Anda di halaman 1dari 135

DEDICATORIA

La presente Tesis dedico, en gratitud a la inspiración de Dios, por darme la vida


profesional, luz en mis conocimientos y guía espiritual en la praxis de mi
profesión, para fortalecer el crecimiento innovado acorde a la realidad que se
vive en este mundo contemporáneo tanto en capacidad física, intelectual, moral y
socioeconómica.
Así mismo por intermedio de la presente dedico este trabajo, a mis añorados
padres señores Francisco y Narci, quienes con la gratitud y el apoyo más grande
hicieron mucho por mí, por darme la vida, el amor, el cariño y todo el apoyo
necesario que demando en mi formación en la destacada y reconocida
Universidad Andina, por ultimo dedico, en merito a sus añorados consejos, a mis
hermanos Alejandro y Margaret que siempre han estado conmigo compartiendo
buenos y malos momentos para cristalizar el objetivo profesional que llevare en
la vida.
De igual forma, expresando mi reconocimiento especial a mis distinguidos é
ilustres jurados: Mag. Ing. Orlando E. La torre Barra, Ing. Milthon Quispe Huanca
y el Ing. Franz J. Barahona Perales, por sus sabios consejos Técnico-Profesionales,
la motivación intelectual, el análisis, la dirección y la crítica constructiva.

Niel Alex Lima Choquehuayta


DEDICATORIA

A mi hijo Samir Ohari, una razón más por quien seguir adelante...

A mi esposa Gladys por su permanente apoyo en los momentos más difíciles…

Al resto de mi familia y la familia de mi esposa que no me daría todo la Tesis para


gratificar uno a uno el granito de arena que hayan aportado para la formación de
mi persona...

A mis Docentes de la C.A.P. de Ingeniería Civil, por sus enseñanzas y sabios


consejos…

A mis amigos y compañeros de la C.A.P. de Ingeniería Civil-Promoción 2009-I por


mostrarme la amistad incondicional y por la oportunidad de conocerlos y convivir
con ustedes...

A toda aquella persona que haya intervenido de manera directa o indirecta en la


formación y culminación de este proyecto...

Pero sobre todo y ante todo, a ti DIOS por cuidarme, por permitirme llegar a este
punto de mi vida y por haber puesto en mi camino a todas las personas que
mencioné anteriormente...

Oscar Carlos Huayna Mamani


AGRADECIMIENTO

Con la más inolvidable gratitud brindamos nuestro profundo agradecimiento:


A la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez por abrirnos las puertas
y cobijarnos hasta la culminación de nuestros estudios.
A los docentes de la C.A.P. Ingeniería Civil – Sede Puno por sus consejos y
enseñanzas, haciendo de nosotros personas de bien.
A nuestro Asesor Ing. Alfredo Alarcón Atahuachi por creer en nosotros, por
su disposición de tiempo y ayudarnos a que sea posible este proyecto.
A los señores jurados calificadores de la tesis: conformado por las
personalidades: Presidente del Jurado Mag. Ing. Orlando E. La Torre Barra, Primer
Miembro, Ing. Milthon Quispe Huanca, Segundo Miembro Ing. Franz J. Barahona
Perales, por su honorable y brillante apoyo incondicional de sus nobles
conocimientos en la elaboración y culminación de la presente Tesis.

¡Muchas Gracias!

Niel Alex Lima Choquehuayta


Oscar Carlos Huayna Mamani
CONTENIDO
RESOLUCIÓN. .............................................................................................................................. III
DEDICATORIA .............................................................................................................................. V
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................... VII
CONTENIDO ............................................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ......................................................................................................... XII
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... XIII
ÍNDICE DE DIAGRAMAS ............................................................................................................ XVI
RESUMEN .................................................................................................................................. XV
ABSTRACT ................................................................................................................................. XVI
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... XVII
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................. 1


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ...................................................................................... 3
1.2.1. PROBLEMA GENERAL. ..................................................................................................... 3
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS. ............................................................................................ 3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................. 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................... 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................. 3
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. .......................................................................................... 3
1.4.1. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................ 3
1.5. METODOLOGIA EMPLEADA. .............................................................................................. 4
1.5.1. NIVEL DE LA INVESTIGACION ......................................................................................... 4
1.5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ...................................................................................... 4
1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 5
1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL. ...................................................................................................... 5
1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. ............................................................................................... 5
1.7. VARIABLES E INDICADORES.............................................................................................. 5
1.7.1. VARIABLES DEPENDIENTES ........................................................................................... 5
1.7.2. VARIABLES INDEPENDIENTES ....................................................................................... 5
1.7.3. INDICADORES. .................................................................................................................. 5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................ 7


2.2. MECÁNICA DE SUELOS. ................................................................................................... 10
2.3. LA MECÁNICA DE SUELOS EN LA INGENIERÍA CIVIL. ................................................... 11
2.4. CAPACIDAD DE CARGA. ................................................................................................... 12
2.5. ASENTAMIENTOS. ............................................................................................................. 13
2.5.1. ASENTAMIENTOS PERMISIBLES. ................................................................................. 16
2.5.2. ASENTAMIENTO INMEDIATO. ........................................................................................ 17
2.5.3. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA. .................................................. 17
2.5.3. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA. ............................................ 17
2.5.4. CAUSAS DEL ASENTAMIENTO. ..................................................................................... 17
2.6. SISTEMAS DE CIMENTACIÓN........................................................................................... 18
2.6.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES. .............................................................................. 18
2.6.2. CRITERIOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES............................................................. 19
2.6.2.1.ESFUERZO PERMISIBLE TRANSMITIDO. ................................................................... 19
2.6.2.2.FACTOR DE SEGURIDAD CONTRA FALLA POR CAPACIDAD PORTANTE. ............ 20
2.6.2.3.MOVIMIENTOS PERMISIBLES. ..................................................................................... 20
2.6.3. RELACIÓN ENTRE ASENTAMIENTO Y DAÑO. ............................................................. 21
2.7. DAÑO ESTRUCTURAL. ...................................................................................................... 22
2.7.1. ESTADO DE DAÑOS. ....................................................................................................... 23
2.7.2. GRADOS DE DAÑOS. ...................................................................................................... 23
2.8. MARCO CONCEPTUAL. ..................................................................................................... 23
CAPITULO III
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. GEOGRÁFIA Y TOPOGRÁFIA............................................................................................ 26


3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................ 26
3.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA. .................................................................................................... 26
3.1.3. EXTENSION Y LÍMITES. .................................................................................................. 27
3.1.4. TOPOGRAFIA. .................................................................................................................. 27
3.2. HIDROLOGÍA. ..................................................................................................................... 28
3.2.1. MICROCUENCA HIDROGRAFICA. ................................................................................. 28
3.2.2. HIDROLOGIA SUPERFICIAL. .......................................................................................... 28
3.2.2.1.PRECIPITACIONES PLUVIALES. .................................................................................. 29
3.2.2.2.CAUDAL MÁXIMO. ......................................................................................................... 29
3.2.2.3.ANALISIS DE LOS NIVELES DEL LAGO TITICACA. .................................................... 29
3.2.3. HIDROLOGIA SUBTERRANEA. ...................................................................................... 31
3.3. GEOLOGÍA. ......................................................................................................................... 32
3.3.1. GEOLOGIA REGIONAL. ................................................................................................... 32
3.3.2. GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................................... 33
3.3.3. LITOLOGÍA. ...................................................................................................................... 33
3.3.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL............................................................................................ 38
3.3.5. GEOLOGIA LOCAL DEL AREA EN ESTUDIO. ............................................................... 39
3.3.5.1.GEOMORFOLOGÍA. ....................................................................................................... 39
3.3.5.2.LITOLOGÍA. .................................................................................................................... 40
3.4. SISMICIDAD. ....................................................................................................................... 40
3.4.1. EFECTOS SISMICOS EN LAS EDIFICACIONES............................................................ 41
3.4.2. INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO. ..................................................... 41
CAPITULO IV
ESTUDIO GEOTÉCNICO

4.1. ESTUDIO DE SUELOS. ...................................................................................................... 45


4.2. PROGRAMA DE INVESTIGACION DEL SUELO. ............................................................... 45
4.3. INFORMACION PREVIA PARA LA INVESTIGACION DEL SUELO. .................................. 46
4.3.1. DEL TERRENO A INVESTIGAR. .................................................................................... 46
4.3.2. DE LA OBRA A CIMENTAR. ............................................................................................ 46
4.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN MÍNIMO. ..................................................................... 47
4.4.1. CONDICIONES DE FRONTERA. ..................................................................................... 47
4.4.2. NUMERO “N” DE PUNTOS DE EXPLORACION. ............................................................ 48
4.4.3. PROFUNDIDAD DE LOS SONDAJES. ............................................................................ 49
4.4.4. DISTRIBUCIÓN DE SONDAJES. ..................................................................................... 50
4.5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS. ........................................................................................... 50
4.6. INVESTIGACIÓN DE CAMPO............................................................................................. 52
4.6.1. EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO. ................................................................................. 52
4.6.2. CONFIGURACION DEL MUESTREO. ............................................................................. 53
4.6.3. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS. ..................................................................................... 54
4.7. ENSAYOS DE LABORATORIO........................................................................................... 56
4.7.1. ENSAYOS CONVENCIONALES. ..................................................................................... 57
4.7.2. ENSAYOS DE PROPIEDADES MECÁNICAS. ................................................................ 58
4.7.3. ENSAYOS QUÍMICOS. ..................................................................................................... 61
CAPITULO V
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE .................................................. 63


5.1.1. VIVIENDA EXISTENTE DEL LOTE A-5. .......................................................................... 63
5.1.2. METRADO DE CARGAS POR ÁREA DE INFLUENCIA. ................................................. 65
5.1.3. METRADO DE CARGAS DE ACUERDO AL ÁREA TRIBUTARIA. ................................. 67
5.1.4. DISTRIBUCION DE PRESIONES EN LA MASA DEL SUELO. ....................................... 70
5.1.5. CARGA PUNTUAL VERTICAL. ........................................................................................ 71
5.1.6. CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE UN ÁREA RECTANGULAR. ........ 71
5.1.7. CAPACIDAD DE CARGA. ................................................................................................ 73
5.1.8. MODIFICACION DE LAS ECUACIONES DE LA CAPACIDAD DE CARGA . ................. 79
5.1.9. ESTIMACIÓN DE PRESIONES DE CARGA ADMISIBLE. .............................................. 80
5.1.10.ESFUERZO DE TRABAJO. ............................................................................................. 80
5.1.11.CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE EN LA ZONA DE ESTUDIO. .................... 81
5.2. CALCULO DE ASENTAMIENTOS. ..................................................................................... 95
5.2.1. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION PRIMARIA. ............................................ 11096
5.2.2. CALCULO DE COMPRESION PRIMARIA. ...................................................................... 96
5.2.3. ESTIMACION DEL TIEMPO DE CONSOLIDACION. ................................................. 11000
5.2.4. ASENTAMIENTO PÓR CONSOLIDACION SECUNDARIA. .................................... 110101
5.2.5. CALCULO DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION. ........................................... 102
5.3. EVALUACION DE DAÑOS ESTRUCTURALES DE LAS VIVIENDAS.............................. 110
5.3.1. VIVIENDAS EVALUADAS. ............................................................................................. 110
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES. ..................................................................................................................... 114
RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 116
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 117
ANEXOS ................................................................................................................................ 11719
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Se aprecia el asentamiento diferencial y la construcción ha quedado debajo del


nivel de la vía lo que hace inhabitable la vivienda del Lote A-5 de la Urbanización San Valentín.
....................................................................................................................................................... 2
Fotografía 2: Asentamiento diferencial considerable que afecta la habitabilidad de la vivienda
del lote C-20 en la Urbanización San Valentín. .......................................................................... 14
Fotografía 3: Imagen Satelital de la zona de estudio “Urbanización San Valentín” de la ciudad
de Puno. ...................................................................................................................................... 27
Fotografía 4: Se aprecia asentamiento diferencial y grietas desde la losa a la cimentación en la
vivienda del Lote C-19 de la Urbanización San Valentín. ........................................................... 47
Fotografía 5: Se aprecia la profundidad de excavación de la calicata y la estabilización de la
altura de la napa freática. ........................................................................................................... 50
Fotografía 6: Proceso de obtención de muestras alteradas e inalteradas para los ensayos de
clasificación y límites de consistencia. ........................................................................................ 53
Fotografía 7: Excavación de calicata 01 en el Lote A-5; a una profundidad de 3.05m, para
extracción de muestras alteradas e inalteradas.......................................................................... 54
Fotografía 8: Excavación de calicata 02 en el Lote E-7; a una profundidad de 3.58m, para
extracción de muestras alteradas e inalteradas. ......................................................................... 55
Fotografía 9: Excavación de calicata 03 en el lote C-19; a una profundidad de 3.35m, para
extracción de muestras alteradas e inalteradas. ......................................................................... 56
Fotografía 10: Cuchara de Casagrande para obtener los límites de consistencia en los estratos
de las calicatas excavadas. ......................................................................................................... 57
Fotografía 11: Equipo con el que se realizó el ensayo de Corte Directo en el Laboratorio de
Mecánica de Suelos de la UANCV. ............................................................................................ 60
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: ASENTAMIENTO ADMISIBLE. ..................................................................................... 16


Tabla 2: CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO. ............................................................................. 29
Tabla 3: FLUCTUACIÓN DEL NIVEL DEL LAGO TITICACA (1912-2003) ................................ 30
Tabla 4: ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO - LITOLÓGICO ................................................. 34
Tabla 5: NÚMERO DE PUNTOS A INVESTIGAR. ..................................................................... 49
Tabla 6: OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS. ........................................................... 53
Tabla 7: RESUMEN DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. ...... 58
Tabla 8: RESUMEN DE VALORES DE ENSAYO CORTE DIRECTO. ...................................... 61
Tabla 9: CONTENIDO DE SULFATOS EN SUELOS Y AGUA SUBTERRÁNEA. ..................... 62
Tabla 10: METRADO DE CARGAS SEGÚN EL AREA DE INFLUENCIA "A-3" ........................ 65
Tabla 11: AREA DE CIMENTACIÓN .......................................................................................... 66
Tabla 12: METRADO DE CARGAS DE LA VIVIENDA TIPICA "LOTE A-5" .............................. 66
Tabla 13: METRADO DE CARGAS DEL AREA TRIBUTARIA TRASMITIDA POR LA
COLUMNA 2-B ............................................................................................................................ 67
Tabla 14: RESUMEN DE CARGAS ............................................................................................ 69
Tabla 15: RESUMEN AREA TRIBUTARIA ................................................................................. 69
Tabla 16: METRADO DE CARGAS DE LA VIVIENDA FAMILIAR ............................................. 69
Tabla 17: METRADO DE CARGAS POR METRO ..................................................................... 70
Tabla 18: DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS DEBIDO A UNA CARGA PUNTUAL ................... 71
Tabla 19: VALORES DE I PARA LOS ESFUERZOS VERTICALES. PARA UN ÁREA
RECTANGULAR UNIFORMEMENTE CARGADA (SEGÚN FADUM. 19481) ........................... 72
Tabla 20: FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA DE TERZAGHI ....................................... 74
Tabla 21: FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA MODIFICADA DE TERZAGHI ................ 75
Tabla 22: FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA ................................................................. 77
Tabla 23: FACTORES QUE MODIFICAN LA FÓRMULA GENERAL DE MEYERHOF ............. 78
Tabla 24: RESUMEN DE CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE ...................... 95
Tabla 26: VARIACIÓN DE IR CON "M1" Y "N1" ........................................................................... 99
Tabla 27: VARIACIÓN DE TV EN FUNCIÓN DE U% ............................................................... 100
Tabla 28: DESARROLLO DEL ASENTAMIENTO "VIVIENDA EXISTENTE LOTE A-5" ......... 107
Tabla 29: DESARROLLO DEL ASENTAMIENTO "VIVIENDA EXISTENTE LOTE E-7" ......... 110
Tabla 30: ESTADO Y GRADO DE DAÑO EN LAS VIVIENDAS .............................................. 111
Tabla 31: ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES ...................................................................... 113
ÍNDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA 1: TIPOS DE ASENTAMIENTO. ............................................................................. 21


DIAGRAMA 2: CRITERIO DE DAÑO EN ESTRUCTURAS. ...................................................... 22
DIAGRAMA 3: ESQUEMÁTIZACIÓN DEL ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN EN UNA
MUESTRA DE SUELO ................................................................................................................ 59
DIAGRAMA 4: MODIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE CAPACIDAD DE CARGA POR
NIVEL DE AGUA FREATICA ...................................................................................................... 79
DIAGRAMA 5: CIMENTACION DE LA VIVIENDA EXISTENTE EN EL LOTE A-5 .................... 82
DIAGRAMA 6: CIMENTACION DE LA VIVIENDA EXISTENTE EN EL LOTE E-7 .................... 86
DIAGRAMA 7: CIMENTACION DE LA VIVIENDA EXISTENTE EN EL LOTE C-19 .................. 91
DIAGRAMA 8: CALCULO DE ASENTAMIENTO UNIDIMENSIONAL ....................................... 96
DIAGRAMA 9: CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION ............................. 98
DIAGRAMA 10: REPRESENTACIÓN DEL DESPLANTE DELA CIMENTACIÓN ................... 104
DIAGRAMA 11: REPRESENTACIÓN DEL DESPLANTE DELA CIMENTACIÓN ................... 107
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado “Evaluación de Asentamientos

y Daños Estructurales en Viviendas de la Urbanización San Valentín de la

Ciudad de Puno”, debido al crecimiento poblacional en la ciudad de Puno se

tiene una gran falta de espacio urbanístico para vivienda, producto del cual se

vienen utilizando terrenos originados por rellenos no controlados en la bahía de

la ciudad de puno, a pesar de las malas propiedades del suelo para su

construcción, en la actualidad se tiene un gran número de edificaciones

destinadas a viviendas familiares.

En la Urbanización san Valentín se han presentado gran cantidad de daños en

Edificaciones, tanto durante el proceso de construcción como durante su vida

útil; estos daños incluyen grietas, asentamientos diferenciales y daños

estructurales con la consecuente pérdida económica para sus propietarios.

Muchos de estos problemas, si no la gran mayoría, están relacionados con una

predicción pobre del comportamiento del suelo o de la estructura en contacto

con el suelo o soportada por éste.

El trabajo de investigación se ejecutó en la Urbanización “San Valentín”

ubicada en la parte Sur-Este de la ciudad de Puno, tiene como finalidad evaluar

las causas que originan los daños estructurales producidos por asentamientos

totales y diferenciales en las viviendas construidas con financiamiento de

ENACE y BANMAT.

Palabras Clave: Daño Estructural, Asentamiento diferencial, capacidad

portante, cimentaciones superficiales.


ABSTRACT

The present research work entitled "Evaluation of Settlements and Housing

Structural Damage in Urbanization San Valentin Puno City" due to population

growth in the city of Puno has a lack of urban space for housing, which product

have been used originate from uncontrolled landfills in the bay of the city of

Puno, despite poor soil properties for construction, currently has a large number

of buildings for family housing lands.

The Urbanization San Valentin were presented lots of damage Buildings, both

during construction and throughout its lifetime; These damages include cracks,

differential settlements and structural damage with consequent economic loss

to their owners.

Many of these problems, if not most, are related to a poor prediction of the

behavior of the soil or of the structure in contact with the ground or supported by

it.

The research was carried out in the Urbanization San Valentin located in the

south-eastern part of the city of Puno, aims to assess the causes of the

structural damage total and differential settlements in homes built with funding

from ENACE and BANMAT.

Keywords: Structural Damage, differential settlement, bearing capacity, shallow

foundations.
INTRODUCCIÓN

Las viviendas de la Urbanización San Valentín construidos con financiamiento

de ENACE y BANMAT en los años 1995, actualmente han sufrido

asentamientos diferenciales no permisibles ocasionando fallas estructurales en

las viviendas por asentamientos excesivos del suelo de fundación.

Para tal efecto el presente estudio se encuentra compuesto por cinco capítulos,

siendo el Capítulo I, el que trata sobre el planteamiento metodológico en cuanto

a la determinación de síntomas y causas del problema de investigación, así

como al planteamiento de objetivos e hipótesis de la investigación.

El Capítulo II, trata sobre el marco teórico de diseño de cimentaciones,

asentamientos y evaluación estructural de viviendas según la normatividad,

antes que una obra de edificación se ejecute tiene que pasar una serie de

requerimientos técnicos para que esta cumpla con las normas preestablecidas

por el reglamento nacional de edificaciones y con normas internacionales para

el diseño una estructura debe contar con un buen diseño ya que esto

garantizará el buen funcionamiento de la misma.

El Capítulo III, trata sobre los estudios técnicos de la zona de estudio describe

las características más importantes del área de investigación objeto de estudio;

que para la presente investigación viene a la Urbanización San Valentín de la

Ciudad de Puno; los suelos de la Urbanización San Valentín por su ubicación

los principales problemas geotécnicos están en relación con su contenido de

materia orgánica, siendo en general suelos blandos a muy blandos. Constituido

por material fino (arcillas limosas con intercalaciones de lentes de gravas), que

han sido depositados por las corrientes lacustres, los canales (rio willy).La
sedimentación ha producido la colmatación en gran parte de la bahía de Puno,

produciendo la separación de la Bahía Interior donde la sedimentación es más

avanzada.

El Capítulo IV, trata sobre exposición y análisis de resultados, a través del

siguiente trabajo, realizaremos la evaluación de los daños estructurales

producidos por el asentamiento en los suelos de fundación de las

cimentaciones de las viviendas, llegaremos a entender que un suelo arcilloso

saturado es costoso como parte del suelo de fundación y que construir una

vivienda familiar de un nivel requiere de estudio de suelos.

Asimismo en el último capítulo presentamos las conclusiones y

recomendaciones a las que se ha llegado durante la investigación. La

trascendencia del presente estudio radica en sentar las bases de un estudio

geotécnico de la urbanización San Valentín y el estudio de fallas estructurales

producidos por un asentamiento de suelos de fundación en la zona

circunlacustre de la Ciudad de Puno.


CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se piensa que cualquier terreno puede soportar eficientemente una


construcción liviana y que por lo tanto no requiere un estudio del suelo, sin
embargo los hechos han demostrado todo lo contrario. Edificaciones livianas
han sido seriamente afectadas debido al desconocimiento de las características
del suelo como es el caso de las viviendas de la Urbanización San Valentín el
desconocimiento del suelo de fundación ha llevado al planteamiento de una
cimentación inadecuada.

El desconocer las características físicas y naturaleza del suelo sobre el cual se


pretende construir una estructura, trae como consecuencia después de
terminado la construcción, deformaciones que ocasionan grietas que pueden
ser muy perjudiciales a la estabilidad de ella, como lo sucedido en la zona de
estudio, donde los pobladores de la zona proceden con la construcción de sus
viviendas sin autorización de la Municipalidad Provincial de Puno por estar
ubicadas en una zona inundable e inhabitable.
Las viviendas de un nivel de la Urb. San Valentín construidas con
financiamiento de ENACE (Empresa Nacional de Edificaciones) y BANMAT
(Banco de Materiales), con el transcurso del tiempo, inicialmente los muros de
las construcciones han empezado a presentar grietas considerables, así como
en los cimientos, sobrecimientos, inclinación del conjunto estructural, estos
daños se han ido acrecentando aún más con el pasar del tiempo.

Existen viviendas con fallas estructurales, asimismo se aprecia asentamientos


diferenciales, estos asentamientos no previstos se presenta en el suelo de
fundación de uno de los cimientos, mientras que los otros presentan
asentamientos menos pronunciados y por ende la inclinación del conjunto
estructural; hay casos en que la inclinación estructural genera una fuerza de
empuje a la estructura vecina haciendo que ésta sufra también fallas
estructurales, creando un impacto negativo en el bienestar de sus habitantes.

Los pobladores construyen sus viviendas sin tener en cuenta la capacidad


portante del suelo y sin considerar el asentamiento que pueda sufrir el suelo de
cimentación, presentándose posteriormente problemas de inhabitabilidad,
como lo ocurrido en la Urbanización.

Fotografía 1: Se aprecia el asentamiento diferencial y la construcción ha quedado debajo del


nivel de la vía lo que hace inhabitable la vivienda del Lote A-5 de la Urbanización San Valentín.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL.

