Anda di halaman 1dari 33

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN

NACIONAL"

ASIGNATURA : INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

TEMA : HOMICIDIO SIMPLE

ESTUDIANTE : E2 PNP Kelvin SOTO SILVESTRE


E2 PNP Gunar SANCHEZ GONZALES
E2 PNP Jose CHAPOÑAN SALVADOR
E2 PNP Edmundo HUACHACA CCASA
E2 PNP Carlos YATACO PACHAS
E2 PNP Carlos HERNANDEZ BERMEO
E2 PNP Mario ORE FLORES
E2 PNP Anghelo MORALES SANTISTEBAN

DOCENTE : MAYOR PNP(R) Oscar AGUILAR PEREDA

SECCION :O

BATALLON : II

COMPAÑIA : IV
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

SULLANA – PERÚ
2018

DEDICATORIA

La presenta monografía tiene por objeto poder compartir


opiniones con respecto al delito de homicidio el cual solo atenta
contra la vida humana, espero que este pequeño aporte sea de
provecho de todos nosotros que hemos abrazado con cariño la
carrera policial y que nuestros queridos superiores están
siendo los encargados de guiarnos por la senda del éxito y así
al culminarlo lograr todos nuestros objetivos trazados.
Al mayor por con su dedicación, ha despertado en nosotros el
interés de investigar y conocer cada día más, por ser quien con
guía por este camino largo por recorrer pero que al finalizarlo
tendremos como fruto el éxito que todos esperamos alcanzar.

2
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

PRESENTACION
El HOMICIDIO se ha dado desde el principio de la humanidad, esto se puede apreciar desde el tiempo
de los cavernícolas, que se mataban entre sí para ocupar un cargo más importante en su núcleo social.
En la Biblia también se menciona el delito que nos interesa, tal es el caso de cómo Caín mato a su
hermano Abel.
El Estado crea al Derecho para regular la convivencia de los hombres en la sociedad, pues el
HOMICIDIO termina con la vida y armonía de esta, así como; también termina con los hombres que
integran a la sociedad.
Sin lugar a dudas el homicidio es el más grave de los delitos. Contemplado en nuestra legislación y en
todas las legislaciones, constituye la más grave ofensa a la sociedad, ya que la vida humana es el bien
jurídico tutelado de mayor jerarquía.
En algunos casos, el objeto jurídico es dañado como consecuencia de la conducta típica del sujeto activo,
ésta afectación destruye o menoscaba el bien tutelado, y por lo tanto el reproche penal es de mayor
intensidad. En otros casos, la conducta del agente no llega a dañar el bien jurídico tutelado, sino que lo
pone en peligro o riesgo de ser dañado, se presenta la posibilidad de que afecte sin que esto llegue a
ocurrir; así pese a no haber daño, la ley considera necesaria una sanción, pues el sujeto activo denota
peligrosidad y el pasivo se ve ante el posible riesgo de ser afectado en el bien jurídico de que se trate.

3
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

INTRODUCCION

El delito de homicidio en el derecho moderno consiste en la privación antijurídica de la vida de un ser


humano cualquiera que sea su edad, sexo, raza o condiciones sociales.
El bien jurídico protegido a través de las normas tipificadoras y sancionadoras del homicidio, es la vida,
entendida como el lapso que transcurre entre el nacimiento y la muerte.
Interpreta los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delitos y aplica las
consecuencias punitivas allí señaladas.
En nuestro ordenamiento jurídico el delito de homicidio y sus tipos se encuentra tipificados en los
artículos 106º al 113º en los cuales nos señalan los tipos de homicidios y las sanciones que son aplicadas
a quienes comenten este delito con penas no menores de 2 años y mayores de 30 a 35 años.
En el presente trabajo hablaremos de los tipos de delitos que nuestra legislación contempla los mismos
que son sancionados, que a nuestro parecer creemos que las penas que se imponen a quienes cometen
este delito son las correctas ya que nadie puede quitarle la vida a un ser humano; el fin supremo del
estado es la protección de la persona humana así mismo el respeto de su dignidad como lo contempla
nuestra constitución política del Perú.

