia es la evapotranspiración de un cultivo de referencia, que corresponde a un
campo de cultivo extenso y uniforme de gramínea de 8 a 15 cm., libre de plagas y enfermedades, de crecimiento
activo que sombrea y cubre por completo el terreno y tiene una dotación de agua y nutrientes suficiente y
adecuada.
Este concepto se introdujo para estudiar la demanda de evapotranspiración de la atmósfera,
independientemente del tipo y desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo.
• Pasos para la determinación de la evapotranspiración de un cultivo por el método ETc=ETo*kc
– Acciones previas:
▪ Examinar estudios agrícolas y climatológicos en la zona
▪ Examinar estudios e investigaciones realizadas con relación las necesidades de agua en los cultivos
– Determinación de la Evapotranspiración del cultivo de referencia ETo
▪ Selección una fórmula específica para determinar la ETo
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
▪ Determinar ETo en base a la fórmula
seleccionada
– Determinación del valor de Kc
24 ▪ Determinación del Kc para todo el ciclo
vegetativo de la planta, de acuerdo al tipo
de cultivo y edad fenológica de la planta.
– Determinación de la Evapotranspiración del
cultivo.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

5.2. Determinación de la Evapotranspiración del cultivo de referencia


A. Aspectos generales
• Existen muchas fórmulas empíricas para determinar evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), que
25 incluyen uno ó más parámetros climatológicos. Así tenemos:
– Métodos basados en la temperatura del aire: Thornthwaite (1949), Turc (1954), Blanney-Criddle (1950)
– Métodos basados en el intercambio de masa: Ley de Dalton (1950)
– Métodos basados en el intercambio de energía: Jones (1997)
– Combinados: Penman – Monteith (1998)
• La selección de la fórmula más adecuada para una zona, se hará a partir de la compatibilización de los datos
climáticos requeridos por la fórmula y los disponibles en la zona de estudio. Ejm:

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

B. Método de Hargreaves
• Hargreaves desarrolló varias fórmulas que usan un mínimo de datos climatológicos.
• Desarrollo fórmulas en base a los siguientes parámetros: Radiación y Temperatura
• Fórmulas en base a la Radiación
26

– En base a la radiación solar


𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒 ∗ 𝑻𝑴𝑭 ∗ 𝑹𝑺 Donde:
ETo: Evapotranspiración potencial (mm/mes); TMF: Temperatura media mensual (ºF) medida; RS: Radiación
solar media mensual (cal/cm2/día) medida; Y:
𝑻𝑴𝑭 = (𝟗⁄𝟓) ∗ 𝑻(º𝑪) + 𝟑𝟐
EJEMPLO.
Calcular la ETo mediante el Método de Hargreaves, para setiembre en Huancayo, si la T° media = 11.4°C y
Rs=525Cal/cm2/día
SOLUCIÓN:
▪ TMF = 9/5 T(°C) + 32=9/5 x 11.4 + 32 = 52.5°F
▪ ETo = 0.004 x 52.5 x 525=3.7 mm/día
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
▪ ETo = 110.2 mm/mes = 3.7mm/día
– En base a la radiación solar equivalente
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟓 ∗ 𝑹𝑺𝑴 ∗ 𝑻𝑴𝑭 Donde:
27
ETo: Evapotranspiración potencial (mm/mes); TMF: Temperatura media mensual (ºF) medida; RSM:
Radiación solar equivalente en mm. de evaporación mensual (mm/mes);
A su vez:
𝑹𝑺𝑴 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟓 ∗ 𝑹𝑴𝑴 ∗ 𝑺𝟎.𝟓 Donde:
RMM: Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación mensual (mm/mes); S: Porcentaje de
horas de insolación
𝑹𝑴𝑴 = 𝑹𝒂 ∗ 𝑫𝑴 Donde:
Ra: Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación diaria (mm/día), se obtiene de unas tablas de
acuerdo al hemisferio y latitud; DM: Número de días del mes que se analiza; n: Horas de insolación fuerte
promedio del lugar, medida; N: Horas de insolación fuerte, según mes y latitud del lugar, se obtiene de unas
tablas.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
EJEMPLO.
Calcular la ETo con el Método de Hargreaves, para Huancayo y en setiembre, si T°media: 52.5°F; Latitud
12º02’; n: 6.5 hr/día y DM: 30 días
28
SOLUCIÓN:
▪ Ra: 14.3 mm/día. (Cuadro Nº 3)
▪ RMM = Ra*DM=14.3 x 30 = 429 mm/mes
▪ N: 12.1 hr/día. (Cuadro Nº 4):
▪ S=n/N=6.5/12.1=53.75%
▪ RSM = 0.075 * RMM*S0.5=0.075*429*(53.75)0.5=235.88 mm/mes
▪ ETo = 0.0075*RSM*TMF=0.0075*235.88*52.5 = 92.9 mm/mes
▪ ETo = 3.1 mm/día

