Anda di halaman 1dari 16

DETERMINACIÓN DE

ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y
REACCIÓN CON HIDRÓXIDO
DE SODIO Y ÁCIDO
CLORHÍDRICO
Pablo Hernández Vargas

14 DE JUNIO DE 2019
IES LUCAS MALLADA
Huesca
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

En esta práctica el objetivo es determinar los calores de varias reacciones, entre las que se
incluyen la disolución de hidróxido de sodio en agua, la neutralización de disoluciones de ácido
clorhídrico e hidróxido de sodio y la neutralización entre hidróxido de sodio en estado sólido y
ácido clorhídrico en disolución acuosa. Estos procesos se van a realizar a presión constante, la
atmosférica, por ello, los calores que absorban o desprendan estas reacciones químicas serán
entalpías de reacción. Éstas se calculan sabiendo la variación de temperatura del sistema (∆𝑇)
tras la finalización del proceso, que habrá acabado una vez los reactivos se hayan transformado
en productos. Para ello el procedimiento se basa en la siguiente fórmula:

𝑄 = 𝑚 · 𝑐𝑒 · ∆𝑇 (1)

Donde 𝑄 representa el calor, 𝑚 la masa del sistema y, 𝑐𝑒 es el calor específico de la sustancia.

Así pues, el calor a medir es el que incrementará la temperatura de la masa de la disolución final
y la del recipiente de ésta, que actuará como calorímetro. Como se utilizaron disoluciones de
muy poca molaridad, es decir, la mayor parte de la masa era agua, se supondrá que el calor
específico de las disoluciones es el del agua, a su vez, se supondrá igual el calor específico de los
vasos. Estos son los calores específicos utilizados:

𝑐𝑒 𝐻 = 4,18 𝐽 · 𝑔−1 · °𝐶 −1 (2)


2𝑂

𝑐𝑒 𝑣 = 0,84 𝐽 · 𝑔−1 · °𝐶 −1 (3)

Teniendo en cuenta que en nuestro sistema hay una disolución con calor específico próximo al
del agua y un vaso de precipitado se puede escribir, análogamente a (1), la reacción para el calor
de la disolución:

𝑄 = 𝑚𝐷 · 𝑐𝑒 𝐻 · ∆𝑇 + 𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 · ∆𝑇 (4)
2𝑂

Donde 𝑄 representa el calor de la reacción, 𝑚𝐷 la masa de la disolución y 𝑚𝑣 la masa del vaso.

Todo esto se debe a que el calor de reacción es el calor absorbido por el sistema final.
Considerando la reacción Reactivos → Productos desarrollada en un calorímetro, con paredes
adiabáticas, se medirá la entalpía de reacción a una temperatura determinada.

Sea un ciclo termoquímico en el que se cumple:

∆𝐻𝑟 = ∆𝐻1 + ∆𝐻2 (5)

Si el proceso 1 es el real que ocurre en el laboratorio, donde los Reactivos pasan de una
temperatura 𝑇0 a ser productos a una temperatura 𝑇𝑓 . Al ser un proceso adiabático, 𝑄 = 0 y la
presión y el volumen permanecen constantes, por ello:

∆𝐻1 = 0 (6)

El proceso 2, es en el que los productos pasan de una temperatura 𝑇𝑓 a una temperatura 𝑇0 ,


con ello se tiene que:
(7)
∆𝐻2 = ∑ 𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 · 𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 · (𝑇0 − 𝑇𝑓 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙 · 𝑐𝑒𝑐𝑎𝑙 · (𝑇0 − 𝑇𝑓 )

Página 1 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

De este modo, el proceso 3 es exactamente ∆𝐻𝑟 , el calor de reacción que se quiere medir y el
correspondiente a la transformación de reactivos a productos a la temperatura determinada.

Así, sustituyendo en (5) utilizando las ecuaciones (6) y (7) se obtiene:


(8)
∆𝐻𝑟 = ∑ 𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 · 𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 · (𝑇0 − 𝑇𝑓 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙 · 𝑐𝑒𝑐𝑎𝑙 · (𝑇0 − 𝑇𝑓 )

Aquí se observa que el calor de reacción es medible con la variación de temperatura del sistema.