¿En qué medida los asentamientos son causantes de daños estructurales en


las viviendas de la Urbanización San Valentín de la Ciudad de Puno?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

 ¿Cuál es la capacidad de carga admisible del suelo de fundación de las


viviendas de la urbanización san Valentín?
 ¿Cuál es el asentamiento por consolidación del suelo de fundación de
las viviendas de la urbanización san Valentín?
 ¿Cuál es el estado y grado de daño estructural de las viviendas de la
urbanización san Valentín?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar en qué medida los asentamientos son causantes de daños


estructurales en las viviendas de la Urbanización San Valentín de la Ciudad de
Puno.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar la capacidad de carga admisible del suelo de fundación de


las viviendas de la urbanización san Valentín.
 Determinar el asentamiento por consolidación del suelo de fundación de
las viviendas de la urbanización san Valentín.
 Cuantificar el estado y grado de daño estructural de las viviendas de la
urbanización san Valentín.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

1.4.1. JUSTIFICACIÓN.

El propósito de nuestra investigación es dar a conocer la realidad en la que se


encuentran las viviendas de la urbanización san Valentín construidos con
financiamiento de ENACE y BANMAT.
La justificación de la investigación se desarrolla atendiendo a los siguientes
parámetros:

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.

Con la realización de la investigación lograremos conocer el porqué de las


fallas estructurales en las viviendas, mediante un estudio geotécnico de los
suelos de fundación y características de las cimentaciones superficiales
construidas, que han originado la inhabitabilidad de las edificaciones.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL.

Este trabajo de investigación contribuirá a la población de la urbanización, en el


conocimiento de las características de suelo de fundación y a la toma de
decisiones en relación a construcción de nuevas edificaciones y .actuales que
tiene fallas estructurales.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.

La presente tesis permitirá poner en manifiesto como la no realización de un


estudio de mecánica de suelos según las normas de edificaciones, conlleva al
diseño y construcción de edificaciones que durante un tiempo presentaran
asentamientos y daños estructurales que afectaran la habitabilidad de las
viviendas y con ello afectaran la economía de los pobladores que efectuaron
una mala inversión.

1.5. METODOLOGIA EMPLEADA.

1.5.1. NIVEL DE LA INVESTIGACION

La investigación que se propuso correspondió al diseño Explicativo Cuasi


experimental.

1.5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño de investigación optado para responder al problema planteado es de


una investigación de campo, con ensayos de laboratorio del suelo de fundación
y verificación de los daños estructurales en las viviendas de la Urbanización
San Valentín de la Ciudad de Puno.
1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL.

Los asentamientos son causantes de daños estructurales en las viviendas de


la urbanización san Valentín de la Ciudad de Puno.

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

 La capacidad de carga admisible del suelo de fundación es mayor a la


presión de contacto de las viviendas de la urbanización san Valentín.
 El asentamiento por consolidación del suelo de fundación es permisible
en las viviendas de la urbanización san Valentín.
 El estado y grado de daño estructural son reparables en las viviendas
de la urbanización san Valentín.

1.7. VARIABLES E INDICADORES

1.7.1. VARIABLES DEPENDIENTES

VD= Asentamientos y Daños Estructurales

1.7.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

VI= Tipo de Suelo y Cimentaciones

1.7.3. INDICADORES.

 Características del suelo de fundación.


 Nivel freático
 Capacidad de carga admisible
 Tipo y profundidad de cimentación
 Esfuerzo de trabajo
 Asentamiento por consolidación primaria y secundaria
 Velocidad de consolidación.
 Tiempo de consolidación.
 Estado y grado de daños
 Asentamiento diferencial
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

No se conocen antecedentes de investigación sobre asentamientos y daños


estructurales en la zona de estudio, sin embargo consideraremos los siguientes
antecedentes aproximados al estudio de las variables de la investigación.

TEMA : “EVALUACIÓN DE RIESGO FRENTE ASENTAMIENTO EN


AREAS DE EXPANSIÓN URBANA SOBRE RELLENOS EN EL CENTRO
POBLADO DE JAYLLIHUAYA DE LA CIUDAD DE PUNO”.

EJECUTOR : Edwin Yuri Chambilla Mixto y Rony Efraín Villanueva Cornejo

ENTIDAD : Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

RESUMEN : La ciudad de Puno, presenta un área de expansión urbana


limitada; generando principalmente por unidades geomorfológicos locales que
están representadas por dos accidentes morfológicos bien definidos: La costa
lacustre de Puno y las laderas de cerros que la circundan. Estos dos
accidentes generan espacios de desarrollo reducido, por lo que la expansión
propia de la localidad tiene su auge ganando espacios hacia el Centro Poblado
de Jayllihuaya, con procesos de relleno que no garantizan un adecuado suelo
de desplante, tanto para infraestructura comunal y áreas residenciales,
generando problemas de asentamientos y fallas estructurales en la
edificaciones

A través de resultados de estudios de mecánica de suelos, se presenta un


análisis de las características estratigráficas del sub suelo lacustre y los
problemas de riesgo y vulnerabilidad de las edificaciones que se ubican en
estas áreas. Se presentan cortes estratigráficos longitudinales del sub suelo de
la bahía, resultados y gráficos estadísticos de las propiedades índice y
mecánica de suelos, fotografías de fallas estructurales de infraestructura y
recomendaciones sobre el proceso de cimentación en el área de estudio
contribuyendo a programas de gestión de riesgo.

CONCLUSIONES:

 Teniendo como base lo EMS realizados en el LMSIC se puede afirmar que el


suelo del Centro Poblado de Jayllihuaya se caracteriza por poseer suelo
blandos y sueltos. La evaluación muestra que se presentan zonas de riesgo
alto frente a los asentamientos por ia presencia de arcillas expansibles y de
alta compresibilidad.
 El perfil longitudinal de! sub suelos, muestra que se generalizan suelos con
predominio de suelos finos, los mismos que corresponden de acuerdo a la
clasificación SUCS a suelos arcillosos de media y alta plasticidad (CL,CH),
las mismas de consistencia media a blanda, con algunas intercalaciones en
ciertas zonas con limo y arenas finas (ML.SM). La clasificación de suelos se
encontró que existen gran cantidad material blando suelto, hasta los 5.00m
de profundidad.
 Suelos arcillosos de alta plasticidad presentan un comportamiento
expansivo, generan constante inestabilidad en las construcciones. En cuanto
a la expansión, los suelos se expanden en mayor medida cuando están más
secos, ya que durante el proceso de saturación se libera una mayor succión
en suelos secos, los suelos húmedos en cambio se expanden menos. Las
construcciones con cimentaciones sobre estas arcillas, soportando livianas
cargas son más fácilmente levantadas o movidas por la arcilla expansiva, los
daños por levantamiento o movimientos de zapatas y muros pueden ser
reducidos colocando estas a suficiente distancia bajo la superficie.
 De acuerdo con los resultados obtenidos, los cálculos del modelo de
asentamiento, los asentamientos son de 12 cm. hasta de 35 cm.

TEMA : “EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DEL TERRENO DE


FUNDACIÓN DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN LAS
CONSTRUCCIONES DE LA AV. COSTANERA I Y II ETAPA –PUNO.”

EJECUTOR : Percy Condori Choquehuanca

ENTIDAD : Universidad Nacional del Altiplano

RESUMEN : El presente estudio denominado “Evaluación Geotécnica del


Terreno de Fundación de las Cimentaciones Superficiales en las
Construcciones de la Av. Costanera I y II etapa – Puno”, está localizado en la
Av. Costanera I y II etapa de la ciudad de Puno, del distrito, provincia y
departamento de Puno a una altitud de 3,809.5 m.s.n.m.

El objetivo del estudio es determinar el diseño de cimentación superficial en las


construcciones de la Av. Costanera I y II etapa – Puno.

La geología de la zona de estudio está comprendida por grupo Puno,


intercalación de areniscas, lutitas, conglomerados y calizas, todos marrones a
gris pardusco (conocidos como capas rojas); y el cuaternario aluvial,
compuesta por limos, arcillas, arenas y gravas.

Para el desarrollo del estudio se ha considerado 07 puntos exploratorios


consideradas como calicatas, las cuales se muestrearon con la finalidad de
realizar los siguientes ensayos de laboratorio: Descripción estratigráfica
visual, Contenido de humedad, Análisis granulométrico por tamizado, Límites
plástico,Limite líquido, (Atterberg) Peso específico, Clasificación SUCS, Corte
Directo y Cálculo de capacidad admisible.

Geotécnicamente los resultados finales son los siguientes : Muestra 01 arena


limosa (SM) qadm = 0.36 Kg/cm2, capacidad admisible muy bajo; muestra 02
arcilla de baja plasticidad (CL) qadm = 0.39 Kg/cm2 capacidad admisible muy
bajo; muestra 03 arcilla de alta plasticidad (CH) qadm = 0.88 Kg/cm2,
capacidad admisible bajo; Muestra 04 arcilla de alta plasticidad(CH) qadm =
0.81 Kg/cm2; capacidad admisible bajo; Muestra 05 arena limosa (SM) qadm
0.40 Kg/cm2 , Muestra 06 arena limosa (SM)qadm=0.46 Kg/cm2 capacidad
admisible bajo (ML) qadm es 0.73 Kg/cm2 capacidad admisible bajo.

CONCLUSIONES:

 Geológicamente el terreno de fundación, en el área del estudio, está


emplazada en un material cuaternario aluvial.
 Obteniendo los resultados finales siguientes: Muestra 01 arena limosa (SM)
Qadm = 0.36 Kg/cm2, capacidad admisible muy bajo; muestra 02 arcilla de
baja plasticidad (CL) Qadm = 0.39 Kg/cm2 capacidad admisible muy bajo;
muestra 03 arcilla de alta plasticidad (CH) Qadm = 0.88 Kg/cm2, capacidad
admisible bajo; Muestra 04 arcilla de alta plasticidad (CH) Qadm = 0.81
Kg/cm2, capacidad admisible bajo; Muestra 05 arena limosa (SM) Qadm
0.40 Kg/cm2 , Muestra 06 arena limosa (SM) Qadm=0.46 Kg/cm2 capacidad
admisible bajo (ML) Qadm es 0.73 Kg/cm2 capacidad admisible bajo.
 Se plantea cimentaciones de zapata cuadrada para viviendas familiares de
dos niveles.

2.2. MECÁNICA DE SUELOS.

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la


hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas,
independientemente de que tengan o no materia orgánica. (DUQUE &
ESCOBAR, 2009)
La mecánica de suelos incluye:
a. Teorías sobre los comportamientos de los suelos sujetos a cargas, basados
en simplificaciones necesarias dados el estado actual de la teoría.
b. Investigación de las propiedades físicas de los suelos.
c. Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos.
Los métodos de investigación de laboratorio figuran en la rutina de la mecánica
de suelos.
En los suelos se tiene no solo los problemas que se presentan en el acero y
concreto (módulo de elasticidad y resistencia a la ruptura), y exagerados por la
mayor complejidad del material, sino otros como su tremenda variabilidad y que
los procesos naturales formadores de suelos están fuera del control del
ingeniero.
En la mecánica de suelos es importante el tratamiento de las muestras
(inalteradas – alteradas). La mecánica de suelos desarrolló los sistemas de
clasificación de suelos – color, olor, texturas, distribución de tamaños,
plasticidad (A. Casagrande).
El muestreo y la clasificación de los suelos son dos requisitos previos
indispensables para la aplicación de la mecánica de suelos a los problemas de
diseño.

2.3. LA MECÁNICA DE SUELOS EN LA INGENIERÍA CIVIL.

En su trabajo práctico el ingeniero civil ha de enfrentarse con muy diversos e


importantes problemas planteados por el terreno. Prácticamente todas las
estructuras de ingeniería civil, edificios, puentes, carreteras, túneles, muros,
torres, canales o presas, deben cimentarse sobre la superficie de la tierra o
dentro de ella. Para que una estructura se comporte satisfactoriamente debe
poseer una cimentación adecuada. (ALVA HURTADO, 2009)
Cuando el terreno firme está próximo a la superficie, una forma viable de
transmitir al terreno las cargas concentradas de los muros o pilares de un
edificio es mediante zapatas. Un sistema de zapatas se denomina cimentación
superficial. Cuando el terreno firme no está próximo a la superficie, un sistema
habitual para transmitir el peso de una estructura al terreno es mediante
elementos verticales como pilotes o caissons.
El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas
zonas constituye, de hecho, el único material disponible localmente. Cuando el
ingeniero emplea el suelo como material de construcción debe seleccionar el
tipo adecuado de suelo, así como el método de colocación y, luego, controlar
su colocación en obra. Ejemplos de suelo como material de construcción son
las presas en tierra, rellenos para urbanizaciones o vías.
Otro problema común es cuando la superficie del terreno no es horizontal y
existe una componente del peso que tiende a provocar el deslizamiento del
suelo. Si a lo largo de una superficie potencial de deslizamiento, los esfuerzos
tangenciales debidos al peso o cualquier otra causa (como agua de filtración,
peso de una estructura o de un terremoto) superan la resistencia al corte del
suelo, se produce el deslizamiento de una parte del terreno.
Las otras estructuras muy ligadas a la mecánica de suelos son aquellas
construidas bajo la superficie del terreno como las alcantarillas y túneles, entre
otros, y que está sometida a las fuerzas que ejerce el suelo en contacto con la
misma. Las estructuras de contención son otro problema a resolver con el
apoyo de la mecánica de suelo entre las más comunes están los muros de
gravedad, los tablestacados, las pantallas ancladas y los muros en tierra
armada.

2.4. CAPACIDAD DE CARGA.

La Mecánica de Suelos tiene como su capítulo fundamental la determinación


de lo que se denomina la capacidad de carga del suelo. Toda obra, por otro
lado, comienza por definirse previamente su fundación.

El diseño de una fundación es un procedimiento que se cumple mediante


tanteos, se seleccionan un tipo de fundación y dimensiones previas. Se aplican
luego los procedimientos de cálculo y se determina su comportamiento, si el
tipo de fundaciones resulta inadecuado, se escoge otro hasta lograr un diseño
adecuado desde el punto de vista de la estabilidad y la economía. (MARIN
NIETO, 1991)

Las viviendas ubicadas a orillas del Lago Titicaca, presentan fallas


estructurales, a falta de datos sobre las características físicas y constitución del
suelo sobre el cual se construyeron las estructuras, ha sido causa de que se
presenten sorpresas y gastos extraordinarios que bien podrían haber sido
evitados mediante un estudio del suelo antes de la construcción.

Conocido es el hecho de que cuando una estructura se asienta en forma


desigual se provocan deformaciones ocasionando grietas que pueden ser muy
perjudiciales a la estabilidad de ella, y en muchas ocasiones el asentamiento
ha sido causa del colapso total de la estructura. Comúnmente el costo de la
investigación del suelo representa un porcentaje muy bajo del costo de la
estructura, y el posible ahorro en tiempo y dinero, equivale en casi todos los
casos a varias veces el costo de los estudios hechos del suelo.

Existe la creencia muy generalizada, de que cualquier terreno puede sostener


eficientemente una construcción liviana y que por lo tanto no requiere un
estudio del suelo. Sin embargo, la técnica moderna está en completo
desacuerdo con esa creencia, y los hechos han demostrado muy a menudo
que casas residenciales y construcciones similares han sido seriamente
afectadas debido al desconocimiento de las características del suelo y por ende
al proyecto de una cimentación inadecuada en cada caso.

Lo que se debe entender bien, es que no en todos los casos se requieren los
mismos estudios, sino en casos especiales se justifican métodos de muestreo y
de ensayos altamente especializados, en la mayoría de los casos no se
necesita más que una previsión aproximada de los fenómenos que se
producirán, previsión que puede efectuarse por medio de ensayos simples, con
los cuales se pueden obtener resultados satisfactorios en la ingeniería de
suelos.

2.5. ASENTAMIENTOS.

Generalmente se asume que las fundaciones son estructuras rígidas, lo que


supone que el asentamiento vertical del terreno es uniforme en el plano, por lo
que la relación entre el esfuerzo y el asentamiento es constante. Sin embargo
la suposición de rigidez no es el caso general. En el caso de las fundaciones
flexibles una mayor economía se logra suponiendo que el terreno en la
fundación se deforma y el cálculo se justifica cuando se puede lograr una
reducción considerable del costo de la estructura. (MARIN NIETO, 1991)

Es compleja la relación entre los movimientos del terreno y la estabilidad de


estructuras cimentadas sobre él; en primer lugar, existen variados mecanismos
generadores de movimientos del terreno; por otro lado, son muy diversos los
tipos de estructuras, y cada uno dispone de capacidad variable para soportar o
ser deteriorado por el movimiento.

Por ejemplo: las edificaciones de ladrillo o mampostería son excesivamente


frágiles y pueden sufrir agrietamiento de la fundación. En cambio, es posible
construir otras con capacidad para soportar movimientos de magnitud
considerable sin sufrir daño.
Fotografía 2: Asentamiento diferencial considerable que afecta la habitabilidad de la vivienda
del lote C-20 en la Urbanización San Valentín.

Los suelos, al igual que los otros materiales usados en la construcción, sufren
deformaciones bajo el efecto de un esfuerzo aplicado sobre ellos.

La deformación que sufre un suelo bajo la acción de una carga no se presenta


inmediatamente después de la aplicación del esfuerzo, tal como sucede en los
materiales elásticos, ya que para el reacomodamiento de las partículas que es
la parte principal de la deformación, necesita expulsar parte de los fluidos que
contiene el suelo, y si el agua constituye la mayor parte de los fluidos y el suelo
es poco permeable, la expulsión de dicha agua requiere mucho tiempo.

Cuando un proyectista de cimentaciones observa que el terreno sobre el cual


va a construir una estructura, está formado por una capa de arcilla blanda,
generalmente toma todas las precauciones necesarias, a fin de evitar que la
estructura sufra asentamiento excesivo. Sin embargo, si en la superficie existe
un grueso estrato de arena y bajo dicho estrato se encuentra una capa de
arcilla blanda, muchos proyectistas creen que el asentamiento de la estructura
dependerá exclusivamente de la naturaleza del suelo, situado inmediatamente
debajo de la misma, y por ello, si la arcilla blanda se encuentra situada a más
de 3 m por debajo de la cota de cimentación, su existencia no tiene
importancia, sin considerar que la consolidación gradual de la arcilla por el
peso de la estructura puede originar asentamientos excesivos y des-uniformes.

Debido a la frecuencia con que han aparecido asentamientos no previstos,


originados por este tipo de fenómeno, la compresibilidad de los estratos
confinados de arcilla ha recibido una creciente atención durante los últimos
años. Debido a ello, se han elaborado métodos que permiten estimar la
magnitud y distribución de los asentamientos, de modo que si se considera que
ellos resultan excesivos se pueda modificar el proyecto de la cimentación.

Los asentamientos pueden ser el resultado de la acción de uno solo o cualquier


combinación de los siguientes mecanismos:

a. Cambio de forma o distorsión del suelo, que ocurre como respuesta casi
inmediata a los cambios de esfuerzo introducidos por la fundación bajo
carga. Se denomina asentamiento inmediato o de contacto por ocurrir en
forma concurrente con la aplicación de las cargas. Depende del
comportamiento esfuerzo-deformación del suelo. En los suelos cohesivos
saturados, tiene un carácter aproximadamente elástico lineal. En los suelos
granulares, obedece a comportamientos más complejos, posiblemente
elasto-plásticos o plásticos.

b. Disminución del volumen, asociada a una reducción del espacio de poros en


la microestructura del suelo. Los incrementos de esfuerzo producidos por la
fundación en un manto arcilloso saturado dan lugar a incrementos de
presiones en el agua intersticial que conducen a su expulsión lenta
acompañada del correspondiente asentamiento de consolidación.

c. Colapsos o grandes desplazamientos del suelo de soporte, cuando se inician


fallas por corte o la formación de zonas plásticas, al sobrecargar la
fundación. Están asociados a procesos estudiados en el contexto de la
capacidad portante.

d. Erosión y desplazamientos geológicos de la masa que adquieren en general


la forma de derrumbes, deslizamientos plásticos y flujos. Se relacionan
principalmente con la estabilidad geológica natural del área o del lugar.

e. Deterioro del material de fundación, cuando actúan agentes agresivos o


corrosivos contenidos en el suelo que rodea la estructura de fundación.
Eventualmente, puede llegarse a fallas completas de la estructura.
2.5.1. ASENTAMIENTOS PERMISIBLES.

El cálculo de los asentamientos de cualquier estructura es una parte importante


en la determinación de la capacidad de carga de los suelos. El asentamiento,
de acuerdo con su magnitud, puede estar lejos de causar una falla inminente
de la estructura, pero en cambio dañan elementos estructurales secundarlos
como paredes, pisos, etc.

El asentamiento admisible depende de muchos factores, tal como se ilustra en


la Tabla 1.

Tabla 1: ASENTAMIENTO ADMISIBLE.

Según Sowers, 1962


Fuente: Dr. Jorge E. Alva Hurtado “Cimentaciones Superficiales”

El asentamiento permisible debe ser especificado por el ingeniero que diseña la


estructura. Sin embargo muchas veces ese asentamiento puede resultar
cubierto por una solución costosa. En todo caso el juicio del ingeniero que
diseña la estructura así como el del ingeniero de suelos deben conciliar la
tolerancia de la estructura respecto a los asentamientos así como la economía
del proyecto.

Muchas veces se dice que para edificios comunes el asentamiento total no


debe exceder de 2.5 cm., pero hay tanques metálicos que pueden admitir hasta
150 cm. o estaciones de radar en que los asentamientos son limitados a
décimas de milímetros. (MARIN NIETO, 1991)

2.5.2. ASENTAMIENTO INMEDIATO.

Provocado por la deformación elástica del suelo seco y de suelos húmedos y


saturados sin ningún cambio en el contenido de agua.
Los cálculos de los asentamientos inmediatos se basan, generalmente, en
ecuaciones derivadas de la teoría de la elasticidad.

2.5.3. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA.

Este tipo de asentamiento es consecuencia de las deformaciones volumétricas


producidas a lo largo del tiempo y toma meses a años en desarrollarse; pero
por lo general se considera que se produce en un periodo de 1 a 5 años. Es el
comportamiento típico de las arcillas saturadas o casi saturadas.

2.5.4. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA.

Se asume que no comienza sino hasta después que termina la consolidación


primaria. Se observa en suelos saturados cohesivos y es resultado del ajuste
plástico de la estructura del suelo. Éste sigue al asentamiento por
consolidación primaria bajo un esfuerzo efectivo constante.

2.5.5. CAUSAS DEL ASENTAMIENTO.

El asentamiento de una estructura es el resultado de una o más de las


siguientes causas:

 Variación en el estrato.- Una parte del suelo se puede cimentar sobre un


suelo comprensible y la otra parte sobre material no-comprensible.

 Variación en la carga de la fundación.- Por ejemplo, en una fábrica podría


tener una superestructura ligera rodeada de maquinaria pesada.

 Diferencia en el tiempo de construcción.- El problema ocurre cuando algunas


de las aplicaciones de una estructura se construyen muchos años después
de haber construido la estructura original.

Los asentamientos de consolidación a largo plazo pueden estar virtualmente


completos en la primera construcción, pero la nueva estructura (si es con la
misma carga de fundación que la primera) eventualmente se asentará de igual
forma. Se requiere previsión especial en forma de juntas verticales para
prevenir la distorsión y el agrietamiento entre la vieja y la nueva construcción.

 Variación de las condiciones del lugar.- Una parte del área de la estructura
de un edificio se puede ocupar por una estructura pesada que se haya
demolido; o en un lugar irregular, pudo haber sido necesario remover gran
parte del espesor de la sobrecarga para formar un nivel. Estas variaciones
causan diferentes condiciones de esfuerzo antes y después de la carga, con
un asentamiento diferencial o dilatación.

 Cambio en las condiciones de esfuerzo internas.- Por ejemplo: Disminución


del nivel freático, Vibración o explosión, Secado del suelo, Saturación.

2.6. SISTEMAS DE CIMENTACIÓN.

Se entiende por cimentación a la parte de la estructura que transmite las


cargas al suelo. Cada edificación demanda la necesidad de resolver un
problema de cimentación. En la práctica se usan cimentaciones superficiales o
cimentaciones profundas, las cuales presentan importantes diferencias en
cuanto a su geometría, al comportamiento del suelo, a su funcionalidad
estructural y a sus sistemas constructivos. (BRAJA M., 2001)

2.6.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES.

Una cimentación superficial es un elemento estructural cuya sección


transversal es de dimensiones grandes con respecto a la altura y cuya función
es trasladar las cargas de una edificación a profundidades relativamente cortas,
menores de 4 m aproximadamente con respecto al nivel de la superficie natural
de un terreno o de un sótano.

En una cimentación superficial la reacción del suelo equilibra la fuerza


transmitida por la estructura. Esta reacción de fuerzas, que no tiene un patrón
determinado de distribución, se realiza en la interfase entre el suelo y la
sección transversal de la cimentación que está en contacto con él. En este
caso, el estado de esfuerzos laterales no reviste mayor importancia. En
consecuencia, el comportamiento estructural, de una cimentación superficial
tiene las características de una viga o de una placa.
Las cimentaciones superficiales, cuyos sistemas constructivos generalmente no
presentan mayores dificultades pueden ser de varios tipos, según su función:
zapata aislada, zapata combinada, zapata corrida o losa de cimentación. En
una estructura, una zapata aislada, que puede ser concéntrica, medianera o
esquinera se caracteriza por soportar y trasladar al suelo la carga de un apoyo
individual; una zapata combinada por soportar y trasladar al suelo la carga de
varios apoyos y una losa de cimentación o placa por sostener y transferir al
suelo la carga de todos los apoyos.