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

29

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

30

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

• Fórmula en base a la Temperatura


𝑬𝑻𝒐 = 𝑴𝑭 ∗ 𝑻𝑴𝑭 ∗ 𝑪𝑯 ∗ 𝑪𝑬 Donde:
ETo: Evapotranspiración potencial (mm/mes); MF: Factor mensual de latitud, se obtiene de tablas; TMF:
Temperatura media mensual (ºF) medida; CH = Factor de corrección para la humedad relativa; CE = Factor de
31

corrección para la altura o elevación del lugar.


A su vez
𝑪𝑯 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟔 ∗ (𝟏𝟎𝟎 – 𝑯𝑹)𝟎.𝟓 para HR > 64% y
𝑪𝑯 = 𝟏 para HR < 64% y
Donde:
HR = Humedad relativa media mensual (%), medida
De igual manera:
𝑪𝑬 = 𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟒 (𝑬⁄𝟐𝟎𝟎𝟎) Donde:
E = altitud o elevación del lugar (m.s.n.m)

EJEMPLO:
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
Calcular la ETo para Huancayo y para el mes de septiembre, utilizando la ecuación descrita, con los siguientes
datos:
Latitud:12°2’; Altitud = 3313 m.s.n.m.; HR: 63%; TMF: 11.4°C (52.5°F)
32 SOLUCIÓN:
– MF: 2.169 (Cuadro Nº 5)
– Como HR = 63%, entonces CH = 1
– CE = 1 + 0.04 x E/2000 = 1 + 0.04 x 3313/2000= 1.066
– ETo =MF*TMF*CH*CE= 2.169 x 52.5 x 1 x 1.066=121.39 mm/mes
– ETo= 4.05 mm/día

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

33

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
C. Método del tanque evaporímetro
• Para determinar de la evapotranspiración por este método, se puede usar:
– Tanque evaporímetro de Tipo A: Es el más frecuente en el país
34 – Tanque enterrado tipo colorado
• El Tanque tipo A se debe instalar y proteger, de la siguiente manera:

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
Características técnicas del Tanque tipo A
– El tanque es de hierro galvanizado (calibre 22) o metal
monel (0.8 mm). Los primeros se pintan anualmente de
35 aluminio.
– El lugar de instalación debe estar cubierto preferentemente
con pasto en un área 20*20 m., abierto a todos lados para
permitir la circulación de aire.
– Las lecturas del tanque se realizan diariamente a la misma
hora que se mide la precipitación.
– El agua debe renovarse permanentemente para evitar la
turbidez.
– Las mediciones se realizan en un área estable situada al borde del tanque. Esto, hace en un cilindro de metal
de =10 cm. y h=20 cm., con una pequeña abertura en la base para permitir el flujo de agua.
• La evaporación en el Tanque es el efecto integrado de los factores radiación, viento, temperatura y humedad
relativa.
• Premisa básica: La evapotranspiración de un cultivo responde de manera similar, a los mismos factores que
afectan a la evaporación; pero en menor proporción.
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

• La diferencia que existe entre la cantidad de agua perdida de la superficie libre evaporante y de una superficie
cultivada, se debe a que:
– La reflexión de la radiación del agua en el tanque puede ser diferente al 23% asumido para el cultivo de
36 referencia.
– El almacenaje de calor dentro del tanque puede ser apreciable y causar una significativa evaporación durante
la noche, mientras que la mayoría de los cultivos transpiran solamente durante el día.
– Las diferencias de turbulencia, temperatura y humedad del aire que se encuentra inmediatamente sobre el
tanque y el cultivo.
– La transferencia de calor a través de las paredes del tanque, también afecta el balance energético.
• A pesar de las diferencias cuantitativas de la evaporación en el tanque y la evapotranspiración de los cultivos, el
uso del Tanque para predecir la ETo puede ser confiable si se calibra adecuadamente.
• La fórmula para determinar la Evapotranspiración referencia es:
𝐸𝑇𝑜 = 𝐸𝑝𝑎𝑛 ∗ 𝐾𝑝 Donde:
ETo: Evapotranspiración de referencia (mm/día); Ev: Evaporación en el Tanque (es el valor medio del período
considerado); Kp: Coeficiente del Tanque
• Determinación del Kp
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
– El coeficiene Kp variará según las condiciones de humedad relativa, viento y cobertura vegetal del área
adyacente.
– Los principales casos que se pueden presentar son:
37

