Anda di halaman 1dari 21

RESUMEN

La quinua, conocida como cereal madre por los quechuas, fue uno de los
alimentos básicos de los Incas durante miles de años, unido a su religión y
cultura. El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), cataloga la
quinua como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus
grandes propiedades benéficas y por sus múltiples usos, sino también por
considerarla como una alternativa para solucionar los graves problemas de la
nutrición humana.

Por tanto es imprescindible tener conocimiento de nuestro alimento propio y


oriundo de nuestro país como es la quinua por ende es necesario saber y comer
este alimento en uno de sus derivados por ello nuestro proyecto es la
preparación de torta de quinua, para ello tendremos como muestra a nuestra
aula de cuarto año de secundaria para la cual hemos hecho un instrumento de
medición como es la encuesta.

Finalmente hemos logrado su aceptación en el consumo de torta de quinua


favoreciendo así en su sabor y precio para su venta próxima.
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A NIVEL INTERNACIONAL,


NACIONAL Y LOCAL.

La mala nutrición en la Región de las Américas continúa siendo un problema


muy serio en salud pública.

Para el 2015 se estimó que más de un millón de niños nacieron con bajo
peso; seis millones de niñas y niños menores de 5 años de edad presentaron
un déficit severo de peso, como resultado de la interacción entre la
desnutrición y las infecciones entre otros factores; 167 millones de personas
estaban en riesgo de sufrir las consecuencias de la deficiencia de vitamina A,
y 94 millones habitantes estaban anémicos por deficiencia de hierro.

El programa de Alimentación y Nutrición de Argentina adoptó las metas


propuestas en la declaración de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia y
en la Conferencia Internacional de Nutrición, y en base a ellas elaboró el Plan
de Acción de Alimentación y Nutrición con el objetivo de contribuir a reducir
las altas prevalencias de mala nutrición en su país, a través de la cooperación
técnica para el diseño y ejecución de intervenciones dirigidas a reducir la
dimensión de estos problemas.

Pese a los avances alcanzados en los últimos años, en Latinoamérica aún


hay 9 millones de niños entre 0 y 5 años de edad que presentan problemas
de baja talla, como resultado de la desnutrición crónica, las proyecciones al
2020 indican que habrán 40 millones de personas que sufran de problemas
alimentarios. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indica
que Ecuador ha avanzado en los últimos años y ocupa el séptimo lugar de la
misma, siendo que Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica lideran la
lista. A pesar de ello el índice de desnutrición ecuatoriano es del 26% de la
población infantil.

En el Perú el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de


Promoción de la Salud, en articulación con el Ministerio de Educación
impulsa políticas y genera alianzas en favor de la educación para la salud,
con el propósito de contribuir al desarrollo integral de las y los estudiantes.

Ambos sectores buscan el fortalecimiento de las condiciones que permitan


a las y los estudiantes adoptar mejores decisiones en torno a su salud y
desarrollar prácticas saludables que contribuyan a mejorarla.

En virtud a ello, y de acuerdo con el Convenio N° 004 de Cooperación


Técnica entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, se está
implementando el Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones
Educativas; un valioso espacio para alcanzar la formación de estilos de vida
saludable, sobre todo, si se inicia la promoción de una cultura en salud en
edades tempranas.

Por ello es que hoy en día el ministerio de salud y de educación está


realizando diversos productos de los derivados de la quinua teniendo
conocimiento que el porcentaje de niños y niñas con deficiencia nutricional
está cada vez ascendiendo a nivel de nuestro Perú, por lo que se ubica al
departamento de Cajamarca como uno de los tres regiones con escolares
con deficiencias en nutrición.

En Jaén el consumo es regular, pero su conocimiento sobre las propiedades


especificas en casi nula a excepción de especialistas en el producto dejando
pasar la oportunidad de prevenir algunas enfermedades y mejorar la salud,
razón por la cual se realiza este presente estudio sobre la relación del
conocimiento de las propiedades específicas y el consumo de este producto.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


Por tanto tras lo descrito anteriormente formulamos la siguiente
interrogante: ¿De qué manera se inserta a los alumnos y alumnas de la
I.E. “San Luis Gonzaga” – Fe y Alegría N°22 el soporte alimenticio de los
derivados de la quinua como parte de su dieta nutricional?

