Anda di halaman 1dari 8

MARCO TEÓRICO

Generalidades del bioplástico


Los problemas medioambientales producido por los plásticos derivados del petróleo,
según (Serafi et al., 2000) indican que los mismos originan problemas a gran escala ya
que estos permanecen en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo.
En la actualidad las industrias han empezado a reemplazar los materiales derivados de
hidrocarburos por los que están compuestos con fibras naturales; según (Chivrac, Pollet,
& Avérous, 2009) asegura que estos biopolímeros son considerados como materiales
compuestos y de fácil degradación del medio ambiente.
Actualmente, existe un número importante de resinas de plástico compostables
disponibles en el mercado, y cada día este número va aumentando. El material más
utilizado para la fabricación de bioplásticos compostables es el almidón de maíz,
que se convierte en un polímero con propiedades similares a los productos regulares de
plástico. Otras resinas compostables, provienen del almidón de papa, la proteína de
soja, la celulosa y también de productos del petróleo. Es contra intuitivo pensar que las
resinas compostables podrían provenir del petróleo, ya que los productos de plástico
regulares vienen del petróleo y no son biodegradables.
La mayoría de las resinas compostables imitan a las propiedades del plástico. Diferentes
resinas tienen propiedades diferentes, en cuanto a la resistencia de tensión, de impacto,
barrera de oxígeno y resistencia general al calor. Una de las resinas compostables más
importantes es el PLA, que tiene una resistencia al calor muy baja, en comparación con
las demás resinas. Los bioplásticos toman diferentes cantidades de tiempo en
degradarse completamente. Esto está condicionado por el material, y se deben
descomponer en una entidad especializada para producir composta, donde se puedan
alcanzar las altas temperaturas necesarias para degradar el material. Los términos
biodegradable, degradable y compostable suelen usarse indiscriminadamente, aunque
en realidad son diferentes y no todos los materiales se comportan de la misma manera.
ANTECEDENTES

La utilización de ciertos residuos orgánicos como material para reciclado es un tema


de creciente interés entre la comunidad científica, pues se han encontrado
resultados favorables en la utilización de fibras o celulosas orgánicas para la
elaboración de productos plásticos, por medio de polímeros Biodegradables, los
cuales además de reducir la basura orgánica, ayudan al medio-ambiente al sustituir
los plásticos provenientes del petróleo.
Para comenzar, es necesario definir qué son los polímeros, y los polímeros
biodegradables:
Polímeros: Un polímero es una molécula grande constituida por varias unidades
más pequeñas, o monómeros, unidos repetidamente entre sí.

Tipos de polímeros

 Según su origen:
- Polímeros sintéticos (PVC, nylon y polietireno)
- Polímeros naturales (como la celulosa y la lana)
- Semisintéticos (nitrocelulosa)
 Por el tipo de monómero:
- Poliésteres
- Poliamidas
- Formaldehído
 Por el tipo de reacción de formación:
- Polimerización por condensación
- Polimerización por adición
 Por el tipo de proceso:

- Suspensión
- Disolución
- Emulsión

 Por el tipo de uso o comportamiento físico:

- Termoestable
- Termoplástico
- Fibras
- Elastómeros.
Polímeros Biodegradables: Los polímeros biodegradables tienen amplias
aplicaciones dentro de ellas podemos encontrar en el area biomédica como implantes
quirúrgicos y empaques de fármacos, también dentro de materiales agrícolas como
empacados de alimentos.

Entre los polímeros más utilizados se encuentran los polisacáridos tales como la
celulosa, el almidón y el quitosan; el quitosán es un polisacárido que presenta una
amplia gama de aplicaciones farmacéuticas, alimenticias, cosméticas, entre otras y su
entrelazamiento con aldehídos hace una película más dura e insoluble en agua. Estos
materiales proporcionan dureza, flexibilidad, transparencia y pueden utilizarse para
cubrir verduras.

La pectina puede utilizarse en la elaboración de películas por el proceso de extrusión y


otras operaciones térmicas debido a su capacidad gelificante. La fermentación de la
glucosa y el suministro de ácido acético, durante el almacenamiento da un novedoso
poliéster termoplástico llamado polihidroxibutirato el cual solo o en combinación con
almidón da una excelente capa para empaque , es un biopoliester termoplástico, El PHB
se produce en la naturaleza de manera natural por microorganismos (tales como
Ralstonia metallidurans o Bacillus megaterium) aparentemente en respuesta a
condiciones de estrés fisiológico; principalmente condiciones en las que los nutrientes
son limitados. El polímero es principalmente un producto de asimilación de carbono (a
partir de glucosa o almidón) y se emplea por estos microorganismos como una forma
de almacenamiento de energía para ser metabolizados cuando otras fuentes de energía
comunes no están disponibles. La biosíntesis microbiana de PHB comienza con la
condensación de dos moléculas de acetil-CoA para dar acetoacetil-CoA que se reduce
posteriormente a 3-hidroxibutiril-CoA. Este último compuesto se utiliza a continuación
como un monómero para la polimerización del PHB. Los gránulos de PHB se recuperan
entonces a partir de las células

