Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFECIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

TÍTULO DEL PERFIL DE PROYECTO DE PRÁCTICA:

“EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DEL SÀBALO COLA


ROJA, Brycon Erythropterum CON LA INCLUSION DE HARINA DE COPOAZU.
Tehobroma Grandiflorum EN LA DIETA BALANCEADA”.

PRACTICANTE: AGUSTIN MEDEYRO GONZALES SANCHEZ

INFORME DE PRACTICA PRE-PROFESIONAL REALIZADO EN EL


INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA -IIAP

PUERTO MALDONADO – PERÚ 2016


INDICE
I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General: ........................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos: .................................................................................. 5
III. REVISION BIBLIOGRAFICA .............................................................................. 5
3.1. SOBRE LA INSTITUCIÒN ............................................................................. 5
3.1.1. Instituto de Investigaciones de la Amazônia Peruana - IIAP ...... 5
3.2. EL SABALO ..................................................................................................... 7
3.3. EL COPOAZU. ................................................................................................ 8
IV. METODOLOGIA. .................................................................................................. 9
4.1. Materiales Equipos y Herramientas .......................................................... 9
4.2. Metodología utilizada durante el trabajo de la práctica pre-
profesional ................................................................................................................... 9
4.3. Lugar de ejecución de la Práctica ........................................................... 10
4.4. Preparación del estanque .......................................................................... 11
4.5. Siembra de alevinos .................................................................................... 11
4.6. Alimentación de Sábalos cola roja .......................................................... 11
4.7. MUESTREOS BIOMÉTRICOS. ................................................................... 12
4.8. Elaboración de las raciones experimentales........................................ 16
4.9. OBTENCIÓN DE LA HARINA DE COPOAZU. ........................................ 16
4.10. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS DIETAS
EXPERIMENTALES. ................................................................................................. 18
4.11. Diseño experimental................................................................................ 21
V. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................... 21
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................. 26
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 26
VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 26
.......................................................................................................................................... 27
3

I. INTRODUCCION

La piscicultura hoy en día en la región de Madre de Dios constituye una


alternativa de producción de pescado para contribuir a la seguridad alimentaria,
mejoramiento de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida.

Dentro de los peces de agua dulce se encuentran muchos géneros, uno de ellos
es el Brycon, el cual tiene un gran importancia económica por su alta calidad y
valor nutritivo de su carne, su crecimiento es rápido llega a 1 kilo en 6 meses, se
le llama cola roja porque cuando el pez flamea se observa una coloración rojiza”.

Esta especie pertenece al reino animalia filo chordata clase Actinopterígios orden
Characiformes familia Bryconidae .Su nombre común de esta especie es sábalo,
esta especie tiene varios sinónimos en su nombre científico las cuales son:
Capito Brycon Cope, 1872 Brycon cephalus (Günther, 1869) Brycon
Erythropterum (Cope, 1872) Brycon siebenthalae iquitensis Nakashima 1941
Megalobrycon cephalus Günther, 1869 Erythropterum Megalobrycon Cope,
1872.

El sábalo en el Peru se cultiva en la región Loreto, también se cultiva en las


regiones de San Martin, Madre de Dios y Ucayali a nivel internacional en Brasil,
Colombia y Venezuela.

En los últimos años se han venido ejecutando investigaciones bajo la modalidad de


tesis con el fin de evaluar el desempeño productivo y la calidad de la carne de peces
amazónicos (gamitana, paco, y sábalo) alimentados con insumos alternativos como;
harina de plátano (CHUQUIPIONDO & GALDOS, 2005); harina de yuca, plátano y
pijuayo (CHU KOO & KOHLER, 2006); harina de almendro de humari (BANCES &
MOYA, 2001) y harina de trigo regional (CASADO, 2009). En lo cual estos trabajos de
investigación mostraron resultados alentadores para la inclusión de dichos insumos
en la alimentación de peces.
4

Unos de los problemas dentro de la elaboración de alimentos balanceados para


la crianza de peces es la escasez de diferentes insumos que forman parte
esencial de las dietas diarias de los peces, por tal motivo, se ha impulsado la
búsqueda de nuevos insumos, disponibles localmente y de bajo costo que puedan
incluir en la alimentación de peces. El copoasú Theobroma grandiflorum, tiene como
hábitat natural el bosque tropical húmedo de las tierras altas no inundables; los
frutos presentan 43% de cáscara, 38% de pulpa y 17% de semilla, la harina de semilla
de copoazú, además de poseer un alto contenido de proteína (20%) (VILLACHICA et
al., 1996).

Por ende la siguiente practica se realizó prueba de dietas con inclusión de harina
de copuazu (tehobroma grandiflorum ya que el copuasu casi en su totalidad se
desecha.Como consecuencia a esto tenemos el problema general de los altos
costos en la alimentación de peces en la actividad acuícola.
5

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:


 ”Evaluar el crecimiento y supervivencia del sábalo cola roja, Brycon
Erythropterum, con la inclusión de harina de copoazu, Tehobroma
grandiflorum en la dieta balanceada.

