Anda di halaman 1dari 10

UNIVERSIDAD PRIDADA SAN

CARLOS – PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE:


CONTABILIDAD Y FINANZAS
TRABAJO: MONOGRÁFICO
“HISTORIA DEL COMERCIO”
GESTIÓN DE MYPES Y PYMES
PRESENTADO POR: HUGO
AROCUTIPA PARI
III SEMESTRE
DOCENTE: ZORAIDA S. CACSIRE
GRIMALDAS

PUNO 2,019
INDICE

I.- INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3


1.1 DEFINICIÓN DEL TEMA .............................................................................................. 3
1.1.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL ........................................................................................ 4
1.1.2 HIPÓTESIS ESPECIFICO ...................................................................................... 4
II.- MARCO TEORICO ................................................................................................................... 4
2.2.1. HISTORIA DEL COMERCIO EN EL MUNDO....................................................... 4
2.1.1.1.- EDAD ANTIGUA. ...................................................................................................... 6
2.1.1.2.- EDAD MEDIA ............................................................................................................ 6
2.1.1.3.- EDAD CONTEMPORANEA..................................................................................... 7
2.2.1.- HISTORIA EN EL PERU ................................................................................................. 7
2.2.1.1.- EPOCA PRE-INCA .................................................................................................... 7
2.2.1.2.- EPOCA INCANATO .................................................................................................. 7
2.2.1.3.- VIRREYNATO COLONIAL..................................................................................... 8
2.2.1.4.- EPOCA REPUBLICANA .......................................................................................... 8
III.- CONCLUSIONES ................................................................................................................... 10
IV.- BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 10
I.- INTRODUCCION

1.1 DEFINICIÓN DEL TEMA


Aproximadamente 4000 a.C. , según documentos encontrados en los territorios
de Irak, Irán y Siria (antigua Mesopotamia) revelan que ya existía una oficina que al parecer
era el centro de la organización de los comerciantes de la época, cuya finalidad
era poder defender y promover sus propios derechos como tales.
Esto demuestra que no sólo la actividad comercial era lo que le interesaba a cada persona que
ejercía el comercio , sino que además existía una gran preocupación por organizarse e
impulsar su actividad comercial a través de un organismo representativo, lo que en la
actualidad se traduciría lo que es la Cámara de Comercio como Asociación o Institución que
a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (sean
importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con el objeto de
proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua
cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se
halla asentada.
En el presente trabajo monográfico, presentamos tres capítulos que tratan de manera concisa
fruto de una investigación exhaustiva hacer un estudio de la Cámara de Comercio.
El Primer capitulo, denominado "La cámara de Comercio, integración Empresarial" hace un
tratamiento sobre la definición, historia mundial y nacional de la Cámara de Comercio, así
como los lineamientos generales para si integración organizacional, tales como
visión, misión, normas legales, etc.
El segundo Capitulo titulado "Cámaras de Comercio Peruanas", trata de describir la historia
y la relevancia que tiene cada organización departamental provincial y distrital en el impulso
de la actividad empresarial en el país y como de su estructura organizativa dentro de la misma
y su importancia para el desarrollo de nuestra nación.
El tercer Capitulo el cual se denomina "Cámara de Comercio en el mundo" es una
copiosa información sobre el desarrollo e integración de las diferentes cámaras nacionales o
de cada país en el mismo que se aprecia la cohesión y sobre todo disposición por el mutuo
apoyo para poder así hacer frente al mundo globalizado.
Esperando que nuestra investigación sea un aporte para incrementar el conocimiento de
nuestros compañeros estudiantes así como de contribuir a la concreción de
los objetivos planteados por el docente, en nuestra formación profesional sólo así podremos
decir tarea cumplida y poner el punto final después de la última palabra.
Asociación o Institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los
comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con
el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la
mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad
en la cual se halla asentada.
1.1.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL
Toda institución debe saber cual es el rol que le toca cumplir en la sociedad dentro
del marco del servicio que brindará, siendo así la Cámara de Comercio como entidad
jurídica deberá tener una misión que satisfaga sus expectativas y la de cada uno de
los miembros de la comunidad, por su naturaleza, por su historia, y por sus estatutos,
a ser un referente social e institucional. Para ello, no sólo debe ser de excelencia su
servicio; tiene que tener acciones que se acerquen a ese objetivo finalista que es
ofrecer a la sociedad caminos y conductas dirigidas al progreso económico; al
progreso comercial y empresarial.
Acercarnos a la cultura empresarial del mundo, a los esquemas de gestión de
la innovación empresarial, a la innovación comercial. En definitiva, la adecuación de
la vida económica a los tiempos presentes y venideros.
Por lo tanto para la estructuración de su misión, toda cámara de comercio deberá tener en
cuenta los siguientes aspectos:
 Promover la libre empresa.
 Representar los legítimos intereses de sus asociados
 Facilitar la vinculación de oportunidades de negocios a sus asociados.
 Brindar asistencia y servicios empresariales especializados
 Impulsar la competitividad en una economía en creciente globalización.
1.1.2 HIPÓTESIS ESPECIFICO
La visión es lo que se espera ser en el futuro y dentro de un tiempo determinado, lo
que implica poner esfuerzo para superar retos y lograr una nueva posición, lo que
generalmente se logra con eficiencia, responsabilidad y compromiso de todos los
asociados, como se diría en el campo empresarial actual con cultura organizacional
de calidad.
La elaboración de la visión dependerá del grupo instituido, para nuestro criterio la
visión de una Cámara de Comercio debe ser:
La excelencia de sus servicios y su permanente impulso a la competitividad de
las empresas y del país, la Cámara de Comercio debe aspirar a ser reconocida como
obligado referente de la sociedad civil y como una institución empresarial líder a
nivel nacional e internacional.