4
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

INDICE

HOMICIDIO
▪ CARATULA
▪ DEDICATORIA
▪ PRESENTACIÓN
▪ INTRODUCCIÓN
▪ ÍNDICE

1.1. ETIMOLOGIA
1.2. DEFINICION
1.3. ESTUDIO DEL HOMICIDIO
1.4. SUJETOS Y OBJETOS EN EL DELITO DE HOMICIDIO
1.5. BIEN JURIDICO PROTEGIDO
2.1. HOMICIDIO SIMPLE
2.2. PARRICIDIO
2.3. HOMICIDIO CALIFICADO.ASESINATO
2.4. HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA
2.5. INFANTICIDIO
2.6. HOMICIDIO CULPOSO
2.7. HOMICIDIO PIADOSO
2.8. INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS

5
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

CATULO I
MARCO CONCEPTUAL DE HOMICIDIO
1.1. ETIMOLOGIA:
Etimológicamente la palabra homicidio deriva de la expresión latina Homicidium que se
descompone en “Homo”, hombre y “Cidium”, derivado de “Caedere” matar. En esta forma
homicidio significa muerte de hombre causada por otro hombre.

1.2. DEFINICION:
 Según la enciclopedia jurídica “consiste en la muerte de un hombre ocasionada por ilícito
comportamiento de otro hombre”. “El homicidio consiste en privar de la vida a un ser humano
por cualquier medio. El delito de homicidio es en el derecho moderno consiste en la privación
antijurídica de la vida de un ser humano cualquier que sea su edad, sexo, raza o condiciones
sociales”
 Definición gramatical: “Muerte causada a una persona por otra, ejecutada ilegítimamente y,
por lo común con violencia”. “El homicidio es un delito que consiste en matar a una persona”.
 Según el penalista Francisco Pavón Vasconcelos “El homicidio es la muerte violenta e injusta
de un hombre atribuible, en un nexo de casualidad, a la conducta dolosa o culposa de otro”
 Según Cuello Calón el homicidio sería: " La muerte de un hombre voluntariamente causada
por otro hombre." “Homicidio es la muerte de un hombre cometida por otro hombre.”
 La definición general seria que el Homicidio es la conducta que produce antijurídicamente la
muerte de una persona, cualesquiera que sean sus características (edad, sexo, profesión,
cultura, raza, condiciones económicas, sociales, etc.), la muerte es causada por un hombre
(sujeto activo) y que en muchas de las veces es con el uso de violencia.

1.3. ESTUDIO DEL HOMICIDIO


A. La Criminología: Se encarga de explicar el fenómeno del delito desde sus orígenes y
desarrollo dentro de la sociedad que lo produce y la forma está relacionado al hecho.

6
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

B. Derecho Penal: Interpreta los modelos de comportamiento humano que la ley describe como
delitos y aplica las consecuencias punitivas allí señaladas.
C. Criminalística: Indaga las circunstancias personales, instrumentales y tiempo-espaciales en
que se realizó
D. Psicología: se dedica al estudio del comportamiento.

1.4. SUJETOS Y OBJETOS EN EL DELITO DE HOMICIDIO


A. Sujetos: El activo o agente y el pasivo o víctima, si bien puede ser varios los aditivos o los
pasivos.
 Activo: ¿Quién puede ser sujeto activo en el homicidio? No importa cuales sean las
características, peculiaridades o circunstancias de la persona (edad, sexo, estado civil,
salud, etc.)
 Pasiva: Solo puede ser sujeto pasivo en el homicidio en el homicidio una persona física,
de manera que la muerte causada a un animal constituye el delito de daño en propiedad
ajena, pero no homicidio; tampoco la persona jurídica o moral puede serlo.
B. Objetos: Uno material, que es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño o el
peligro, y el jurídico, que es el bien jurídicamente tutelado por la ley.
 Material: El objetivo material es la persona física sobre quien recae el daño, consistente
en la privación de la vida. En este caso coinciden el objeto material con el sujeto pasivo.
 Jurídico: Jurídicamente tutelado por la ley, que en el caso del homicidio lo constituye la
vida humana.

1.5. BIEN JURIDICO PROTEGIDO


En un sentido amplio, bien es todo aquello susceptible de producir utilidad a la persona o a la
sociedad; en este sentido todo bien debe ser objeto de valoración jurídica penal, por lo que bienes
jurídicos protegidos son, en materia penal, según Polaino Navarrete “todas las categorías
conceptuales que asumen un valor, contienen un sentido o sustentan un significado que son
positivamente evaluados dentro de una consideración institucional de la vida regulada por el
Derecho, como merecedores de la máxima protección jurídica, representada por la conminación
penal de determinados comportamientos mediante descripciones típicas legales de estos”. Es

7
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

posible concretar la noción de bien jurídico como los intereses de las personas físicas o morales,
públicas o privadas tutelados por la ley bajo la amenaza de una sanción penal.
“El bien jurídico protegido a través de las normas tipificadoras y sancionadoras del homicidio, es
la VIDA HUMANA, entendida como el lapso que transcurre entre el nacimiento y la muerte”.