Las zapatas individuales se plantean como solución en casos sencillos, en


suelos de poca compresibilidad, suelos duros, con cargas de la estructura
moderadas: edificios hasta de 7 pisos.

Con el fin de darle rigidez lateral al sistema de cimentación, las zapatas


aisladas siempre deben interconectarse en ambos sentidos por medio de vigas
de amarre.

Las zapatas combinadas se plantean en casos intermedios, esto es, suelos de


mediana compresibilidad y cargas no muy altas. Con esta solución se busca
una reducción de esfuerzos, dándole cierta rigidez a la estructura, de modo que
se restrinjan algunos movimientos relativos.

La losa de cimentación por lo general ocupa toda el área de la edificación.

Mediante esta solución se disminuyen los esfuerzos en el suelo y se minimizan


los asentamientos diferenciales.

Cuando se trata de atender y transmitir al suelo las fuerzas de un muro de


carga, se usa una zapata continua o corrida, cuyo comportamiento es similar al
de una viga.

2.6.2. CRITERIOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES.

2.6.2.1. ESFUERZO PERMISIBLE TRANSMITIDO.

Se obtiene empíricamente al observar que la presión máxima no causa daño


estructural en diferentes condiciones de suelos. Lo anterior no significa que no
ocurrirán asentamientos. Esta presión admisible es válida para tamaños de
cimentación y tipos de estructuras para las cuales las reglas prácticas se han
establecido.

Los valores son conservadores y es difícil averiguar en qué datos han sido
basados. Las fallas registradas se atribuyen a mala clasificación de suelos, en
vez de mala regla empírica. En muchos casos se verifica con ensayos de
carga, que pueden no ser significativos.

2.6.2.2. FACTOR DE SEGURIDAD CONTRA FALLA POR CAPACIDAD


PORTANTE.

Es un método más racional que el anterior. Debe evitarse este tipo de falla.

El factor de seguridad (2 a 4) debe reflejar no sólo la incertidumbre en el


análisis de capacidad portante, sino la observación teórica y práctica que el
asentamiento no es excesiva. No debe usarse sin estimar el asentamiento.

2.6.2.3. MOVIMIENTOS PERMISIBLES.

Es el verdadero criterio de diseño para la mayoría de estructuras. Existen dos


problemas al aplicar el criterio:

a. Qué movimiento puede ser tolerado por la estructura y

b. Cómo se pueden predecir tales movimientos.

Existe una gran cantidad de información disponible sobre métodos de


predicción de asentamientos en edificaciones, más poca información sobre la
cantidad y tipo de movimiento que la edificación puede tolerar sin causar daño.
Es necesario determinar el asentamiento permisible.

El asentamiento tiene importancia por tres razones: aspecto, condiciones de


servicio y daños a la estructura. Los tipos de asentamiento son:

a. Asentamiento Uniforme

b. Inclinación

c. Asentamiento No-Uniforme

Existen asentamientos máximos y asentamientos diferenciales. El


asentamiento diferencial se caracteriza por la distorsión angular. Diagrama 1 de
Lambe y Whitman.
Diagrama 1: TIPOS DE ASENTAMIENTO.

Fuente: T. William Lambe y Robert V. Whitman.

2.6.3. RELACIÓN ENTRE ASENTAMIENTO Y DAÑO.

En el proyecto de una cimentación tiene mayor importancia el asentamiento


diferencial que el total.

Por otro lado es mucho más difícil estimar los asentamientos diferenciales que
el asentamiento máximo.

Lo anterior es debido a que la magnitud del diferencial depende del suelo y la


estructura. (LAMBE & WHITMAN, 2001, pág. 218)

Usualmente se establecen relaciones entre la distorsión máxima y el


asentamiento diferencial máximo, luego se tiene relaciones entre el
asentamiento diferencial máximo y el asentamiento máximo de una zapata.

Usualmente se especifica para zapatas de edificios comerciales un


asentamiento total admisible de 1 pulgada.
Diagrama 2: CRITERIO DE DAÑO EN ESTRUCTURAS.

Fuente: T. William Lambe y Robert V. Whitman.

2.7. DAÑO ESTRUCTURAL.

Para determinar las condiciones reales de una estructura existente, las causas
del daño y el posterior diseño de rehabilitación y/o reforzamiento, no existe un
procedimiento definido menos aun normas al respecto; por lo tanto, para lograr
un estudio de evaluación y reforzamiento satisfactorio, se requiere de sólidos
conocimientos de ingeniería geotécnica y estructural más allá del ámbito de los
códigos.
En la presente tesis, se trata de aplicar de manera práctica los estudios y
planteamientos desarrollados a través de los últimos tiempos, sobre la
metodología de evaluar edificaciones afectadas por cualquier suceso ocurrido
en su vida útil.
Para evaluar las viviendas de la Urbanización, se empleó un modelo de
apreciar los daños, basados en la denominada gradación de daños,
considerando como ESTADO DE DANOS a las fallas que representan los
elementos de acuerdo a su importancia y ubicación, y GRADO DE DAÑO a la
magnitud del daño observado en forma global.
2.7.1. ESTADO DE DAÑOS.

Consideramos daños que presenten los elementos estructurales, se define los


siguientes estados de las viviendas.

Se evalúa con gradación es de tipo cualitativo y considera la importancia


estructural del elemento afectado:

Estado 1: Asentamientos diferenciales leves (menor a 2.5 cm).

Estado 2: Asentamientos diferenciales medianos (3 a 5 cm).

Estado 3: Asentamientos diferenciales graves (6cm a más).

2.7.2. GRADOS DE DAÑOS.

De acuerdo a la magnitud del daño observado en forma general se tiene:

Grado 1: Daño leve (hasta aproximadamente el 10% del total)

Grado 2: Daño mediano (aproximadamente entre el 10% y 30% del total)

Grado 3: Daño Grave (aproximadamente entre el 30% y 50% del total)

Grado 4: Daño Muy Grave (aproximadamente sobre el 50% del total)

Todas las edificaciones dañadas son factibles de repararse, salvo que tenga un
alto grado de destrucción. El reparar viviendas nos da la posibilidad de evaluar
e interpretar los daños que permita se logren nuevas técnicas, a la vez que
permita reducir su grado de vulnerabilidad.

2.8. MARCO CONCEPTUAL.

ASENTAMIENTO DIFERENCIAL:

Máxima diferencia de nivel entre, dos cimentaciones adyacentes de una misma


estructura.

CAPACIDAD DE CARGA:

Presión requerida para producir la falla de la cimentación por correr (sin


factores de seguridad).

CARGA ADMISIBLE, qadm:

La carga admisible de un suelo es la máxima presión bruta permisible en el


terreno en cualquier caso dado, tomando en consideración la máxima
capacidad segura de apoyo, la cantidad estimada y velocidad de asentamiento
que ocurrirá, y la capacidad de la estructura para soportar estos asentamientos.

CARGA ÚLTIMA DE APOYO, qu:

Es el valor de la intensidad de carga a la cual el terreno falla en corte.

CIMENTACIÓN:

Se entiende por cimentación a la parte de la estructura que transmite las


cargas al suelo. Cada edificación demanda la necesidad de resolver un
problema de cimentación.

CIMENTACIÓN SUPERFICIAL:

Aquella en la cual la relación Profundidad/ Ancho. (D/B) es menor o igual a 5,


siendo, “D” la profundidad de la cimentación y “B" el ancho o diámetro de la
misma.

ESFUERZO DE TRABAJO:

Es la presión promedio que transmite la cimentación al suelo.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS):

Conjunto de exploraciones de investigaciones de campo, ensayos de


laboratorio y análisis de gabinete que tienen, por objeto estudiar el
comportamiento de los suelos y sus repuestas ante las solicitaciones de una
edificación.

FALLA POR CORTE GENERAL:

Se da cuando la carga sobre la fundación alcanza la carga última de apoyo, qu,


y la fundación tiene un asentamiento grande sin ningún incremento mayor de
carga.

FALLA POR CORTE LOCAL:

Se da generalmente en terrenos de arena de densidad suelta a media. En este


tipo de falla, las superficies de falla, a diferencia de la falla por corte general,
terminan en algún lugar dentro del suelo.

MÁXIMA CAPACIDAD SEGURA DE APOYO, qs:

Es la carga última de apoyo dividida por un factor de seguridad adecuado.


NIVEL FREATICO:

Superficie de la zona saturada en rocas o suelo permeables. Cuando la


superficie está confinada por rocas impermeables, el nivel freático no existe.

PERMEABILIDAD:

Es aquel suelo que no es completamente resistente a la entrada de líquidos y


gases.

PRESIÓN ADMISIBLE:

Máxima presión que la cimentación puede transmitir al terreno sin que ocurran
asentamientos excesivos (mayores que el admisible).

PRESIÓN ADMISIBLE POR ASENTAMIENTO:

Presión que al ser aplicada por la cimentación adyacente a una estructura,


ocasiona un asentamiento diferencial igual al asentamiento admisible. En este
caso no es aplicable el concepto factor de seguridad, ya que se trata de
asentamientos.

PRESIÓN DE CONTACTO:

Carga transmitida por las estructuras al terreno en el nivel de cimentación


incluyendo el peso propio del cimiento.

PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN:

Profundidad a la que se encuentra el plano o desplante de la cimentación de,


una estructura. Plano a través del cual se aplica la carga: referido al nivel del
terreno de la obra terminada.
CAPITULO III

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
3.1. GEOGRÁFIA Y TOPOGRÁFIA.

3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La ubicación de la Zona de estudio está a una altitud de 3813.00 m.s.n.m.,


cuyas coordenadas geográficas son Latitud Sur: 15°50’45” y Longitud Oeste:
70°00’40” (según el Plano de Ubicación, Anexo 04).

3.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA.

La Ubicación Política es la siguiente:

Urbanización : San Valentín

Distrito : Puno

Provincia : Puno

Departamento : Puno

Región : Puno
La Urbanización San Valentín se ubica a 500 metros de la Isla Espinar de la
ciudad de Puno.

3.1.3. EXTENSION Y LÍMITES.

La Urbanización tiene un área de 1.93 Has., según el plano de Lotización. (Ver


Planos en Anexo 01), y la delimitación de la zona de estudio es el siguiente.

Por el norte : Barrio Cerro Colorado

Por el Sur : Av. Primavera

Por el Este : Lago Titicaca

Por el Oeste : Barrio Cerro Colorado

Fotografía 3: Imagen Satelital de la zona de estudio “Urbanización San Valentín” de la


ciudad de Puno.

3.1.4. TOPOGRAFIA.

El relieve topográfico es relativamente plano con una superficie llana; se


desarrolla desde la cota 3812.00 m.s.n.m. en la zona entre las manzanas “C”
“E”, para ir subiendo paulatinamente hacia el norte alcanzando a la colindancia
rocosa del Barrio Cerro Colorado, con una cota de 3820.10 m.s.n.m., donde se
ubican edificaciones hasta de cinco niveles sin falla estructural, en cambio por
la zona de la Bahía se encuentran edificaciones con fallas estructurales
considerables; asimismo según SENAMHI PUNO el nivel del Lago Titicaca,
para el 01 de octubre 2014 la cota se encuentra en 3810.38 msnm.

3.2. HIDROLOGÍA.

3.2.1. MICROCUENCA HIDROGRAFICA.

La Urbanización en estudio ubicada al sur de la ciudad de Puno, se encuentra


al pie de la micro cuenca Manto - ChanuChanu, con un área de 342.70 Has,
equivalente a 3.43 Km2, la longitud del curso principal es de 2.80 Km, la
pendiente del curso principal es de 11.20 % (tiene una altura de 313 m). Para
poder corroborar la micro cuenca Manto - ChanuChanu, se utilizó la carta
nacional 32V - Puno, Hoja II - NE a escala 1/25,000.

Según estudios realizados se determinó que durante las épocas de avenida


descarga un caudal de escorrentía superficial de 7.00 m3/seg.
Aproximadamente, en un área receptora 342.70 Has. (Micro cuenca Manto -
ChanuChanu). Por lo que es considerado como uno de los integrantes del
sistema hidrográfico del Lago Titicaca; que en épocas de avenida desemboca
considerables volúmenes de agua en el Lago Titicaca, a través de muchos
drenes los que coinciden generalmente con las calles longitudinales que se
extienden en la dirección de la pendiente. (SALAS PALMA, 1992)

3.2.2. HIDROLOGIA SUPERFICIAL.

El sistema de drenaje superficial existente en la cuenca Titicaca, es irregular


debido a la falta de un curso de evacuación pluvial definido, se ve inundaciones
en la parte baja de la cuenca en periodos de lluvia, hay presencia de agua
turbia con materiales de acarreo y lodo producto de la erosión.

Las lluvias de altas intensidades en los meses de Enero, Febrero, Marzo y


parte del mes de Abril, ocasionan la subida del Nivel Freático, debido a que
existen terrenos que forman planicies con pendientes mínimas, tal es el caso
de la Urbanización.
3.2.2.1. PRECIPITACIONES PLUVIALES.

Según estudios la época de lluvias se inicia con mayor frecuencia desde el mes
de Diciembre con una precipitación promedio de 84.53 mm y se prolonga hasta
el mes de abril con 65.58 mm., alcanzando mayor intensidad en Enero, Febrero
y Marzo con 180.10 mm., 163.90 mm. Y 137.99 mm., respectivamente;
produciéndose los valores más bajos en los meses de junio, julio con 8.33 mm.,
2.86 mm., cada una de ellas. (SALAS PALMA, 1992)

3.2.2.2. CAUDAL MÁXIMO.

El método empleado para el cálculo de caudales es el Servicio de


Conservación de Suelos SCS-USDA, en la Tabla 2 se muestra el caudal
máximo:

Tabla 2: CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO.

ESCORRENTIA METODO DEL ESCORRENTIA METODO ESCOR CAUDAL DE DRENAJE


BALANCE HIDRICO SCS – USDA RENTIA METODO DEL SCS-USDA
MICRO
PROME
CUENCA
Precipitació Infiltració Escorrentí Numer Infiltració Escorrentí DIO Escorr Coefici Caudal
n de diseño n total a E(mm) o de n a E(mm) (mm) entia ente de
P(mm) (mm) Curvas Potencial para de Diseño
N 24 Hrs caudal m3/seg.
MANTO-
CHANU 39.9 6 33.9 86 4.135 35.3 34.6 30.5 54 6.996
CHANU

Fuente: “Hidrología del drenaje superficial de las micro cuencas aledañas a la ciudad de Puno”.
Facultad de Ingeniería Agrícola - UNA.

Por consiguiente; caudal máximo en la micro cuenca “Manto-ChanuChanu” es


6.996 m3/seg.

3.2.2.3. ANALISIS DE LOS NIVELES DEL LAGO TITICACA.

El área en estudio se encuentra en la Bahía del Lago Titicaca, por tal razón es
necesario hacer el estudio de los niveles históricos del Lago en mención.

Esta área denominada Zona Altiplánica se caracteriza por el retraso de las


precipitaciones pluviales, las cuales ocasionan inundaciones a orillas del Lago
y desborde de los ríos que desembocan a este Lago. Un indicador de ello son
los niveles máximos o mínimos de agua registrados históricamente en el Lago
Titicaca. Para hacer la evaluación se considera un registro de 92 años (1912-
2003) los cuales han sido obtenidos de la Marina de Guerra de Puno. (Tabla 3).
Las fluctuaciones de los niveles del Lago Titicaca están ligados a las
precipitaciones pluviales que se presentan en toda la cuenca, así mismo es
necesario indicar que en las zonas aledañas al Lago Titicaca, tal es el caso de
la Urbanización, el nivel freático fluctúa en función a los niveles que pueda
tener el Lago Titicaca por lo que es necesario determinar el periodo de retorno
de los máximos niveles alcanzados, esto nos permitirá proveer de alguna
manera situaciones extremas que causen inundaciones y dañen las
edificaciones de la zona de estudio.

La fluctuación del nivel del Lago es afectada en algún grado por la evaporación.

Tabla 3: FLUCTUACIÓN DEL NIVEL DEL LAGO TITICACA (1912-2003)

N° AÑO C. MAX C. MIN N° AÑOS C. MAX C. MIN


S
1 1912 3809.56 3808.80 47 1958 3809.19 3808.41
2 1913 3809.69 3808.98 48 1959 3809.04 3808.34
3 1914 3809.36 3808.67 49 1960 3809.58 3809.06
4 1915 3809.11 3808.50 50 1961 3809.67 3809.13
5 1916 3808.75 3808.09 51 1962 3810.39 3809.58
6 1917 3808.90 3808.34 52 1963 3811.16 3810.41
7 1918 3809.69 3809.00 53 1964 3810.83 3809.92
8 1919 3809.36 3808.75 54 1965 3810.41 3809.63
9 1920 3810.37 3809.61 55 1966 3809.95 3809.14
10 1921 3810.73 3809.82 56 1967 3809.47 3808.68
11 1922 3810.17 3809.56 57 1968 3809.46 3808.84
12 1923 3810.63 3809.87 58 1969 3809.37 3808.39
13 1924 3810.07 3809.21 59 1970 3809.07 3808.34
14 1925 3810.37 3809.61 60 1971 3809.32 3808.48
15 1926 3809.97 3809.16 61 1972 3809.16 3808.43
16 1927 3809.77 3808.90 62 1973 3806.83 3808.90
17 1928 3809.41 3808.71 63 1974 3810.31 3809.57
18 1929 3809.55 3808.77 64 1975 3810.60 3809.92
19 1930 3809.85 3809.33 65 1976 3810.94 3810.08
20 1931 3810.27 3809.30 66 1977 3810.67 3809.95
21 1932 3810.83 3809.97 67 1978 3810.88 3810.27
22 1933 3811.06 3810.03 68 1979 3811.13 3810.29
23 1934 3811.00 3810.02 69 1980 3810.78 3809.99
24 1935 3810.65 3809.58 70 1981 3810.98 3810.25
25 1936 3809.80 3808.87 71 1982 3810.90 3810.17
26 1937 3809.66 3808.76 72 1983 3810.15 3809.18
27 1938 3809.03 3808.18 73 1984 3810.88 3810.15
28 1939 3808.91 3808.19 74 1985 3811.25 3810.65
29 1940 3808.33 3807.33 75 1986 3812.47 3811.28
30 1941 3807.69 3806.87 76 1987 3811.00 3810.50
31 1942 3807.26 3806.47 77 1988 3810.95 3810.20
32 1943 3806.71 3806.10 78 1989 3810.82 3810.12
33 1944 3806.99 3806.34 79 1990 3810.26 3809.63
34 1945 3807.07 3806.39 80 1991 3810.07 3809.36
35 1946 3807.12 3806.57 81 1992 3809.62 3808.80
36 1947 3808.01 3807.25 82 1993 3809.28 3808.77
37 1948 3807.94 3807.36 83 1994 3809.56 3808.90
38 1949 3808.75 3808.22 84 1995 3809.25 3808.43
39 1950 3809.05 3808.34 85 1996 3808.87 3808.12
40 1951 3809.14 3808.46 86 1997 3809.37 3808.71
41 1952 3809.11 3808.31 87 1998 3809.04 3808.19
42 1953 3809.02 3808.35 88 1999 3808.95 3808.29
43 1954 3809.80 3809.21 89 2000 3809.00 3808.29
44 1955 3810.18 3809.44 90 2001 3810.21 3808.35
45 1956 3810.02 3808.87 91 2002 3810.41 3809.55
46 1957 3809.18 3808.41 92 2003 3810.95 3809.97
Fuente: Marina de Guerra del Perú – Puno
PROMEDIO: 3809.68
DESV. ESTÁNDAR : 1.103
NIVEL MAXIMO : 3812.47
NIVEL MINIMO: 3806.10

En la Tabla anterior se observa claramente periodos secos, como periodos


húmedos. Así en el periodo seco 1942-1944 el nivel se mantuvo por debajo de
la cota 3807m.s.n.m. durante cerca de 30 meses consecutivos, mientras que
durante el periodo húmedo de 1986-1987 el nivel del Lago supero la cota 3811
m.s.n.m. durante 21 meses consecutivos; no superada en los 74 años
anteriores. Estas características estrechamente relacionadas con el
comportamiento de las precipitaciones y el escurrimiento pluvial, tiene
repercusiones muy grandes.

3.2.3. HIDROLOGIA SUBTERRANEA.

El agua es uno de los factores más importantes en la resistencia,


compresibilidad y cambios de volumen del suelo. Aunque el agua está presente
en todos los suelos, el termino agua subterránea está reservado para una
masa continua de agua bajo tierra que llena los poros del suelo y que puede
moverse libremente por efecto de la gravedad.

Al Ingeniero Geotécnico le compete el estudio del agua subterránea, cuando


resuelve problemas de suministro de aguas, drenaje, excavaciones,
cimentaciones y control de movimiento de tierra.

En una zona de pendiente mínima se perfora un pozo vertical, el agua de la


napa llega al pozo y el nivel dentro de este se estabiliza, alcanzando el mismo
nivel del agua en la napa, el mismo que varía según la época del año.

Para determinar el nivel freático, en las excavaciones realizadas se ha


esperado un tiempo determinado de tal manera que se estabilice este.

En tal sentido el área de estudio, ubicado a orillas del Lago Titicaca, tiene el
nivel freático similar al nivel del Lago; encontrándose el nivel del Lago a
3810.38 msnm., a continuación se describe el nivel freático en cada sondaje
ejecutado para la presente tesis:

Sondaje C-1: En el “Lote A-5” se ejecutó una calicata a cielo abierto


observándose el nivel freático a 3810.85 m.s.n.m.

Sondaje C-2: En el “Lote E-7” se realizó una calicata a cielo abierto, donde se
pudo observar el nivel freático a 3810.58 m.s.n.m.

Sondaje C-3: En el “Lote C-19” se ejecutó una calicata a cielo abierto, donde se
determinó el nivel freático a 3810.54 m.s.n.m.

3.3. GEOLOGÍA.

3.3.1. GEOLOGIA REGIONAL.

La situación geológica de la región Puno, está controlada por la depresión


altiplánica entre la cordillera Volcánica (occidental) y la cordillera de Carabaya
(oriental) en la que se ha emplazado el Lago Titicaca, formándose así la
cuenca de Puno de situación volcánica en periodo de calma.
3.3.2. GEOMORFOLOGÍA

Se basa en el análisis de la topografía del lugar y la explicación de las geo


formas. El área de estudio forma parte de la unidad geomorfológica regional
denominado “Altiplano”.

El Altiplano es una gran cuenca intramontañosa de los Andes Centrales del


Perú, Bolivia y Argentina, delimitada por una divisoria de aguas conformada por
la cordillera volcánica (occidente) de varios pisos altiplánicos y la cordillera de
Carabaya (oriental) compuesta por levantamientos tectónicos de rocas
metamórficas, sedimentarias e intrusivas coronadas con extensos glaciares,
que tiene de sur a norte, unos 300 Kilómetros, por 200 Km de ancho,
aproximadamente. En su parte central se localiza el Lago Titicaca, que tiene
una superficie de 8,380 Km2 de los cuales 4,996.28 Km2 pertenecen al Perú;
con una altitud que varía entre los 3800.00 a 4000.00 m.s.n.m.

La depresión central que ocupa el Lago Titicaca ha formado una zona


circunlacustre con cadenas montañosas bajas y taludes, razones por las que
se encuentra influenciada por las características climáticas e hidrológicas
circunlacustres.

En el área altiplánica hacia la bahía del Lago, el relieve es empinado a


medianamente empinado, que permite el incremento de la escorrentía, la
erosión del suelo y el afloramiento de rocas.

Los puntos más altos de la cuenca corresponden a los afloramientos rocosos


volcánicos de origen reciente y resistentes (4500.00 m.s.n.m), luego los de
origen sedimentario, seguido de los depósitos recientes que llegan a niveles de
la cota del lago (3812.00 m.s.n.m).

3.3.3. LITOLOGÍA.

El estudio geológico debe reconocer los diferentes tipos de roca que existen en
el lugar, sus contactos, estructuras, características de alteración y
fracturamiento.

Se distinguen rocas cuyo rango en edad es desde el Mesozoico hasta el


Reciente como se puede apreciar en la Tabla 3.
Los afloramientos que ocupan mayores extensiones pertenecen a rocas del
Cenozoico, luego en orden decreciente el Mesozoico.