II.- MARCO TEORICO

2.2.1. HISTORIA DEL COMERCIO EN EL MUNDO


Se denomina comercio a la actividad socioeconómica que consistente en el intercambio
de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes o
servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción
de algo a cambio de otra cosa de igual valor o ya sea por dinero. Por actividades
comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a
través de un comerciante o un mercader.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual,
como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a
un establecimiento comercial o tienda. Que tiene tres clasificaciones.
EL TRUEQUE. - era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar.
Se trataba de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual o menor valor. El
principal inconveniente de este tipo de comercio era que las dos partes involucradas en la
transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la
otra parte.
Introducción de la moneda
La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad
para el intercambio de mercancías y bienes.
Las rutas comerciales
A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales
que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo.
Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes
como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.
Surgimiento del banco
Los miembros no combatientes de la orden del Temple (los Caballeros Templarios) (siglos
XII-XIII) gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano,
creando nuevas técnicas financieras (los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que
constituyen una forma primitiva del banco moderno.
La era de los descubrimientos
Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol, el crecimiento del Imperio
otomano y el fin del Imperio bizantino provoca que todas las rutas de comercio europeas con
el Este queden bloqueadas. La búsqueda de nuevas rutas, el surgimiento del capitalismo
mercante y el deseo de explorar el potencial de una economía global, impulsó en Europa la
era de los descubrimientos.
LA GLOBALIZACIÓN. - La globalización, desde el punto de vista económico, es una
tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel
internacional. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de
producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.
EL MERCANTILISMO.- El mercantilismo es la teoría económica que considera que la
riqueza de un país se basa únicamente con los suministros de oro y plata. De aquí se deriva
que se tienen que potenciar las exportaciones mientras que se tienen que gravar fuertemente
con aranceles las importaciones. Esta teoría caló intensamente en los estados europeos en los
siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales motivos que propiciaron el colonialismo.
Los países tenían que ser lo más independientes posibles con el fin de no importar muchos
recursos de otros países.
EL CAPITALISMO.- El capitalismo es el sistema económico que se instituyó
en Europa entre los siglos XVIII y XIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento
de compañías especializadas en la compra, producción y venta de bienes y servicios, en un
mercado libre del control del Estado. La única regla que rige en un sistema capitalista puro
es la ley de la oferta y la demanda. Esta regla fija los precios en función del grado de
necesidad de las mercancías por parte del comprador, en relación con el grado de necesidad
de capital del vendedor (también relacionado con la cantidad de mercancías almacenadas por
el vendedor).

2.1.1.1.- EDAD ANTIGUA.


El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los siglos, pues reducido al acto del
cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bíblicos,
porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo vivir en
absoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a sí mismos para subvenir a sus
necesidades, tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y comerciar entre sí,
permutando los productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo de cada
semejante; pero si consideramos el comercio desde un punto de vista más amplio, o sea desde
que varias personas se dedicaron exclusivamente a él, constituyendo la profesión de
mercaderes, entonces su origen debe buscarse en las épocas posteriores al singular cataclismo
conocido con el nombre de Diluvio Universal
2.1.1.2.- EDAD MEDIA
la economía rural y cerrada, propia de la época feudal se transformó, gradualmente en una
economía abierta y comercial.
Entonces, la industria, los mercados y el dinero recobraron importancia. Este renacimiento
comercial, que llegó a su auge en el siglo XIII. se debió, fundamentalmente, a las siguientes
causas:
 Aumento de la producción agrícola, pues generó un excedente de productos que debieron
ser vendidos fuera de su área.
 La paz en Europa, que ofreció seguridad en los caminos y en los mares, luego de varios
siglos de conflictos.
 Aumento de la población debido a la disminución de las guerras y al mejoramiento de las
condiciones alimentarias, que provocó la necesidad de satisfacer los requerimientos de más
gente cada vez.
 Las cruzadas, que abrieron nuevos caminos comerciales marítimos y terrestres y
revitalizaron el comercio entre Oriente y Occidente.
2.1.1.3.- EDAD CONTEMPORANEA
Edad Contemporánea, aparecen la Revolución industrial, la expansión del capitalismo en
todo el mundo, el avance de la ciencia, el nacimiento de los medios de comunicación más
trascendentes y las guerras mundiales. También se masificó el consumo de múltiples
productos, un hecho que permitió mejorar el nivel de vida pero que, simultáneamente,
incrementó la desigualdad social.