PRIMERA EXPERIENCIA
En el laboratorio de química del IES Lucas Mallada (Huesca) se llevaron a cabo varios procesos,
para el primero de ellos se hizo uso de los siguientes materiales y reactivos:

 Una probeta de 50 ml con una incertidumbre de ±1 ml


 Una báscula con una incertidumbre de ±0,1 g
 Termómetro con una incertidumbre de ±0,1 °C
 Varios vasos de precipitados de capacidad mayor a 50 ml
 Pipeta Pasteur
 Mortero y pilón
 Espátula
 Papel
 Agitador magnético
 Núcleo magnético
 Rotulador permanente
 Agua destilada (H2O)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
o Purísimo de riqueza
o M = 40,00 g · mol−1 Ilustración 1 - Hidróxido de sodio sólido

Para el primero de los procesos, se debían verter 1,0 g de NaOH en 50 ml de agua destilada. El
NaOH se pesó sobre un trozo de papel con el que se taró la balanza. Para ello se hizo uso de la
espátula y en algún caso del mortero y el pilón para obtener 1,0 g exactos, pues al estar el
reactivo en forma de lentejas había casos que era difícil conseguir tal cantidad. Los 50 ml de
agua destilada se midieron con una probeta, utilizando una pipeta Pasteur para mayor precisión.
Antes de verter la ya mencionada cantidad de agua destilada, se pesó en la balanza los 6 vasos
de precipitados marcados para hacer las diferentes réplicas del proceso. Posteriormente, los ya
medidos 50 ml de agua se vertieron en el vaso de precipitados correspondiente a la primera
muestra. Se midió la temperatura inicial del agua y se colocó sobre el agitador magnético con el
núcleo magnético dentro para verter los 1,0 g de NaOH. Se midió la temperatura con un
termómetro durante toda la reacción, de manera que éste no tocase ni el núcleo magnético ni
las paredes del recipiente. Con ello se apuntó el máximo valor alcanzado en el termómetro
tomado como temperatura final de la reacción. Este proceso se realizó otras cinco veces para
obtener seis réplicas.

Página 2 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

SEGUNDA EXPERIENCIA
Para la segunda experiencia se requirió de los siguientes materiales y reactivos:

 Dos probetas de 50 ml con una incertidumbre de ±1 ml


 Una báscula con una incertidumbre de ±0,1 g
 Un termómetro con una incertidumbre de ±0,1 °C
 Varios de vasos de precipitados de capacidad mayor a 100 ml
 Dos pipetas Pasteur
 Papel
 Agitador magnético
 Núcleo magnético
 Rotulador permanente
 Agua destilada (H2O)
 Hidróxido de Sodio (NaOH)
o Purísimo de riqueza
o MM = 40,00 𝑔 · 𝑚𝑜𝑙 −1
 Ácido clorhídrico (HCl)
o Riqueza del 33 %
o Densidad de 1,16 𝑔 · 𝑚𝑙 −1
o MM = 36,46 𝑔 · 𝑚𝑜𝑙 −1

Para este proceso se requirió de dos disoluciones


una de ácido clorhídrico 0,5 M y otra de hidróxido
de sodio de igual molaridad. Una vez obtenidas las
disoluciones. Se pesaron los vasos de precipitados
marcados donde se efectuaría la reacción. Los 50
ml de HCl y los mismos de NaOH se midieron con
probetas distintas, limpias y secas, utilizando para
mayor precisión una pipeta Pasteur, diferente
para cada reactivo. Subsiguientemente, los ya
medidos 50 ml de NaOH se vertieron en el vaso de
precipitados de la primera réplica. Se midió la
Ilustración 2 - Agitación de la disolución con agitador
magnético temperatura inicial del NaOH y se colocó sobre el
agitador magnético con el núcleo magnético
dentro para verter a continuación los 50 ml de HCl directamente desde la probeta, evitando así
perder disolución. Se supuso que estarían a la misma temperatura inicial, al estar bajo las mimas
condiciones y en el mismo entorno. De esta manera, se midió la temperatura con el termómetro
durante todo el proceso, de manera que éste no tocase ni el núcleo magnético ni las paredes
del recipiente, para así apuntar el máximo valor alcanzado en el termómetro tomado como
temperatura final de la reacción. Este proceso se realizó igualmente otras cinco veces para
obtener seis réplicas.