2.2. Objetivos Específicos:


 Determinar la concentración óptima de inclusión (5, 10 y 15%) de la
harina de copuazu (tehobroma grandiflorum en la formulación de
dieta balanceada para la alimentación de sábalo cola roja (Brycon
Erythropterum )
 Evaluar el crecimiento en longitud y peso durante la etapa de
alevinos del ciclo de producción de sábalo Brycon Erythropterum)

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. SOBRE LA INSTITUCIÒN


3.1.1. Instituto de Investigaciones de la Amazônia Peruana - IIAP

El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, es un


organismo autónomo de derecho público interno. Creado mediante Ley
N° 23374, el 30 de Diciembre de 1981; por mandato del artículo 120 de
la Constitución Política del Perú de 1979 y ratificado en Febrero del
2004, mediante Ley N° 28168. Y surge como una institución científica
para desarrollar, promover y coordinar actividades en la amazonia
peruana.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Tiene un
ámbito de trabajo en la Amazonía Peruana, que abarca una extensión
aproximada de 14 837 km2; que involucra la zona de ceja de selva y la
selva del departamento.
Tiene como MISIÓN, contribuir con soluciones al desarrollo sostenible y
a la competitividad de la Amazonia Peruana.
6

Su VISIÓN es ser reconocido nacional e internacionalmente como un


centro de referencia con excelencia para el desarrollo sostenible y
competitivo de la amazonia peruana.
El IIAP tiene funciones definidas y están estructuradas en seis
programas de investigación:
 Programa de Investigación en biodiversidad Amazónica (PIBA),
cuya finalidad es poner en valor la diversidad biológica de la
Amazonía peruana, los conocimientos tradicionales asociados y
contribuir a su conservación y uso sostenible.
 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo
Territorial y Ambiente (PROTERRA), cuya finalidad es contribuir
con al ordenamiento ambiental, el desarrollo territorial competitivo y
con la adaptación al cambio climático, teniendo en cuenta
principalmente el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.
 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y
Servicios Ambientales (PROBOSQUES), cuya finalidad es
conservar la funcionalidad de los bosques para la provisión
sostenible de bienes y servicios ambientales en beneficio de la
población amazónica.
 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía
Amazónicas (SOCIODIVERSIDAD), cuya finalidad es Contribuir a la
orientación adecuada de las políticas regionales, estrategias y
métodos de desarrollo en el medio rural amazónico, mediante la
caracterización e interpretación de la socio-diversidad bosquesina y
de sus implicancias para el diálogo intercultural, así como la
explicación de la dinámica económica amazónica a niveles macro y
micro.
 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua
y sus Recursos (AQUAREC), cuya finalidad es desarrollar
tecnologías y herramientas de gestión para el uso y conservación del
agua y sus recursos y mejorar los sistemas acuícolas de producción
en la Amazonía peruana.
 Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad
Amazónica (BIOINFO), cuya finalidad es el desarrollo, adaptación
implementación y transferencia de conocimientos y tecnologías de
7

información biofísica, sociocultural y económica, para apoyar los


procesos de toma de decisiones relacionados con la sostenibilidad y
competitividad de la Amazonía peruana.

3.2. EL SABALO

El sábalo de cola roja Brycon erythropterum, es la especie más común


entre los brycónidos y la menos investigada en la piscicultura, siendo
promisoria con fácil adaptación al cultivo, por su habito alimenticio
omnívoro, por un crecimiento rápido y su óptima calidad de carne. Esta
especie fue descrita por primera vez, por Cope y rectificada por Verani
pertenece al Orden Characiformes que está distribuido por todas las
cuencas y ríos de América del Sur, se le encuentra en la cuenca media
y baja del río Amazonas, río Nanay, cuenca del río Orinoco, entre otros.

Se estima que existen por lo menos 9 géneros y aproximadamente 40


especies de sábalo, siendo las más comunes las especies: Brycon
amazonicus, Brycon insignis, Brycon lundii, Brycon hilarii y
principalmente Brycon cephalus.

En el Perú existen dos especies del Genero Brycon dentro de ellas está:
el sábalo de cola roja B. erythropterum y el sábalo de cola negra B.
melanopterum, en el Brasil existen especies del género Brycon se les
nombra como mantrincha, Colombia como yamú y en Venezuela como
palambra.

El B. erythropterum puede alcanzar los 56 cm. de longitud y un peso de


4kg, llegando a superar al sábalo de cola negra Brycon melanopterum.
Se distingue de las demás por tener una región dorsal de color gris
azulado y lados plateados y blanquecinos, vientre y lóbulo de la aleta
caudal rojiza de igual forma la aleta adiposa, el opérculo. Alcanza su
madures sexual a los dos años con un peso aproximado de 1kg, no
desovan en cautiverio, pero si llegan a la madures gonadal, migran a
inicio de la creciente y desovan entre los meses de Noviembre y
8

Enero. Es una especie omnívora y voraz que le permite un rápido


crecimiento en los primeros estadios, tiene tendencia al canibalismo.
Alcanza un peso comercial a los 6 - 9 meses con un 30cm de longitud y
un peso de 600g, cual en un año puede pesar un 1kg.