Características de los bioplásticos


El plástico compostable es aquel que es capaz de pasar a través del proceso de la
descomposición biológica, en una institución especializada de producción de composta;
esto de manera que el plástico ya no sea visualmente reconocible y se desintegre en
dióxido de carbón, compuestos inorgánicos y agua; además no deja residuos tóxicos.
Según la “American Society for Testing & Materials” para que un plástico pueda ser
llamado compostable debe cumplir con tres indicaciones. Estos son: debe poder
biodegradarse al mismo nivel que la celulosa (papel regular), debe poder desintegrarse
en la composta, y la biodegradación no debe producir ningún tipo de residuo tóxico.

Ahora, el plástico biodegradable es el que se degrada por la acción de los


microorganismos naturales a lo largo de un período de tiempo extendido. Esta
variedad de plástico, no requiere que sus residuos sean no-tóxicos al igual que no se
considera la cantidad de tiempo que tarda en descomponerse. Finalmente, el plástico
degradable es el que sufrirá eventualmente un cambio en su estructura química bajo
condiciones ambientales específicas, lo que significará la pérdida de algunas
propiedades y componentes. Estos plásticos no deben descomponerse necesariamente
por acción natural de microorganismos, ni ningún otro criterio que se aplique para los
plásticos biodegradables o compostables. Algunos productos se venden como
biodegradables o compostables, para intentar atraer al público a su compra, cuando en
realidad las personas no conocen la verdadera diferencia entre los términos.

Diferencias del bioplástico y plástico convencional


Plástico convencional
 Al ser materiales artificiales, no existen mecanismos en la naturaleza para su rápida
degradación, lo cual constituye una importante desventaja a la hora de su disposición
final.
 El aumento desproporcionado en la generación de desechos sólidos está asociado a
tres factores claves: crecimiento de la población, practica de un estilo de vida sin
cuidado del medio ambiente y mejora en el poder adquisitivo de distintos estratos
sociales.

Bioplástico

 La producción de plásticos derivados de recursos naturales implica un consumo


menor de energía, así como menor emisión de gases tipo invernadero al ambiente.
Además, los plásticos provenientes de biomasa implican independencia del petróleo.
Sin embargo hoy en día los costos de producción de estos plásticos de nueva
generación están incrementando.

 Así mismo y ya que los bioplásticos se encuentran en desarrollo es importante pasar


las barreras que limitan su uso, pues no todos los bioplásticos tienen las mismas
propiedades mecánicas, de resistencia al agua y permeabilidad de gases que los
plásticos tradicionales, es por ello que hoy en día la investigación sobre nuevos
plásticos se encuentra en un momento importante.
ALMIDÓN
El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta de dos polisacáridos,
la amilosa (en proporción del 25 %) y la amilopectina (75 %). Es el glúcido de reserva de la
mayoría de los vegetales. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos
de panadería y repostería pueden explicarse conociendo las características del almidón.

Componentes
El almidón está constituido por dos compuestos de diferente estructura:

 Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles


(normalmente de 300 a 3000 unidades de glucosa) mediante enlaces α-(1 → 4) en una
cadena sin ramificar, o muy escasamente ramificada mediante enlaces α-(1 → 6). Esta
cadena adopta una disposición helicoidal y tiene seis monómeros por cada vuelta de
hélice. Suele constituir del 25 al 30 % del almidón.

 Amilopectina: Representa el 70-75 % restante. También está formada por α-D-


glucopiranosas, aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada en la
que hay uniones α-(1 → 4), como se indicó en el caso anterior, y muchos enlaces α-(1
→ 6) que originan lugares de ramificación cada doce monómeros. Su peso molecular es
muy elevado, ya que cada molécula suele reunir de 2000 a 200 000 unidades de
glucosa.
De todos modos, la proporción entre estos dos componentes varía según el organismo en
el que se encuentre.
Tipos de almidón
Los tipos de almidones se clasifican básicamente en:
 Almidones nativos: Se les denomina así, porque son almidones que no han sufrido
ningún proceso de modificación química durante su obtención.