1.3. JUSTIFICACIÓN
La quinua nuevamente está recuperando el lugar de importancia
nutricional que tuvo durante la dieta precolombina andina. En la
actualidad, es apreciada por su alto contenido proteico, que oscila entre
los 12 y 18 por ciento. Una porción de 3.5 onzas proporciona 14 gramos
de proteína. Esto es una proteína completa que contiene todos los
aminoácidos necesarios para la construcción de proteínas utilizadas por
el ser humano.
A diferencia de otros granos, la quinua posee una amplia provisión de
lisina. La quinua es una excelente fuente de fibra dietética, que contiene
tanto fibra soluble como no soluble. Posee alta variedad de vitaminas y
minerales, especialmente manganeso, magnesio, hierro, cobre y fósforo.
Es un alimento libre de gluten y fácil de digerir. La quinua posee bajos
índices glúcémicos, es decir su consumo no incrementará los niveles de
azúcar en la sangre y proporciona una sensación constante de saciedad.
Por todo lo mencionado el presente trabajo de investigación sobre la
quinua se realiza para hacer conocer a la población estudiantil de la I.E.
“San Luis Gonzaga” – Fe y Alegría N°22, la importancia del por qué y para
que consumir quinua, este grano que es muy nutritivo y que últimamente
está teniendo una acogida en el extranjero y que hoy en día se está
agregando a los programas de alimentación propuestos por el estado.

1.4. LIMITACIONES
El presente proyecto tendrá como limitaciones porque no elaboraremos
todos los derivados de la quinua, nos basaremos específicamente en un
postre de quinua como es el queque de quinua.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. GENERAL
Generar el consumo de la quinua en sus derivados en los alumnos de la
I.E. “San Luis Gonzaga” – Fe y Alegría N°22 insertándose como parte de
su dieta nutricional.

1.5.2. ESPECÍFICOS
 Comunicar las distintas propiedades y beneficios de la quinua.
 Dar a conocer los derivados de la quinua para su consumo
 Impulsar una alimentación más nutritiva para la población
estudiantil.
1.6. HIPÓTESIS
Lograr que los y las alumnas de la I.E San Luis Gonzaga – Fe y Alegría N°22
de la provincia de Jaén, tengan un conocimiento más profundo sobre los
grandes beneficios que obtendrán de la quinua aumentara la frecuencia de
consumo de este precioso grano de oro.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. TÍTULO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

SOPORTE ALIMENTICIO DE LOS DERIVADOS DE LA QUINUA

LA QUINUA

La quinua es una planta, herbácea de ciclo anual y perteneciente a la familia de


los Chenopodiaces. Su tamaño varía desde 1 m a 3.5 m. según las diferentes
variedades y ecotipos. (Rivera, 1995).

Es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la región andina, desde


Colombia hasta el norte de la Argentina para las condiciones de montañas de
altura, aunque un eco tipo que se cultiva en Perú, se produce a nivel del mar.
Domesticada por las culturas prehispánicas, se la utiliza en la alimentación desde
por lo menos unos 3000 años. (Tapia, 1997).

Sus características botánicas la sitúan como una planta de tallo erguido, y según
su tipo de ramificaciones pueden presentarse con un tallo principal y varias
ramas laterales cortas características de la zona de altiplano o de ramas de igual
tamaño, característico en los eco tipos que se cultivan en los valles interandinos.
(Rivera, 1995)

La forma de sus hojas es muy variada y sus bordes son dentados pudiendo ser
pronunciados o leves según las variedades. La coloración de estas varia de
verde claro a verde oscuro, las que a su vez van transformando en amarillas,
rojas o púrpuras según su estado de maduración. (Rivera, 1995)

Sus raíces son más o menos profundas pudiendo llegar desde 0.50 m. hasta
más de 2 m. Posee una inflorescencia denominada panícula, de forma
glomerulada, y pueden tener un aspecto laxo y compacto. Esta inflorescencia
puede alcanzar hasta 0.70 m. de su tamaño y densidad depende en gran parte
su rendimiento. (Rivera, 1995)

Las flores son pequeñas y pueden ser hermafrodita y femenino, lo que le permite
una gran variación sexual según los diferentes ecos tipos y variedades. (Rivera,
1995)

El fruto de la quinua es un aquenio, pequeño y presenta diferentes coloraciones.