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
– TablaCoeficiente
para el cálculo de Kp
Kp para un para cada
Tanque caso
Evaporímetro Tipo A para diferentes
cubiertas y niveles de humedad relativa media y vientos en 24 horas.
Tanque Caso A: Tanque rodeado de Caso B: Tanque con barbecho de
tipo A cobertura verde Baja secano
Distancia
Distancia
a
38 a HR HR HR HR HR HR
Velocidad Barlovento
Barlovento Baja Media Alta Baja Media Alta
del Viento del
de la < 40 40 -70 > 70 < 40 40 -70 > 70
en m/s barbecho
cubierta % % % % % %
de secano
verde (m)
(m )
0 0.55 0.65 0.75 0 0.70 0.80 0.85
Barlovento: Lugar de donde viene el
10 0.65 0.75 0.85 10 0.60 0.70 0.80
Leve < 2
100 0.70 0.80 0.85 100 0.55 0.65 0.75 viento.
1000 0.75 0.85 0.85 1000 0.50 0.60 0.70 Sotavento: Lugar por donde se va el
0 0.50 0.60 0.65 0 0.65 0.75 0.80
Moderada 10 0.60 0.70 0.75 10 0.55 0.65 0.70
viento
2a5 100 0.65 0.75 0.80 100 0.50 0.60 0.65
1000 0.70 0.80 0.80 1000 0.45 0.55 0.60 Advección: Penetración de calor o
0 0.45 0.50 0.60 0 0.60 0.65 0.70 humedad arrastrado por una masa
Alta 10 0.55 0.60 0.65 10 0.50 0.55 0.65
5a8 100 0.60 0.65 0.70 100 0.45 0.50 0.60
de aire a un territorio, desde áreas
1000 0.65 0.70 0.75 1000 0.40 0.45 0.55 adyacentes
0 0.40 0.45 0.50 0 0.50 0.60 0.65
Muy alta 10 0.45 0.55 0.60 10 0.45 0.50 0.55
>8 100 0.50 0.60 0.65 100 0.40 0.45 0.50
1000 0.55 0.60 0.65 1000 0.35 0.40 0.45

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
– Ajustes en el valor de Kp:
▪ En áreas sin desarrollo agrícola y extensas zonas con suelos desnudos, como los encontrados de las
zonas áridas y ventosas, Kp debe ser reducido hasta en un 20%; en áreas con niveles moderados de
39 vientos, temperatura y humedad relativa, debe ser reducido de 5 a 10%; y en otros casos no debe haber
ninguna reducción.
▪ En casos que el tanque se encuentre dentro de un cercado y rodeado de cultivos de gran altura como el
maíz (2.5 m.), Kp debe ser incrementado hasta en un 30% en climas ventosos y secos; mientras que, en
zonas tibias y húmedas solo un incremento de 5 a 10%.
EJEMPLO:
Determinar la ETo mensual para una localidad del Hemisferio Norte, donde la evaporación media mensual en el
Tanque es como sigue:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Ev (mm/día) 3.30 4.50 6.40 8.50 11.20 12.80 11.10 9.70 8.90 6.90 4.50 3.30

Además, la velocidad media y la humedad relativa es como sigue:

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
VIENTOS Debiles a Moderados Débiles a moderados
moderados
40 HUMEDAD De media a Media De media a
RELATIVA alta alta

Si el tanque se coloca en un suelo desnudo de 20*20 con unos cultivos circundantes de trigo en otoño y algodón
en verano y primavera.
SOLUCION:
– Cálculo de Kp
▪ Como el tanque está rodeado de 10 m. de tierra en secano, corresponde al Caso B.
▪ El Kp mensual, resulta de la interpolación de las condiciones de humedad y vientos correspondientes; tal
como se indica en el cuadro de resultados.
– Cálculo de ETo: Este resulta de la multiplicación de la EvMENSUAL con el KpMENSUAL; tal como se muestra en el
cuadro de resultados.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Ev (mm/día) 3.30 4.50 6.40 8.50 11.20 12.80 11.10 9.70 8.90 6.90 4.50 3.30
Kp 0.70 0.70 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.70 0.70
41 http://ponce.sdsu.edu/enlineapenmanmonteith.php