Página 3 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

TERCERA EXPERIENCIA
Para la tercera de las experiencias se utilizaron los siguientes materiales y reactivos:

 Una probeta de 50 ml con una incertidumbre de ±1 ml


 Una báscula con una incertidumbre de ±0,1 g
 Un termómetro con una incertidumbre de ±0,1 °C
 Varios de vasos de precipitados de capacidad mayor a 50 ml
 Una pipeta Pasteur
 Papel
 Agitador magnético
 Núcleo magnético
 Rotulador permanente para marcar el material
 Agua destilada (H2O)
 Hidróxido de Sodio (NaOH)
o Purísimo de riqueza
o MM = 40,00 𝑔 · 𝑚𝑜𝑙 −1
 Ácido clorhídrico (HCl)
o Riqueza del 33%
o Densidad de 1,16 𝑔 · 𝑚𝑙 −1
o MM = 36,46 𝑔 · 𝑚𝑜𝑙 −1

Para este proceso se necesitó utilizar una disolución de ácido clorhídrico 0,5 M, igual a la de la
experiencia dos, pues se debían verter 1,0 g de NaOH en 50 ml HCl 0,5 M.

El NaOH se pesó igual que en la experiencia uno


sobre un trozo de papel con el que se taró la
balanza. Para lo que se hizo uso de la espátula y
en algún caso del mortero y el pilón para poder
conseguir 1,0 g exactos, pues como el reactivo se
encuentra en forma de lentejas había casos en los
que era difícil conseguir tal cantidad de manera
exacta. Los 50 ml disolución 0,5 M de HCl se
midieron de nuevo con una probeta, haciendo
uso de una pipeta Pasteur para alcanzar una
mayor precisión. Una vez pesados los vasos de Ilustración 3 - Pesada de un vaso de precipitados
vacío
precipitados marcados donde se iba dar la
reacción se vertieron los 50 ml de HCl en estos y se midió la temperatura inicial a la que estaba
el reactivo. De este modo, se colocó el vaso de precipitados sobre el agitador magnético con el
núcleo magnético en su interior y se vertió seguidamente los 1,0 g de NaOH. A continuación, se
sujetó firmemente un termómetro para medir la temperatura alcanzada durante la reacción
procurando que éste no tocase ni el núcleo magnético ni las paredes del recipiente. Una vez
llegado al valor máximo de temperatura se apuntó este dato como temperatura final de la
reacción. Eso se repitió otras cinco veces para lograr seis réplicas.

Página 4 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

Durante las tres prácticas se recopilaron los siguientes datos acerca de las masas de los vasos de
precipitados que actuaban como calorímetros, así como las diferentes temperaturas iniciales y
finales de las réplicas de cada proceso.

TABLA 1: DATOS BRUTOS RECOGIDOS DURANTE LA PRÁCTICA 1


Masa del vaso Temperatura inicial Temperatura final
Número de réplica
mv / ∆mv = ±0,1 g T0 / ∆T0 = ±0,1 °C Tf / ∆Tf = ±0,1 °C

1 61,4 20,2 24,7

2 67,9 20,3 24,9

3 53,6 20,3 24,9

4 67,5 20,0 24,1

5 73,4 20,2 24,1

6 67,6 19,9 24,4

TABLA 2: DATOS BRUTOS RECOGIDOS DURANTE LA PRÁCTICA 2


Masa del vaso Temperatura inicial Temperatura final
Número de réplica
mv / ∆mv = ±0,1 g T0 / ∆T0 = ±0,1 °C Tf / ∆Tf = ±0,1 °C

1 61,5 20,8 23,6

2 68,0 20,2 23,4

3 100,5 20,2 23,4

4 68,0 22,4 24,9

5 67,9 22,1 25,3

6 68,0 22,2 25,2

Página 5 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

TABLA 3: DATOS BRUTOS RECOGIDOS DURANTE LA PRÁCTICA 3


Masa del vaso Temperatura inicial Temperatura final
Número de réplica
mv / ∆mv = ±0,1 g T0 / ∆T0 = ±0,1 °C Tf / ∆Tf = ±0,1 °C