3.3. EL COPOAZU.

Origen
Especie arbórea, nativa de la amazonia oriental. La distribución
espontanea de esta especie incluye áreas de tierras firmes y de terrazas
aluviales altas. Debido a que es un cultivo precolombino, es difícil
separar con precisión las áreas de ocurrencia natural de aquellas donde
está presente por acción antrópica (VILLACHICA et al., 1996).
Ecología y adaptación
El copoasú tiene como habitad natural el bosque tropical húmedo de las
tierras altas no inundables, siendo sombreado parcialmente por los
árboles de mayor tamaño. Es un fruto oriundo del Brasil, otros países
donde se cultiva ocasionalmente son ecuador, Guyana, Martinica, Costa
Rica, Sao Tome, Trinidad Tobago, Ghana, Venezuela, Colombia
(VILLACHICA et a., 1996).
En el Perú específicamente en la Región de Madre de Dios promueven
la producción de copoazu, cuyo aroma y sabor es similar al del cacao,
informó Gabino Washington Gamboa Velazco, jefe de la Dirección
Regional de Agricultura de ese departamento, también indicó que desde
hace cinco años asesoran técnicamente a 110 agricultores en unas 300
hectáreas (Has) de la provincia de Tahuamán, así mismo informo que el
fruto tiene gran aceptación en el mercado regional, donde se consume
en forma de refrescos, helados, yogurt, chupetines y en tragos exóticos,
elaborados a partir de su pulpa; el fruto, similar al coco en apariencia,
también se puede aprovechar su almendra para elaborar chocolate,
como se hace en Brasil y Bolivia, debido a que tiene muy buenos
contenidos de grasas e incluso mejores que el cacao, también posee
calcio, fósforo y vitamina C, entre otros compuestos.
9

IV. METODOLOGIA.

4.1. Materiales Equipos y Herramientas


 Instalaciones
Estanques de tierra de 1000 m2
Laboratorio
Planta procesadora de alimentos

 Equipos
Balanza gran ataría
Maquina extrusora
Molino
 Instrumentos
02 baldes
5 bolsas de plástico
02 Tinas
01 aguja
Hilos verdes
Cámara Fotográfica Digital

 Equipos de procesadora de datos


Computadora
Impresora
Papel bond. A-4 80gr.
Tinta negra
Fólderes Manila

4.2. Metodología utilizada durante el trabajo de la práctica pre-profesional


El presente trabajo de investigación es del tipo experimental; y nivel
explicativo el cual nos permitio conocer el efecto de la mejor dieta que
se realizó con tres formulaciones diferentes variando los porcentajes de
harina de almendra de copoazu observando en qué manera influirán
sobre el desarrollo biométrico, así como el costo - beneficio del
crecimiento de sábalo de cola roja Brycon erythropterum
10

4.3. Lugar de ejecución de la Práctica


La experiencia se realizó en 10 corrales experimentales del centro experimental
el castañal IIAP, Ubicado en el km 20 de la carretera interoceánica sur Puerto
Maldonado-Cusco, sector “El Castañal”, distrito y provincia de Tambopata de la
región de Madre de Dios. Situada en las coordenadas de Altitud entre 250-350
m.s.n.m., de Latitud Sur 11° 35’’ y Longitud Oeste 69° 10’’, con una temperatura
promedio anual de 26 ºC en el ambiente y precipitación pluvial promedio anual
de 2200 mm de agua.
11

4.4. Preparación del estanque


La práctica se realizó en un estanque, el cual se expuso a los rayos
solares para permitir el secado por un período de siete días, con el fin
de favorecer la descomposición de la materia orgánica por las bacterias
y erradicar en la medida de lo posible virus, larvas, hongos, huevos y
adultos de predadores y competidores que puedan existir en el fondo

Luego del secado se acondicionaron 10 corrales en un periodo de


tiempo de 2 días. Posteriormente se procedió con el encalado del
estanque, para lo cual se utilizó 40 kg de cal viva (CaO), la cal se
esparció al boleo por todo el estanque, con el fin de corregir el pH del
suelo, y desinfecta las paredes y el fondo del estanque.

Se llenó el estanque en tres días, una vez lleno se abonó con 10 kg de


fertilizante orgánico de origen animal (excretas de gallina) con el
objetivo que reaccione abono (estiércol en la producción de abundante
alimento natural (plancton), creando un ambiente favorable para la
llegada y desarrollo de los alevinos.

4.5. Siembra de alevinos


Por cada corral se sembró 15 alevinos de sábalo cola roja, a una
densidad de siembra de 1 pez /m2 introduciéndolas en los estanques,
tratando de no remover el sedimento

4.6. Alimentación de Sábalos cola roja


El suministro del alimento de los peces se llevó a cabo en dos entregas
diarias, por la mañana a las 09:00 horas y por la tarde entre las 15:00 la
distribución del alimento se realizó y en en un solo lugar forma manual;
lanzando al voleo el alimento sobre una superficie amplia dentro de
cada unidad experimental. Se inició con una tasa de alimentación de
3.43 % y a medida que se realizaron los muestreos biométricos, los
niveles de la tasa de alimentación se ajustaron; a consecuencia del
crecimiento de los peces.
12

Biomasa.
Es el peso total de los peces en el estanque. Se calculó multiplicando el
peso promedio por el número total de peces, así:
BIOMASA = Peso promedio X N° Total de peces

Ración Diaria (RD).