2.2.1.- HISTORIA EN EL PERU

2.2.1.1.- EPOCA PRE-INCA


Estuve revisando hace poco uno de los tomos de la estupenda colección de historia
económica que inició el Banco Central de Reserva del Perú en 2008 y que hasta el
momento abarca desde el período prehispánico hasta la economía colonial. Por la
información que presentan y por la forma como están organizados, además de la
profusión de datos relevantes, me parece que estos volúmenes deberían ser de revisión
obligatoria en las facultades de Economía. Muchas personas suelen minimizar la
historia económica de una nación, cuando por lo general, son las motivaciones
económicas las que dan forma a la historia.

Comparto algunos datos interesantes y algunas generalizaciones sobre la economía antes del
ascenso del Imperio Incaico. Por lo general, es el período incaico lo más estudiado en
términos económicos (recordemos el ayllu y la estructura familiar) y conocemos poco sobre
cómo se organizaban en términos económicos las culturas pre-incas. En el Período
Formativo, que va desde 1700 a 200 a.C., el principal sector de producción fue,
evidentemente, el agrícola. En este período los habitantes de lo que se podría llamar Antiguo
Perú iniciaron la expansión del cultivo de maíz en todo el territorio peruano, además de
domesticar a la llama (y cultivar por primera vez la yuca y del maní). La organización
económica va de la mano con el inicio de la civilización: en esta época las aldeas empiezan
a desarrollarse y empieza la construcción de centros ceremoniales. Lo que aún sorprende a
los historiadores es cómo una comunidad “amorfa” fue capaz de emprender grandes obras
sin entender cuáles eran los beneficios y quiénes se beneficiaban.

2.2.1.2.- EPOCA INCANATO


Desde la época prehispánica se sabía de la importancia del comercio e intercambio de
productos para el desarrollo. Esto llevo que más adelante en la época de los Incas el
comercio creciera y se convirtiera en un mercado sin fronteras que llevó a la
exportación de los productos por todo el Imperio y por el resto de Sudamérica. Ya
desde la época del Imperio de los Incas, la ubicación geográfica del Perú, lo convirtió
en el centro de comercio e intercambio de toda América del Sur.
El comercio inca constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las
distintas regiones del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera
de los Andes, por los caminos de piedra construidos por el pueblo. De la misma
manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas y artesanales de la
montaña.
La colonización española de América y la puesta en contacto de manera regular de los
mercados de Europa supuso la globalización de la economía mundial.
Además, el intercambio de productos agrícolas revolucionó los cultivos en todos los
continentes, aumentó la productividad de las tierras y enriqueció la dieta de amplios sectores
de la población.