1 67,6 23,2 32,9

2 51,6 23,2 34,0

3 53,7 23,2 32,6

4 53,6 23,2 32,1

5 67,8 23,2 31,3

6 67,7 23,1 32,1

Como el proceso 1 es una reacción de disolución de hidróxido de sodio en agua, se puede


desarrollar (4) para una disolución de agua e hidróxido de sodio. Como la variación de
temperatura es común, pues el vaso y el reactivo se encontraban a la misma temperatura
ambiente y tras acabar la disolución se supone que presentan la misma temperatura, queda así:
(9)
∆𝐻𝑟1 = [𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 + (𝑚𝐻2 𝑂 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2𝑂 ] · (𝑇𝑓 − 𝑇0 )

La entalpía por mol del proceso 1 (∆𝐻𝑎 ) será resultado de dividir la entalpía de la reacción del
proceso uno entre el número de moles de NaOH, de manera que:

∆𝐻𝑟1 ( 10 )
∆𝐻𝑎 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Por tanto,
( 11 )
[𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 + (𝑚𝐻2 𝑂 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2𝑂 ] · (𝑇𝑓 − 𝑇0 )
∆𝐻𝑎 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Utilizando (11) con los datos de la Tabla 1 y los calores conocidos, se obtienen los siguientes
resultados, donde las entalpías se expresan con signo negativo ya que las reacciones desprenden
calor:

Página 6 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

TABLA 4: ENTALPÍAS DE LA REACCIÓN 1


Entalpías de la reacción 1 Incertidumbre de las
Número de réplica
∆𝑯𝒂 (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏 ) entalpías de la reacción 1

1 -47,66 2,96

2 -49,72 3,02

3 -47,51 2,93

4 -44,26 2,93

5 -42,87 2,93

6 -48,59 3,00

Media de las entalpías de la reacción 1


-46,77
̅
∆𝑯𝒂 (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏 ) ∆(∆𝑯̅ 𝒂 ) = ±𝟑, 𝟒𝟑 𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏

Para hallar las incertidumbres, se han utilizado las fórmulas descrita en libro Física1:

𝑎·𝑏 ∆𝑦 ∆𝑎 ∆𝑏 ∆𝑐 ( 12 )
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑦 = 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = + +
𝑐 𝑦 𝑎 𝑏 𝑐

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑦 = 𝑎 ± 𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∆𝑦 = ∆𝑎 + ∆𝑏 ( 13 )

Reordenando (11) para simplificar el cálculo se tiene que:

𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 ) + (𝑚𝐻2 𝑂 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2𝑂 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 ) ( 14 )


∆𝐻𝑎 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Dividiendo ∆𝐻𝑎 en 𝑄𝑣 y 𝑄𝐷 se obtiene que:


𝑄𝑣 + 𝑄𝐷 ( 15 )
∆𝐻𝑎 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Donde,

𝑄𝑣 = 𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 ) ( 16 )

( 17 )
𝑄𝐷 = (𝑚𝐻2 𝑂 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 )
2𝑂

Suponiendo que los calores específicos y el número de moles no tienen incertidumbres, al ser
datos teóricos, la incertidumbre se calculará para cada calor así:

∆𝑚𝑣 ∆𝑇𝑓 + ∆𝑇0 ( 18 )


∆𝑄𝑣 = ( + ) · 𝑄𝑣
𝑚𝑣 𝑇𝑓 − 𝑇0

1
ALLUM, J. y TALBOT, C. (2016): Física, IB Diploma. 1ª ed., Barcelona: Vicens Vives.

Página 7 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

∆𝑚𝐻2 𝑂 + ∆𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ∆𝑇𝑓 + ∆𝑇0 ( 19 )


∆𝑄𝐷 = ( + ) · 𝑄𝐷
𝑚𝐻2 𝑂 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑇𝑓 − 𝑇0

De manera que la incertidumbre de la entalpía del proceso 1 será:

∆(∆𝐻𝑎 ) = ∆𝑄𝑣 + ∆𝑄𝐷 ( 20 )

Para la incertidumbre de la media se ha utilizado la semidispersión, pues se contaba con pocos


datos, como para utilizar el error típico. De esta manera, la incertidumbre de la media será:
̅𝑎
∆𝐻 ̅𝑎
− ∆𝐻 −42,87 − (−49,72) ( 21 )
̅𝑎 ) = 𝑚á𝑥 𝑚𝑖𝑛
∆(∆𝐻 = = ±3,43 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1
2 2

Tras todo esto, se puede concluir que ∆𝐻𝑎 = −46,77 ± 3,43 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1

EL valor teórico de ∆𝐻𝑎 se puede calcular a su vez conociendo las entalpías estándar de
formación del 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑠), del 𝑁𝑎+ (𝑎𝑞) y del 𝑂𝐻 − (𝑎𝑞).