Su distribución está controlada por la depresión altiplánica entre la Cordillera


Occidental Volcánica y la Oriental metamórfica-sedimentaria, bordeando la
orilla circunlacustre donde se ha emplazado el Lago Titicaca.

Tabla 4: ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO - LITOLÓGICO

ERA SISTEMA SERIE GRUPO/FORMACION SIMBOLOGIA

CUATERNARIO HOLOCENO Sedimentos no consolidados Q-al


PLEITOCENO Depósitos pluvio glaciares
CENOZOICO
NEOCENO Grupo Tacaza Lavas Andesiticas T-ta
TERCIARIO
PALEOCENO Grupo Puno Areniscas y T-pu
Conglomerados

MESOZOICO
CRETACEO PALEOCENO Form. Ayabacas Calizas grises K-ay

Fuente: Torrijo Echarri & Cortés Gimeno, 2007

 ROCAS SEDIMENTARIAS.

Comprende las formaciones geológicas sedimentarias que afloran en toda la


micro cuenca.

a. Formación Calizas-Ayabaca (Cenomaniana - Turoniano) (K-ay)

Deriva su nombre de la localidad de Ayabacas en el cuadrángulo de Juliaca, en


la carretera Juliaca-Taraco, corresponde a una secuencia sedimentaria
conformada por calizas de color gris claro con variaciones a gris violáceo,
intercalada por lutitas rojizas. Las capas de caliza dentro de la formación son
generalmente gris claro a oscuro, masivas, lajosas o finamente laminadas.

En la ciudad de Puno las calizas se presentan intercaladas con lutitas, margas,


dolomitas, en potentes estratos de colores grises y beis representados por los
cerros Azoguine al Oeste, Huajje, Catahuine.

Es común observar las capas de calizas y se pueden distinguir agujeros


rellenados con calizas gris clara dentro de una caliza de color más oscuro y
textura ligeramente más gruesa, representada por la Isla Esteves, Llavini,
Azoguini, Huajsapata, Isla Espinar, Chejona. También se encuentran en la Isla
Esteves, venas delgadas de dolomita color marron-naranja paralelas a la
estratificación y restringidas a una capa de 20 cm. de grosor.

En azoguine las calizas están mineralizadas con cobre, plata y mercurio; por lo
que se considera un núcleo de contaminación mineralógica de suelos y aguas.
En la zona de los cerros Pucara, Munaypata-Quiviani, las calizas tienen
similitud a las de Azoguine, donde colinas estables.

Las rocas de origen sedimentario se han emplazado durante el Mesozoico-


Cretaceo Medio,

b. Grupo Puno (T-pu)

Constituido principalmente de areniscas arcosicas, que se encuentran


intercaladas por conglomerados comunes, limonitas, calizas y horizontes de
tufos, predominan los colores rojizos. Aflora en el Altiplano y la Cordillera
Occidental a lo largo de dos tramos principales, una se extiende con una
orientación NO-SE a lo largo del margen occidental del Lago Titicaca y la otra
ocupa los ejes del sinclinal Mañazo y la depresión de lagunillas, definiendo una
faja ubicada al NO de la ciudad de Puno y dentro del área del proyecto, el
grupo aflora al sur de la ciudad de Puno (cerro Salohuani, Pitiquilla, faldas del
cerro Negro Peque y Huayllune, orillas del Lago Titicaca).

En general los conglomerados del Grupo Puno contienen una variedad de


clastos, los cuales incluyen calizas grises, cuarcitas y areniscas rojas, limolitas,
venas de cuarzo, dioritas, micro dioritas y una selección de volcánicos
andesiticos basálticos.

En el tope de Cancharani se presenta una influencia volcánica de tobas o


conglomerados con una matriz tobacea de color gris blanquecino a verdoso.
Cerca al Abra de Cancharani en el contacto con el VolcanicoTacaza, el
conglomerado presenta gravas subredondeadas a redondeadas de
estratificación gradada y matriz limosa.

La edad del Grupo es incierta, pero las evidencias disponibles sugieren que es
posterior a la formación Ayabaca: por tal razón se estima que la sedimentación
del Grupo Puno ocurrió durante el Terciario Inferior a Medio.

 ROCAS IGNEAS PLUTONICAS Y VOLCANICAS.


En el presente estudio se reconocen tres fases importantes de vulcanismo
identificado como: Fase Tacaza (35-17 m.a.), Fase Sillapaca (14 m.a.) y
Formación Granodioritica.

a. Formación Granodioritica (Kt-gd). Esta formación ígnea instruyo las


unidades sedimentarias del Cretáceo y Terciario, estos afloramientos
constituyen la Isla Espinar, Isla Chulluni y parte de la Isla Esteves formando
colinas rocosas duras y estables de color rosado verdoso, de grano fino a
medio, con fenocristales de ortoclasa y plagioclasas, biotitita, hombleda y otros
minerales compuestos de cuarzo, feldespato y ferro magnesiano de color
rosáceo a gris. En la Isla Esteves el intrusivo, está en contacto fallado con las
Calizas Ayabacas, la distribución aislada parece indicar la existencia de un
sistema de bloques fallados levantados (Horts) en la depresión tectónica del
Lago Titicaca. En el área del Cerro Huaynapucara cerca al barrio Chejoña, el
intrusivo es una diorita de color verde grisáceo con bastante contenido de
biotita, plagioclasas y caliza formando pequeños aflorantes, con la parte
superior muy alterado por intemperismo.

b. Grupo Tacaza (T-ta). El nombre proviene de la Mina Tacaza, ubicada en el


Cuadrángulo de Lagunillas. El Grupo Tacazaesta Constituido por una
secuencia de lavas y brechas andesiticas de color gris pálido a verde, con
cuerpos daciticos, basalticos de diversos colores (grises, verdes, marrones,
negros y rojizos) y depósitos andesiticos, con estructuras masivas, brechosas
que afloran en toda la parte alta de la ciudad (colmas) de Noroeste a Sureste.

Esta zona estuvo expuesta a efusiones ígneas volcánicas a través de fisuras


alineadas en el borde sur occidental del actual Lago Titicaca; dando lugar a
extensos derrames y emplazamientos volcánicos, en la micro cuenca,
representados por los cerros Negro Peque, Cancharani, Putina, Pinquillune y
Huaylloco. Estos cerros constituyen los cuerpos volcánicos de efusión a partir
de los cuales se extendieron los derrames lávicos, tufaceos y brechosos.

 DEPÓSITOS CUATERNARIOS (q)

Comprende los sedimentos del Cuaternario al Reciente y se dividen en


residuales (fluvio-aluvial) y transportados (unidades lacustre), los segundos
están conformados por depósitos coluviales, aluviales y lacustres, que se han
formado desde la última glaciación y que continúan formándose actualmente.

a. Depósitos Coluviales-Aluviales. Son Materiales transportados y


depositados por el agua. (TORRIJO ECHARRI & CORTÉS GIMENO, 2007,
pág. 215)

Comprende los depósitos existentes en los fondos de los valles, llanuras


esparcidas sobre el Altiplano, cerrando al Lago Titicaca, siendo los más
representativos Aziruni, Jayllihuaya, Salcedo, parte baja de El Manto, centro
urbano de la ciudad de Puno, barrio Vallecito y 4 de Noviembre, Llavini. Estos
depósitos están constituidos por arcillas y limos, arenas y gravas no
consolidadas, todos ellos incluyen sedimentos coluviales (depósitos formados
por derrumbes de laderas). Constituyen suelos agrícolas y materia prima para
la fabricación de ladrillos en salcedo.

En las quebradas descendentes de los cerros Llallahuani, Viscachune,


Machallata y el Manto hacia la Bahia interior, se encuentran depósitos coluvio
aluviales de buen espesor, inconsolidados.

En general está constituido por fragmentos heterogeneos angulosos o


subangulosos de rocas de diferente naturaleza en una matriz areno-arcillosa de
color marrón a rojizo predominante, verde a plomizo – amarillento
esporádicamente; se encuentra en las partes altes y faldas de los cerros que
circundan a la ciudad de Puno, varía según la naturaleza geológica de la roca
madre.

b. Depósitos Lacustres. Son sedimentos de grano fino, predominando los


limos y las arcillas. Los principales problemas geotécnicos están en relación
con su contenido de materia orgánica, siendo en general suelos blandos a muy
blandos. (TORRIJO ECHARRI & CORTÉS GIMENO, 2007, pág. 18)

Constituido por material fino (arcillas limosas con intercalaciones de lentes de


gravas), que han sido depositados por las corrientes lacustres, los canales (rio
willy).
La sedimentación ha producido la colmatación en gran parte de la bahía de
Puno, produciendo la separación de la Bahía Interior donde la sedimentación
es más avanzada.

Estos depósitos litológicos sustentan el desarrollo de la totora y la formación de


las Islas Flotantes; en las que predomina la acumulación y descomposición de
la materia orgánica.

3.3.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

La geología estructural permite conocer la distribución y posición de los


horizontes rocosos (dirección, buzamiento, pliegues, etc.) las discontinuidades
de los macizos o capas rocosas.

El área de estudio está ubicada casi en el eje central de la fosa tectónica del
Titicaca, entre las Cordilleras Oriental y occidental, desarrollada durante y
después de las efusiones volcánicas asociadas al tetanismo de esa época, a
partir de ello podemos indicar que la micro cuenca de Puno se encuentra en el
borde Nor Oriental de la zona de vulcanismo desarrollada en la parte central
del altiplano.

Debido a la fuerte actividad tectónica sufrida en el Altiplano durante el Cretáceo


Superior, se observa una diversidad de rasgos estructurales, siendo el actual
un periodo de calma tectónica y volcánica, por lo que el área nene una relativa
estabilidad, los rasgos estructurales en la zona de estudio son los siguientes:

a. Callamientos: La disposición estructural de las unidades litológicas


sedimentarias muestran un acomodo en bloques fallados, asociados a la época
cretáceo terciario con dirección NO - SE.

La configuración interior de la Bahía interior de Puno y la micro cuenca, tienen


relación con el sistema de fallamiento. Es importante destacar que las fallas
interpretadas no son activas, pero si constituyen zonas de debilidad donde se
concentran los procesos de erosión.

b. Plegamientos: En las rocas sedimentarias del grupo Puno y las calizas


Ayabacas se manifiestan características de plegamientos, donde el
conglomerado del grupo Puno esta sobre las calizas Ayabacas. Las calizas
Ayabacas están bastante plegadas.
c. Diaclasamiento: En la zona de la micro cuenca de la ciudad de Puno los
afloramientos rocosos están bastante diaclasados, los sectores más críticos
son el barrio Machallata, Alto Bella vista y Huajje, donde la caliza Ayabaca está
muy alterada e intemperada. El volcánico Tacaza manifiesta, fracturamiento o
diaclasamiento en bloques grandes, con juntas paralelas, perpendiculares y
diagonales. La arenisca y conglomerado Puno están diaclasados formando
bloques con desprendimientos frecuentes en los sectores de Salcedo,
Azoguine, Jayllihuaya.

d. Edificación estructural: Se diferencian dos ámbitos bien distintos: la parte


baja circunlacustre tiene una estructura sedimentaria en bloques con diversas
orientaciones, que favorece la estabilidad de taludes a excepción de áreas de
fuerte desgaste. Por otro lado, la parte alta y la meseta alto andina es
homogénea, por la cubierta volcánica y los cuellos volcánicos.

3.3.5. GEOLOGIA LOCAL DEL AREA EN ESTUDIO.

La geología se manifiesta en dos grandes campos de actuación.

El primero: corresponde a los proyectos y obras de ingeniería donde el terreno


constituye el soporte, el material de excavación o de construcción, dentro de
este ámbito se incluyen las principales obras de infraestructura. La
participación de la geología en estas actividades es fundamental al contribuir a
su seguridad y economía.

El segundo: campo de actuación se refiere a la prevención, mitigación y control


de los riesgos geológicos.

3.3.5.1. GEOMORFOLOGÍA.

El área de estudio está enmarcado sobre una geoforma de penillanura, que


pertenece a la zona baja de la micro cuenca y bahía circundante, de topografía
plana, donde se encuentra concentrada parte de la población de la ciudad de
Puno.

Se observa que la colindancia Noroeste de la Urbanización está compuesta por


afloramientos de rocas sedimentarias de areniscas, conglomerados y calizas,
mientras que en el resto de la zona de estudio se distingue suelos aluviales,
constituido de arenas y arcillas limosas de color marrón a gris oscuro.

3.3.5.2. LITOLOGÍA.

Los conglomerados del Grupo Puno se extienden con una orientación NO-SE a
lo largo del margen occidental del Lago Titicaca conteniendo una variedad de
clastos, los cuales incluyen areniscas rojas, limolitas. El área de estudio está
compuesta de sedimentos que comprenden depósitos de arcillas, limos y
gravas, depositados por flujos de agua, por efecto de derrumbes, desarrollado
durante el Cenozoico - Cuaternario Reciente. La urbanización colinda por el
Noroeste con rocas de origen sedimentario conformado por calizas de color
gris oscuro a gris violáceo intercalado por lutitas rojizas, fangositas rojizas,
siendo de formación Caliza – Ayabaca mediante el Mesozoico - Cretáceo
Medio.

Por consiguiente el área de estudio forma parte de unidades estratigráficas


como son formación aluvial y lacustre.

3.4. SISMICIDAD.

Algunos fenómenos por ser de lento desarrollo, no los podemos percibir tan
fácilmente, como la deriva de los continentes, que causa movimientos relativos
en las placas geológicas, de apenas unos pocos centímetros por año. En la
actualidad estos movimientos son medidos con bastante precisión mediante
satélites. Por ejemplo las placas Nazca y Sudamérica, frente a la costa oeste
del Perú, se acercan la una a la otra a razón de aproximadamente 9 cm / año.

La superficie de la tierra se encuentra en permanente transformación. Cuando


la enorme energía que acumulan los movimientos relativos de las placas se
libera súbitamente, genera sismos que se propagan espacialmente en todas
direcciones. Las ondas sísmicas se amplifican en diverso grado; si los suelos
son sueltos y húmedos, las ondas sufren un gran incremento. Igualmente, si el
hombre construye viviendas vulnerables, estas colapsan y causan la muerte de
sus ocupantes.
Son los grandes terremotos los que permiten evaluar el comportamiento de las
edificaciones de cada lugar bajo condiciones severas y permiten así ajustar los
procedimientos de diseño y construcción.

3.4.1. EFECTOS SISMICOS EN LAS EDIFICACIONES.

La vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, de acuerdo a sus propias


características, podrá ser deducida de acuerdo al grado de daños que han
sufrido los numerosos edificios que han sido analizados, en función del peligro
sísmico de la zona.

El movimiento sísmico del suelo se transmite a los edificios que se apoyan


sobre este. La base del edificio tiende a seguir el movimiento del suelo,
mientras que, por inercia, la masa del edificio se opone a ser desplazado
dinámicamente y seguir el movimiento de su base.

Se generan entonces las fuerzas de inercia que ponen en peligro la seguridad


de la estructura. Se trata de un problema dinámico que, por la irregularidad del
movimiento del suelo y por la complejidad de los sistemas constituidos por las
edificaciones, requiere de grandes simplificaciones para ser objeto de análisis
como parte del diseño estructural de las construcciones.

El movimiento de suelo consta de vibraciones horizontales y verticales, las


primeras resultan en general más críticas.

En consecuencia, se debe establecer requisitos mínimos para que las


edificaciones tengan un adecuado comportamiento sísmico, con el fin de
reducir el riesgo de pérdidas que lamentar y posibilitar que las edificaciones
puedan seguir funcionando durante y después de un sismo.

3.4.2. INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO.

Al aplicar las especificaciones dadas por la Normas Técnicas de Edificación


E.030 Diseño Sismo resistente, se toma en cuenta que nuestro territorio
nacional está dividido en tres zonas.

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad


observada, a cada zona se asigna un factor Z según se indica en la “Tabla 1 de
la NTE E.030”. Este factor se interpreta como la aceleración máxima del
terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

El área de estudio se ubica en la zona 2, a partir del cual se obtiene los


siguientes parámetros que deben ser tomados en cuenta en la evaluación de
las viviendas de albañilería confinada:

a) Método General para la Determinación de las Fuerzas Sísmicas Horizontales

Inicialmente se determina la fuerza horizontal o cortante total en la base de la


estructura. Según esta norma la fuerza sísmica basal-estática equivalente
sobre una edificación es:

𝑍. 𝑈. 𝐶. 𝑆 𝐶
𝑉= 𝑃, ≥ 0.125
𝑅 𝑅

Donde;

V = Fuerza horizontal o cortante basal en la base del edificio


Z = Factor de zona, “Tabla 1 de las NTE E.030”: En la Urbanización, la
zona es 2 y Z=0.30
U = Factor de uso e importancia, “Tabla 3 de las NTE E.030”:
edificaciones comunes categoría C y U=1.0
S = Factor de suelo, “Tabla 2 de las NTE E.030”: Perfil tipo S3: Suelos
Flexibles con Tp=0.9, S=1.40
C = Factor de amplificación sísmica dado en el “Cap. 2, Art. 7 de la NTE.
E.030”: viene a ser el factor de amplificación de la respuesta estructural
respecto a la aceleración en el suelo:

𝑇𝑝
𝐶 = 2.5𝑥 ( ) 𝐶 ≤ 2.5
𝑇

Dónde:

Tp = Periodo de vibración para cada tipo de suelo (tabla N°2 del Cap. 2, de la
NTE. E.030)

T = Periodo fundamental de la estructura para cada dirección, dado en el (Cap.


4, Art. 17.2, de la NTE. E.030)

ℎ𝑛 2.80 ℎ𝑛 2.80
𝑇𝑥 = = = 0.05 ; 𝑇𝑦 = = = 0.05
𝐶𝑇 60 𝐶𝑇 60
Dónde:

CT = 60, para estructuras de mampostería, cuyos elementos sismorresistentes


sean fundamentalmente muros de corte.

h0 =Altura total de la edificación (m): h0=2.80 m.

Entonces:

0.9
𝐶 = 2.5𝑥 ( ) = 45
0.05

Asumimos C=2.5 como C < 2.5

R = Coeficiente de reducción de fuerza sísmica, dado en el “Cap. 3, Tabla 6, de


la NTE. E.030”: R=6 (sobre los muros estructurales actúa por lo menos el 80%
del cortante en la base)

P = Peso de la edificación, dado en el “Cap. 4, Art. 16.3 de la NTE. E.030”: El


peso P se calculara adicionando a la carga permanente y total de la edificación
un porcentaje de la carga viva o sobrecarga, es decir:

En edificaciones de la categoría C, se considera el 25% de la carga viva.

P=CM+25%CV

NIVEL CARGA MUERTA (kg) 25% DE CARGA VIVA (kg) CM + 25%CV (kg)

1er. Entrepiso 24,664.85 1,504.38 26,169.23

Total 26,169.23

Por consiguiente se tiene una fuerza horizontal:

𝑍. 𝑈. 𝐶. 𝑆 0.3 ∗ 1 ∗ 2.5 ∗ 1.4


𝑉= 𝑃= ∗ 26.17𝑇𝑛 = 4.58𝑇𝑛
𝑅 6

𝐶 2.5
𝐶𝑜𝑚𝑜: = = 0.42 ≥ 0.125
𝑅 6

b) Distribución de la Fuerza Sísmica en Altura

La fuerza horizontal o cortante “V” en la base calculada en cada dirección se ha


distribuido en la altura de la edificación según la ecuación:
𝑃𝑖 ℎ𝑖
𝐹𝑖 = 𝑛 𝑉 ↔ 𝑇 < 0.7
∑𝑖=1 𝑃𝑖ℎ𝑖

Dónde:

Pi=Peso en cada piso.


Hi=Altura de cada piso a la base
V= Fuerza horizontal total

Nivel Pi (kg) h, (m) Pihi (kg.m) Fi(Ton.) %

1 26,169.23 2.80 73273.84 4.58 100.00

Sumatoria = 73,273.84
CAPITULO IV

ESTUDIO GEOTÉCNICO
4.1. ESTUDIO DE SUELOS.

El estudio de suelos incluye generalmente un programa de exploración del


subsuelo, observaciones del nivel freático, recuperación de muestras para su
estudio mediante ensayos de laboratorio

Los métodos de exploración y ensayos de laboratorio, exigen a realizar una


exploración preliminar del terreno con el fin de adaptar el programa de
exploración a las condiciones del suelo y al tamaño del proyecto.

Según la norma E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES del Reglamento Nacional


de Construcciones se tiene los siguientes procedimientos.

4.2. PROGRAMA DE INVESTIGACION DEL SUELO.

Las viviendas de la urbanización con asentamientos excesivos ponen en


evidencia las zonas críticas, lo que hace posible planear la exploración de
suelos, teniendo en cuenta que esta exploración debe prever información
suficiente de los suelos para evaluar los daños estructurales de dichas
viviendas y por otro lado, para soportar las cargas de la vivienda familiar
modelo, mediante un tipo de cimentación adecuado, con factores de seguridad
adecuados sin que ocurran asentamientos perjudiciales.

4.3. INFORMACION PREVIA PARA LA INVESTIGACION DEL SUELO.

La necesidad de realizar un estudio detallado, nos obliga a obtener la siguiente


información, basada en el Reglamento Nacional de Edificaciones en su
Capítulo de Suelos y Cimentaciones.

4.3.1. DEL TERRENO A INVESTIGAR.

La topografía del lugar de estudio es llana, la superficie del terreno presenta un


suelo completamente mixto, debido a que el relleno está conformado por
material de las laderas de los cerros que delimitan la ciudad de Puno, además
de algunos pedazos de ladrillos, concreto.

Luego de haber investigado la geología del lugar de estudio, se puede decir


que es una zona de depósitos cuaternarios, representada por depósitos
aluviales y lacustres constituidos por arenas, limos y arcillas limosas de color
marrón a gris oscuro, depositados por flujos de agua, por efecto de derrumbes
de laderas, desarrollado durante el Cenozoico.

Historial del lugar; hace 17 años atrás, se han construido viviendas de 1 nivel,
en algunos Lotes, después de rellenar con material de las laderas de los cerros
de la ciudad de Puno mezclado con material procedente de demoliciones en
proporciones mínimas, al cabo de uno a dos años se ha observado que dichas
estructuras presentan fallas debido a asentamientos mayores a los permitidos,
como se puede ver en las fotos, dichas viviendas cuentan con servicios de
agua, desagüe y energía eléctrica.

Es importante mencionar que el nivel freático se encuentra a escasos metros


del nivel del terreno natural (0.20 -1.00 m) en épocas de lluvia.

4.3.2. DE LA OBRA A CIMENTAR.

En la Urbanización “San Valentín” se construyeron viviendas familiares de un


nivel de albañilería confinada, el área de construcción es de 42m2
aproximadamente por cada Lote.
Las viviendas de la urbanización son clasificadas por el Tipo de Edificación
mediante la tabla N° 2.1.2 (pág. 31) de las Normas Técnicas de Edificación
N.T.E. E.050 Suelos y Cimentaciones, como tipo B, porque tiene muros
portantes con 3.85m de distancia máxima entre los confinamientos verticales
(columnas).

Fotografía 4: Se aprecia asentamiento diferencial y grietas desde la losa a la


cimentación en la vivienda del Lote C-19 de la Urbanización San Valentín.

4.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN MÍNIMO.

La Norma Técnica de Edificación E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES en el


inc. 2.3.2a considera que para un Programa de Investigación Mínimo requerido
por un estudio de mecánica de suelos, se necesita que se cumplan las
condiciones dadas a continuación:

4.4.1. CONDICIONES DE FRONTERA.

Consiste en la comprobación de las características del suelo, supuestamente


iguales a los terrenos colindantes ya edificados. Serán de aplicación cuando se
cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

a. “No existen en los terrenos colindantes, grandes irregularidades como


afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos, rellenos
o cavidades”. En la zona de estudio y las zonas que colindan a esta son
uniformes, de topografía llana, a excepción del terreno ubicado al norte de la
urbanización, que tiene poca pendiente y es rocosa. Mientras que dentro del
área de estudio, en los Lotes colindantes ya edificados, existen rellenos de
diversas características.

b. “No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a


edificar que presentan anomalías como grietas o desplomes originados por el
terreno de cimentación”. La mayor parte de las viviendas construidas de
albañilería confinada, de un nivel, están agrietadas debido a asentamientos
excesivos del terreno de cimentación.

c. “El tipo de edificación a cimentar es de la misma o de menor exigencia que


las edificaciones situadas a menos de 100 m”. Las viviendas que se plantea
construir en los Lotes libres, es de mayor exigencia; es decir, de tipo “A”,
mientras que las viviendas vecinas son de tipo “B”.

d. “El número de plantas del edificio a cimentar, la modulación media entre


apoyos y las cargas en estos son similares o inferiores que las
correspondientes a las edificaciones situadas a menos de 100 metros”. La
vivienda familiar modelo es de 2 niveles, la distancia máxima entre apoyos es
de 4.15m, la carga es mayor a las edificaciones vecinas, por consiguiente, no
son similares.

e. “Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 1.00 m y la prevista


para el edificio a cimentar son de tipo superficial”. Las viviendas proyectadas
son de cimentación superficial.

f. “La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto de


las contiguas más de 1.50 m”.