La capa externa que la cubre es de superficie rugosa y seca que se desprende
con facilidad al ser puesta en contacto con agua caliente o ser hervida. En esta
capa se almacenan la sustancia amarga denominada saponina, cuyo grado de
amargor varía según los tipos de quinua. (Rivera, 1995)

En La figura N° 01 se observa fotos de cultivos de quinua en el departamento de


Ayacucho.
NOMBRES COMUNES

La quinua recibe diferentes nombres en el área andina que varían entre


localidades y de un país a otro, así como también recibe nombres fuera del área
andina que varían con los diferentes idiomas. (Mújica, 1996).

En Perú: Quinua, Jiura, Quiuna; en Colombia: Quinua, Suba, Supha, Uba, Luba,
Ubalá, Juba, Uca; en Ecuador: Quinua, Juba, Subacguque, Ubaque, Ubate; en
Bolivia: Quinua, Jupha, Jiura; en Chile: Quinua, Quingua, Dahuie; en Argentina:
Quinua, quiuna.

• Español: Quinua, Quinoa, Quingua, Triguillo, Trigo inca, Arrocillo, Arroz del
Perú, Kinoa.

• Ingles: Quinoa, Quinua, Kinoa, Swet quinoa, Peruvian rice, Inca rice, Petty rice.

• Francés: Anserine quinoa, Riz de peruo, Petit riz de Peruo, Quinoa.

• Italiano: Quinua, Chinua.

• Portugués: Arroz miudo do Perú, Espinafre do Perú, quinoa.

• Alemán: Reisspinat, Peruanischer reisspinat, Reismelde, Reis-gerwacks,


Inkaweizen.

• India: Vathu

• China: Han

• Quechua: Kiuna, Quinua, Parca.

• Aymara: Supha, Jopa, Jupha, Jauira, Aara, Ccallapi, Vocali, Jiura.

• Azteca: Huatzontle.

• Chibcha: Suba, Supha, Pasca.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Según Mújica (1993), la quinua está ubicada dentro de la sección Chenopodia y


tiene la siguiente posición taxonómica:

Reino: Vegetal
División: Fanerógamas

Clase: Dicotiledóneas

Orden: Angiospermas

Familia: Chenopodiáceas

Género : Chenopodium

Sección : Chenopodia

Subsección : Cellulata

Especie : Chenopodium quinoa, Will

VARIEDADES Y CULTIVARES ACTUALMENTE UTILIZADOS

Actualmente existe gran cantidad de variedades y cultivares utilizados


comercialmente en la producción de quinua. Entre estas tenemos principalmente
de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, Chile, México, Holanda,
Inglaterra y Dinamarca.

En el Perú, tenemos: Amarilla Maranganí, Kancolla, Blanca de Juli, Cheweca,


Witulla, Salcedo-INIA, Quillahuaman-INIA, Camacani I, Camacani II,
Huariponcho, Chullpi, Roja de Coporaque, Ayacuchana-INIA, Huancayo,
Hualhuas, Mantaro, Huacataz, Huacariz, Rosada de Yanamango, Namora.

ZONAS DE CULTIVO

La quinua se cultiva bajo riego en los valles interandinos como Urubamba en el


Cusco y en secano en las partes altas del valle de Mantaro y de las zonas altas
en Ayacucho y Ancash.

En las zonas del altiplano los cultivos en secano tienen que soportar condiciones
muy severas de temperaturas bajas y fuertes vientos. Algunos ecotipos se
adaptan a estas inclemencias. (Rivera, 1995)

En Ayacucho las principales zonas de cultivo de quinua son las provincias de


Cangallo, Huamanga (Vinchos), Huanta (Huamanguilla e Iguaín), La Mar (San
Miguel) y Vilcas Huamán desde los 2556 msnm hasta los 3470 msnm; siendo la
zona de Vilcas Huamán la mayor zona productora con casi el 80% de la
producción total de quinua del departamento.