2.2.1.3.- VIRREYNATO COLONIAL


no de los temas más cuestionados en los últimos tiempos referente a la economía
colonial, es si las reformas borbónicas fueron el artífice del crecimiento económico
de fines del periodo colonial o si, por el contrario, esto no fue así. En el caso de Perú,
si tenemos en cuenta que las reformas seccionaron el territorio del virreinato y que el
sector minero por excelencia, es decir Potosí, pasó a ser parte del nuevo virreinato del
Río de la Plata, y la región norte del Perú se incorporó al virreinato de Nueva Granada,
debemos aceptar que, desde el punto de vista administrativo y jurisdiccional, dichas
medidas fueron un golpe negativo para Perú. Respecto a la situación económica, la
historiografía tradicional indica que la creación del nuevo virreinato, la elevación de
Chile a capitanía general y la aplicación del reglamento del libre comercio
perjudicaron notoriamente a la elite mercantil que estaba representada en el
importante gremio del Consulado de Lima y, por lo tanto, se vio seriamente afectada.
No obstante, si nos atenemos a los volúmenes del comercio de exportación, las
consecuencias no fueron tan negativas. Por el contrario, en este sentido nuevos
trabajos han demostrado que el comercio
Los comerciantes peruanos, lejos de sucumbir ante la competencia, tanto de las
compañías mercantiles como de los mercaderes de Buenos Aires, pusieron en práctica
una serie de mecanismos de protección y ejercieron una doble política; por un lado,
se quejaron amargamente por medio del Consulado y, por otro, trataron de aprovechar
las circunstancias y sacar provecho de la nueva realidad y encontrar nuevas
posibilidades de inversión.
2.2.1.4.- EPOCA REPUBLICANA
La historia de la República del Perú se inicia con la independencia y con ella, grandes
cambios y permanencias se desarrollan en ese período, el Antiguo Régimen que
representaba el Virreinato fue desestructurado para dar origen a un sistema que fue
importado del exterior. Esto incluía a todo concepto que relacionaba a la República,
como son: Democracia, Constituciones, Elecciones, Golpes de Estado, etc,
Que al final, no sirvieron para el bienestar del nuevo estado peruano que se estaba
formando.
La República Mariscal José de La Mar, vencedor de Ayacucho y presidente del Perú
(1827-1829).
Riva Agüero quiso también derrotar a los españoles que aún resistían en el centro y
sur del Perú, y organizó una Segunda Campaña de Intermedios, la misma que
igualmente culminó en fracaso. Luego tuvo una abierta disputa con el Congreso y se
trasladó a Trujillo, donde instaló su gobierno, mientras que en Lima el Congreso
nombraba como nuevo Presidente a José Bernardo de Tagle, más conocido como el
marqués de Torre Tagle. El Congreso, vista la crítica situación, acordó llamar a
Bolívar y a su Ejército Libertador.
Tras reunificar el mando del país, Bolívar instaló su cuartel general en Trujillo y
organizó la campaña final de la Independencia, contando con la ayuda decisiva de los
peruanos, tanto en soldados, como en dinero, abastecimientos y recursos de toda
índole. Tras las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824
respectivamente, se logró derrotar y expulsar definitivamente del Perú a las tropas
realistas.
la economía y el comercio peruana se encontraba en crisis. El costo de la guerra había sido
alto. Muchos criollos y nobles peruanos tuvieron que financiar la independencia aportando
dinero o productos; igualmente otros sectores como la iglesia también se vieron afectados;
mientras que los sectores más pobres, a falta de recursos, aportaron su propio sacrificio.
La dependencia peruana se acrecentaría con los años y el dominio económico inglés sería
cada vez mayor acompañado por el dominio norteamericano. Pasamos así de una dominación
española a una dominación inglesa. El Perú seguía siendo un país minero y poco a poco se
fue recuperando de la guerra de independencia.
Por ello el sector comercial constituía un débil grupo, que pierde fuerza a partir de la pérdida
del dominio del Pacifico Sur, a la vez que el Perú no contaba con industria naval, había
perdido gran parte de ella en la guerra de independencia y la superioridad británica era
evidente.
La minería, la agricultura, el comercio y el sistema fiscal, que constituyeron la base del
sistema económico colonial, colapsaron debido a las guerras independentistas. El comercio
con Gran Bretaña representaría el 50% del comercio peruano con el exterior en esta época.
La balanza comercial desfavorecía al Perú, es decir, eran mayores las importaciones que las
exportaciones. Gran Bretaña arruinó la producción artesanal de textiles, pues los textiles
británicos irrumpieron en las zonas andinas del sur, en donde abundaba lana de oveja y
perjudicando la peruana se mantendrá la producción de azúcar, para ser exportada
Inglaterra y en los años siguientes a la independencia y especialmente en el período guanero
y alcanzará un gran nivel de exportación. Igualmente se fue desarrollando el ron de caña,
pero la producción vinícola se verá perjudicada por las importaciones de licores y vinos
procedentes de Francia.
III.- CONCLUSIONES

Cada día nos acercamos más entre los países a nivel mundial, la necesidad de integración esta
dada. Los países ya estamos fijando las reglas y parámetros que deben regir el proceso de
integración.
La integración de los comercios internacionales, está realizándose en base a instrumentos que
faciliten el comercio entre los piases.
Las políticas comerciales se están adoptando fijando para ello compromisos de integración a
nivel subregional. Y se están fijando los aranceles de forma tal que sean comunes a
determinados grupos.
Ahora vemos como se deja que los mercados determinen los precios, las economías se abren
a la competencia externa para permitir una mayor participación de los productos extranjeros.

IV.- BIBLIOGRAFIA
 PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 135-Año 04-20pp
 PERÚ CÁMARAS "Perú Semanal" Edición Nº 141-Año 04-20pp
 McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.
 SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, Willliam D., |Economía, McGraw-Hill,
México, 1986.
 STIGLITZ, Joseph, |Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994

Anda mungkin juga menyukai