8
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

CAPÍTULO II
TIPOS DE HOMICIDIO

2.1. HOMICIDIO SIMPLE:


El mismo que se encuentra contemplado en el artículo 106º del Código Penal que a la letra dice
“El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
veinte años.”

 Tipicidad del Homicidio Simple:


Este tipo penal se circunscribe estrictamente a la muerte de una persona le causa a otra sin que el
evento criminal concurran circunstancias especiales vinculadas con la modalidad o móvil del
acto o con las vinculaciones de parentesco habidas entre víctima y victimario que le den gravedad
o atenuación al tipo base.

 Tipicidad objetiva:
En cuanto al sujeto activo este puede ser cualquiera lo mismo que el sujeto pasivo. La conducta
operada por el actor está contenida en el hecho descrito por el verbo rector “matar” y por la
relación de causalidad fenoménica existente entre la conducta y el resultado típico (muerte). El
dolo genérico contenido en el propósito de matar corresponde al elemento subjetivo.
En lo que a la causalidad se refiere, el homicidio simple debe contener una acción u omisión
determinada que protagoniza el agente y que necesariamente origina o causa el resultado muerte.
En cuanto a los medios estos pueden ser de cualquier índole materiales o morales siempre que no
se trata de aquellos que pudieran agravar el homicidio.

 Tipicidad subjetiva:
La imputación subjetiva precisa del “dolo” consistente en el conocimiento de lo que se hace
momentocognitivo, lo mismo que la voluntad es decir decisión de actuar que para el tipo simple
bajo estudio no es otra cosa que saber que se mata y querer matar, formula conocida como
“animus necandi”.
Ejemplo:

9
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

El encausado que da muerte al agresor cuando este pretendía compelerlo a practicar relaciones
sexuales contra natura, empleando arma de fuego.
Tal hecho no constituye homicidio por emoción violenta, estamos entonces hablando ante un
homicidio simple.

2.2. PARRICIDIO:
El mismo que se encuentra contemplado en el artículo 107º del Código Penal que a la letra dice
“El que a sabiendas mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o
concubino, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años”.

 ¿Qué es el parricidio?
El parricidio es el homicidio agravado por el conocimiento que tuvo el agente del vínculo de
parentesco consanguíneo en línea recta que lo unía a la victima o por el conocimiento del vínculo
jurídico existente con ella por acto de matrimonio civil, adopción civil o concubinato legalmente
amparado.

 Características del parricidio:


Es un tipo especial impropio, por cuanto la posibilidad de autoría esta limitada solo a un
determinado circulo de autores. No puede cometer el delito cualquier persona, sino únicamente
aquellas en quienes concurre la especial calidad exigida por ley como son los ascendientes,
descendientes, cónyuge o concubino. Se entiende al parricidio como un delito especial impropio
dado que guarda correspondencia con un delito común, el homicidio simple. Esta peculiaridad
del tipo trae consigo consecuencias fundamentales a nivel de la autoría y participación.
Es un tipo autónomo, dado que goza de una jerarquía valorativa propia respecto a los demás
delitos contra la vida. La construcción del tipo de parricidio, a diferencia del homicidio simple,
posee un doble dato valorativo, por un lado la prohibición de matar y por el otro la prohibición
de matar al pariente (ascendiente, descendiente, cónyuge o concubino).
Si bien es cierto que parece indudable la mayor gravedad del injusto en el parricidio respecto a
las demás figuras, hecho que seria una honda repercusión en lo que atañe a la autoría y
participación del delito sub. examine, también es meridianamente claro que la resolución del

10
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

problema aludido tiene que arreglarse según prescripciones contenidas en la parte general
(articulo 26º). (…)

Al igual que el homicidio simple el parricidio es un tipo no referenciado, no requiere ni alude a


una especial circunstancia de tiempo, lugar, modo u ocasión. Asimismo, el tipo no se detiene en
exigir una determinada utilización de medios o instrumentos por lo que ha de entender una amplia
libertad en la precisión de los medios comisitos.
Es un tipo de resultado, dado que produce un cambio en el mundo exterior: la muerte del pariente.
Esta modificación es de naturaleza física, dado que causa la muerte a una persona y es notoria la
separación espacio-temporal entre acción y resultado.
Por su redacción es un tipo monosubjetivo, basta que la muerte sea producida por una persona,
siempre ycuando sea ascendiente, descendiente, cónyuge o concubino.