TABLA 5: ENTALPÍAS ESTÁNDAR DE FORMACIÓN POR MOL DE LA REACCIÓN 1


Entalpías estándar de formación por mol del 𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝒔)
-426,7
∆𝑯°𝒇 (𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒔) ) (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏 )
Entalpías estándar de formación por mol del 𝑵𝒂+ (𝒂𝒒)
-239,7
∆𝑯°𝒇 (𝑵𝒂+ −𝟏
𝒂𝒒 ) (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍 )
Entalpías estándar de formación por mol del 𝑶𝑯− (𝒂𝒒)
-230,0
∆𝑯°𝒇 (𝑶𝑯− −𝟏
(𝒂𝒒) ) (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍 )

Con los datos de la Tabla 5 y utilizando la siguiente fórmula se puede sacar el valor teórico de
∆𝐻𝑎 (∆𝐻𝑎𝑡 ):

( 22 )
∆𝐻𝑟 = ∑ ∆𝐻°𝑓 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑ ∆𝐻°𝑓 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

Tomando ∆𝐻𝑟 = ∆𝐻𝑎𝑡 , y como productos del proceso los iones, y como reactivo el hidróxido de
sodio se tiene que:
+ − ( 23 )
∆𝐻𝑎𝑡 = ∆𝐻°𝑓 (𝑁𝑎𝑎𝑞 ) + ∆𝐻°𝑓 (𝑂𝐻(𝑎𝑞) ) − ∆𝐻°𝑓 (𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠) )

Sustituyendo en (11) por los valores de la Tabla 5 se obtiene que ∆𝐻𝑎𝑡 = −43,0 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1

Con este dato se puede calcular la exactitud de nuestra entalpía ∆𝐻𝑎 mediante la discrepancia:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 −46,77 − (−43,0) ( 24 )
𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝. = | | · 100 = | | · 100 = 8,77%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 −43,0

Página 8 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

El proceso 2 es una reacción de neutralización entre hidróxido de sodio y ácido clorhídrico,


Desarrollando desde (4) análogamente a (9) se tiene que:
( 25 )
∆𝐻𝑟2 = [𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 + (𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2 𝑂 ] · (𝑇𝑓 − 𝑇0 )

Igual que en (10), la entalpía por mol del proceso 2 (∆𝐻𝑏 ) será resultado de dividir la entalpía
de la reacción del proceso dos entre el número de moles de NaOH, de manera que:

∆𝐻𝑟2 ( 26 )
∆𝐻𝑏 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻
Por tanto,
( 27 )
[𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 + (𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2 𝑂 ] · (𝑇𝑓 − 𝑇0 )
∆𝐻𝑏 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Utilizando (27) con los datos de la Tabla 2 y los calores conocidos, se obtienen los siguientes
resultados, donde, de nuevo, las entalpías se expresan con signo negativo ya que las reacciones
desprenden calor:

TABLA 6: ENTALPÍAS DE LA REACCIÓN 2


Entalpías de la reacción 2 Incertidumbre de las
Número de réplica
∆𝑯𝒃 (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏 ) entalpías de la reacción 2

1 -52,60 4,70

2 -60,82 4,88

3 -64,31 5,10

4 -47,51 4,65

5 -60,80 4,88

6 -57,01 4,81

Media de las entalpías de la reacción 2


-57,18
̅
∆𝑯𝒃 (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏 ) ∆(∆𝑯̅ 𝒃 ) = ±𝟖, 𝟒𝟎 𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏

Para hallar las incertidumbres, se ha hecho uso de (12) y (13)

Análogamente a (14), reordenando (27) se simplifica el cálculo:

𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 ) + (𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 ) ( 28 )


2𝑂
∆𝐻𝑏 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Análogamente a (15) se tiene que:


𝑄𝑣 + 𝑄𝐷 ( 29 )
∆𝐻𝑏 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Página 9 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

Donde,

𝑄𝑣 = 𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 ) ( 30 )

( 31 )
𝑄𝐷 = (𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2 𝑂 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 )

Esta vez, las incertidumbres de los calores se calcularán así:

∆𝑚𝑣 ∆𝑇𝑓 + ∆𝑇0 ( 32 )


∆𝑄𝑣 = ( + ) · 𝑄𝑣
𝑚𝑣 𝑇𝑓 − 𝑇0
( 33 )
∆𝑚𝐻𝐶𝑙 + ∆𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ∆𝑇𝑓 + ∆𝑇0
∆𝑄𝐷 = ( + ) · 𝑄𝐷
𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑇𝑓 − 𝑇0

Al igual que en (20), la incertidumbre de la entalpía del proceso 2 será:

∆(∆𝐻𝑏 ) = ∆𝑄𝑣 + ∆𝑄𝐷 ( 34 )

La incertidumbre de la media vuelve a necesitar de semidispersión al tener pocos datos como


para utilizar el error típico:
̅𝑏
∆𝐻 ̅𝑏
− ∆𝐻 −47,51 − (−64,31) ( 35 )
̅𝑏 ) = 𝑚á𝑥 𝑚𝑖𝑛
∆(∆𝐻 = = ±8,40 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1
2 2

De este modo, ∆𝐻𝑏 = −57,18 ± 8,40𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1

El valor teórico de ∆𝐻𝑏 es posible calcularlo si se saben las entalpías estándar de formación del
𝐻2 𝑂 (𝑙), del 𝐻 + (𝑎𝑞) y del 𝑂𝐻 − (𝑎𝑞).

TABLA 7: ENTALPÍAS ESTÁNDAR DE FORMACIÓN POR MOL DE LA REACCIÓN 2


Entalpías estándar de formación por mol del 𝑯𝟐 𝑶 (𝒍)
-285,8
∆𝑯°𝒇 (𝑯𝟐 𝑶(𝒍) ) (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏 )
Entalpías estándar de formación por mol del 𝑯+ (𝒂𝒒)
0
∆𝑯°𝒇 (𝑯+ −𝟏
(𝒂𝒒) ) (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍 )
Entalpías estándar de formación por mol del 𝑶𝑯− (𝒂𝒒)
-230,0
∆𝑯°𝒇 (𝑶𝑯− −𝟏
(𝒂𝒒) ) (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍 )

Tomando ∆𝐻𝑟 = ∆𝐻𝑏𝑡 en la ecuación (22), como productos del proceso los iones y, como
reactivo, el agua, se saca que:
+ − ( 36 )
∆𝐻𝑏𝑡 = ∆𝐻°𝑓 (𝐻(𝑎𝑞) ) + ∆𝐻°𝑓 (𝑂𝐻(𝑎𝑞) ) − ∆𝐻°𝑓 (𝐻2 𝑂(𝑙) )

Sustituyendo en (11) por los valores de la Tabla 5 se tiene que ∆𝐻𝑏𝑡 = −55,8 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1

La discrepancia del segundo proceso será:


𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 −57,18 − (−55,8) ( 37 )
𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝. = | | · 100 = | | · 100 = 2,47%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 −55,8

Página 10 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

El proceso 3 es una reacción entre hidróxido de sodio, esta vez en estado sólido, y ácido
clorhídrico, que de nuevo se encuentra en disolución acuosa. Desarrollando de nuevo desde (4)
y análogamente a (9) se tiene que:
( 38 )
∆𝐻𝑟3 = [𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 + (𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2 𝑂 ] · (𝑇𝑓 − 𝑇0 )

Igual que en (10), la entalpía por mol del proceso 3 (∆𝐻𝑐 ) será resultado de dividir la entalpía
de la reacción del tercer proceso entre el número de moles de NaOH, de manera que:
∆𝐻𝑟3 ( 39 )
∆𝐻𝑐 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Por tanto,
( 40 )
[𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 + (𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2 𝑂 ] · (𝑇𝑓 − 𝑇0 )
∆𝐻𝑐 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Utilizando (40) con los datos de la Tabla 2 y los calores conocidos, se obtienen los siguientes
resultados, donde, de nuevo, las entalpías se expresan con signo negativo ya que las reacciones
desprenden calor:

TABLA 8: ENTALPÍAS DE LA REACCIÓN 3


Entalpías de la reacción 3 Incertidumbre de las
Número de réplica
∆𝑯𝒄 (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏 ) entalpías de la reacción 3

1 -104,75 3,98

2 -110,82 4,07

3 -97,12 3,83

4 -91,92 3,73

5 -87,52 3,68

6 -97,22 3,85

Media de las entalpías de la reacción 3


-98,22
̅
∆𝑯𝒄 (𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏 ) ∆(∆𝑯̅ 𝒄 ) = ±𝟏𝟏, 𝟔𝟓 𝒌𝑱 𝒎𝒐𝒍−𝟏

Para hallar las incertidumbres, se ha hecho uso de (12) y (13).

