Anda di halaman 1dari 3

IV.

DISCUSIÓN

Según Sierra, Isabel, (2008) explica: En una celda para análisis potenciométrico típica
se distinguen dos electrodos ( electrodo indicador y electrodo de referencia) que se
encuentran sumergidos en una disolución del analito y que están conectados a un
dispositivo para medir el potencial. Un electrodo indicador ideal es aquel que
responde rápidamente y de manera reproducible a la actividad del analito en la
disolución problema. Los electrodos indicadores pueden ser metálicos o de membrana
. Los primeros generan un potencial eléctrico en respuesta a una reacción redox que
tiene lugar en la superficie metálica del electrodo1.

Por otro lado, los electrodos de membrana o electrodos selectivos de iones (ISE) son
diferentes a los electrodos metálicos tanto en su diseño como en su fundamento, ya
que la membrana no da ni recibe electrones (es decir, no esta implicada en un proceso
redox) sino que es capaz de unirse de manera selectiva al ion que se pretende
determinar. Los orígenes de estos electrodos derivan del electrodo de vidrio de pH,
cuya robustez, fiabilidad y selectividad hacen que hoy en día sea uno de los más
utilizados dentro de este tipo de electrodos1.

Sin embargo Sierra, Isabel, (2008) afirma lo siguiente: Las determinaciones


potenciométricas pueden ser de dos tipos: (1) medidas potenciometrícas directas
(cuando la actividad del ion que nos interesa se determina realizando una única
medida del potencial de la celda) y (2) valoraciones potenciométricas (cuando la
medida del potencial de la celda se utiliza para detectar el punto final de una
valoración). La determinación de un ion mediante potenciométría directa es rápida y
simple. Requiere la comparación del potencial desarrollado por el electrodo indicador
en la disolución problema con el potencial obtenido cuando se sumerge en una o más
disoluciones patrón del analito1.

Una valoración potenciométrica implica la medida del potencial de la celda


electroquímica en función del volumen de reactivo valorante adicionado. Las
valoraciones potenciométricas proporcionan datos más fiables que los que se obtienen
en valoraciones en las que se utilizan indicadores químicos, y pueden ser utilizadas en
reacciones de neutralización, redox, precipitación y formación de complejos. Estas
valoraciones se pueden automatizar fácilmente1.

El dispositivo valorador automático vierte el reactivo valorante desde un depósito


(botella de vidrio), situado en la parte posterior, en el vaso que contiene el analito, el
cual se agita de manera continua mediante un agitador magnético. La selección del
electrodo indicador depende de la naturaleza de la valoración. En valoraciones ácido
base el electrodo es normalmente de vidrio. El proceso de valoración consiste en la
medición del potencial de la celda (en unidades de milivoltios o pH) después de cada
adición de reactivo valorante. Al principio se añade el valorante en grandes
incrementos de volumen que luego se van haciendo menores a medida que se acerca
el punto final. Para detectar el punto final de una valoración potenciométrica se
pueden utilizar varios métodos. El más directo se basa en llevar directamente a una
gráfica el potencial en función del volumen de reactivo adicionado, el punto medio en
la porción ascendente de la curva se estima visualmente y se toma como el punto final
(punto de inflexión). Otro procedimiento para detectar el punto final es llevar a una
gráfica el cambio de potencial por unidad de volumen del reactivo valorante (es decir ∆
E/ ∆ V, curva de la primera derivada) en función del volumen de reactivo adicionado
luego se obtiene una curva con un valor máximo que corresponde al punto final. La
curva de la segunda derivada ( ∆ 2 E/ ∆ V 2 ) cambia de signo en el punto final y se
toma como punto final la intersección de la misma con el eje de abscisas1.

V. CONCLUSIONES

 Se obtubo la gráfica a traves de las valoraciones que consisten en medir el pH


de la solución por medio de un pH metro, versus el vulumen gastado a medida
que se va añadiendo el titulante.
 Mediante titulaciones potencio métricas acido-base, y midiendo el pH a cada
adición de base. Se obtuvo los distintos datos, y a partir de ello, se pudo
calcular el punto equivalente de la reacción por métodos gráficos de la primera
y segunda derivada.
 Para estimar el punto final por este método, se tomó el punto medio de la
porción ascendente de la curva, y se determinó la forma gráfica tomando este
valor como el punto final dela titulación.

Referencias
1. Sierra, Isabel, Pérez, Damián, Morante, Sonia. Prácticas de análisis instrumental
[Internet]. Madrid: Dykinson; 2008. [citado el 26 de Junio 2018]. Disponible en:
ProQuest Ebook Central.

Anda mungkin juga menyukai