4.4.2. NUMERO “N” DE PUNTOS DE EXPLORACION.

Para determinar el número de sondajes no hay normas fijas, porque el


espaciamiento depende no solo del tipo de estructura sino también del estrato
de soporte que pueda tener profundidades irregulares.

Según NTE. E.50 Suelos y Cimentaciones:


La Norma Técnica de Edificación E.050 de Suelos y Cimentaciones, en el inc
2.3.2.b, indica que el número de sondajes se determina en la Tabla 4, en
función del tipo de edificio y del área de la superficie a ocupar por este.

Tabla 5: NÚMERO DE PUNTOS A INVESTIGAR.

Tipo de Edificación Número de Puntos a Investigar

A 1 cada 225 m2

B 1 cada450m2

C 1 cada 800 m2

Urbanizaciones 3 por cada hectárea de terreno habilitado

Fuente: RNC E-050 Suelos y Cimentaciones.

En vista que en la zona de estudio, actualmente se aplican las cargas de las


edificaciones en algunos Lotes, se realizaron los sondajes en las zonas críticas,
siendo un total de 3 calicatas, número que según las normas, está dentro del
mínimo para Urbanizaciones.

4.4.3. PROFUNDIDAD DE LOS SONDAJES.

No es posible establecer reglas para seleccionar una profundidad hasta la cual


se debe investigar. En todos los estudios, las perforaciones deberán llegar
como mínimo hasta el nivel de mostrar la naturaleza del suelo que será
afectada significativamente por la carga de la estructura.

Por estas razones se recomienda tener en cuenta lo siguiente: Según la NTE


E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES: Profundidad “p” mínima a alcanzar en
cada punto.

 Cimentación Superficial: La profundidad a alcanzar se determinara de la


siguiente manera: Edificio sin sótano: P = Df + Z

Dónde: Df = Es la distancia vertical de la superficie del terreno al fondo de la


cimentación, z = 1.5B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor
área.

De lo dicho anteriormente, la profundidad de sondaje, para la cimentación


superficial de las viviendas existentes de albañilería confinada, es según la
formula P = Df + Z, donde Df = 1m (profundidad del cimiento más el
sobrecimiento), Z = 1.5B, como el ancho de la cimentación es de 0.5m, Z =
1.5x0.5 = 0.75m, por consiguiente, la profundidad del sondaje es de:

P = Df + Z =====> P = 1.0 + 0.75 = 1.75m

Fotografía 5: Se aprecia la profundidad de excavación de la calicata y la estabilización


de la altura de la napa freática.

4.4.4. DISTRIBUCIÓN DE SONDAJES.

La distribución de sondajes debe ser tal que se pueda tener la mayor


información posible del terreno. Según NTE E.050 SUELOS Y
CIMENTACIONES; Se distribuirán uniformemente en la superficie del terreno y
por lo menos el 70% de los puntos caerán dentro de la superficie a ocuparse
con la edificación.

En el área de estudio, se ha ejecutado los siguientes sondajes: 3 calicatas a


cielo abierto, los cuales han sido distribuidos tomando en cuenta las
edificaciones existentes de mayor asentamiento imprevisto.

4.5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

Agrupar suelos por la semejanza en los comportamientos, correlacionar


propiedades con los grupos de un sistema de clasificación, aunque sea un
proceso empírico, permite resolver multitud de problemas sencillos. Eso ofrece
la caracterización del suelo por la granulometría y la plasticidad. Sin embargo,
el ingeniero debe ser precavido al utilizar esta valiosa ayuda, ya que soluciones
a problemas de flujos, asentamientos o estabilidad, soportado sólo en la
clasificación, puede llevar a resultados desastrosos. (DUQUE & ESCOBAR,
2009)

El método Sistema Unificado de Clasificación de suelos S.U.C.S., es el que


mejor satisface los diferentes campos de aplicación de Mecánica de Suelos,
como edificaciones.

Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942
para aeropuertos.
Esta clasificación divide los suelos en:
 Suelos de grano grueso.
 Suelos de grano fino.
 Suelos orgánicos.
Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del
material por el tamiz No. 200.
Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a
los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del
50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si mas
del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo
consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en
ingles de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos
orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones
en dichos grupos.
 Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz
No. 4, de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50%
retiene el tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.
 Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre
grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas
orgánicas (O). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su
límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido
del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low
compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hig compresibility).
Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos:
ML: Limos inorgánicos de baja compresibilidad.
OL: Limos y arcillas orgánicas.
CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
OH: Arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.

Por consiguiente este es el método que se ha empleado en la clasificación de


suelos de la zona de estudio.

Las muestras de las calicatas exploradas tienen material que pasa más del
12% por la malla N° 200, por consiguiente, los estratos que conforman el
terreno de la zona de estudio son suelos arcillosos y limosos.

4.6. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

Después de haber realizado la exploración preliminar de la zona de estudio y


haber realizado el programa de investigación, en base a las fallas estructurales
de las viviendas, se realizaron los siguientes procedimientos para lograr una
exploración satisfactoria.

4.6.1. EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO.

La exploración del sub-suelo se realizó en los 3 Lotes, es decir en el Lote A-5,


E-7, C-19, para poder obtener muestras alteradas representativas y clasificar
los estratos conformantes. Luego en los Lotes mencionados se obtuvo
muestras inalteradas de los estratos más desfavorables, siendo estos estratos
las arcillas blandas.

Para las viviendas existentes la profundidad de sondaje es hasta 1.75m a partir


del nivel de cimentación; sin embargo, se ha extraído muestras inalteradas a
una profundidad de 3.00m considerando las nuevas construcciones que se va
edificar en el futuro en los lotes vacíos.
En el momento de la exploración se tomó en cuenta la humedad de los estratos
y la ubicación del nivel freático.

4.6.2. CONFIGURACION DEL MUESTREO.

De los Lotes A-5, E-7, C-19 se ha extraído muestras alteradas representativas


por cada estrato, para la clasificación de suelos, límites de consistencia,
contenido de humedad. Las muestras inalteradas obtenidas en cada calicata
son de los estratos más críticos de la zona afectada significativamente por la
carga de la estructura proyectada.

Fotografía 6: Proceso de obtención de muestras alteradas e inalteradas para los


ensayos de clasificación y límites de consistencia.

A continuación se detalla la obtención de muestras por calicata:

Tabla 6: OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS.

Muestra Clasificación
Calicata Prof. (m) Ensayos Ejecutados
obtenida S.U.C.S.

C-1 2.40 M-2 OH Corte Directo y Consolidación Unidimensional

C-2 3.50 M-5 OH Corte Directo


2.90 M-5 OH Consolidación Unidimensional

C-3 2.20 M-3 CH Corte Directo

Fuente: Elaboración por los tesistas.


4.6.3. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS.

Los perfiles geológicos y la determinación de las propiedades de los estratos se


han determinado de acuerdo a las investigaciones de campo, es decir 03
exploraciones y a partir de la descripción visual-manual (ASTM D 2488), el cual
se adjunta al presente.

En base a los trabajos de campo, descripción visual en campo y ensayos de


laboratorio, se deduce la siguiente conformación:

 CALICATA A CIELO ABIERTO C-1 “Lote A-5”: El nivel freático o tirante de


agua se encuentra a 30cm del nivel del terreno natural.
El primer estrato hasta 2.03m está conformado por arcilla inorgánica de
mediana plasticidad “CL”, color café, saturado con arena, con 62.39% de
finos; seguida de un estrato de arcilla orgánica de alta plasticidad “OH”, de
color plomo, saturado, en estado blando, con 72.03% de finos hasta 3.05m
de profundidad, de donde se hizo el ensayo de Corte Directo y
Consolidación.

Fotografía 7: Excavación de calicata 01 en el Lote A-5; a una profundidad de 3.05m,


para extracción de muestras alteradas e inalteradas.
 CALICATA A CIELO ABIERTO C-2 “Lote E-7”: El primer estrato hasta una
profundidad de 60cm está conformado, según la clasificación SUCS, por
arcilla orgánica de baja plasticidad “OL”, de color café con franjas de color
gris oscuro, de espesor 8mm., saturado en estado blando porque el nivel
freático está a 50 cm del nivel de terreno natural, de este estrato se hizo un
ensayo de Corte Directo; en seguida se tiene la presencia de arena arcillosa
“SC”, con 17.41% de grava, color café, saturado, en estado semiblando,
hasta una profundidad de 1.33m; posteriormente, se tiene el estrato de
arcilla orgánica de baja plasticidad “OL”, de color café, con franjas de color
café oscuro de espesor 3mm, saturado, en estado blando, hasta 1.80m de
profundidad; luego se tiene un estrato de limo inorgánico de alta
compresibilidad “MH”, de color plomo oscuro, saturado, en estado blando a
semiblando, con 16.91% de arena, hasta una profundidad de 2.75m;
continuando con la conformación del perfil, se tiene un estrato de arcilla
orgánica de alta plasticidad “OH” de color plomo oscuro, saturado, en
estado blando hasta 3.58m, de donde se ejecutó un ensayo de
Consolidación Unidimensional.

Fotografía 8: Excavación de calicata 02 en el lote E-7; a una profundidad de 3.58m, para


extracción de muestras alteradas e inalteradas.
 CALICATA A CIELO ABIERTO C-3 “Lote C-19”: La profundidad alcanzada
es de 3.35m, este perfil está conformado por un estrato de arcilla orgánica
de alta plasticidad “OH”, hasta la profundidad de 1,45m de color café con
franjas de color café claro, de espesor 3mm, saturado, en estado blando
debido a que el tirante de agua está a 30cm del nivel de terreno natural, con
las muestras inalteradas de este estrato, se ejecutó un ensayo de Corte
Directo; continuando con la conformación del perfil, se tiene un estrato de
arena arcillosa “SC” de color café, saturado, en estado semiblando hasta
1.90m de profundidad; en seguida se tiene un estrato de arcilla de alta
plasticidad “CH”, color café grisáceo, con franjas de color amarillo, de
espesor 5mm, saturado, en estado blando, hasta una profundidad de
3.35m, cabe mencionar que se ejecutó un ensayo de Corte Directo.

Fotografía 9: Excavación de calicata 03 en el lote C-19; a una profundidad de 3.35m,


para extracción de muestras alteradas e inalteradas.

4.7. ENSAYOS DE LABORATORIO.

Mediante los ensayos de laboratorio es posible definir las características físicas


de los suelos y por ende predecir el futuro comportamiento del terreno, bajo
cargas.

Las muestras obtenidas de las calicatas clasificadas como representativas


fueron remitidas al laboratorio con el objeto de identificación y posterior
clasificación según sus propiedades físicas y mecánicas según los ensayos
practicados en la presente investigación.

4.7.1. ENSAYOS CONVENCIONALES.

En los ensayos que tienden a lograr la identificación de las propiedades del


suelo, a partir de los cuales, se puede Clasificar y obtener referencia de su
comportamiento mecánico.

A partir de los ensayos de análisis granulométrico por tamizado, limites


ejecutados en los diferentes estratos de las 3 calicatas a cielo abierto.

Hay muchas correlaciones de ingeniería de las propiedades del suelo y de su


comportamiento asociadas con el índice de plasticidad.

La mayoría de las correlaciones deben ser usadas con cautela, algunas son
razonablemente confiables, pero muchas son apenas algo mejor que simples
conjeturas.

Fotografía 10: Cuchara de Casagrande para obtener los límites de consistencia en los
estratos de las calicatas excavadas.

En la siguiente Tabla 6 se detalla las propiedades mecánicas de los estratos de


las 3 calicatas de la Urbanización “San Valentín” con su respectiva
clasificación.
Tabla 7: RESUMEN DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

Son- Estra Humedad Densidad Densidad Límites de consistencia Clasif.


% pasa
natural saturada #200
daje to natural % L.L. L.P. I.P. SUCS
gr/cm3 gr/cm3

C-1 M-1 36.15 1.88 1.73 62.39 43.00 24.73 18.27 CL

Lte. A-5 M-2 44.60 1.68 72.03 72.20 48.64 23.56 OH

M-1 34.84 1.86 1.83 57.68 42.82 27.92 14.90 OL

C-2 M-2 37.22 1.71 48.97 40.58 31.89 8.69 SC

Lte. E-7 M-3 36.23 60.04 38.79 26.35 12.44 OL

M-4 68.89 76.64 52.14 36.26 15.88 MH

M-5 57.49 1.63 71.14 71.51 38.48 33.03 OH

C-3 M-1 45.04 1.69 68.23 52.71 32.89 19.82 OH

Lte. C-19 M-2 29.36 44.75 31.81 18.03 13.78 SC

M-3 50.06 1.63 74.82 47.44 27.04 20.40 CH

Fuente: Elaboración por los tesistas.

Con los ensayos de Consolidación Unidimensional ejecutados en calicata C-1


“Lote A-5” y en la calicata C-2 “Lote E-7”, se ha definido que los estratos
conformantes de los perfiles estratigráficos de las calicatas mencionadas son
preconsolidados, como se demuestra en el cálculo de asentamiento por
consolidación.

4.7.2. ENSAYOS DE PROPIEDADES MECÁNICAS.

Para determinar las propiedades mecánicas del suelo, se requiere de un


tratamiento especial empleando diferentes pruebas, como su comportamiento
esfuerzo-deformación, la prueba de consolidación, etc. Los ensayos ejecutados
en la presente tesis permiten determinar los parámetros para el diseño de
cimentaciones.

4.7.2.1. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL.

El procedimiento de prueba de la consolidación unidimensional fue primero


sugerido por Terzaghi (1925), la cual se efectúa en un consolidómetro (llamado
a veces odómetro).
En el diagrama 3 se aprecia la esquematización de un ensayo de
consolidación. El espécimen de suelo se coloca dentro de un anillo metálico
con dos piedras porosas, una en la parte superior del espécimen y otra en el
fondo. Los especímenes son usualmente de 63.5 mm de diámetro y 25.4 mm
de espesor. La carga sobre el espécimen se aplica por medio de un brazo de
palanca y la compresión se mide por medio de un micrómetro calibrado. El
espécimen se mantiene bajo agua durante la prueba. Cada carga se mantiene
usualmente durante 24 horas. Después se duplica la presión sobre el
espécimen y se continúa la medición de la compresión. Al final se determina el
peso seco del espécimen de la prueba.

Diagrama 3: ESQUEMÁTIZACIÓN DEL ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

EN UNA MUESTRA DE SUELO

Fuente: Mauro Poliotti y Pablo Sierra “geología y geotecnia”

Este ensayo se ejecutó con 01 muestra inalterada del 2do. Estrato de la


calicata C-1 “Lote A-5” y 01 muestra inalterada M-5 de la calicata C-2 “Lote E-
7” porque la vivienda de albañilería confinada de un nivel tiene rajaduras en los
muros e inclinación del conjunto estructural, debido a asentamientos
diferenciales imprevistos. Además cada muestra obtenida es del estrato más
crítico de la zona activa de cimentación.
Los datos obtenidos se muestran en mayor detalle en los formatos de cálculo
en el anexo N°2: Ensayos de Laboratorio.

4.7.2.2. ENSAYO DE CORTE DIRECTO.

La prueba de corte es más antigua y simple. El aparato para la realización de la


prueba de corte directo se muestra en la Fotografía 11.
El equipo consiste en una caja de corte metálica en la que se coloca el
espécimen. Las muestras pueden ser cuadradas o circulares. El tamaño de los
especímenes generalmente usados es aproximado de 20 a 25 cm2
transversalmente y de 25 a 30 mm de altura. La caja está cortada
horizontalmente en dos partes. La fuerza normal sobre el espécimen se aplica
desde la parte superior de la caja de corte. El esfuerzo normal sobre los
especímenes debe ser tan grande como 1000 kN/m2. La fuerza cortante es
aplicada moviendo una mitad de la caja respecto de la otra para generar la falla
en el espécimen de suelo.

Fotografía 11: Equipo con el que se realizó el ensayo de Corte Directo en el Laboratorio
de Mecánica de Suelos de la UANCV.

Los ensayos de corte directo realizados con las muestras inalteradas de la


zona de estudio, son no consolidado no drenado, donde el corte se inicia antes
de consolidar la muestra bajo la carga normal N.
En la zona de estudio se ejecutó 03 ensayos de Corte Directo, distribuidos de
acuerdo a las fallas estructurales de las viviendas construidas, se ejecutó el
ensayo de Corte Directo con muestras inalteradas saturadas, de consistencia
blanda.

Las muestras inalteradas obtenidas por debajo del nivel freático son sometidas
a ensayos de Corte Directo no consolidado no drenado, donde el corte se inició
antes de consolidar la muestra bajo la carga normal.

El resumen de los resultados del ensayo de corte directo es el siguiente:

Tabla 8: RESUMEN DE VALORES DE ENSAYO CORTE DIRECTO.

C-1 Lote A-5 C-2 Lote E-7 C-3 Lote C-19

Parámetros Muestra M-2 Prof. Muestra M-5 Prof. Muestra M-3 Prof.
2.45m 3.50m 2.20m

Angulo de fricción(ø) 15.63° 13.53° 34.99°

Cohesión (c) 0.2502Kg/cm2 0.4497kg/cm2 0.0433kg/cm2

Fuente: Elaboración por los Tesistas.

4.7.3. ENSAYOS QUÍMICOS.

La calidad del agua se refiere a las características de esta, que puede afectar
su adaptabilidad a diferentes usos, según el tipo y la cantidad de sales
disueltas. Las características del agua se deben a la disolución o meteorización
lenta de roca caliza y otros minerales transportados por el agua.

Para la presente tesis se ha recopilado información de los Análisis Químicos


realizados en la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD
OPERATIVA DEL ARCHIVO REGIONAL DE PUNO”, ejecutado por
SECCONSAR SRL.

Los resultados del ensayo normalizado para la determinación del contenido de


sales solubles en suelos y agua subterránea se refleja en la siguiente Tabla:
Tabla 9: CONTENIDO DE SULFATOS EN SUELOS Y AGUA SUBTERRÁNEA.

N° de Identificación Resultado – ppm


Muestra (partes por millón)
1 C1-M1 170 ppm
2 C1-M2 160 ppm
3 C1-M3 390 ppm
4 C1-M4 273 ppm
5 C2-M1 268 ppm
6 C2-M2 234 ppm
7 C2-M3 279 ppm
8 C2-M4 269 ppm
9 C3-M1 289 ppm
10 C3-M2 173 ppm
11 C3-M3 276 ppm
12 E-M3 267 ppm
Fuente: SECCONSAR SRL

Estos análisis se emplearon para la presente tesis, debido a que, este estudio
está a aproximadamente 150 m de la zona en estudio. Dichos valores se
encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de agresividad al
concreto, pudiéndose emplear por lo tanto Cemento Portland tipo I ó IP, en la
preparación del concreto de los cimientos, según la tabla N°4.4.3
correspondiente al capítulo 4 de la Norma “Concreto Armado”, código E.060 de
las Normas Técnicas de Edificación del Reglamento Nacional de
Construcciones. La certificación de estos análisis se muestra en el Anexo N°2.
CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE.

Para el cálculo de la carga última de apoyo se han utilizado extensivamente


ecuaciones desarrolladas según la teoría del análisis del equilibrio límite. Entre
estas ecuaciones de Terzaghi y Meyerhof.

5.1.1. VIVIENDA EXISTENTE DEL LOTE A-5.

El cálculo de esta vivienda existente construida por ENACE (Empresa Nacional


de Edificaciones) en el año 1995, de un nivel de albañilería confinada, es
representativa de la Urbanización por su asentamiento diferencial de 35cm.,
dicho asentamiento es un promedio de las siguientes viviendas de un nivel de
albañilería confinada: Lote A-3, Lote A-4, Lote A-5, Lote C-6, Lote C-8, Lote C-
10, Lote C-11, Lote C-13, Lote C-14, LoteC-19, Lote C-20, Lote D-1, Lote D-2 y
Lote L-5, a los que se tuvo acceso para poder evaluar.

Se consideró la vivienda para ser analizada del Lote A-5” como la típica para el
cálculo de la capacidad de carga admisible y el asentamiento por
consolidación.
Figura 1: DISTRIBUCION DE AREAS DE INFLUENCIA EN LA VIVIENDA EXISTENTE A-5
5.1.2. METRADO DE CARGAS POR ÁREA DE INFLUENCIA.

El metrado ejecutado en la vivienda existente es en base al área de influencia,


tal como se puede apreciar en el plano de distribución en la Figura 1, elaborado
por la empresa ejecutora ENACE:

El metrado a continuación detallado es del área de influencia “A-3”, señalada


en la Figura 1 y los planos el anexo 01.

Tabla 10: METRADO DE CARGAS SEGÚN EL AREA DE INFLUENCIA "A-3"

Densidad
del Canti Carga Carga
Elemento Largo Ancho Alto
Elemento o dad Muerta (kg) Viva (kg)
peso Por m2
CARGA MUERTA
Muro eje 1 (alfeizer) 1800 1 0.3 0.15 0.9 72.90
Muro eje C 1800 1 2.55 0.15 2.1 1445.85
Viga principal (VA) eje 1-1 2400 1 1.2 0.25 0.2 144.00
Viga secundaria (VA) eje C tramo
2400 1 2.95 0.25 0.2 354.00
vol-1-2
Viga secundaria (VS) eje C tramo
2400 1 0.45 0.15 0.2 32.40
2-3
Viga de amarre en volado 2400 1 1.15 0.1 0.2 55.20
Losa aligerada eje vol-1, tramo C-
300 1 1.15 0.3 103.50
D
Losa aligerada eje 1-2, tramo A-C
300 1 1.36 1.35 550.80
(trapecio)
i Losa aligerada eje 1-2, tramo A-
300 1 0.35 0.18 18.90
C (triángulo)

Losa aligerada eje 1-2, tramo C-D 300 1 1.15 2.65 914.25

Losa aligerada eje 2-3, tramo B-C 300 1 0.45 0.45 60.75

Losa aligerada eje 2-3, tramo C-D 300 1 1.2 0.45 162.00

Acabado losa eje vol-1, tramo C-


100 1 1.35 0.4 54.00
D
Acabado losa eje 1 -2, tramo A-C
100 1 1.36 1.35 183.60
(trapecio)
Acabado losa eje 1-2, tramo A-C
100 1 0.35 0.18 6.30
(triángulo)
Acabado losa eje 1-2, tramo A-C
100 1 2.65 0.05 13.25
(rectángulo)

Acabado losa eje 1-2, tramo C-D 100 1 3.6 1.2 432.00

Acabado losa eje 2-3, tramo B-C 100 1 0.6 0.6 36.00

Columna 1C,2C(C1) 2400 2 0.3 0.15 2.30 496.80


Sobre cimiento eje C, tramo 1-2 2400 1 3.15 0.15 0.50 567.00

sobre cimiento en puertas 2400 1 1.35 0.15 0.30 145.80

CARGA VIVA

Sobre carga aligerado eje


200 1 1.15 0.30 69.00
Vol-1, tramo C-D
Sobre carga aligerado eje
200 1 1.36 1.35 367.20
1-2, tramo A-C (trapecio)
Sobre carga aligerado eje
200 1 0.35 0.18 12.60
1-2, tramo A-C (triángulo)
Sobre carga aligerado eje
200 1 1.15 2.65 609.50
1-2, tramo C-D
Sobre carga aligerado eje
200 1 0.45 0.45 40.50
2-3, tramo B-C
Sobre carga aligerado eje
200 1 1.20 0.45 108.00
2-3, tramo C-D

TOTAL 5849.30 1206.80

Fuente: Elaboración por los tesistas.

Esta carga es transmitida al suelo mediante el siguiente área de cimentación:

Tabla 11: AREA DE CIMENTACIÓN

LARGO ANCHO SUB


CIMIENTO CORRIDO
(cm) (cm) TOTAL

Cimiento eje 1, tramo C-D 350 50 17500

Cimiento eje C, tramo 1-2 30 50 1500

Total (cm2) 19000

Fuente: Elaboración por los tesistas.

En la tabla 12, se resume la carga por área de influencia y el esfuerzo que


produce en el suelo de cimentación peso por centímetro cuadrado.