Análogamente a (14), reordenando (40) se simplifica el cálculo:

𝑚𝑣 · 𝑐𝑒𝑣 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 ) + (𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 ) · 𝑐𝑒𝐻2 𝑂 · (𝑇𝑓 − 𝑇0 ) ( 41 )


∆𝐻𝑐 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Página 11 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

Análogamente a (15) se tiene que:


𝑄𝑣 + 𝑄𝐷 ( 42 )
∆𝐻𝑐 =
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻

Donde, 𝑄𝑣 y 𝑄𝐷 se corresponden a (30) y (31), respectivamente. Con ello, las incertidumbres de


éstos (𝑄𝑣 ) (𝑄𝐷 ) se calcularán con (32) y (33).

De nuevo, al igual que en (20), la incertidumbre de la entalpía del proceso 3 será:

∆(∆𝐻𝑐 ) = ∆𝑄𝑣 + ∆𝑄𝐷 ( 43 )

La semidispersión de los datos del tercer proceso será:


̅𝑐
∆𝐻 ̅𝑐
− ∆𝐻 −87,52 − (−110,82) ( 44 )
̅𝑐 ) = 𝑚á𝑥 𝑚𝑖𝑛
∆(∆𝐻 = = ±11,65 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1
2 2

Con este dato se concreta que, ∆𝐻𝑐 = −98,22 ± 11,65𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1

El valor teórico de ∆𝐻𝑐 (∆𝐻𝑐𝑡 ) se puede calcular con la Ley de Hess a partir de las otras
reacciones, es decir, utilizando las entalpías teóricas de los procesos uno y dos. Por lo que,
teniendo estas reacciones:

𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑠) → 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑞) ; ∆𝐻𝑎𝑡 = −43,0 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1 ( 45 )

𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑞) + 𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑞) → 𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ; ∆𝐻𝑏𝑡 = −58,8 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1 ( 46 )

Y si se quiere saber la entalpía de ésta otra reacción:

𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑠) + 𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑞) → 𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ; ∆𝐻𝑐𝑡 = ¿ ? ( 47 )

Se deberá sumar las reacciones representadas en (45) y (46), obteniendo la reacción


representada en (47):

𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑠) + 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑞) + 𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑞) → 𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) + 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑞) ( 48 )

Simplificando se obtiene exactamente (47):

𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑠) + 𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑞) → 𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ( 49 )

De manera que, para calcular la entalpía de la reacción de (47) (∆𝐻𝑐𝑡 ) solo habrá que sumar las
otras dos entalpías teóricas:

∆𝐻𝑐𝑡 = ∆𝐻𝑎𝑡 + ∆𝐻𝑏𝑡 = −43,0 + (−55,8) = −98,8 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1 ( 50 )

Tras esto, la discrepancia del proceso tres será:

Página 12 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝. ( 51 )
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
=| |
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
· 100
−98,22 − (−98,8)
=| |
−98,8
· 100
= 0,59%

Página 13 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

Tras analizar los resultados, se puede ver como las entalpías de reacción son bastante exactas
con discrepancias que van desde un 8,76% a discrepancias de menos de un uno por ciento. Por
el contrario, la precisión no es tan alta pues, por ejemplo, la entalpía por mol del segundo
proceso tiene una incertidumbre relativa del 14,69%. Estas imprecisiones se deben
principalmente al uso de balanzas poco precisas, así como otros métodos de medición no muy
recomendables como el uso de probetas en vez de pipetas a la hora de medir un volumen
líquido.

La práctica se puede considerar satisfactoria al haber cumplido el objetivo, determinar las


entalpías de las diversas reacciones.

 Preparación de disoluciones. ¿Fueron preparadas con agua de grifo o destilada?


Las disoluciones fueron preparadas con agua destilada para que no hubiese otros iones
de sales que contiene el agua de grifo y no interviniera en las medidas.

 ¿Errores en las determinaciones de las masas?