Es la cantidad de alimento (en kilógramos o gramos) a suministrar por
día. Se determina mediante la fórmula:

Tasa de alimentación x Biomasa


RD=
100

Alimento Suministrado en el Periodo (AS).


Es la cantidad de alimento (en kilógramos o gramos) suministrado en el
periodo de experimentación. Esta defina como la ración diaria
multiplicada por el total de días de consumo de alimento, así:

AS = Ración diaria x Total de días de consumo de alimento

4.7. MUESTREOS BIOMÉTRICOS.


Los muestreos biométricos se realizaron cada 15 días a las 4 unidades
experimentales (T1, T2, T3 y TT), con el fin de determinar el incremento
de la longitud total (cm) e incremento del peso (g), reajustar la ración de
alimento a suministrar y conocer el estado de salubridad de los alevinos
de sábalo, dejando de alimentar a los peces un día antes del muestreo y
continuando con la alimentación normal el mismo día, después de
realizado muestreo biométrico.

La primera evaluación biométrica de las unidades experimentales se


realizó el mismo día de la siembra, registrando longitud total (cm), peso
(g),(1pez/unidad experimental) en cada una de las unidades
experimentales estudiadas.
13

Para la captura de los peces se utilizó una red anchovetera de 50x4 m


(LxA) operada por 2 personas, luego 15 juveniles de paco (muestra)
fueron colocados en baldes de plástico de 18 L con agua, prosiguiendo
a registrar longitud (cm) utilizando una regla de 60 cm y peso (g) con
una balanza granataria digital. Posteriormente los ejemplares evaluados
recibieron un baño profiláctico en una solución salmuera (20 g de
cloruro de sodio/ litro de agua) por lapso de tiempo de 5 minutos
aproximadamente, como medida preventiva de patógenos por el
manipuleo, al término del mismo se devolvieron los peces a sus
respectivas unidades experimentales.

ÍNDICES DE CRECIMIENTO Y ZOOTÉCNICOS.


En el desarrollo de los peces existen diferentes indicadores que van
midiendo la productividad, y que se constituyen en los indicadores
técnicos para medir el desempeño productivo, permitiendo realizar una
evaluación del manejo que se ejecuta en una producción determinada
(Russell, 2008). Se evaluaron los índices de crecimiento y zootécnicos
descritos por Castell y Tiews (1980), para conocer el crecimiento en
longitud y peso de los peces, el estado de salubridad y el
aprovechamiento del alimento proporcionado. Se estudiaron, los
siguientes índices de crecimiento e índices zootécnicos:

ÍNDICES DE CRECIMIENTO.

A. Ganancia de Peso (GP).


Se determinó restando el peso promedio final menos el peso promedio
inicial.

GP  X Peso final  X Peso Inicial


B. Longitud Ganada (LG).
Se determinó restando longitud promedio final menos longitud promedio
inicial.

LG  X Longitud Final  X Longitud Inicial


C. Biomasa Ganada (BG).
14

Se determinó restando la biomasa promedio final menos la biomasa


promedio inicial.

BG  X Biomasa final  X Biomasa inicial

ÍNDICES ZOOTÉCNICOS.

A. Índice de Conversión Alimenticia Aparente (ICAA).


El índice de conversión alimenticia aparente está definido como la
cantidad de alimento o ración necesaria para que el pez obtenga 1 kg
de peso, cuya fórmula es la siguiente:

Cantidad de Alimento Suministrado


ICAA 
Ganancia de peso

B. Ganancia de Peso Porcentual (%GP).


Es el porcentaje de crecimiento que corresponde al incremento
porcentual que experimenta el peso corporal de un pez o una población
finita, en un periodo de tiempo determinado (diario, semanal, o
mensual). Se obtuvo multiplicando por cien el resultado de la división de
la ganancia de peso entre el peso final, como se aprecia en la fórmula:

Ganancia de peso
%GP  100
Peso Inicial

C. Coeficiente de Variación de Peso (CVP).


El CVP nos indica la dispersión que tiene la población, por lo tanto,
mientras más dispersa sea la misma mayor será el CVP y a su vez mas
necesaria la clasificación, para un mejor aprovechamiento del alimento y
del potencial de crecimiento de los peces. Cuando el CVP es menor al
20% indica que los datos de pesos entre los peces son homogéneos y
mayor al 20% es necesario realizar una clasificación. Se determina:
15

 Desviación estandar del Peso Final 


CVP = 100  
 Peso promedio Final 

D. Tasa de Crecimiento Específico (TCE).


El crecimiento también puede ser expresado como el porcentaje de
peso ganado por día (%/día). Estima la tasa de crecimiento diario o
ganancia media de peso por día. Es así que la TCE puede ser calculada
con la siguiente fórmula:

Ln(Peso Final)  Ln(Peso Inicial)


TCE  100
Tiempo en días

E. Eficiencia del Alimento (EA).


Es la eficiencia del alimento en el desempeño de crecimiento de los
peces. Este indicador se determina con la fórmula siguiente:

Ganancia de peso
EA 
Alimento Suministrado

Factor de Condición Corporal (K).