Las propiedades tecnológicas del almidón natural dependen mucho del origen, y de
la relación amilosa/amilopectina, tanto cuando forma parte de un material complejo
(harina) como cuando se utiliza purificado, lo cual es muy frecuente. Así, el almidón
del maíz produce geles claros y cohesivos, mientras que el almidón de arroz forma
geles opacos. El almidón de papa (conocido genéricamente como "fécula") y el de
yuca (tapioca) se hidratan muy fácilmente, dando dispersiones muy viscosas, pero
en cambio no producen geles resistentes. (Calvo, 2012)

 Almidones modificados: Son aquellos que son degradados intencionalmente por


la acción de agentes oxidantes, ácidos o enzimas; esto se realiza para obtener
almidones con características mejoradas y evitar procesamiento o el uso de otros
componentes en la industria. Entre estos podemos mencionar los almidones
esterificados o eterificados; y algunos que son identificados como aditivos según el
Codex Alimentarius, 1995.

a. Almidón acetilado oxidado (1451)


b. Almidón blanqueado (1403)
c. Almidones tratados con enzimas (1405)
d. Almidón hidroxipropílico (1440)
e. Almidón oxidado (1404)
f. Almidón tratado con álcalis (1402)
g. Almidón tratado con ácido (1401)
Figura 1. Diagrama de algunos tipos de almidón

FUENTES DE ALMIDÓN
Se pueden encontrar frecuentemente en las semillas de cereales (maíz, trigo, arroz, sorgo),
en tubérculos (papa), en raíces (yuca, batata, arrurruz), en semillas de leguminosas (frijoles,
lentejas, guisantes), frutas (bananas y manzanas), troncos (palma sago) y hojas (tabaco).
a) Almidón de maíz
El almidón de maíz provee propiedades funcionales especiales que se encuentran a la orden
del día, mejora además, los procesos de producción de alimentos; como en la panificación;
también es materia prima en la elaboración de postres, tortas, flanes, cremas y sopas. Aporta
propiedades espesantes y da cuerpo a rellenos de panificación, salsas, aderezos para
ensaladas.
En las operaciones de manejo industrial de pastas, se emplea como recubrimiento de las
mismas para evitar que se peguen. (Glucovil, 2013). El almidón de maíz es
nativo presenta características de baja humedad y por lo general se utiliza como aditivo
alimenticio donde la humedad es crítica como pre-mezclas, deshidratados garantizando así
la cognservación de los mismos y el estado del producto o como aditivo antiapelmazamiento
en sólidos granulares.
b) Almidón de papa
El almidón llamado también fécula de papa, se obtiene mediante la extracción del
carbohidrato de la papa, en el cual se elimina la fibra mediante lavados con agua,
posteriormente se aplica un secado cuidadoso, mismo que le permite mantener sus
propiedades funcionales. Suele ser utilizado como aditivo en la industria de alimentos como
en los cárnicos.
c) Almidón de yuca
El almidón de yuca es uno de los más usados en la industria junto con el almidón de maíz y
papa. Posee una gran proporción de amilosa, en comparación con otras fuentes de almidón,
hace de este un importante cultivo industrial además de ser un cultivo alimenticio rico en
calorías; se usa principalmente sin modificar, es decir como almidón nativo, pero también es
usado modificado con diferentes tratamientos para mejorar sus propiedades de
consistencia, viscosidad, estabilidad a cambios del pH y temperatura de gelificación.
d) Almidón de trigo
La producción de almidón de trigo es competitiva con respecto al de maíz por el alto valor
de elaboración de subproducto como el gluten. El grano de trigo está compuesto por un 70%
de almidón el hidrato de carbono complejo “amilopectina” y conteniendo además un 30% de
amilosa. Para que este almidón sea usado en el sector industrial e industria de alimentos,
requiere un elevado costo en su forma natural sin modificar, sin embargo tiene su uso en
especial en la industria de papel, donde es usado como adhesivo de superficie y para
manufactura de cartón corrugado.
e) Almidón de arroz
El almidón de arroz es muy usado ya que presenta propiedades similares a otros almidones
usados en la industria; sin embargo el nivel de producción es bien limitado debido al alto
costo que requiere su producción en comparación con otros almidones, y tomando en cuenta
que es un alimento usado también en otras comidas o preparaciones. Los principales usos
que posee este almidón son para la industria cosmética en la elaboración de polvos, para
almidonar en lavanderías y para elaboración de postres.
f) Almidón de plátano y banano
 Almidón de plátano: Se encuentra cerca de un 70% de almidón en el plátano. El
proceso de extracción es similar a los otros almidones. Su estado de maduración
para la extracción del almidón se debe realizar en estado inmaduro. Este
polisacárido tiene variadas y numerosas aplicaciones en diferentes industrias, entre
las cuales se pueden mencionar: papel, textil, farmacéutica, adhesivos y alimentos.
En esta última, se utiliza como texturizante, espesante, estabilizador, gelificante o
para la elaboración de recubrimientos comestibles (ALZATE, MARÍN & MAZZEO,
2008).