Las masas fueron medidas con una precisión de ± 1 𝑔 que para los vasos de precipitados
ronda el 0,15% lo que es bastante preciso, para los reactivos en disolución está en torno
al 2% teniendo en cuenta que la masa fue medida en volumen. La masa de los reactivos
sólidos como el NaOH se sitúa en un 10% lo que podría ser una fuente de error.

 ¿Errores en las medidas de volúmenes con la probeta? ¿Es muy precisa la probeta?
La imprecisión de la probeta es de ±1 𝑚𝑙 algo bastante impreciso en comparación con
otros instrumentos como la pipeta.

 ¿Errores en las lecturas de la temperatura?


El termómetro al ser digital y tener resolución decimal presentaba una incertidumbre
de ±1 °𝐶 lo que otorga menos de un 1% de incertidumbre relativa a las medidas, pero
entre un 2% y un 6% a la variación de temperatura de las experiencias.

 ¿El vaso de precipitados tiene el calor específico indicado?


Durante la práctica se ha supuesto que sí pero no se puede saber con exactitud pues no
se indica en los vasos de precipitados con lo que se ha trabajado. Éstos podrían ser de
vidrio o de vidrio de borosilicato, que aproximadamente sí tienen ese calor específico.

Página 14 de 14
Pablo Hernández Vargas
DETERMINACIÓN DE ENTALPÍAS DE DISOLUCIÓN Y REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO Y
ÁCIDO CLORHÍDRICO

 ¿Sólo la disolución y el vaso absorben energía? ¿Y el aire? ¿Y la mano? ¿Y la agitación


con la varilla aporta energía?
La disolución, el vaso, el entorno, la mano cuando lo coges, el núcleo magnético al
agitar… absorben energía. La agitación con el agitador magnético puede haber
provocado un incremento de temperatura, pero éste puede ser despreciable en
comparación con el producido por una varilla, pues apenas hay rozamiento y no hace
falta sujetar el vaso con una mano lo que podría provocar un intercambio de calor.

 Además de estar limpios, ¿por qué deben estar secos el vaso de precipitados y la
probeta si van a contener disoluciones acuosas?
Esto es muy importante ya que sino variaría la concentración de las disoluciones al haber
más moles de agua d ellos deseados.

 Citar otras fuentes de error


El traspaso de líquidos de las probetas a los vasos de precipitados puede haber
provocado pérdidas de reactivos, así como el vertido del hidróxido de sodio que estaba
en un papel desde ser pesado a utilizado en la reacción donde pudieron quedar restos.
EL que el termómetro no estuviese fijo durante la medición, que la disolución no tuviera
una temperatura uniforme o que los vasos de precipitados no estuvieran a la isma
temperatura que las disoluciones que contenían son posibles fuentes de error. La
discrepancia no es un dato perfecto al haber comparado el dato teórico a 25°C con las
entalpías a otras temperaturas.

ALLUM, J. y TALBOT, C. (2016): Física, IB Diploma. 1ª ed., Barcelona: Vicens Vives.

Anónimo, s.f. Cómo pesar en una balnza digital. Rincon Eductivo. [En línea] Disponible en:
http://www.rinconeducativo.com/datos/Qu%C3%ADmica/Experimentos/Instrumentos/c%C3
%B3mo%20se%20utiliza%20la%20balanza.pdf
[Último acceso: 13 06 2019].

Núñez, C. E., 2005. Notas sobre el hidróxido de sodio. Universidad Nacional de Misiones:
PROCYP. [En línea] Disponible en: http://www.aulavirtual-
exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L0xhYm9yYXRvcmlvX1F17W1pY28
vTm90YXNfc29icmVfZWxfaGlkcvN4aWRvX2RlX3NvZGlvLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidRe
q=INDEPa643
[Último acceso: 12 06 2019].

pblequipo2, 2007. Agitador Magnético. PBLEQUIPO2. [En línea] Disponible en:


https://pblequipo2.wordpress.com/2007/10/08/agitador-magnetico/
[Último acceso: 12 06 2019].

SCHOTT AG, 2019. BOROFLOAT® 33: Thermal Properties. SCHOTT. [En línea] Disponible en:
https://www.schott.com/borofloat/english/attribute/thermic/index.html
[Último acceso: 10 06 2019].

Página 15 de 15

Anda mungkin juga menyukai