Usado como una estimación aproximada de la contextura de los peces,
dado que describe la relación que existe entre la longitud del pez y su
peso, por lo que se relaciona directamente con la alimentación, estado
de nutrición y estrés a cuál se ha sometido. Entre dos peces de longitud
y pesos iguales, el mejor tendrá un valor K mayor, es decir que se
encontrará en mejores condiciones fisiológicas. Se calcula mediante:

Peso
K= ×100
( Longitud )3
16

4.8. Elaboración de las raciones experimentales


Se elaboraron 4 raciones experimentales cuyos tenores proteicos fueron
28% cada uno, en el T4 0% y luego con una inclusión de harina de
copoazu para el T1 10%, T2 20% y T3 30% respectivamente. Estas
raciones se elaboraron para atender las necesidades de alimentación
durante todo el proceso experimental, las mismas que fueron
almacenadas a temperatura ambiente en recipientes plásticos sellados
respectivamente.

Cuadro 1. Formulación de las cuatro dietas elaboradas para el presente


estudio.

T1 T2 T3 T4
Ingredientes PB %
28%PB 28%PB 28%PB 28%PB

Harina de Pescado 60.00 26.0 22.0 20.0 15.0

Torta de Soya 15.0 18.0 18.00 24.0


44.00
Harina de Semilla
de copoazu 20 10 20 30 0

Harina de maíz 8.5 43.4 34.40 26.40 35.0

FUENTE: ELABORCION PROPIA

4.9. OBTENCIÓN DE LA HARINA DE COPOAZU.

Los ingredientes o insumos alternativos que se estudiaron en el presente


trabajo de investigación, se obtuvieron ambos en la región de Madre de
Dios, el fruto de copoazu (Tehobroma Grandiflorum) se cosechó de las
parcelas agroforestales de la estación experimental “FITZCARRALD” del
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, sede Madre de
Dios, ubicada en la carretera Interoceánica Sur a 21,5 kilómetros de la
ciudad de Puerto Maldonado a Cusco.
17

Cuadro 2. Composición bromatológica de la harina de semilla de copoasú (% en base


seca)

Nutrientes (%)
Proteína 20,0
Grasa 50,8
Carbohidratos 15,9
Fibras 9,6
Cenizas 3,7
FUENTE: VILLACHICA, et. al 1996.

Cuadro 3: Principales métodos para la cuantificación de proteínas,


principales ventaja e inconvenientes

Método Ventajas Inconvenientes


Métodos de No se pierden las Interfieren muchos compuestos que
absorben

Absorción muestras en el UV

Métodos
Derivados

Colorimétricos
Biuret Bastante específico Tiene poca sensibilidad
para

proteínas

Muestra pocas

interferencias

Es barato
18

Lowry Tiene bastante No todas las proteínas reaccionan igual

sensibilidad Mustra muchas interferencias como

detergentes no iónicos, sulfato amónico


etc.
Bradford Muy sensible Muestra interferencias con detergentes
BCA Es el método mas
sensible
Es el que muestra
menos

interferencias
Métodos
Derivados

Fluorimétricos
o-ftalaldehido Muy sensible La interferencia de aminas
contaminantes en
la muestra

No todas las muestras reaccionan igual

Fuente: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus


Universitario de Rabanales, Edificio Severo Ochoa, 14071-Córdoba

4.10. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES.

En el proceso de elaboración de las dietas experimentales formuladas


para los Tratamientos (T1, T2, T3 y TT); se realizaron una serie de
operaciones, como se muestran en el flujograma del proceso de
elaboración de las dietas.
19

MATERIA PRIMA

SELECCIÓN

- Copoazu (pulpa+semilla) Potencia: 15 HP


MOLIENDA
- Maíz amarillo. Velocidad: 1730 rpm

- Insumos y Aditivos
PESADO
- Copoazu
(pulpa+semilla)
- Insumos y Aditivos Velocidad: 1730 rpm
- Copoazu
MEZCLADO
(pulpa+semilla) Temperatura:
EXTRUSIÓN 100-120 °C

Temperatura
SECADO Ambiente:

28-34 °C.
ALMACENADO

Flujograma del proceso de elaboración de las Dietas Experimentales


Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, (2014).
20

DESCRIPCIÓN DEL FLUJOGRAMA.

A. Materia Prima: Consistió en adquirir las materias primas necesarias para las
dietas.

B. Selección: Se realizó la selección de las materias primas sanas o en buen estado.

C. Molienda: Se realizó la molienda del maíz amarillo y el copoazu (pulpa+semilla)


en el molino de martillo. La pulpa y semilla del copoazu fueron mezcladas con la
harina de maíz amarillo que se molió antes, con el fin de bajar la humedad de la
pulpa y facilitar el molido.