Tabla 12: METRADO DE CARGAS DE LA VIVIENDA TIPICA "LOTE A-5"

SUBTOTAL AREA DE
PESO
ELEMENTO Carga Carga viva TOTAL (kg) CIMENTACION
(kg/cm2)
muerta (kg) (kg) (cm2)

Area de influencia A1 1483.10 244.40 1727.50 7250.00 0.24

Area de influencia A2 1578.40 263.20 1841.60 6150.00 0.3

Area de influencia A3 5849.41 1206.86 7056.27 19000.00 0.37


Area de influencia A4 2231.40 380.25 2611.65 9000.00 0.29

Area de influencia A5 3284.23 353.99 3638.22 12500.00 0.29

Area de influencia A6 2571.75 379.75 2951.50 9750.00 0.3

Area de influencia A7 8366.55 1600.50 9967.05 31750.00 0.31

Area de influencia A8 676.69 101.94 778.63 3900.00 0.2

Area de influencia A9 2895.70 249.13 3144.83 11650.00 0.27

Area de influencia Al 0 4629.86 1129.43 5759.29 15900.00 0.36

Area de influencia Al 1 1910.55 305.25 2215.80 9000.00 0.25

Area de influencia A12 548.90 33.06 581.96 4500.00 0.13

Area de influencia A13 548.90 33.06 581.96 4350.00 0.13

TOTAL (kg) 36,575.44 6,280.82 42,856.26

Fuente: Elaboración por los tesistas.

La carga que se considera para el cálculo de la capacidad de carga admisible y


el asentamiento, es del área de influencia “A3”, porque genera mayor esfuerzo
sobre el suelo, como se aprecia en el cuadro anterior.

5.1.3. METRADO DE CARGAS DE ACUERDO AL ÁREA TRIBUTARIA


PARA CADA COLUMNA.

A continuación se ha efectuado el metrado del área tributaria para la columna


más pesada “2-B” de la vivienda mencionada anteriormente, según el plano de
distribución VER ANEXO 01:

Tabla 13: METRADO DE CARGAS DEL AREA TRIBUTARIA TRASMITIDA POR LA


COLUMNA 2-B

Primer nivel (techo)

Largo Ancho Alto Carga Carga


Densidad del
(m) (m) (m) Muerta Viva
Elemento Elemento o
peso Por m2
(kg) (Kg)

CARGA MUERTA

Peso de muro 1,800.00 5.55 0.15 2.40 3,596.40

Peso de viga principal 2,400.00 3.80 0.25 0.40 912.00

Peso de viga
2,400.00 3.13 0.25 0.35 657.30
secundaria
Peso de losa 300.00 3.80 3.13 3,568.20

Peso de losa (restar) -300.00 0.60 0.75 -135.00

Peso de acabados 100.00 3.80 3.13 1,189.40

Peso de acabados
-100.00 0.60 0.75 -45.00
(restar)

Peso de columna 2,400.00 0.25 0.25 3.60 540.00

CARGA VIVA

Sobre carga 200.00 3.80 3.13 2,378.80

Sobre carga (restar) -200.00 0.60 0.75 -90.00

SUB TOTAL 10,283.30 2,285.00

Segundo nivel (Techo)

Densidad del
Largo Ancho Carga Carga Viva
Elemento Elemento o Alto (m)
(m) (m) Muerta (kg) (Kg)
peso Por m2

CARGA MUERTA

Peso de viga principal 2,400.00 3.80 0.25 0.40 912.00

Peso de viga
2,400.00 3.13 0.25 0.35 657.30
secundaria

Peso de losa 300.00 3.80 3.13 3,568.20

Peso de losa (restar) -300.00 0.60 0.75 -135.00

Peso de acabados 100.00 3.80 3.13 1,189.40

Peso de acabados
-100.00 0.60 0.75 -45.00
(restar)

Peso de columna 2,400.00 0.25 0.25 2.60 390.00

CARGA VIVA

Sobre carga 100.00 3.80 3.13 1,189.40

Sobre carga (restar) -100.00 0.60 0.75 -45.00

SUB TOTAL 6,536.90 1,144.40

Fuente: Elaboración por los tesistas.

Finalmente la columna 2-B tendrá las siguientes cargas:


Tabla 14: RESUMEN DE CARGAS

CARGA CARGA

NIVEL MUERTA VIVA

(kg) (Kg)

1er Nivel 10,283.30 2,285.00

2do Nivel 6,536.90 1,144.40

TOTAL (kg) 16,820.20 3,429.40

Fuente: Elaboración por los tesistas.

Finalmente el área tributaria para esta columna es de:

Tabla 15: RESUMEN AREA TRIBUTARIA

AREA TRIBUTARIA DEL LARGO ANCHO SUB TOTAL


EJE 2-B (m) (m) (m2)

Losa 3.8 3.13 11.89

Ducto (restar) 0.6 0.75 -0.45

Total (m2) 11.44

Fuente: Elaboración por los tesistas.

En el siguiente cuadro se resume el metrado de cargas por columna de la


vivienda familiar.

Tabla 16: METRADO DE CARGAS DE LA VIVIENDA FAMILIAR

SUBTOTAL TOTAL
ELEMENTO
Carga muerta (kg) Carga viva (kg) (kg)

Columna 2-B 16,820.20 3,429.40 20,249.60

Columna 2-C 15,900.10 2,868.00 18,768.10

Columna 2-D 11,156.75 1,523.44 12,680.19

Columna 2-A 15,946.15 2,765.63 18,711.78

Columna 1-A 11,490.05 1,482.38 12,972.43

Columna 1-B 13,200.50 1,633.13 14,833.63

Columna 1-C 9,904.45 816.56 10,721.01

Columna 1-D 7,804.15 816.56 8,620.71

Columna 3-A 10,658.00 1,283.25 11,941.25


Columna 3-B 12,349.00 1,653.00 14,002.00

Columna 3-C 12,727.65 1,297.13 14,024.78

Columna 3-D 7,176.85 706.88 7,883.73

TOTAL (kg) 145,133.85 20,275.36 165,409.21

Fuente: Elaboración por los tesistas.

5.1.4. DISTRIBUCION DE PRESIONES EN LA MASA DEL SUELO.

El esfuerzo sobre un punto dependen principalmente de los esfuerzos que


actúan en la dirección vertical σz.

Para determinar los esfuerzos que actúan en la dirección vertical de una masa
de suelo es necesario cuantificar la carga que transmitirá la cimentación al
suelo de fundación.

A continuación se presenta un resumen de las cargas por área tributaria.


Tabla 17: METRADO DE CARGAS POR METRO
CUADRADO DE LA VIVIENDA FAMILIAR

AREA
TRIBUTARIA
ELEMENTO PESO (Kg) PESO (Kg/m2)
(m2)

Columna 2-B 20,249.60 11.43 1,771.62

Columna 2-C 18,768.10 9.56 1,963.19

Columna 2-D 12,680.19 5.08 2,496.10

Columna 2-A 18,711.78 9.22 2,029.48

Columna 1-A 12,972.43 4.94 2,626.00

Columna 1-B 14,833.63 5.44 2,726.77

Columna 1-C 10,721.01 2.72 3,941.55

Columna 1-D 8,620.71 2.72 3,169.38

Columna 3-A 11,941.25 4.28 2,790.01

Columna 3-B 14,002.00 5.51 2,541.20

Columna 3-C 14,024.78 4.32 3,246.48

Columna 3-D 7,883.73 2.36 3,340.56


Fuente: Elaboración por los tesistas.
Solo se hizo la distribución de presiones en la vivienda familiar, porque el
esfuerzo generado por el área de la columna 2-B, será mayor en comparación
con el esfuerzo generado por la carga del área de influencia de una vivienda
existente como el “Lote A-5”.

5.1.5. CARGA PUNTUAL VERTICAL.

Boussinesq(1885).

3P
σz= 5
  r 2  2
2  z 1    
2
 z 
 

Cuando r (radio) = 0 σz= 3P


2  z2

P = CM + CV = 16,820.20 + 3,429.40 = 20,249.60 Kg

Tabla 18: DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS DEBIDO A UNA CARGA PUNTUAL

Z(cm) 25 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700

σz
(Kg/cm2) 15.47 3.87 0.97 0.43 0.24 0.15 0.11 0.08 0.06 0.05 0.04 0.03 0.03 0.02 0.02

Fuente: Elaboración por los tesistas.

Las muestras inalteradas para realizar los ensayos, se han obtenido del estrato
más crítico dentro del intervalo o hasta -300cm a partir del nivel de fundación,
porque cuando Z= 300cm, σz =0.11Kg/cm2, siendo este esfuerzo insignificativo.

5.1.6. CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE UN ÁREA


RECTANGULAR.

Fadum(1939). σz = I.q
Dónde:

I= valor de influencia que depende de m y de n.


B
m = relación entre el ancho del rectángulo y la profundidad → m =
z

n = relación entre el largo del rectángulo y la profundidad →n = L


z

q = presión bajo una esquina de una superficie rectangular

Los valores de m y n por medio de la tabla 19, se calculó el valor de I, el cual


se multiplicó por el valor de q.

Tabla 19: VALORES DE I PARA LOS ESFUERZOS VERTICALES. PARA UN ÁREA


RECTANGULAR UNIFORMEMENTE CARGADA (SEGÚN FADUM. 19481)

M 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

0.1 0.00470 0.00917 0.01323 0.01678 0.01978 0.02223

0.2 0.00917 0.01790 0.02585 0.03280 0.03866 0.04348

0.3 0.01323 0.02585 0.03735 0.04742 0.05593 0.06294

0.4 0.01678 0.03280 0.04742 0.06024 0.07111 0.08009

0.5 0.01978 0.03866 0.05593 0.07111 0.08403 0.09473

0.6 0.02223 0.04348 0.06294 0.08009 0.09473 0.10688

0.7 0.02420 0.04735 0.06558 0.08734 0.10340 0.11679

0.8 0.02576 0.05042 0.07308 0.09314 0.11035 0.12474

0.9 0.02698 0.05283 0.07661 0.09770 0.11584 0.13105

1 0.02794 0.05471 0.07938 0.10129 0.12018 0.13605

1.2 0.02926 0.05733 0.08323 0.10631 0.12626 0.14309

1.4 0.03007 0.05894 0.08561 0.10941 0.13003 0.14749

1.6 0.03058 0.05994 0.08709 0.11135 0.13241 0.15028

1.8 0.03090 0.06058 0.08804 0.11260 0.13395 0.15207

2 0.03111 0.06100 0.08867 0.11342 0.13496 0.15326

2.5 0.03138 0.06155 0.08948 0.11450 0.13628 0.15483

3 0.03150 0.06178 0.08982 0.11495 0.13684 0.15550

4 0.03158 0.06194 0.09007 0.11527 0.13724 0.15598

5 0.03160 0.06199 0.09014 0.11537 0.13737 0.15612

6 0.03161 0.06201 0.09017 0.11541 0.13741 0.15617

8 0.03162 0.06202 0.09018 0.11543 0.13744 0.15621

10 0.03162 0.06202 0.09019 0.11544 0.13745 0.15622

Α 0.03162 0.06202 0.09019 0.11544 0.13745 0.15623

n
M 0.7 0.8 0.9 1 1.2 1.4

0.1 0.0242 0.02576 0.02698 0.02794 0.02926 0.03007

0.2 0.04735 0.05042 0.05283 0.05471 0.05733 0.05894

0.3 0.06858 0.07308 0.07661 0.07938 0.08323 0.08561

0.4 0.08734 0.09312 0.0977 0.10129 0.10631 0.10941

0.5 0.1034 0.11035 0.11584 0.12018 0.12626 0.13003

0.6 0.11679 0.12474 0.13105 0.13605 0.14309 0.14749

0.7 0.12772 0.13653 0.14356 0.14914 0.15708 0.16199

0.8 0.13653 0.14607 0.15371 0.15978 0.16848 0.17389

0.9 0.14356 0.15371 0.16185 0.16835 0.17766 0.18357

1 0.14914 0.15978 0.16835 0.17522 0.18508 0.19139

1.2 0.15703 0.16843 0.17766 0.18503 0.19584 0.20278

1.4 0.16199 0.17389 0.18357 0.19139 0.20278 0.2102

1.6 0.16515 0.17739 0.18737 0.19546 0.20731 0.2151

1.8 0.1672 0.17967 0.18986 0.19886 0.21032 0.21836

2 0.16856 0.18119 0.19152 0.19994 0.21235 0.22058

2.5 0.t7036 0.18321 0.19375 0.20236 0.21512 0.22364

3 0.17113 0.18407 0.1947 0.20341 0.21633 0.22499

4 0.17168 0.18469 0.1954 0.20417 0.21722 0.226

5 0.17185 0.18488 0.19561 0.2044 0.2174 0.22632

6 0.17191 0.18496 0.19569 0.20449 0.2176 0.22644

8 0.17195 0.185 0.19574 0.20455 0.21767 0.22652

10 0.17196 0.18502 0.19576 0.20457 0.21769 0.22654

Α 0.17197 0.18502 0.19577 0.20458 0.2177 0.22656

Fuente: “PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das.

5.1.7. CAPACIDAD DE CARGA.

TERZAGHI:

La capacidad de carga última del suelo, para el caso de falla por corte general:

1
qu  c.Nc  q.Nq  . B.N q   .D f
2

Donde:

qu Capacidad de carga del suelo

c = cohesión

 =Peso específico del suelo ubicado encima del nivel de cimentación.


B= Ancho de la zapata continúa

Nc , Nq , N  =.Factores adimensionales que dependen del ángulo de fricción

interna (ø).

Los factores de Capacidad de Carga

  
 3  tg
e 2 
Nq 

2 cos 2 (45  )
2

Nc  cot  ( Nq  1)

tan   K p 
N    1
2  cos  
2

ø 0° 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45°


Kpɣ 10.80 12.20 14.70 18.60 25.00 35 52 82 141 298

Tabla 20: FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA DE TERZAGHI

Ø Nc Nq Nɣ ø Nc Nq Nɣ

0 5.70 1.00 0.00 26 27.09 14.21 9.84

1 6.00 1.10 0.01 27 29.24 15.90 11.60

2 6.30 1.22 0.04 28 31.61 17.81 13.70

3 6.62 1.35 0.06 29 34.24 19.98 16.18

4 6.97 1.49 0.10 30 37.16 22.46 19.13

5 7.34 1.64 0.14 31 40.41 25.28 22 65

6 7.73 1.81 0.20 32 44.04 28.52 26.87

7 8.15 2.00 0.27 33 48.09 32.23 31.94

8 8.60 2.21 0.35 34 52.64 36.50 38.04

9 9.09 2.44 0.44 35 57.75 41.44 45.41

10 9.61 2.69 0.56 36 63.53 47.16 54.36

11 10.16 2.98 0.69 37 70.01 53.80 65.27

12 1076.00 3.29 0.85 38 77.50 61.55 78.61

13 11 41 3.63 1.04 39 85.97 70.61 95.03

14 12 11 4.02 1.26 40 95.66 81.27 115.31

15 12 86 4.45 1.52 41 106.81 93.85 140.51

16 13.68 4.92 1.82 42 119.67 108.75 171.99


17 14.60 5.45 2.18 43 134.58 126.50 211.56

18 15.12 6.04 2.59 44. 151.95 147.74 261.60

19 16.56 6.70 3.07 45 172.28 173.28 325.34

20 17.69 7.44 3.64 46 196.22 204.19 407.11

21 18.92 8.26 4.31 47 224.55 241.80 512.84

22 20.27 9.19 5.09 48 258.28 287.85 650.67

23 21.75 10.23 6.00 49 298.71 344.63 831.99

24 23.36 11.40 7.08 50 347.50 415.14 1072.80

25 25.13 12.72 8.34

Según Kumbhojkar (1993)


Fuente: PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das

Para el caso de corte local y punzonamiento, Terzaghi corrigió su fórmula a la


siguiente:

2 1
qc  c.N c   1.Df .N q  . 2.B.N 
3 2

1  2 
Reemplazando ø por    t g  .tg  .
3 

Los valores de N’c, N’q y N’ɣ se pueden observar en la tabla N°21.

Tabla 21: FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA MODIFICADA DE TERZAGHI

ø Nc Nq Nɣ ø Nc Nq Nɣ

0 5.7 1 0 26 15.53 6.05 2.59

1 5.9 1.07 0.005 27 16.3 6.54 2.88

2 6.1 1.14 0.02 28 17.13 7.07 3.29

3 6.3 1.22 0.04 29 18.03 7.66 3.76

4 6.51 1.3 0.055 30 18.99 8.31 4.39

5 6.74 1.39 0.074 31 20.03 9.03 4.83

6 6.97 1.49 0.1 32 21.16 9.82 5.51

7 7.22 1.59 0.128 33 22.39 10.69 6.32

8 7.47 1.7 0.16 34 23.72 11.67 7.22

9 7.74 1.82 0.2 35 25.18 12.75 8.35

10 8.02 1.94 0.24 36 26.77 13.97 9.41

11 8.32 2.08 0.3 37 28.51 15.32 10.9

12 8.63 2.22 0.35 38 30.43 16.85 12.75

13 8.96 2.38 0.42 39 32.53 18.56 14.71

14 9.31 2.55 0.48 40 34.87 20.5 17.22


15 9.67 2.73 0.57 41 37.45 22.7 19.75

16 10.06 2.92 0.67 42 40.33 25.21 22.5

17 10.47 3.13 0.76 43 43.54 28.06 26.25

18 10.9 3.36 0.88 44 47.13 31.34 30.4

19 11.36 3.61 1.03 45 51.17 35.11 36

20 11.85 3.88 1.12 46 55.73 39.48 41.7

21 12.37 4.17 1.35 47 60.91 44.45 49.3

22 12.92 4.48 1.55 48 66.8 50.46 59.25

23 13.51 4.82 1.74 49 73.55 57.41 71.45

24 14.14 5.2 1.97 50 81.31 65.6 85.75

25 14.8 5.6 2.25

Según Kumbhojkar (1993)


Fuente: PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das

MEYERHOF:

Para tomar en cuenta todos los factores, Meyerhof (1963) sugirió la siguiente
ecuación general de capacidad de carga límite, para el caso de falla por corte
general:

1
qu  c.N c .Fcs .Fcd .Fci  q.N q .Fqs .Fqd .Fqi  . .B.N  .F s .F d .F i
2
Donde:

Df = Profundidad del nivel de cimentación


C = Cohesión
 = Peso específico del suelo
B = Ancho de la cimentación
Fcs , Fqs , F s = Factores de forma de la cimentación

Fcd , Fqd , F d = Factores de la profundidad de cimentación

Fci , Fqi , F i = Factores de inclinación de la carga

N c , N q , N = Factores de capacidad de carga.

Para el caso de Falla por Corte Local o Punzonamiento :

1
qu  c´.N c .Fcs .Fcd .Fci  q.N q .Fqs .Fqd .Fqi  . .B.N  .F s .F d .F i
2

 2 tan  
c 
2c
y    tan 1  
3  3 
Los factores de capacidad de carga debido a la cohesión, a la sobrecarga y al
peso del suelo, el caso de falla por corte general, son los siguientes:

Nc  cot  ( Nq  1) (Prandtl 1921)

 
Nq  tan 2  45   e .tan  (Reissner 1924)
 2

N   2( Nq  1) tan  (Vesic 1973)

Tabla 22: FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

ø Nc Nq Nɣ Nq/Nɣ tg(ø) ø Nc Nq Nɣ Nq/Nɣ tg(ø)


0 5.14 1.00 0.00 0.20 0.00 26 22.25 11.87 12.54 0.53 0.49
1 5.38 1.09 0.07 0.20 0.02 27 23.94 13.20 14.47 0.55 0.51
2 5.63 1.20 0.15 0.21 0.03 28 25.80 14.72 16.72 0.54 0.53
3 5.90 1.31 0.24 0.22 0.05 29 27.86 16.44 19.34 0.59 0.55
4 6.19 1.43 0.34 0.23 0.05 30 30.14 18.40 22.40 0.60 0.58
5 6.49 1.57 0.45 0.24 0.09 31 32.67 20.63 25.99 0.63 0.60
6 6.81 1.72 0.57 0.25 0.11 32 35.49 23.18 30.22 0.65 0.62
7 7.16 1.88 0.71 0.26 0.12 33 38.64 26.09 35.19 0.68 0.65
8 7.53 2.06 0.86 0.27 0.14 34 42.16 29.44 41.06 0.70 0.67
9 7.92 2.25 1.03 0.28 0.16 35 46.12 33.30 48.03 0.72 0.70
10 8.35 2.47 1.22 0.30 0.18 36 50.59 37.75 56.31 0.75 0.73
11 8.80 2.71 1.44 0.31 0.19 37 55.63 42.92 66.19 0.77 0.75
12 9.28 2.97 1.69 0.32 0.21 38 61.35 48.93 78.03 0.80 0.78
13 9.81 3.96 1.97 0.33 0.23 39 67.87 55.96 92.25 0.82 0.81
14 10.37 3.59 2.29 0.35 0.25 40 75.31 64.20 109.41 0.85 0.84
15 10.98 3.94 2.65 0.36 0.27 41 83.86 73.90 130.22 0.88 0.87
16 11.63 4.34 3.06 0.37 0.29 42 93.71 85.38 155.55 0.91 0.90
17 12.34 4.77 3.53 0.39 0.31 43 105.11 99.02 186.54 0.94 0.93
18 13.10 5.26 4.07 0.40 0.32 44 118.37 115.31 224.64 0.97 0.97
19 13.93 5.80 4.68 0.42 0.34 45 133.88 134.88 271.76 1.01 1.00
20 14.83 6.40 4.39 0.43 0.36 46 152.10 158.51 330.35 1.04 1.04
21 15.82 7.07 6.20 0.45 0.38 47 173.64 187.21 403.67 1.08 1.07
22 16.88 7.82 7.13 0.46 0.40 48 199.26 222.31 496.01 1.12 1.11
23 18.08 8.66 8.20 0.48 0.42 49 229.93 265.51 613.16 1.15 1.15
24 19.32 9.60 9.44 0.50 0.45 50 266.89 319.07 762.89 1.20 1.19
25 20.72 10.66 10.88 0.51 0.47

(Vesic 1973)

Fuente: PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das


Tabla 23: FACTORES QUE MODIFICAN LA FÓRMULA GENERAL DE MEYERHOF

Factores Valor Para

B Nq
Fcs  1 
L Nc
Cualquier 
B
Forma: Fqs  1  tan( )
L
 > 10º
B
F s  1  0.4
L

 = 0º

Condición (a) : D f / B < 1


Df
Fcd  1  0.4 Cualquier 
B
Profundidad
Df
Fqd  1  2 tan  1  sen 
2

B
 > 10º
F d  1

Condición (b) :Df/B> 1


 Df  =0
Fcd  1  0.4 arc tg  
 B 

 Df 
Fqd  1  2 tan  1  sen  arc tg 
2

 B 
F d  1

Inclinación:   
2

Fci  Fqi  1  
 90  Cualquier 

2
  >0
F i   1  
 

Dónde: β = inclinación de la
=0
carga sobre la cimentación
con respecto a la vertical.

(Bowles, 1995)
Fuente: PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das

5.1.8. MODIFICACION DE LAS ECUACIONES DE LA CAPACIDAD DE


CARGA POR NIVEL DE AGUA FREÁTICO.

DIAGRAMA 4: MODIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE CAPACIDAD DE CARGA POR


NIVEL DE AGUA FREATICA

Fuente: PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das

Caso I: Si el nivel freático se localiza de manera que 0<D1<Df, el factor q en


las ecuaciones de capacidad de carga toma la

q=sobrecarga efectiva=Dl.  +D2( sat-  w)

Donde: ɣsat = peso específico saturado del suelo

ɣw= peso específico del agua

ɣ’ = peso unitario efectivo=  sat-  w

Caso II: Para un nivel freático localizado de manera que 0<d<B,


q=ɣ.Df
El factor y en el último término de las ecuaciones de la capacidad de carga
debe reemplazarse por el factor:

d
ɣ = ɣ'+ (ɣ-ɣ')
B

Las anteriores modificaciones se basan en la suposición de que no existe


fuerza de filtración en el suelo.

Caso III: Cuando el nivel freático se localiza de modo que d>B, el agua no
tendrá efecto sobre la capacidad de carga última.

5.1.9. ESTIMACIÓN DE PRESIONES DE CARGA ADMISIBLE.

Generalmente se utiliza un factor de seguridad de 2.5 a 3 para cubrir las


variaciones o incertidumbres.

qc
qadm 
F .S .

En la presente tesis, para obtener la capacidad de carga admisible se


consideró un factor de seguridad igual a 3, porque puede ocurrir un excesivo
asentamiento en suelos compresibles, como los conformantes de la zona de
estudio, que desplazaría el suelo cuando éste está próximo a la carga de rotura
por corte; además la incertidumbre que contienen las fórmulas para la
determinación de la capacidad de carga última del suelo.

5.1.10. ESFUERZO DE TRABAJO.

Es la presión de contacto promedio que transmite la cimentación al suelo.

Qv
qtrabajo 
Area _ de _ Zapata

Qv =Carga total neta que actúa sobre la cimentación

Siempre qadm  qtrabajo

Bajo esta condición el suelo no fallará por corte.