 Almidón de banano: el banano en su estado verde contiene una elevada cantidad


de almidón en su composición, la cual es comparable con otros almidones
provenientes de fuentes como maíz, yuca y papa, según estudios que se han
realizados con respecto a este tipo de almidón. El almidón de banano ha sido
catalogado de calidad intermedia entre aquellos provenientes de cereales y los de
tubérculos. A pesar de su semejanza en cuanto a composición, los almidones
comerciales provenientes de trigo, maíz, yuca o papa se comportan en forma
diferente a pesar de que se haya utilizado el mismo proceso en su preparación
algunos casos; este hecho obliga a ensayar las características del almidón de
banano para cada aplicación específica (MÉNDEZ, 2010).
PROPIEDADES DE LOS ALMIDONES
Tiene sus características principales (Potter, 1973)
1) No son dulces sino neutros.
2) No se disuelven fácilmente en agua fría.
3) Forman pastas y geles en agua caliente.
4) Proporcionan una fuente energética de reserva en las plantas y en la nutrición.
5) Están presentes en semillas y tubérculos en forma de gránulos característicos del
almidón.
6) Por su viscosidad se emplea para espesar alimentos.
7) Sus geles se emplean en postres.
8) Sus geles pueden ser modificados por azucares y/o ácidos.
9) Sus pastas y geles pueden retrogradarse en su forma insoluble al envejecer o
congelarse, lo cual causa defectos en los alimentos que los contienen.
10) El desdoblamiento parcial de los alimentos produce dextrinas.
11) Puede aumentar la estabilidad.
12) Aumentan la capacidad para unir agua en condiciones frías y en condiciones
calientes y reducen costos
13) Mejoran las características de rebanado.
EXTRACCIÓN DE ALMIDONES
Lucas et al., 2013, estudiaron y caracterizaron las propiedades química, térmica,
funcional y morfológica de la harina y el almidón de guineo (Musa sapientum L.). Los
resultados mostraron un rendimiento de 33.33% para harina y 3.61% para almidón. El
porcentaje de proteína en la harina fue de 5.43% y en almidón de 2.17%. La fibra soluble
en harina fue de 19.85% y de grasa en el almidón de 4.11 %.
Flores et al., 2004, estudiaron el rendimiento de la extracción del almidón a nivel planta
piloto. Se hicieron pruebas a nivel laboratorio usando pulpa con ácido cítrico al 0,3 %
(antioxidante), para evaluar las diferentes operaciones unitarias del proceso. El
rendimiento del almidón, en relación a la cantidad inicial presente en la pulpa, estuvo
entre 76 y 86 %; cuando se realizó el proceso a escala planta piloto el rendimiento fue
entre 63 y 71 %. Los rendimientos de almidón fueron muy similares entre los diferentes
lotes, demostrándose que el proceso es reproducible.
Los frutos verdes de plátano son ricos en almidón, pueden tener entre 70% y 80% en
base seca e incluso los residuos como la cáscara pueden aprovecharse para tal fin,
porque tienen hasta un 50% de almidón en base seca, representando un potencial de
uso debido a que su proceso de obtención es de bajo costo (Mazzeo 2008, p.3; Zhang
citado por Rivas 2006, p. 4). En la fruta madura el almidón es transformado gran parte
en sacarosa, glucosa y fructosa (Hernández, citado por Hernández 2004, p. 3)
La extracción del almidón puede realizarse a nivel artesanal y también a un nivel más
tecnificado y a mayor y menor escala, dependiendo de cada empresa; sin embargo el
proceso suele ser el mismo, con la diferencia de los volúmenes de procesamientos.
Existen diferentes métodos de extracción de almidón ya sea proveniente de maíz, trigo,
yuca, papa o plátano. Los principales y más generales son: El método seco y el método
húmedo. Estos métodos son bastante simples para extracción de almidón de yuca,
papa o plátano y un poco más sencillos que los de cereales y el maíz.
Método seco y húmedo adaptado de ALZATE, MARÍN & MAZZEO, (2008).
Método seco: Consiste básicamente en la molienda del fruto después de secado,
obteniendo de este proceso harina, para su posterior tamizado y así obtener el almidón.
Tomando cuenta las operaciones pequeñas que se llevan a cabo de manera intermedia
de los procesos anteriores para facilitar el desarrollo del método y obtener un producto
final de calidad y con características que sean deseables en el almidón.
Método húmedo: este método consiste en la trituración o reducción de tamaño del
guineo y retirar en medio liquido aquellos componentes de la pulpa que son
relativamente más grandes, como la fibra y proteína, posteriormente, se facilita la
eliminación del agua por decantación y se lava el material sedimentado para eliminar
las ultimas fracciones diferentes del almidón y finalmente someter al almidón purificado
a secado.

Anda mungkin juga menyukai