D. Pesado: Se pesaron las cantidades requeridas de insumos y aditivos para cada


dieta experimental por separado en la balanza granataria digital. Ya que la
exactitud en los pesos garantiza que los ingredientes estén en las proporciones
correctas, según las formulaciones para cada dieta experimental.

E. Mezclado: Se mezclaron por separado todos los ingredientes ya pesados para


cada dieta formulada. Consistió en homogenizar cada uno de los ingredientes
que componen las formulaciones. El mezclado asegura que cada pellets
contenga todas las sustancias nutritivas y garantiza que el pez reciba una dieta
equilibrada.

F. Extrusión: Según sus formulaciones las mezclas pasaron al proceso de extrusión


a través de una máquina extrusora. El proceso de cocción-extrusión tuvo
temperaturas entre 100-120 ºC por 10-60 segundos. El tamaño del pellets
obtenido fué 5 mm de diámetro con longitud dos veces al diámetro.

G. Secado: Para evitar que el producto se deteriore por de exceso de humedad, se


efectuó el secado solar de las dietas en mantas de polietileno, durante 5 horas.

H. Almacenado: Las dietas experimentales fueron almacenadas por separado en


saquillos de polietileno (capacidad 50 kg) debidamente rotulados, para
protegerlos de la humedad y conservarla a temperatura ambiente.
21

4.11.Diseño experimental
Se realizó a través del diseño estadístico Completamente al Azar,
aplicando el Análisis de Varianza respectivo a un nivel de confianza del
95%. Con tres tratamientos, cada tratamiento fue evaluado por triplicado
de acuerdo a BANZATTO & KRONKA (1989), dando un total de 10
unidades experimentales, a una densidad de siembra de 1 pez/m2 (15
peces por corral), los peces fueron seleccionados y sembrados con un
peso y longitud inicial promedio de 7.46 ± 0.48 g y 8.46 ± 0.65 cm, no
mostrando diferencias significativas (P>0.05) tres repeticiones cada uno.
Regla de decisión: Cuando el valor de “F” calculado resultó mayor que
el valor de “F” tabular (para 3 grados de libertad del error y 95% de
seguridad) se consideró que la diferencia era significativa, de lo
contrario se consideró no significativa

V. RESULTADOS OBTENIDOS
Crecimiento de los Peces
En la Tabla 2 se muestran los valores de los índices de crecimiento en el
cultivo de sábalo cola roja, Brycon Erythropterum por cada tratamiento
(T1, T2, T3 y TT) estudiado. En el primer muestreo biométrico (siembra)
realizado, los alevinos de paco (Piaractus brachypomus) tuvieron
longitudes y pesos promedios iniciales de 8,44 cm y 7,33 g para T1; 8,57
cm 7,5 g para T2; 8,7 cm y 7,7 g para T3; y 8,18 cm y 7 g para TT,
respectivamente. Y al final del estudio los alevinos de sábalo alcanzaron
longitudes y pesos promedios finales en los tratamientos: T1 (14,22 cm y
31,84 g); T2 (14 cm y 30,92 g); T3 (13,88 cm y 29,38 g); TT (14,15 cm y
32,02 g), llegando a obtener un tamaño (longitud y peso) comercial en los
cuatro tratamientos, lo que indica un desarrollo positivo de los peces
cultivados.

En líneas generales, se observó que los peces del T1 tuvieron el mejor


rendimiento con respecto al crecimiento en longitud y peso, registrando
5,78cm de longitud ganada (LG); 24,51 g de ganancia de peso (GP);
1,63 g/día de ganancia de peso diario (GPD) y 0,29 g biomasa ganada
(BG) frente a los tratamientos T2, T3 y el TT que obtuvieron valores
22

menores a los mencionados, las que se aprecian detalladamente en el


cuadro.

Cuadro N° 4 Promedios de los pesos y longitudes finales de los peces en los


tres tratamientos y un testigo.

Variables Tratamientos

T1 T2 T3 TT
PI (g) 7,33 7,5 7,7 7
PF (g) 31,84 30,92 29,38 32,02
GP (g) 24,51 23,42 21,68 25,02
GPD (g) 1,63 1,56 1,45 1,67
LTI (cm) 8,44 8,57 8,7 8,18
LTF (cm) 14,22 14 13,88 14,15
LG(cm) 5,78 5,43 5,18 5,97
(BG)(g) 0,29 0,26 0,19 0,28
FUENTE: Elaboración propia

4.1.1. CRECIMIENTO EN LONGITUD.


El crecimiento en longitud obtenida en esta experiencia indicó un desarrollo
positivo de los alevinos de sábalo cola roja, Brycon Erythropterum, que al final de
la investigación los peces de cada tratamiento alcanzaron valores de longitud
total final (LTF) de: T1 (14,22 cm); T2 (14 cm); T3 (13,88 cm) y TT (14,15 cm).
Con valores de longitud ganada (LG) para T1 (5,78 cm), T2 (5,43 cm), T3 (5,18
cm) y TT (5,97 cm), donde los mejores resultados en cuanto a LTF y LG son
para el T1 (10% de harina de copoazu ) y el TT , que se visualizan en el Gráfico
01.
23

16
CRECIMIENTO
14.22 14 13.88 14.15
14
12
LONGITUD(cm)

10 8.44 8.57 8.7 8.18


8
5.78 5.97
5.43 5.18
6
4
2
0
T1 T2 T3 TT
Tratamientos

LTI(cm) LTF(cm) LG(cm)

FUENTE: Elaboración propia

ÍNDICES ZOOTÉCNICOS.