D. Método de FAO-Penman-Monteith
• En 1948, Penman presentó una fórmula que combinaba el balance energético y el balance de masas, para lo
cual era necesario un mayor número de variables climáticas.
• En 1965, Monteith incorporó la resistencia aerodinámica del follaje a la fórmula de Penman, por lo cual esta
última se denominó Penman-Monteith
• En 1990, un grupo de investigadores plantearon el Método FAO Penman Monteith partir de la fórmula de
Penman-Monteith, recomendando su utilización como método estándar para la determinación de la ETo.
• El Método FAO Penman Monteith utiliza datos climáticos estándar, los cuales pueden ser fácilmente medidos o
derivados de datos comúnmente medidos.
• La fórmula de FAO Penman-Monteith para el cálculo de la Eto es la siguiente:

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
900
0.408∆(𝑅𝑛 − 𝐺 ) + 𝛾 𝑢2 (𝑒𝑠 − 𝑒𝑎 )
𝐸𝑇0 = 𝑇 + 273 Donde:
∆ + 𝛾(1 + 0.34𝑢2 )
42
ETo : evapotranspiración de referencia (mm día-1)
Rn : radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m-2 día-1)
Ra : radiación extraterrestre (mm día-1)
G : flujo del calor de suelo (MJ m-2 día-1)
T : temperatura media del aire a 2 m de altura (°C)
u2 : velocidad del viento a 2 m de altura (m s-1)
es : presión de vapor de saturación (kPa)
ea : presión real de vapor (kPa)
(es – ea): déficit de presión de vapor (kPa)
 : Pendiente de la curva de presión de vapor (kPa °C-1)
 : Constante psicrométrica (kPa °C-1)
• Este método requiere de planillas de cálculo o bien de programas específicos como el CROPWAT (Smith,
1993).
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

• Planilla de cálculo de Método FAO Penman Monteith


El Manual 56 de la FAO: Evapotranspiración del cultivo, propone una planilla de cálculos para la determinación
de la ETo, que hacen referencia a un conjunto de cuadros que se encuentran en el Anexo 2. Ver imágenes.
43 • El software CROPWAT requieren de la siguiente información:
– Información básica de la estación meteorológica, nombre del país, nombre de la estación, altitud, longitud,
latitud.
– Datos climáticos mensuales promedio de temperatura, humedad relativa, insolación y velocidad del viento.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
a

44

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

6. EL COEFICIENTE KC
6.1. Aspectos generales
• Llamado también coeficiente de cultivo, es un factor que indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo de
45 un cultivo.
• El coeficiente Kc varía principalmente por: las características de los cultivos, fecha de siembra, ritmo de
desarrollo del cultivo, duración del período vegetativo, condiciones climáticas y frecuencia de lluvia o riego.
• El Kc variará estacionalmente, según las fases de desarrollo del cultivo.
– Fase inicial: Comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial, cuando el suelo está cubierto apenas
por el cultivo. se aprecia las primeras hojas de la planta o sea comprende desde la siembra hasta el 10% de
cobertura vegetal.
– Fase de desarrollo: Comprende desde el final de la primera fase, hasta una cubierta sombreada efectiva del
70 - 80%.
– Fase de maduración: Comprende desde el sombreado efectivo hasta el momento de iniciarse la maduración.
– Fase final: Comprende desde el final de la fase anterior hasta que se llega a la plena maduración o cosecha.
6.2. Procedimiento para su determinación
• El Kc del cultivo se puede determinar por medio:
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
– Tablas recomendadas por diversos autores
– Método propuesto por la FAO en el Manual 56: Evapotranspiración del cultivo – Guía para la determinación
de los requerimientos de agua de los cultivos (Pág. 103 al 134).
46 – Experimentalmente
• Método de la FAO
Se sigue los siguientes pasos:
– Definir el cultivo y la variedad a sembrar
– Determinar el periodo vegetativo y la duración de cada etapa fenológica del cultivo
▪ El período vegetativo varía para cada variedad, por lo que es preferible recoger datos locales
▪ Si no tenemos datos, se puede adaptar la duración de las diversas etapas fenológicas de nuestro cultivo a
a partir de la duración propuesta en el Cuadro 11 del Manual 56.
– Determinar el valor de Kc
▪ Primero se determina los valores de KcINICIAL, KcMedio y KcFINAL del cultivo a partir del Cuadro 12 del Manual
▪ Los valores de Kc del Cuadro 12 corresponden a climas subhúmedos con una humedad mínima de 45%
aproximadamente y velocidades de viento de 2 m/seg; por lo que, para otras condiciones debe corregirse.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
– Se determina el valor de Kc para las etapas de maduración y cosecha del cultivo, a partir del Cuadro 22.
– Se construye la curva Kc relacionando los valores de Kc calculados y la duración de cada etapa de desarrollo
del cultivo. Ver el ejemplo mostrado en la Fig. 7.
47 ▪ El valor de Kc inicial puede ser reajustado en función del intervalo promedio entre eventos de
humedecimiento (lluvia o riego), el poder evaporante de la atmósfera y la magnitud del evento de
humedecimiento
✓ Para láminas infiltrada menores a 10 mm y
cualquier tipo de suelo se usa el siguiente
gráfico