Dentro de las zonas de mayor producción en nuestro país se tienen a los


departamentos de Puno, Ayacucho, Junín, Cusco, Apurímac y La Libertad.

2.2. TÍTULO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

DIETA NUTRICIONAL

Esta especie constituye uno de los principales componentes de la dieta


alimentaria de los pobladores de los andes, no tiene colesterol, no tiene grasas
en el organismo, no engorda, es de fácil digestible y es un producto natural y
ecológico. Desde el punto de vista nutricional, es la fuente natural de proteína
vegetal económica, e alto valor nutritivo por la combinación de una mayor
proporción de aminoácidos esenciales, el valor calórico es mayor que otros
cereales, tanto en grano y en harina alcanza 350 Cal/100g, que lo caracteriza
común alimento apropiado para zonas y épocas frías.

El grano de quinua contiene de 14 a 20% de proteínas, grasa 5.7 a 11.3% y fibra


2.7 a 4.2%, lo cual es mayor al del trigo de 8.5% de proteína, grasa 1.5%, y fibra
1.99%.

Además contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades


crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y
otras alteraciones femeninas por la falta de estrógenos durante la menopausia.

Existen alimentos con un alto contenido de proteínas, por ejemplo, la soya, el


chocho, etc., pero la quinua supera a aquellos de consumo masivo como son:
trigo, arroz, maíz, cebada y es comparable con algunos de origen animal: carne,
leche, huevo, pescado.

Pero el verdadero valor de la quinua se encuentra en la calidad de la proteína,


es decir, en la presencia de un buen balance de aminoácidos esenciales, como
son: lisina, metionina y triptófano especialmente.

La cantidad de proteína puede variar entre 14 y 20%. Además posee excelentes


cantidades de minerales como: calcio, hierro y fósforo y algunas vitaminas.
Las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor
nutricional.

El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81 y 21, .9% dependiendo


de la variedad. Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su
proteína, la quinua es considerada como el único alimento del reino vegetal que
provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente
cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO. Al
respecto Risi (1993) acota que el balance de los aminoácidos esenciales de la
proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, comparándose
favorablemente con la proteína de la leche.

1. Composición y valor funcional

Para algunas poblaciones del mundo incluir proteínas de alta calidad en sus
dietas constituye un problema, especialmente en aquellas que escasamente
consumen proteína de origen animal y deben obtener proteínas de cereales,
leguminosas y otros granos. Aun cuando el aporte energético de estos alimentos
es adecuado, las concentraciones insuficientes de aminoácidos esenciales
(AAE) pueden contribuir a aumentar la prevalencia de la desnutrición.

Una característica fundamental de la quinua es que el grano, las hojas y las


inflorescencias son fuentes de proteínas de muy buena calidad. La calidad
nutricional del grano es importante por su contenido y calidad proteínica, siendo
rico en los aminoácidos lisina y azufrados, mientras que por ejemplo las
proteínas de los cereales son deficientes en estos aminoácidos.

Sin embargo, a pesar de su buen contenido de nutrientes, las investigaciones


realizadas concluyen que los aminoácidos de la proteína en la harina cruda y sin
lavar no están del todo disponibles, porque contienen sustancias que interfieren
con la utilización biológica de los nutrientes. Estas sustancias son los glucósidos
denominados saponinas.

La quinua posee un alto porcentaje de fibra dietética total (FDT), lo cual la


convierte en un alimento ideal que actúa como un depurador del cuerpo,
logrando eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo. Produce
sensación de saciedad. El cereal en general y la quinua en particular, tiene la
propiedad de absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago.

VITAMINAS

El contenido de vitaminas en el grano de quinua. La vitamina A, que es


importante para la visión, la diferenciación celular, el desarrollo embrionario, la
respuesta inmunitaria, el gusto, la audición, el apetito y el desarrollo, está
presente en la quinua en rango de 0,12 a 0,53 mg/100 g de materia seca.