5.1.11. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE EN LA ZONA DE
ESTUDIO.

La capacidad de carga admisible se calculó mediante el método teórico para


los Lotes donde se hizo el ensayo de Corte Directo.

Para dicho cálculo, se ha utilizado la mayor carga de la vivienda existente “Lote


A-5”, que representa a las viviendas dañadas de la Urbanización, según el área
de influencia, con el propósito de determinar si falló por corte, considerándose
de esta manera parte de la evaluación.
 CAPACIDAD DECARGA ADMISIBLE PARA EL “LOTE A-5”:

La capacidad de carga admisible, para la vivienda típica existente, se calculó


con la ecuación de Meyerhof, se consideran para este caso tomados del
estrato más crítico de la calicata C-1, del “Lote A-5”, porque el suelo de
fundación de esta vivienda a perdido los vacíos que tenía antes de su
construcción. Por tal razón se asume la densidad por encima del nivel de
cimentación y por debajo del nivel de cimentación igual a 1.40 gr/cm3.

El cálculo se realizó para el área de influencia que genera mayor esfuerzo en el


suelo, es decir para “A3”, considerado como tal según los metrados.

Los datos son los siguientes:

Sondaje : Calicata C-1 ¨Lote A-5¨


Muestra : M-2
Clasificación (SUCS) : OH
Angulo de fricción
: 15.63°
interna
Cohesión : 0.2502 kg/cm2
Densidad natural : 1.40 gr/cm3
Densidad saturada : 1.68 gr/cm3
Df : 100 cm
d : 165 cm
B : 50 cm
L : 380 cm
Carga Qv (CM+CV) : 7056.27kg
Diagrama 5: CIMENTACIÓN DE LA VIVIENDA EXISTENTE EN EL LOTE A-5

N.T.N. = +0.00 m. Nivel de la Calle = 3813.50 m.s.n.m.

30 cm

Df = 100cm
70 cm

130 cm relleño =130cm


d=165 cm

N.T.N. = 3811.20 m.s.n.m.


35 cm
Nivel freático=3810.85 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración por los tesistas.

a) Terzaghi

La ecuación de capacidad portante es:

qu  c Nc  q Nq  0.5  B N

para  = 15.63° se tiene que:

     
 3  tg  3 15.63 tg
 2   2 
e e
Nq  Nq   4.74
 15.63
2 cos (45  )
2
2 cos (45 
2
)
2 2

Nc  cot  ( Nq  1) Nc  cot(15.63 )(4.74  1)  13.37


tan   K p 
N    1
2  cos  
2

0°ø 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45°


Kpɣ 10.80 12.20 14.70 18.60 25.00 35 52 82 141 298
Interpolamos:

15° 18.60
15.63 Kpɣ
20° 25.00
Kpɣ=19.41

tan(15.63 )  19.41 
N   2
 1  2.78
2  cos (15.63 ) 

Nq = 4.74 Nc = 13.37 N = 2.78

Se asume zapata es continua, por lo tanto:

L
Porque:  4  zapata continua , entonces:
B

Como puede verse, el nivel freático se encuentra a 165cm de la base de la fundación.


Como d = 165cm > B = 50cm, siendo B el ancho de la fundación, entonces no se
requiere realizar ninguna corrección al valor de  en la ecuación de capacidad
portante.

Caso III d ≥ B (No hay Corrección)

q  SOBRECARGA EFECTIVA   .Df


gr gr kg kg
q  1.4 3
.100cm  140 2  0.14 2 q  0.14
cm cm cm cm 2
gr kg
  1.4 3
 0.0014 3
cm cm

Luego, reemplazando en la ecuación se tiene que:

1
qu  c.Nc  q.Nq  . B.N
2
1
qu   0.25  . 13.37    0.14  .  4.74   .  0.0014  50  2.78 
2

Kg
qu  4.10
cm 2

La carga máxima segura de apoyo será:

qc 4.10 kg
qadm    1.36 2
F .S . 3 cm

b) Meyerhof

1. Ecuación de Meyerhof:

1
qu  c.N c .Fcs .Fcd .Fci  q.N q .Fqs .Fqd .Fqi  . .B.N  .F s .F d .F i
2
a) Considerando que el suelo puede fallar por punzonamiento o corte local,
debido a que el suelo es una arcilla blanda.
b) Factores de capacidad de carga.

   15.63   .tan(15.63 )
Nq  tan 2  45   e .tan  Nq  tan 2  45  e  4.18
 2  2 

Nc  cot  ( Nq  1) Nc  cot(15.63)(4.18  1)  11.38

N   2( Nq  1) tan  N   2(11.38  1) tan(15.63 )  2.90

Nq = 4.18 Nc = 11.38 N = 2.90

2. Influencia de la forma de la cimentación:

B Nq 50cm 4.18
Fcs  1   1  1.04
L Nc 380cm 11.38

B 50cm
Fqs  1  tan( )  1  tan(10.58 )  1.04
L 380cm

B 50cm
Fs  1  0.4  1  0.4  0.95
L 380cm
Fcs  1.04 Fqs  1.04
Fs  0.95

3. Influencia de la profundidad de los cimientos:

Condición (a) : D f / B < 1 Condición (b) :Df/B> 1

2 <1 No Cumple 1/0.50> 1 2> 1 ok.

Cumple la condición (b) empleamos las ecuaciones :

 Df   100cm 
Fcd  1  0.4 arc tg    1  0.4 arc tg    1.44
 B   50cm 

 Df   100cm 
Fqd  1  2 tan  1  sen  arc tg    1  2 tan(15.63 ) 1  sen(15.63 )  arc tg 
2
  1.33
2

 B   50cm 

F d  1

Fcd  1.44 Fqd  1.33 F d  1

Reconocemos Caso III: Cuando el nivel freático se localiza de modo que d>B,
165cm>50cm, el agua no tendrá efecto sobre la capacidad de carga última

q  SOBRECARGA EFECTIVA   .Df


gr gr kg kg
q  1.4 3
.100cm  140 2  0.14 2 q  0.14
cm cm cm cm 2
gr kg
  1.4 3
 0.0014 3
cm cm
Cálculo de la capacidad de carga última mediante la ecuación de meyerhof:

1
qu  c.N c .Fcs .Fcd .Fci  q.N q .Fqs .Fqd .Fqi  . .B.N  .F s .F d .F i
2

qu   0.2502kg / cm 2  11.38 1.04 1.44    0.14kg / cm 2   4.18 1.04 1.33   0.0014kg / cm3   50cm  2.90  0.951
1
2
qu  5.20kg / cm 2

Capacidad de carga admisible del suelo

qc 5.20 kg
qadm    1.73 2
F .S . 3 cm

Esfuerzo de trabajo:
Qv 7056.27kg kg
qtrabajo   2
 0.37 2
Area _ de _ Zapata 380 x50cm cm

Cumple la condición: qadm> q trabajo- Por consiguiente, el suelo no ha fallado por corte
local.
 CAPACIDAD DECARGA ADMISIBLE PARA EL “LOTE E-7”:

Sondaje : Calicata C-2 ¨Lote E-7¨


Muestra : M-2
Clasificación (SUCS) : OH
Angulo de fricción
: 13.53°
interna
Cohesión : 0.44978kg/cm2
Densidad natural : 1.40 gr/cm3
Densidad saturada : 1.63 gr/cm3
Df : 100 cm
d : 70 cm
B : 50 cm
L : 380 cm
Carga Qv (CM+CV) : 7056.27kg

Diagrama 6: CIMENTACIÓN DE LA VIVIENDA EXISTENTE EN EL LOTE E-7

Nivel de la calle. = 3812.28 m.s.n.m.

Df = 100cm

20 cm
N.T.N. = 3811.08 m.s.n.m.

d=70 cm 50 cm

Nivel freático=3810.58 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración por los tesistas.


a) Terzaghi

La ecuación de capacidad portante es:

qu  c Nc  q Nq  0.5  B N

para  = 13.53° se tiene que:

     
 3  tg  3 13.53 tg
 2   2 
e e
Nq  Nq   3.43
 13.53
2 cos 2 (45  ) 2 cos 2 (45  )
2 2

Nc  cot  ( Nq  1) Nc  cot(13.53 )(3.43  1)  10.11

tan   K p 
N    1
2  cos  
2

0°ø 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45°


Kpɣ 10.80 12.20 14.70 18.60 25.00 35 52 82 141 298
Interpolamos:

10° 14.70
13.53° Kpɣ
15° 18.60

Kpɣ=17.45

tan(15.63 )  17.45 
N   2
 1  2.01
2  cos (13.53 ) 

Nq =3.43 Nc = 10.11 N = 2.01

Se asume zapata es continua, por lo tanto:

L
Porque:  4  zapata continua , entonces:
B

Como puede verse, el nivel freático se encuentra a 70cm de la base de la fundación.


Como d = 170cm > B = 50cm, siendo B el ancho de la fundación, entonces no se
requiere realizar ninguna corrección al valor de  en la ecuación de capacidad
portante.

Caso III d ≥ B (No hay Corrección)

q  SOBRECARGA EFECTIVA   .Df


gr gr kg kg
q  1.4 3
.100cm  140 2  0.14 2 q  0.14
cm cm cm cm 2
gr kg
  1.4 3
 0.0014 3
cm cm

Luego, reemplazando en la ecuación se tiene que:

1
qu  c.Nc  q.Nq  . B.N
2

1
qu   0.44  . 10.11   0.14  .  3.43  .  0.0014  50  2.01
2

Kg
qu  4.99
cm 2

La carga máxima segura de apoyo será:

qc 4.99 kg
qadm    1.66 2
F .S . 3 cm

b) Meyerhof

1. Ecuación de Meyerhof:

1
qu  c.N c .Fcs .Fcd .Fci  q.N q .Fqs .Fqd .Fqi  . .B.N  .F s .F d .F i
2

a) Considerando que el suelo puede fallar por punzonamiento o corte local,


debido a que el suelo es una arcilla blanda.
b) factores de capacidad de carga.

   13.53   .tan(13.53 )
Nq  tan 2  45   e .tan  Nq  tan 2  45  e  3.43
 2  2 
Nc  cot  ( Nq  1) Nc  cot(13.53 )(3.43  1)  10.10

N   2( Nq  1) tan  N   2(3.43  1) tan(13.53 )  2.13

Nq = 3.43 Nc = 10.10 N = 2.13

2. Influencia de la forma de la cimentación:

B Nq 50cm 3.43
Fcs  1   1  1.04
L Nc 380cm 10.10

B 50cm
Fqs  1  tan( )  1  tan(13.53 )  1.03
L 380cm

B 50cm
Fs  1  0.4  1  0.4  0.95
L 380cm

Fcs  1.04 Fqs  1.03


Fs  0.95

3. Influencia de la profundidad de los cimientos:

Condición (a) : D f / B < 1 Condición (b) :Df/B> 1

2 <1 No Cumple 1/0.50> 1 2> 1 ok.

Cumple la condición (b) empleamos las ecuaciones :

 Df   100cm 
Fcd  1  0.4 arc tg    1  0.4 arc tg    1.44
 B   50cm 

 Df   100cm 
Fqd  1  2 tan  1  sen  arc tg    1  2 tan(13.53 ) 1  sen(13.53 )  arc tg 
2
  1.31
2

 B   50cm 

F d  1

Fcd  1.44 Fqd  1.31 F d  1

Cuando el nivel freático se localiza de modo que d>B, 70cm>50cm, el agua no


tendrá efecto sobre la capacidad de carga última

q  SOBRECARGA EFECTIVA   .Df


gr gr kg kg
q  1.4 3
.100cm  140 2  0.14 2 q  0.14
cm cm cm cm 2

gr kg
  1.4 3
 0.0014 3
cm cm

Cálculo de la capacidad de carga última mediante la ecuación de meyerhof:

1
qu  c.N c .Fcs .Fcd .Fci  q.N q .Fqs .Fqd .Fqi  . .B.N  .F s .F d .F i
2

qu   0.45kg / cm 2  10.10 1.04 1.44    0.14kg / cm 2   3.431.031.31   0.0014kg / cm3   50cm  2.13 0.951
1
2
qu  7.56kg / cm 2

Capacidad de carga admisible del suelo

qc 7.56 kg
qadm    2.52 2
F .S . 3 cm

Esfuerzo de trabajo:

Qv 7056.27kg kg
qtrabajo   2
 0.37 2
Area _ de _ Zapata 380 x50cm cm

Cumple la condición: qadm> q trabajo- Por consiguiente, el suelo no ha fallado por corte
local.

 CAPACIDAD DECARGA ADMISIBLE PARA EL “LOTE C-19”:

Sondaje : Calicata C-3 ¨Lote C-19¨


Muestra : M-3
Clasificación (SUCS) : OH
Angulo de fricción
: 34.99°
interna
Cohesión : 0.043kg/cm2
Densidad natural : 1.40 gr/cm3
Densidad saturada : 1.69 gr/cm3
Df : 100 cm
d : 55 cm
B : 50 cm
L : 380 cm
Carga Qv (CM+CV) : 7056.27kg
Diagrama 7: CIMENTACIÓN DE LA VIVIENDA EXISTENTE EN EL LOTE C-19

Nivel de la calle. = 3812.09 m.s.n.m.

Df = 100cm

20 cm
N.T.N. = 3810.89 m.s.n.m.
d=55 cm
35 cm
Nivel freático=3810.54 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración por los tesistas.

a) Terzaghi

La ecuación de capacidad portante es:

qu  c Nc  q Nq  0.5  B N

para  = 34.99° se tiene que:

     
 3  tg  3 34.99 tg
 2   2 
e e
Nq  Nq   47.10
 34.99
2 cos 2 (45  ) 2 cos 2 (45  )
2 2

Nc  cot  ( Nq  1) Nc  cot(13.53 )(47.10  1)  57.69


tan   K p 
N    1
2  cos  
2

0°ø 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45°


Kpɣ 10.80 12.20 14.70 18.60 25.00 35 52 82 141 298
Interpolamos:

30° 52
34.99° Kpɣ
35° 82

Kpɣ=81.94

tan(34.99 )  81.94 
N   2
 1  42.28
2  cos (34.99 ) 

Nq =47.10 Nc = 57.69 N = 42.28

Se asume zapata es continua, por lo tanto:

L
Porque:  4  zapata continua , entonces:
B

Como puede verse, el nivel freático se encuentra a 55cm de la base de la fundación.


Como d>B, 55cm>50cm, siendo B el ancho de la fundación, entonces no se requiere
realizar ninguna corrección al valor de  en la ecuación de capacidad portante.

Caso III d ≥ B (No hay Corrección)

q  SOBRECARGA EFECTIVA   .Df


gr gr kg kg
q  1.4 3
.100cm  140 2  0.14 2 q  0.14
cm cm cm cm 2
gr kg
  1.4 3
 0.0014 3
cm cm

Luego, reemplazando en la ecuación se tiene que:

1
qu  c.Nc  q.Nq  . B.N
2

1
qu   0.043 .  57.69    0.0014  .  47.10   .  0.0014  50  2.28 
2
Kg
qu  4.01
cm 2

La carga máxima segura de apoyo será:

qc 4.01 kg
qadm    1.33 2
F .S . 3 cm

b) Meyerhof

1. Ecuación de Meyerhof:

1
qu  c.N c .Fcs .Fcd .Fci  q.N q .Fqs .Fqd .Fqi  . .B.N  .F s .F d .F i
2
a) Considerando que el suelo puede fallar por punzonamiento o corte local,
debido a que el suelo es una arcilla blanda.
b) factores de capacidad de carga.

   34.99   .tan(34.99 )
Nq  tan 2  45   e .tan  Nq  tan 2  45  e  33.25
 2  2 

Nc  cot  ( Nq  1) Nc  cot(34.99 )(33.25  1)  46.08

N   2( Nq  1) tan  N   2(33.25  1) tan(34.99 )  47.95

Nq = 33.25 Nc =46.08 N = 47.95

2. Influencia de la forma de la cimentación:

B Nq 50cm 33.25
Fcs  1   1  1.09
L Nc 380cm 46.08

B 50cm
Fqs  1  tan( )  1  tan(33.99 )  1.09
L 380cm

B 50cm
Fs  1  0.4  1  0.4  0.95
L 380cm

Fcs  1.09 Fqs  1.09


Fs  0.95
3. Influencia de la profundidad de los cimientos:

Condición (a) : D f / B < 1 Condición (b) :Df/B> 1

2 <1 No Cumple 1/0.50> 1 2> 1 ok.

Cumple la condición (b) empleamos las ecuaciones :

 Df   100cm 
Fcd  1  0.4 arc tg    1  0.4 arc tg    1.44
 B   50cm 

 Df   100cm 
Fqd  1  2 tan  1  sen  arc tg    1  2 tan(34.99 ) 1  sen(34.99 )  arc tg 
2
  1.28
2

 B   50cm 

F d  1

Fcd  1.44 Fqd  1.28 F d  1

Cuando el nivel freático se localiza de modo que d>B, 55cm>50cm, es el CasoIII


el agua no tendrá efecto sobre la capacidad de carga última

q  SOBRECARGA EFECTIVA   .Df


gr gr kg kg
q  1.4 3 .100cm  140 2  0.14 2 q  0.14
cm cm cm cm 2

gr kg
  1.4 3
 0.0014 3
cm cm

Cálculo de la capacidad de carga última mediante la ecuación de meyerhof:

1
qu  c.N c .Fcs .Fcd .Fci  q.N q .Fqs .Fqd .Fqi  . .B.N  .F s .F d .F i
2

qu   0.043kg / cm 2   46.08 1.09 1.44    0.14kg / cm 2   33.2  5 1.09 1.28    0.0014kg / cm3   50cm  47.95 0.951
1
2

qu  11.26kg / cm2

Capacidad de carga admisible del suelo

qc 11.26 kg
qadm    3.75 2
F .S . 3 cm

Esfuerzo de trabajo:
Qv 7056.27kg kg
qtrabajo   2
 0.37 2
Area _ de _ Zapata 380 x50cm cm

Cumple la condición: qadm> q trabajo- Por consiguiente, el suelo no ha fallado por corte

Tabla 24: RESUMEN DE CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

ECUACIONES qu qadm
CALICATA TIPO DE C
CAPACIADAD MUESTRA LOTE ø
N° ENSAYO (Kg/cm2)
PORTANTE
Kg/cm2 Kg/cm2
CORTE
C-1 DIRECTO M-2 Lte. A-5 0.2502 15.63° 4.1 1.36
CORTE
Terzaghi.
C-2 DIRECTO M-2 Lte. E-7 0.4497 13.53° 4.99 1.66
CORTE
C-3 DIRECTO M-1 Lte. C-19 1.0433 34.99° 4.01 1.33
CORTE
C-1 DIRECTO M-2 Lte. A-5 0.2502 15.63° 5.2 1.73
CORTE
Meyerhof.
C-2 DIRECTO M-2 Lte. E-7 0.4497 13.53° 7.56 2.52
CORTE
C-3 DIRECTO M-1 Lte. C-19 1.0433 34.99° 11.26 3.75
Fuente: Elaboración de los tesistas.

5.2. CALCULO DE ASENTAMIENTOS.

En este ítem se realizó el cálculo de asentamiento por consolidación primaria


de la vivienda del “Lote A-5”, de un nivel, de albañilería confinada, con el fin de
determinar la causa del asentamiento diferencial de 35 cm., siendo éste el
asentamiento promedio de toda la zona en estudio. También se realizó el
cálculo de asentamiento por consolidación primaria para la vivienda familiar,
propuesta en la presente tesis, con zapatas aisladas y zapatas combinadas.

Asentamiento Total: S T = Si + Scp + Scs


Dónde:

Si = Asentamiento inmediato

Scp= Asentamiento por consolidación primaria

Scs = Asentamiento por consolidación secundaria

Enarenas, gravas, arcillas duras y suelos no saturados en general: S T = Si

En arcillas saturadas : S T =Scp

En suelos de gran de deformabilidad como turbas y otros :ST = Si + Scp + Scs


5.2.1. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION PRIMARIA.

En campo, cuando el esfuerzo sobre una capa de arcilla saturada se


incrementa por ejemplo, por la construcción de una cimentación, la presión de
poro del agua se incrementará. Debido a que la permeabilidad de las arcillas es
muy pequeña, se requerirá algún tiempo para que el exceso de presión de poro
del agua se disipe y el incremento del esfuerzo se transfiera gradualmente a la
estructura o esqueleto del suelo.

5.2.2. CÁLCULO DE COMPRESIÓN PRIMARIA.

Diagrama 8: CALCULO DE ASENTAMIENTO UNIDIMENSIONAL

a) Relación de vacíos. b) Arcilla normalmente consolidada.c) Arcilla sobreconsolidada.

Fuente: PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das


e
S H
1  e0

Donde:

S = asentamiento

e = cambio total de la relación de vacíos causada por la aplicación de carga

adicional

e0
= relación de vacíos de la arcilla antes de la aplicación de la carga.

e
H
1  e0 Ɛv deformación unitaria vertical.

a) Para arcilla normalmente consolidada, la curva de campo e-log p.


Promedio de presión sobre el estrato de arcilla, causado por la carga agregada,
el cambio de la relación de vacíos provocada por el incremento de carga es:

po  p pr
 e  cc log
po

Se obtiene:

cc H c po  p pr
S log
1  eo po

b) Para arcilla sobreconsolidada, la curva de campo e -log p se verá como la


mostrada en Diagrama 8.
En este caso, dependiendo del valor de  pprom, pueden presentarse dos
condiciones.

Primera, si Para arcillas sobreconsolidadas: (po+ppr pc)

po  p pr
e  cs log
po

cs H c po  p pr
Reemplazando el valor de: S  log
1  eo po

Para arcillas inicialmente sobreconsolidadas (po<pc<po+ ppr)


pc po  p pr
e  e1  e2  cs log  cc log
po pc

cs H c p c Hc po  p pr
S log c  c log
1  eo po 1  eo pc

Diagrama 9: CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN

Fuente: PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das

Donde:

P0 = presión efectiva promedio sobre el estrato de arcilla antes de la


construcción de la cimentación
p prom = incremento promedio de la presión sobre el estrato de arcilla causada
por la construcción de la cimentación
pc = presión de preconsolidación.
e„ = relación de vacíos inicial del estrato de arcilla
Cc = índice de compresión
Cs = índice de expansibilidad
Hc = espesor de la capa de arcilla
El incremento de presión, p , sobre el estrato de arcilla no es constante con la
profundidad. La magnitud de Ap decrecerá con el incremento de la profundidad
medida desde el fondo de la cimentación. Sin embargo, el incremento promedio
de presión puede aproximarse por:

1
p prom   p1  pm  pb 
6

Donde: p1, pm , pb son los incrementos de presión arriba, en medio y en el fondo del estrato
de arcilla causados por la construcción de la cimentación. Además

p debajo.del .centro  q.Ic

dónde: q = carga neta por área unitaria sobre la cimentación

Z
Ic  f  m1 , n1  m1 
L n1 
B B
 
2
L = longitud de la cimentación
B = ancho de la cimentación
z = distancia medida desde el fondo de la cimentación
La variación de Ic con m1 y n1 se da en la tabla N° 4.6

Tabla 25: VARIACIÓN DE IR CON "M1" Y "N1"

m1
n1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0.20 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

0.40 0.96 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98

0.60 0.89 0.93 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94

0.80 0.80 0.87 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88

1.00 0.70 0.80 0.81 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82

1.20 0.61 0.73 0.75 0.75 0.75 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76

1.40 0.52 0.66 0.69 0.69 0.69 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

1.60 0.45 0.59 0.63 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64

1.80 0.39 0.53 0.57 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59

2.00 0.34 0.48 0.53 0.54 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55

3.00 0.18 0.29 0.35 0.37 0.38 0.39 0.39 0.39 0.39 0.40

4.00 0.11 0.19 0.24 0.27 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.30

5.00 0.07 0.13 0.17 0.20 0.22 0.23 0.24 0.24 0.24 0.24
6.00 0.05 0.10 0.13 0.16 0.17 0.18 0.19 0.20 0.20 0.20

7.00 0.04 0.07 0.10 0.12 0.14 0.15 0.16 0.16 0.17 0.17

8.00 0.03 0.06 0.08 0.10 0.11 0.13 0.13 0.14 0.14 0.15

9.00 0.02 0.05 0.06 0.08 0.09 0.11 0.11 0.12 0.12 0.13

10.00 0.019 0.037 0.053 0.067 0.079 0.089 0.097 0.103 0.108 0.112

Fuente: PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das

5.2.3. ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN.

cv t
Tv  2
H dr

Donde Hdr es la longitud de la trayectoria de drenaje durante la consolidación.