Figura 29 Manual 56

✓ Para láminas comprendidas entre 10 y 40


mm. se utilizará la siguiente expresión
DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

48
Kc INI FIG 29: Kc Fig 29
Kc INI FIG 30: Kc Fig 30
I: Lámina infiltrada

Figura 30 Manual 56
a) Suelos de textura
gruesa

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

Figura 30 Manual 56
49
b) Suelos de textura
media y fina

▪ El valor de Kc inicial puede ser reajustado en función de la fracción de humedecimiento del suelo al
momento de riego, como sucede en los casos de los riegos localizados de alta frecuencia. Para ello, se
utiliza la siguiente expresión:

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

50

Para ello, la lámina promedio a considerar será igual a:

▪ El valor de Kc inicial para árboles y arbustos dependerá de la cantidad de cobertura de gramíneas o


malezas.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
✓ Para un huerto de árboles de hojas caducas en climas libres de heladas, Kc inicial puede ser de 0.8 a
0.9 si existe grama cubriendo el suelo ó de 0.3 a 0.4 si la superficie del suelo se mantiene limpia y el
humedecimiento no es frecuente.
51 ▪ El valor de Kc medio deberá ser reajustado para condiciones donde la HR difiera de 45% o donde el valor
de la V2 sea mayor o menor a 2 m/seg; para ello se utilizará la siguiente fórmula:

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
▪ El valor de Kc final deberá ser reajustado para condiciones donde la HR difiera de 45% o donde el valor de
la V2 sea mayor o menor a 2 m/seg; para ello se utilizará la siguiente fórmula:

52

La ecuación 65 es aplicable solamente cuando los valores tabulados de Kc final sean mayores a 0.45.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I
EJEMPLO:
Calcular la variación mensual de Kc de la papa, para un proyecto de riego ubicado en la zona del valle del
Mantaro, cerca de Huancayo. Para ello tomar en cuenta los siguientes datos:
53
– Fecha de siembra: Septiembre
– Periodo vegetativo 5 meses (150 días)
– Duración de las fases de desarrollo de la papa (días)
Inicial: 35; Desarrollo: 35; Media: 50 y Final: 30
SOLUCIÓN:
– Determinación de la ETo:
▪ Para el mes de setiembre se determinó mediante el Método de Hargreaves la ETo.
▪ Datos para la determinación de la ETo
 Latitud 1202’,
 Temperatura media mensual: 52.5 °F
 Altitud: 3313 msnm.

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

 Humedad relativa: 63%


 Velocidad de viento: 2.5 m/seg.
▪ ETo = 4.05 mm/día.
54
– Kc inicial
▪ Asumiendo una frecuencia de riego de 7 días
▪ Para ETo = 4.05 mm/día se tiene Kc inicial= 0.52.
▪ este valor se plotea en un papel cuadriculado
– Kc medio y final
▪ Para el cultivo de papa y los datos de HR=63% y Vviento=2.5 m/s.
▪ En el cuadro 22 se tiene:
KcDESARROLLO: 1.15
Kc FINAL: 0.75
– Curva de Kc

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

Kc Papa
1.20

1.00
55

0.80

0.60
Kc

0.40

0.20

0.00
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
Días

DOCENTE: T. CHIRINOS O.
CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

– Valores de Kc mensual
Cultivo Area Concepto AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB
(ha)
56 Kc parcial 0.52 0.52 0.75 1.07 1.15 1.15 1.14 1.12 0.75
PAPA Nº Días 30 5 26 9 21 29 2 28
Kc Mensual 0.52 0.72 1.13 1.15 0.94

– ETc de setiembre para la papa


ETc=ETo*Kc=4.05*0.52=1.11 mm/día

DOCENTE: T. CHIRINOS O.

Anda mungkin juga menyukai