La vitamina E tiene propiedades antioxidantes e impide la peroxidación de los


lípidos, contribuyendo de esta forma a mantener estable la estructura de las
membranas celulares y proteger al sistema nervioso, el músculo y la retina de la
oxidación. Las necesidades diarias son del orden de 2,7 mg/día y para niños de
7 a 12 meses es de 10 mg/día de alfa-tocoferol o equivalentes.

La deficiente ingesta de alimentos ricos en tiamina o vitamina B1 (cereales,


verduras, leguminosas, tubérculos, levaduras, vísceras de ganado vacuno y
porcino, leche, pescados y huevos) en los países en desarrollo conduce a la
avitaminosis que se conoce como veriberi.

PRINCIPALES FORMAS DE USOS

La quinua es un producto típicamente agroindustrial. El requisito obligado de


eliminación de la saponina, previo al consumo, es un proceso agroindustrial, el
mismo que le incorpora valor agregado al producto. De la quinua se puede
obtener una serie de subproductos de uso alimenticio, cosmético, farmacéutico
y otros.

La quinua por ser un grano altamente nutritivo y tener enorme potencialidad de


uso en la agroindustria es necesario transformarla, lo cual le permite un mejor
aprovechamiento de sus cualidades nutritivas, potenciando su valor nutritivo,
disponibilidad de nutrientes, facilidad de preparación y mejor presentación.

Varias investigaciones, han demostrado una serie de productos y subproductos


derivados de la quinua, que pueden entrar y ya están a disposición del
consumidor.
LA QUINUA COMO ALIMENTO

Lo que ha dado lugar a que diversos sectores, tanto científicos como de


desarrollo rural y social, retomen este cultivo prácticamente desaparecido y
promuevan el grano, ha sido el descubrimiento por parte de la ciencia moderna
de sus importantes condiciones alimenticias:

• La Quinua en la alimentación humana

Los cultivos Andinos, particularmente la Quinua, tiene una enorme importancia


potencial para la producción de alimentos de alta calidad nutritiva, obtención de
sabores, aromas, colorantes vegetales, sustancias y elementos activos con
cualidades únicas. La conservación de los recursos genéticos de los cultivos
Andinos permitirá a la humanidad una utilización sostenida de plantas
alimenticias, aromáticas y medicinales con características excepcionales.

Luego de la eliminación del sabor amargo del grano, mediante la frotación, el


lavado o por un proceso de escarificación, se puede consumir como grano
entero, harina cruda o tostada, hojuelas, sémola y polvo instantáneo y ser
preparados en múltiples formas.

Productos derivados y potencial industrial de la quinua

Existen varios productos derivados de la quinua como los insuflados, harinas,


fideos, hojuelas, granulas, barras energéticas, etc.; a pesar de ello en los últimos
años se han ido incrementando las investigaciones para el desarrollo de
productos combinados de manera de hacer atractivo el consumo de quinua.

Sin embargo cabe destacar que productos más elaborados o cuya producción
requiere del uso de tecnologías más avanzadas aún no han sido explotados, así
tenemos el caso de la extracción de aceite de quinua, del almidón, la saponina,
concentrados proteicos, leche de quinua, extracción de colorantes de las hojas
y semillas, etc. Estos productos son considerados el potencial económico
de la quinua por darle uso a características no solo nutritivas sino
fisicoquímicas que abarcan más allá de la industria alimentaria y ofrecen
productos a la industria química, farmacéutica y cosmética.
A continuación se hace una breve descripción de los preparados tradicionales
que se consumen en comunidades del altiplano (Pacosillo y Chura, Apazaet al.,
2008):

 Sopa de quinua: Quinua cocida no muy espesa, con carne o charqui,

tubérculos y verduras.

 Lawa: Mazamorra semiespesa, con harina cruda, agua con cal y grasa animal.

 P'esque: Granos de quinua cocidos con agua y sin sal, se sirve ya sea con
leche o queso rallado según sea la disponibilidad de estos aditamentos.