La variación de Tv en función de U (para un incremento constante) se
presenta en la Tabla 27

Tabla 26: VARIACIÓN DE TV EN FUNCIÓN DE U%

U (%) Tv U (%) Tv U (%) Tv U (%) Tv

0 0 26 0,05310 52 0,212 78 0,529

1 0,00008 27 0,05720 53 0,221 79 0,547

2 0,00030 28 0,06150 54 0,230 80 0,567

3 0,00071 29 0,06600 55 0,239 81 0,588

4 0,00126 30 0,07070 56 0,248 82 0,610

5 0,00196 31 0,07540 57 0,257 83 0,633

6 0,00283 32 0,08030 58 0,267 84 0,658

7 0,00385 33 0,08550 59 0,276 85 0,684

8 0,00502 34 0,09070 60 0,286 86 0,712

9 0,00636 35 0,09620 61 0,297 87 0,742

10 0,00785 36 0,10200 62 0,307 88 0,774

11 0,00950 37 0,10700 63 0,318 89 0,809

12 0,01130 38 0,11300 64 0,329 90 0,848

13 0,01330 39 0,11900 65 0,304 91 0,891

14 0,01540 40 0,12600 66 0,352 92 0,938

15 0,01770 41 0,13200 67 0,364 93 0,993

16 0,02010 42 0,13800 68 0,377 94 1,055

17 0,02270 43 0,14500 69 0,390 95 1,129

18 0,02540 44 0,15200 70 0,403 96 1,219


19 0,02830 45 0,15900 71 0,417 97 1,336

20 0,03140 46 0,16600 72 0,431 98 1,500

21 0,03460 47 0,17300 73 0,446 99 1,781

22 0,03800 48 0,18100 74 0,461 100 

23 0,04150 49 0,18800 75 0,477

24 0,04520 50 0,19700 76 0,493

25 0,04910 51 0,20400 77 0,511

Fuente : “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”; Braja M. Das

Variación de Tv con U, Son:


2
  U (%) 
Tv    (Para U  60%)
4  100 

Tv  1,781  0,933 log( 100  U (%)) (Para U > 60%)

La H (altura de capa de arcilla a consolidarse) depende de la forma de drenaje


de la capa de arcilla y así se tiene que para

 Una vía de drenaje:

cv t
Tv  Hc = H
H c2

 Para dos vías de drenaje:

cv t
Tv  Hc = H/2
H c2

5.2.4. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION SECUNDARIA.

El índice de compresión secundaria se define como

e
c 
log( t 2 / t1 )

Donde:
c = índice de compresión secundaria

e = cambio de la relación de vacíos

t1 , t2 = tiempo

La magnitud de la consolidación secundaria se calcula con la expresión:

t 
S S  c H log  2 
 t1 

Donde:

H = Espesor del estrato compresible.

t2 = Tiempo límite para la estimación del asentamiento.

t1 = Tiempo para la finalización de la consolidación primaria.

c
c 
1  ep

Donde ep es el índice de vacíos al final de la consolidación primaria.

5.2.5. CALCULO DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION.

Los perfiles estratigráficos calicata C-1 del “Lote A-5” y en la calicata C-2 del
“Lote E-7” donde se ejecutaron los campos de consolidación unidimensional,
están conformados por estratos de arcilla saturada, se realizó el cálculo
asentamiento por consolidación primaria.

Los calculados el asentamiento por consolidación en la vivienda existente del


“Lote A-5”, hubo el propósito de la falla del conjunto estructural.

También se ha realizado el cálculo de asentamiento por consolidación.

 CÁLCULO DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN EN LA


VIVIENDA EXISTENTE LOTE A-5”:

Con el fin de definir el estrato causante del asentamiento excesivo, se ha


estudiado el asentamiento por consolidación por separado, por un lado el
estrato arcilloso conformante del suelo hasta el nivel de terreno natural, antes
del relleno ejecutado por sus propietarios y considerando que dicho relleno no
es el causante de este asentamiento; en todo caso se sospecha que el
causante de las fallas estructurales en las viviendas es el relleno inapropiado
que sirve de soporte para los cimientos.

Considerando que el relleno efectuado por sus propietarios es mejor que el


estrato de arcilla debajo del nivel de terreno natural (antes del relleno), se
asume que la densidad del relleno es igual a 1.40 gr/cm 3, esto porque no se
tiene una densidad antes que se inició la construcción de esta vivienda típica.
Los parámetros de consolidación del estrato arcilloso del “Lote A-5”, debido a
estar cerca de la vivienda existente en estudio.

Sondaje : Calicata C-1 ¨Lote A-5¨

Muestra : M-2

Clasificación (SUCS) : OH

Pc : 0.358 kg/cm2

Cc : 0.536

Cs : 0.096

eo : 0.096

: 1.30 cm, ejecutado por los


Altura de relleno
propietarios

CM : 5849.30 kg.

CV : 1206.80 kg

Ancho de cimentación : 50 cm

Longitud de
: 380 cm
cimentación

Densidad de relleno : 1.40 gr/cm3


Diagrama 10: REPRESENTACIÓN DEL DESPLANTE DELA CIMENTACIÓN

N.T.N. = 3813.50 m.s.n.m.

Df = 100cm

130 cm

N.T.N. = 3811.20 m.s.n.m.


35 cm
Nivel freático=3810.85 m.s.n.m.

223 cm CL
sat =1.73gr/cm3

Hc=325cm

51.5 cm

103 cm
OH sat =1.68gr/cm3

Fuente: Elaboración de los tesistas.

La NTE E050 en el acápite 3.1c indica, que para el cálculo de asentamientos


en suelos cohesivos, se considerará la carga muerta más el 50% de la carga
viva, de donde la carga total para la zapata en estudio es:

P = CM + 50%CV

P = 5849.30 kg + 50%(1206.80) kg

P = 6452.70 kg

Presión de contacto debajo de la zapata al nivel del terreno natural, más la


sobre carga que genera el relleno:

P
q  hrelleno .
A
gr
1.4
6452.70 kg 3 Kg
q  130cm. cm  0.521615 2
380cmx50cm 1000 cm

Calculo presión promedio antes de la carga, siendo la profundidad hasta la


mitad del estrato arcilloso conformado por CL, OH :

Po  H estrato .

gr gr gr
Po  223cm 1.73  1 3
 51.5cm 1.68  1 3  197.81 2
cm cm cm

kg
Po  0.19781
cm 2

Calculo de p prom

1
p prom   p1  pm  pb 
6

Lcimentación=3.80 m

Bcimentación=0.50 m

m=L/B z (metros) n=z/(B/2) I Δp=q.Ic

7.6 1.30 5.20 0.229 0.119

7.6 3.53 16.40 0.000 0.000

7.6 4.05 27.60 0.000 0.000

1 kg
p prom   0.019  4 x0.000  0.000   0.01983 2
6 cm

Calculo del asentamiento:

 Como es una arcilla preconsolidada: Po<Pc:

P0= 0.20kg/cm2<PC = 0.36 kg/cm2


 Para arcillas sobreconsolidadas: (po+ppr pc)

0.22 kg/cm20.36kg/cm2

H c  5.25m

cc H c po  p pr 0.096 x3.25 0.20  0.02


Sc  log  log  0.00581m
1  eo po 1  1.22 0.20

Sc  0.581cm

Por consiguiente, queda demostrado que el asentamiento no se debe al perfil


estratigráfico natural antes del relleno ejecutado por los propietarios.

Tiempo de consolidación:

cv t Tv H dr 2
Tv  2
→ cv 
H dr t

 Empleando la Tabla para un grado de consolidación del 99 %, se obtiene


que el factor del tiempo correspondiente a un 99% de consolidación es:

U = 99% → Tv = 1.781

 Por formula (Para U > 60%) → (U = 99%> 60%) Ok.

Tv  1, 781  0,933 log(100  99)  1.781 (Para U > 60%)

Los datos obtenidos del ensayo de Consolidación Unidimensional, en el


laboratorio, para una presión de consolidación de 0.80 Kg/cm2 son:

H = 17.921 mm = 1.7921 cm,

Obtenido de la etapa de carga para 0.80 kg/cm2,

t99  89 min

Reemplazando:
1.7811.7921
2

Cv   0.064 min
cm
89

Entonces, el tiempo en que se efectuará la consolidación debajo de la


estructura en estudio es:

1.781H dr2 1.781x3252 cm2


t  2
 2927390.89mim
cv cm
0.064
min

Considerando que tendrá una sola vía de drenaje:

t = 5 años, éste es el tiempo que tardará en asentarse el 99% de consolidación

Tabla 27: DESARROLLO DEL ASENTAMIENTO "VIVIENDA EXISTENTE LOTE A-5"

u t (min) Tv Cv Tiempo Tiempo


(%) (min) (años)
99 89 1.781 0.064 2927390.89 5.57

Fuente: Elaboración de los tesistas.

 CÁLCULO DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN EN LA


VIVIENDA EXISTENTE LOTE E-7”:

Sondaje : Calicata C-2 ¨Lote E-7¨


Muestra : M-3
Clasificación (SUCS) : OH
Pc : 0.46kg/cm2
Cc : 0.512
Cs : 0.096
eo : 0.095
Altura de relleno : 80 cm
CM : 51820.20kg.
CV : 3429.40 kg
Ancho de cimentación : 50 cm
Longitud de
: 380 cm
cimentación
Densidad de relleno : 1.40 gr/cm3
Diagrama 11: REPRESENTACIÓN DEL DESPLANTE DELA CIMENTACIÓN
Nivel de la calle. = 3812.28 m.s.n.m.

Df = 100cm

20 cm
N.T.N. = 3811.08 m.s.n.m.

sat =1.83gr/cm3
Relleno 80 cm 50 cm
OL
Nivel freático=3810.58 m.s.n.m.
10 cm Altura de la
sobrecraga
315 cm
73 cm sat =1.71gr/cm3
SC

112.5 cm
sat =1.63gr/cm3
Hc=225cm 225 cm OH

Fuente: Elaboración de los tesistas.


La NTE E050 en el acápite 3.1c indica, que para el cálculo de asentamientos
en suelos cohesivos, se considerará la carga muerta más el 50% de la carga
viva, de donde la carga total para la zapata en estudio es:

P = CM + 50%CV

P = 51820.20kg + 50%(3429.40 kg)

P = 18534.90 kg

Presión de contacto debajo de la zapata al nivel del terreno natural, más la


sobre carga que genera el relleno:

P
q  hrelleno .
A

gr gr
1.4 3 (1.94  1.83) 3
18534.90 kg cm  1.1373 Kg
q  130cm. cm  60cm.
380cmx50cm 1000 1000 cm2

Calculo presión promedio antes de la carga, siendo la profundidad hasta la


mitad del estrato arcilloso conformado por OL, SC, OH :

Po  H estrato .

gr gr gr gr gr
Po  50cm.1.88 3
 10cm 1.83  1 3  73cm 1.71  1 3  112.5cm 1.63  1 3  225.01 2
cm cm cm cm cm
kg
Po  0.22501
cm 2

Calculo de p prom

1
p prom   p1  pm  pb 
6

Lcimentación=3.80 m; Bcimentación=0.50 m

m=L/B z (metros) n=z/(B/2) I Δp=q.Ic

7.6 1.30 3.4 0.355 0.080

7.6 2.53 5.06 0.236 0.053

7.6 4.15 8.3 0.133 0.027

1 kg
p prom   0.080  4 x0.053  0.027   0.054 2
6 cm

Calculo del asentamiento :


 Como es una arcilla preconsolidada: Po<Pc:

P0= 0.23kg/cm2<PC = 0.46 kg/cm2


 Para arcillas sobreconsolidadas: (po+ppr pc)

0.284kg/cm20.46kg/cm2

H c  2.25m

cc H c po  p pr 0.096 x 2.25 0.23  0.054


Sc  log  log  0.010m
1  eo po 1  0.95 0.20

Sc  1.01cm

Por consiguiente, queda demostrado que el asentamiento no se debe al perfil


estratigráfico natural antes del relleno ejecutado por los propietarios.

cv t Tv H dr 2
Tiempo de consolidación: Tv  2
→ cv 
H dr t

 Empleando la Tabla, para un grado de consolidación del 99 %, se obtiene


que el factor del tiempo correspondiente a un 99% de consolidación es:
U = 99% → Tv = 1.781

 Por formula (Para U > 60%) → (U = 99%> 60%) Ok.


Tv  1, 781  0,933 log(100  99)  1.781 (Para U > 60%)

Los datos obtenidos del ensayo de Consolidación Unidimensional, en el


laboratorio, para una presión de consolidación de 0.80 Kg/cm2 son:

H = 18.318 mm = 1.8318 cm,

Obtenido de la etapa de carga para 0.80 kg/cm2,

t99  92 min

Reemplazando:

1.7811.8318 
2

Cv   0.065 min
cm
92

Entonces, el tiempo en que se efectuará la consolidación debajo de la


estructura en estudio es:

1.781H dr2 1.781x 2252 cm2


t  2
 1387125.00mim
cv cm
0.065
min

Considerando que tendrá una sola vía de drenaje:

t = 2 años, éste es el tiempo que tardará en asentarse el 99% de consolidación

Tabla 28: DESARROLLO DEL ASENTAMIENTO "VIVIENDA EXISTENTE LOTE E-7"

u t (min) Tv Cv Tiempo Tiempo


(%) (min) (años)
99 92 1.781 0.065 1387125.00 2.63

Fuente: Elaboración de los tesistas.

5.3. EVALUACION DE DAÑOS ESTRUCTURALES DE LAS VIVIENDAS.

5.3.1. VIVIENDAS EVALUADAS.

Para evaluar las viviendas de la Urbanización, se empleó como ESTADO DE


DAÑOS una cuantificación del asentamiento diferencial de la vivienda y
GRADO DE DAÑO a la magnitud del daño observado en forma global.
GRADOS DE DAÑOS:

Grado 1: Daño leve (hasta aproximadamente el 10% del total)

Grado 2: Daño mediano (aproximadamente entre el 10% y 30% del total)

Grado 3: Daño Grave (aproximadamente entre el 30% y 50% del total)

Grado 4: Daño Muy Grave (aproximadamente sobre el 50% del total)

ESTADO DE DAÑOS:

Estado 1: Asentamientos diferenciales leves (menor a 2.5 cm).

Estado 2: Asentamientos diferenciales medianos (3 a 5 cm).

Estado 3: Asentamientos diferenciales graves (6 a más cm).

En el siguiente cuadro se evaluó las viviendas existentes construidas por


ENACE (Empresa Nacional de Edificaciones), BANMAT (Banco de Materiales)
y por sus propietarios que no tuvieron apoyo de ninguna Entidad.

Tabla 29: ESTADO Y GRADO DE DAÑO EN LAS VIVIENDAS

DE LA URBANIZACIÓN SAN VALENTÍN

GRADO DE DAÑOS ESTADO DE


Lote BANMAT ENACE DAÑOS

1 2 3 4 1 2 3
A-1 X X X
A-3 X X X
A-4 X X X
A-5 X X X
A-6 X X X
A-7 X X X
B-2 X X X
B-4 X X
B-5 X X X
B-6 X X
B-7 X X X
B-8 X X X
B-9 X X X
B-10 X X
B-12 X X X
B-13 X X X
B-19 X X
C-1 X X
C-2 X X X
C-3 X X
C-6 X X X
C-7 X X X
C-8 X X X
C-10 X X X
C-11 X X X
C-13 X X X
C-14 X X X
C-15 X X X
C-16 X X X
C-17 X X X
C-19 X X X
C-20 X X X
C-25 X X
D-1 X X X
D-2 X X X
D-5 X X
D-6 X X
E-5 X X X
E-7 X X X
F-1 X X X
F-2 X X X
F-3 X X X
F-4 X X X
J-1 X X X
J-2 X X X
J-3 X X X
J-5 X X X
K-1
K-2 X X
K-6 X X
K-8 X X
K-9 X X
L-3 X X X
L-4 X X X
L-5 X X X
Fuente: Elaboración Por Tesistas

De la evaluación realizada:

 07 viviendas presentan daños leves en los muros representando a


menos del 10% del conjunto estructural, estos daños consisten en grietas
pequeñas junto a las ventanas o puertas.
 21 viviendas tienen daños medianos que representan aproximadamente
del 10%-30% del total, con asentamientos diferenciales menores a 2.5cm,
las grietas son desde las ventanas hasta el sobrecimientos.
 11 viviendas con daños grave en el conjunto estructural que representa
del 30%-50% del total, Con asentamientos diferenciales medianos de 3-5
cm, dentro de éstos se tiene la inclinación del conjunto estructural del “Lote
E-7”.
 14 viviendas con daño muy grave que representa más de 50% del total
con asentamientos diferenciales graves de 6- a mas cm, como se puede
apreciar en la tabla 31.

La variación de asentamientos diferenciales en viviendas vecinas es


fundamentalmente por el relleno empleado de manera inadecuada, a
continuación se muestra el asentamiento diferencial de las viviendas a las que
se tuvo acceso, las que fueron construidas por ENACE (Empresa Nacional de
Edificaciones) y por BANMAT (Banco de Materiales):

Tabla 30: ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES

Vivienda
ESTADO DE DAÑO
construida
VIVIENDA
Asentamiento Asentamiento Asentamiento
por: diferencial diferencial diferencial
Leve (cm) Mediano (cm) Grave (cm)

Lote A-3 ENACE 27.5

Lote A-4 ENACE 35

Lote A-5 ENACE 50

Lote C-6 ENACE 9.7

Lote C-8 ENACE 5.2

Lote C-10 BANMAT 6.2

Lote C-11 BANMAT 2.5

Lote C-13 ENACE 15.8

Lote C-14 BANMAT 16.9

Lote C-19 BANMAT 34.3

Lote C-20 BANMAT 40.3

Lote D-1 ENACE 6.2

Lote D-2 BANMAT 11.8

Lote L-5 BANMAT 1

Fuente: Elaboración Por Tesistas


CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

1. Se concluye que los Daños Estructurales en las viviendas de la


urbanización San Valentín construidos con financiamiento de ENACE y
BANMAT se debe a los asentamientos inmediatos producidos en los
rellenos sin control de compactación ejecutados por los propietarios
durante la construcción de sus viviendas. La carga de la edificación
construida de un nivel, es transmitida al suelo por medio de los
cimientos, porque los muros portantes reciben y transmiten dicha carga
a los cimientos que no satisfacen los asentamientos por consolidación
de los rellenos de alta compresibilidad.
2. Se ha obtenido la capacidad de carga admisible de los lotes A-5, E-7 y C-
19 que representan las viviendas dañadas de la Urbanización San
Valentín; donde se tiene para el Lote A-5 qadm = 1.36kg/cm2, para el Lote
E-7 qadm = 1.66kg/cm2 y para el Lote C-19 qadm = 1.33kg/cm2 ; asimismo la
presión de contacto de las vivienda evaluadas es qtrabajo=0.37 kg/cm2; por
consiguiente el suelo no ha fallado por corte local a causa de una
excesiva carga, ya que se ha cumplido en los tres Lotes evaluados con la
condición qtrabajo ≤ qadm.
3. Se ha calculado el asentamiento por consolidación de los estratos más
desfavorables de las calicatas excavadas en los Lotes A-5 y E-7 que
representan las viviendas dañadas de la Urbanización San Valentín;
donde se tiene para el Lote A-5 Sc=0.58cm, para el Lote E-7 Sc=1.01cm;
por lo tanto estos valores están dentro de lo permisible, asimismo queda
demostrado que las fallas del conjunto estructural con un asentamiento
diferencial de 35 cm, no se deben al perfil estratigráfico natural antes del
relleno ejecutado por los propietarios. Ya que las cimentaciones de estas
viviendas no han sido previstas para desarrollar asentamientos
diferenciales de 35cm, sin que se presenten fallas en los elementos
estructurales a causa de un relleno inadecuado y de alta compresibilidad.
4. En la evaluación de daños estructurales se concluye que 7 viviendas
presentan daños leves en los muros representando a menos del 10% del
conjunto estructural, estos daños consisten en grietas pequeñas junto a
las ventanas o puertas; mientras que 21 viviendas tienen daños medianos
que representan aproximadamente del 10%-30% del total, con
asentamientos diferenciales menores a 2.5cm, las grietas son desde las
ventanas hasta el sobrecimientos; por otro lado se tiene 11 viviendas con
daños grave en el conjunto estructural que representa del 30%-50% del
total, con asentamientos diferenciales medianos de 3-5 cm, dentro de
estos se tiene la inclinación del conjunto estructural y la falla en el
cimiento y finalmente se ha registrado 14 viviendas con daño muy grave
que representa más de 50% del total, con asentamientos diferenciales
graves de 6 cm a más.
RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda que una compactación eficiente garantiza un correcto


trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente
compactación repercutirá en el total de los elementos estructurales. En
consecuencia para la construcción de nuevas viviendas la compactación
del relleno ingenieril sea efectuado cada 20 cm de espesor.
2. Asimismo se recomienda a los usuarios de nuevas edificaciones de la
urbanización San Valentín y nuevas construcciones en zona
circunlacustre realizar el desplante de la cimentación sobre rellenos
controlados con material seleccionado y la impermeabilización de la
humedad en las habitaciones del primer nivel de las construcciones,
debido a la ascensión capilar.
3. Además se recomienda realizar estudios de mecánica de suelos(EMS)
y/o exploración geotécnica a todas las obras de Ingeniería por más
simple que sea en relación a su carga de servicio, esto para brindar
seguridad y garantía a los usuarios de las edificaciones durante su vida
útil y evitar los problemas estructurales en las construcciones,
planteando las cimentaciones adecuadas según la recomendaciones del
EMS.
4. Se recomienda el tarrajeo de las viviendas agrietadas que tienen
asentamientos diferenciales menores a 2.5 cm debido a que el
asentamiento del relleno a la fecha tiene un grado de consolidación
mayor al 90% para las carga de servicio como refleja el control con papel
milimetrado entre la falla de los muros y sobrecimientos colocado en el
mes de Agosto del 2014, a la fecha está sin desplazamiento alguno a
causa del asentamiento, lo que indica ha culminado el asentamiento; las
viviendas con asentamientos mayores a 3cm se recomienda su
demolición y la construcción de nueva estructuras.
BIBLIOGRAFÍA

ALVA HURTADO, J. E. (2009). Cimentaciones Superficiales. Lima: UNI.

BRAJA M., D. (2001). Principios de Ingeniería de Cimentaciones (4TA. ed.).


Mexico: THOMSON EDITORES.

CAMPOS SIGUENZA, A. (1992). Mecánica de Suelos y Exploración


Geotécnica. Lima: CISMID-FIC-UNI.

CHAMBILLA MIXTO, E. Y., & VILLANUEVA CORNEJO, R. E. (2013). TESIS:


Evaluación de Riesgo Frente Asentamiento en Areas de Expansión
Urbana Sobre Rellenos en el Centro Poblado de Jallihuaya de la Ciudad
de Puno. Juliaca, Perú UANCV.

Charaja Cutipa, F. (2009). El MAPIC en la Metodologia de la Investigacion.


Puno- Peru: Sagitario Impresores.

CHEREQUE MORAN, W. (1980). Hidrología. Lima: CONCYTEC.

CISMID. (2004). Guía para la Construcción con Albañileria. Lima: Cismid-FIC-


UNI.

CONDORI CHOQUEHUANCA, P. (2012). TESIS:Evaluación Geotécnica del


Terreno de Fundación de las Cimentaciones Superficiales en las
Construcciones de la Av. Costanera I y II - Puno. PUNO: UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO.

CRESPO VILLALÁZ, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones (5TA.


ed.). México: LIMUSA.

DELGADO CONTRERAS, G. (2003). Diseño Estructural de Una Vivienda.


Lima: UNI.

DUQUE, G., & ESCOBAR, C. (2009). Mecánica de Suelos. Lima: PVD.

FATTORELLI, S., & FERNANDEZ, P. (2011). Diseño Hidrológico. Zaragosa:


WASA GN.

GARZA VASQUEZ, L. (2000). Diseño y Construcción de Cimentaciones.


Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
LAMBE, T. W., & WHITMAN, R. V. (2001). Mecánica de Suelos. México:
Limusa.

MORALES, R. (2003). Diseño en Concreto Armado. Lima: ACI PERÚ.

OLIVELLA, S., JOSA, A., SURIOL, J., & NAVARRO, V. (1997). Mecáncia de
Suelos. Barcelona: UPC.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (2006). E-070 Albañileria.


Lima: MVCS.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (2006). E-050 Suelos y


Cimentaciones. Lima: MVCS.

SALAS PALMA, M. (1992). Hidrología del Drenaje Superficial de la


Microcuencas Aledañas a la Ciudad de Puno. Puno: UNA.

TORRIJO ECHARRI, F. J., & CORTÉS GIMENO, R. (2007). Los Suelos y las
Rocas en Ingeniería Geológica: Herramientas de Estudio. Valencia:
UPV.

Anda mungkin juga menyukai