En el Cuadro Nº 03 se muestran los índices zootécnicos evaluados,


observándose que aparentemente los niveles de inclusión de 10% harina de
copoazu y 28 % de proteína bruta en la dieta proporcionaron mejores resultados.
Observamos que el índice de conversión de alimento aparente (ICAA), la
ganancia de peso porcentual (%GP), el coeficiente de variación del peso (CVP),
la tasa de crecimiento específico (TCE), la eficiencia del alimento (EA), el factor
de condición (K).

Los valores del ICAA en los alevinos de sábalo al concluir los 15 días de cultivo,
mostró para el T1 (10% de harina de copoazu), un ICCA de 4,41 al final del
experimento, considerado el mejor y óptimo valor comparados con los valores
del T2 (4,78) y T3 (5,29), todos estos ejemplares alimentados con dietas en base
a harina de copoazu, y en el TT se obtuvo un valor ICAA de 4,11, ligeramente
superior a lo reportado por T1 (Ver Tabla 3). Del ICAA 4,41 obtenido por el T1 se
entiende que se necesita 4,41 kg de alimento para producir 1,00 kg de peso, y
mientras menor sea el valor del ICAA será mucho más conveniente para la
24

rentabilidad de la producción, puesto que la alimentación representa un 60-80%


de los costos de producción (Lovell, 1998; Silva et al., 2003).

La ganancia de peso porcentual (%GP) obtenidos en el presente trabajo, registró


el valor más alto para TT con 357,4% de ganancia de peso porcentual; seguido
del T1 con un valor ligeramente inferior de 334,4%; para el T2 se tuvo 312,3% y
281,6% de ganancia de peso porcentual para el T3, como se aprecia en la Tabla
3. Esta variable responde al incremento porcentual que experimenta el peso
corporal de los peces y se interpreta que 25,02 g de GP representa el 357,4%
con respecto al promedio de peso inicial que fue de 7 g en los ejemplares
alevinos del TT.

Los alevinos de sábalo obtuvieron valores de coeficiente de variación de peso


(CVP), 6,04% en el T1; 12,23% en el T2; 10,71% en el T3 y 0% en el TT. Estos
resultados menores al 20% nos indican la uniformidad del crecimiento en peso
de los juveniles de paco en todos los tratamientos (T1, T2, T3 y TT) al finalizar la
experiencia, lo cual es importante en la producción piscícola.

Los tratamientos que tuvieron los mejores valores en la variable Tasa de


Crecimiento Específico fueron los tratamientos TT y T1 obteniendo al final del
experimento una TCE de 10,14 y 9,78 %/día respectivamente, los valores más
bajos fueron presentaron por los tratamientos T2 y T3 con 9,42 y 8,92 %/día de
manera respectiva, (ver Tabla 3).

Los valores de eficiencia del alimento registrados al final de 15 días de cultivo,


fueron 0,24 para TT; 0,23 para T1; 0,21 para T2 y 0,19 para T3, como se
observa en la Tabla 3. Estos resultados indican que los alevinos del TT y T1
tuvieron mejor asimilación del alimento suministrado, lo que se vio reflejado en el
crecimiento de los peces de estos tratamientos. Sin embargo, es importante
señalar que la EA y el ICAA se relacionan y cuanto mayor fuera el valor de ICAA,
menor será la eficiencia del alimento, en ese sentido el menor valor de EA lo
obtuvo el T3, como respuesta al mayor ICAA registrado.

Una forma de valorar el estado nutritivo de los peces en cultivo es a través del K,
que puede asociarse a una valoración de la contextura del pez. En esta
experiencia los valores del K mostrados por los alevinos de sábalo al final del
25

estudio fueron de 5,85 y 5,32 para el TT y T1; mientras que para el T2 y T3 los
valores fueron de 5,38 y 4,47 respectivamente (Ver Tabla 3). Lo que indica que
los ejemplares juveniles del TT y T1 se encontraban en mejor estado nutritivo y
tuvieron mejor contextura comparados con el T2 y T3; pero, aunque estos dos
últimos tratamientos mencionados dieron valores menores a los del TT y T1; los
cuatro tratamientos mostraron valores superiores a 1, lo que refleja la buena
condición fisiológica de la población estudiada.

Cuadro N° 05: Valores de los índices zootécnicos de alevinos de sábalo,


registrados en los tratamientos 1, 2, 3 y testigo cultivados hasta 15 días.