 Kispiña: Panecillos cocidos a vapor de diferentes formas y tamaños.

 Tacti o tactacho: Panecillos fritos, especie de buñuelos o sopaipillas


elaborados con base en harina y grasa de llama.

 Mucuna: Panecillos (tipo bolas) de harina de quinua cocida a vapor,


muy parecida a los tamales o humitas, y en el centro llevan una especie de
aderezo.

 Phiri: Harina de quinua tipo áspera tostada y levemente humedecida.

 Phisara: Grano de quinua ligeramente tostada y graneada.

 Q’usa: Chicha de quinua, bebida fría macerada

 El Ullphu, Ullphi: Bebida fría preparada con base en pito de quinua diluido en

agua agregando azúcar al gusto.

 Kaswira de quinua: Panecillo aplanado y frito en aceite, elaborado con katahui

(cal viva) y quinua blanca.

 Kaswira de ajara: Panecillo aplanado y frito en aceite, elaborado con katahui

(cal viva) y quinua negra o ajara.

 K'apikispiña: Panecillo cocido al vapor, elaborado con quinua molida


en K`onaycocida en olla de barro, es común en las festividad de Todos Santos.
 Turuchaquispiña o Polonca: Panecillo cocido al vapor, elaborado con katahui y
quinua no muy molida (chama) en K`ona, cocida en olla de barro, son de tamaño
grande.

 Mululsitoquispiña: Panecillo cocido al vapor, elaborado con katahui y harina de


quinua, cocida en olla de barro, son más pequeñas que las Kispiñas.

 Quichiquispiña: Panecillo cocido al vapor y frito, elaborado con katahui


y harina de quinua, se fríe en sartén.

 Juchacha: Sopa andina a base de quinua molida y katahui, va acompañada de


pito de cebada.

 Chiwa: Hojas tiernas de quinua conocidas como Llicchaen quechua,


y chiwaen aymara, son utilizadas como verdura “hortalizas” en la preparación
desopas y ensaladas. Las hojas son ricas en vitaminas y minerales,
especialmente calcio, fósforo y hierro.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA

Teniendo conocimiento de lo nutricional que es el consumo de quinua y a la vez


lo inhabitual que es el consumo en los niños y niñas presentamos de manera de
postre una deliciosa rica de torta de quinua. A continuación presentamos los
ingredientes:

a. Torta de quinua:

1. Ingredientes

- 1 Kg de harina de quinua

- 600 gr de mantequilla

- 1 sobre de polvo de hornear (20 g)

- 4 cucharadas de esencia de vainilla

- 8 huevos

- ½ de azúcar

- Un tarro de leche evaporada

Preparación: Separa las claras de huevo para batir a punto de nieve. Mezclar la
mantequilla, azúcar y yemas hasta formar una crema, luego agregarla harina
de quinua, la quinua y leche hasta formar una masa uniforme.

Finalmente incorporar las claras a punto de nieve, el polvo de hornear y la


vainilla. Llevar al horno por 1 hora con 20 minutos, a horno moderado.
3.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses Mayo Junio


Actividad
Presentación de la idea de
nuestro proyecto de X
investigación.
Avance de nuestro proyecto. X
Realización de la Torta de X
quinua.
Presentación de todo el X
proyecto.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Como instrumento se propuso aplicar una encuesta tipo preguntas cerradas


tendientes a investigar el consumo y conocimiento de la quinua en la muestra
establecida con el fin de determinar la selección de alimentos, frecuencia de
consumo de quinua y su posible aceptación.

En base al instrumento elaborado, validado y aplicado, se logró recoger


información que evidencian de cierta forma el consumo y conocimiento de la
quinua.

La aplicación de la encuesta fue realizada en aula a 20 alumnos y alumnas de la


I.E. “San Luis Gonzaga” – Fe y Alegría de la provincia de Jaén, ellos son
considerados nuestra muestra de un total de 1550 alumnos.
3.4. ANÁLISIS DE DATOS

La encuesta se realizó a 13 alumnos y 7 alumnas y se aplicó las siguientes


preguntas:

1. ¿Conoce usted la quinua?


RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 17 85%
NO 3 15%

¿CONOCES LA QUINUA?

NO
15%

SI
85%

SI NO

Del 100% de los encuestados el 85% afirmaron tener conocimiento de


este cereal mientras 3 de ellos que corresponden al 15% no saben que
es.
2. ¿Has consumido alguna vez la quinua?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 8 29 %
NO 12 71 %

CONSUMES QUINUA

71%
21%

SI NO
Solo el 71% que corresponden a 12 alumnos nunca han consumido
alguna vez la quinua y el 29% de ellos si la han probado en alguna
ocasión.
3. ¿Crees que la quinua tiene un sabor agradable?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 8 40%
NO 12 60%

LA QUINUA TIENE UN SABOR


AGRADABLE

SI
NO 40%
60%

SI NO
El porcentaje mayor del 60% manifiesta su desconformidad en el sabor
desagradable de la quinua y solo 8 alumnos que corresponden al 40% de
los encuestados si les gusta el sabor de la quinua.

4. ¿Conoce que cosas se preparan con la quinua?


RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 5 25%
NO 15 75%

CONOCES QUE COSAS PREPARAN CON LA


QUINUA

25%

75%

SI NO

15 alumnos que corresponden al 75% afirman que no conocen que cosas


se puede preparar con la quinua y el 25% afirma tener conocimiento de
sus derivados.

5. Al comprar un producto que tomarías en cuenta.


RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
PRECIO 12 35%
CALIDAD 20 24%
CANTIDAD 8 6%
QUE SEA 12 35%
NUTRITIVO
QUE COSAS TOMARÍA EN CUENTA AL
COMPRAR UN PRODUCTO

35% 35%

6%
24%

PRECIO CALIDAD CANTIDAD QUE SEA NUTRITIVO

El precio y que sea nutritivo fue el porcentaje más alto empatando con un
35% mientras que 20 alumnos les interesan la calidad que corresponde al
24% y la cantidad lo manifiestan 8 de ellos.

6. Consumirías torta de quinua.


RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 20 100
NO 0 0

CONSUMIRIAS TORTA DE QUINUA

SI NO

La preferencia de este consumo es por parte de los 20 encuestados.


CONCLUSIONES

Finalmente concluimos que a los alumnos les interesaría probar esta nueva
opción de preparar y consumir la quinua como pastel que además de mostrar un
sabor agradable su valor nutricional es a favor del alumnado de la I.E. “San Luis
Gonzaga” – Fe y alegría N°22.

SUGERENCIAS

Sugerimos que este producto se venda en el quiosco de nuestra institución.

BIBLIOGRAFÍA

 AYALA, G., L. Ortega y C. Morón. 2004. Valor nutritivo y usos de la quinua.


In: A.Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo y JP. Marathee (eds).
Quinua: Ancestralcultivo andino, alimento del presente y futuro. FAO.
UNA. CIP. Santiago, Chile.pp 215-253.
 APAZA, S. 2008. Recomendar una estrategia de uso de las EOS
importantes en áreasprioritarias. Informe 2007 – 2008. NUS IFAD II.
Fundación PROINPA. La Paz –Bolivia. pp 72 -86.
 LEÓN H. A. 2003. Cultivo de la quinua en Puno – Perú.
Descripción, manejo yproducción. Tesis para obtener el título de
Ingeniero Agrónomo. UniversidadNaiconal del Altiplano, 70 pp.
 MUJICA A. y JACOBSEN S. E. 2006. La quinua
(ChenopodiumquinoaWilld.) y susparientes silvestres. Revista Botánica
Económica de los Andes Centrales. Pp.449 – 457. La Paz Bolivia.
 PACOSILLO, V. y B. Chura. 2002. Identificación de prácticas de
procesamiento y obtención de derivados de cañahua y quinua a
nivel familiar. En: Informe Técnico Anual 2001 - 2002. Año 1. Proyecto
"Elevar la contribución que hacen las especies olvidadas y
subutilizadas a la seguridad alimentaria .

Anda mungkin juga menyukai