Índices Tratamientos
Zootécnicos
T1 T2 T3 TT

ICAA 4,41 4,78 5,29 4,11

%GP 334,4 312,3 281,6 357,4

%CVP 6,04 12,23 10,71 0

%TCE 9,78 9,42 8,92 10,14

EA 0,23 0,21 0,19 0,24

K 5,32 5,38 4,47 5,85

Fuente: Elaboración Propia.

Leyenda: ICAA: Índice de conversión alimenticia aparente, %GP:


Ganancia de peso porcentual, CVP: Coeficiente de variación de peso,
%TCE: Tasa de crecimiento específico, EA: Eficiencia del alimento, K:
Factor de condición.
26

VI. CONCLUSIONES

La harina de copoazu, es un insumo que puede ser empleado hasta niveles de


10% de inclusión como componente dietario en dietas balanceadas para sábalo
sin ningún perjuicio en el desarrollo del pez.
·
Los peces del T1 al concluir los 15 días de cultivo presentaron mayor
crecimiento. Al final del experimento se registraron valores promedios de
31,84 g. de peso y 14,22 cm. de longitud total, en comparación con los peces del
T2 y T3, quienes obtuvieron valores promedios inferiores.

Los porcentajes de inclusión de harina de copuazu. tehobroma grandiflorum en


los niveles de 10, 20 y 30% en raciones experimentales para sábalo, no influyen
significativamente en su crecimiento en peso y longitud.

Las condiciones medioambientales y de manipuleo fueron favorables para la


especie estudiada, lo que se manifestó en el crecimiento y sobrevivencia final del
100% de los peces.

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer estudio sobre digestibilidad


 Realizar este estudio con mucho más tiempo unos 6 meses para poder
tener más datos.
 Realizar más pruebas con nuevos insumos de la región

VIII. BIBLIOGRAFIA

1 ASCON D-G. Reproduccion inducida de “boquichico” prochilodus nigricans con


gn-rh (a) en san martin-peru. FOLIA AMAZONICA.109.

2. Babilonia-Medina JG, Flores-Ancajima MJ, Chiquipiondo-Guardia C.


Reproducción inducida del sábalo cola roja, Brycon cephalus (Günther, 1869) en
confinamiento, en la Amazonía Peruana, Iquitos-Perú.

3. Bartra HFY, Cubillas PR, Amasifuen BP, Lavelle P. INOCULACION DE LOMBRICES


DE TIERRA Pontoscolex corethrurus Y PRESENCIA DE MICORRIZAS Vesículo arbusculares
EN PLANTULAS DE ARAZA (Eugenia stipitata), ACHIOTE (Bixa orellana), Y PIJUAYO
(Bactris gasipaes) Y SUS EFECTOS EN EL CRECIMIENTO.

4. James G-A, Julio V-L, Luis M-P. Efecto de cuatro niveles protéicos provenientes
de la harina de sacha inchi plukenetia volubilis (euphorbiaceae) en el crecimiento de
alevinos de banda negra myleus schomburgkii (pisces, serrasalmidae) criados en
cautiverio. Folia Amazónica. 2012;21(1-2):53-62.
5. Solís JPC. CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES
HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE.
27

IX ANEXOS

REPARACIONES CALAEDO

Alevinos de sábalo
Llenado y fertilizado

Pesado Medicion

Siembra SECADO DE LA
SEMILLA DE COPOASU
28

Formulacion
Al 30 %

ZOOTEC
FORMULACIÓN DE RACIONES DE MÍNIMO COSTO
Zootec 3.0 © 2005
Granja o Nombre del productor: Elmer Quispe Elmer Quispe
Descripción de la ración: Pollos carne inicio elmerzinho@yahoo.com
Especie animal: Aves elmerzinho.blogspot.com

Cod. Ingredientes Solución Mín. Máx. Igual Nutrientes Solución Mín. Máx. Igual
1 Maíz amarillo 26.40 Weight, kg 1.00 1.00
10 torta de soya 44% 18.00 20.00 Materia Seca, % 90.14
13 Harina de pescado 60% 20.00 EM Cerdos, Mcal/kg 1.90 3.10 3.15
37 harina de semilla de copoazu 30.00 Proteina Cruda, % 28.57 21.50
23 Sal común 0.50 6.00 Fibra Cruda, % 4.70 5.00
18 Fosfato dicalcico 1.50 Ext. Etereo, % 18.26 6.00
19 Carbonato de calcio 1.50 Calcio, % 1.69 0.95
21 DL-Metionina 99% 0.20 0.10 Fosf. Disp., % 0.80 0.45
22 L-Lisina HCL 78% 0.30 Sodio, % 0.60
24 Premezcla Vit-Min Aves 0.50 Arginina, % 1.34
33 Cloruro de colina 0.30 0.05 Lisina, % 1.78 1.25
36 Bicarbonato de sodio 0.80 0.10 Metionina, % 0.74
0.05 Met+Cis, % 1.01 0.95
0.25 Treonina, % 0.97
Triptofano, % 0.28

Mínimo Costo = S/ 2.11

100.00

Anda mungkin juga menyukai