 Elementos del Parricidio:


A. Forma Genérica:
 Privar de la vida
 Cualquier ascendiente o descendente en linera recta,
 Legítimos o naturales
 Conociendo el parentesco

B. Forma Específica (según el tipo)


a. Deber jurídico penal:
El deber jurídico penal consiste en la prohibición de privar de la vida dolosamente al
ascendiente consanguíneo en línea recta.

b. Bien jurídico:
Los tipos de homicidios en razón del parentesco o relación son tipos agravados. Protegen, por
tanto, además del bien que ya es objeto de tutela en el tipo fundamental de homicidio doloroso
consumado, otro bien, el cual legitima la punibilidad agravada. En otras palabras: son dos los

11
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

bienes tutelados: la vida humana y la fe y/o la seguridad fundadas en la confianza derivada de


la relación entre ascendiente y descendiente.

c. Sujeto activo:
El tipo penal exige que el sujeto activo tenga voluntabilidad, imputabilidad y calidad
específica.
Voluntabilidad. Es la capacidad de conocer y querer privar de la vida a su ascendiente
consanguíneo en línea recta.
Imputabilidad. Es la capacidad de comprender la ilicitud de privar de la vida a su ascendiente
consanguíneo en línea recta y de conducirse de acuerdo con esa comprensión.
Calidad específica. El tipo señala que el sujeto activo debe ser el descendiente consanguíneo
en línea recta. El tipo, por ser exclusivamente de acción, no contiene calidad de garante,
misma que sí es exigida en el tipo de omisión que se analizará más adelante. Tampoco dispone
pluralidad específica.

d. Sujeto pasivo:
El sujeto pasivo, en concordancia con el activo, requiere de la calidad de ascendiente
consanguíneo en línea recta. El tipo no exige pluralidad específica.

e. Objeto material:
El objeto material es el ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad: el cuerpo humano
de la víctima.

 Tipos de Parricidio
A. Parricidio preterintencional:
Es posible que el autor, sin ánimo de matar, golpeé a su ascendiente, descendiente o cónyuge
produciéndole la muerte. En este caso tendremos un parricidio preterintencional. Pero, para el
efecto de la atenuación de la pena se requiere: ausencia de voluntad homicida; que la muerte no
sólo no se haya querido, sino que no se haya previsto; y que la muerte fuere previsible.

12
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

B. Parricidio por emoción violenta :


Algunos autores, entre ellos Carrara, sostienen que la muerte del padre cometida por dolo de
ímpetu, no constituye el delito de parricidio, porque quien hiere en el ímpetu de la cólera no
piensa en el vínculo familiar, el homicidio cometido en la persona del ascendiente, descendiente
o cónyuge, bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias hicieren excusable,
tiene una pena atenuada, inferior a la que corresponde esta atenuante, por ejemplo, al padre que,
exasperado por la insolente respuesta del hijo, lo golpea causándole la muerte, o al marido que
mata a la mujer sorprendida infragante en adulterio.

Ejemplo:
El padre que le da al hijo desobediente un puntapié en el vientre, causándole la muerte.

2.3. HOMICIDIO CALIFICADO.ASESINATO:


El mismo que se encuentra contemplado en el artículo 108º del Código Penal que a la letra dice:
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años, el que mata a otro
concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes”:
1. Por ferocidad o por lucro.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad, alevosía o veneno.
4. Por fuego, explosión u otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras
personas.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 896, publicado el 24-05-98,
expedido con arreglo a la Ley N° 26950, que otorga al Poder Ejecutivo facultades para legislar
en materia de seguridad nacional, cuyo texto es el siguiente: “Homicidio Calificado – Asesinato.

Es un homicidio intencional pero con el agregado de factores o elementos que le otorgan una
especial gravedad y que por lo mismo hacen lugar a una represión más severa. Esos elementos de
agravación que acreditan una acentuada perversidad en el agente. Son aquellos homicidios en que
concurren situaciones particularmente graves en cuanto a los móviles que determinan su comisión
o los medios empleados para ejecutarlo.

13
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

El articulo 108º que señala los casos en que el homicidio adquiere para nuestra ley el nivel de
asesinato, incurre en una nueva y penosa incorrección al dar el nombre de circunstancias a factores
sumamente significativos de agravación. No puede decirse que la ferocidad, el lucro, la gran
crueldad o la alevosía son nada más que circunstancias. Son, por el contrario elementos
consustanciales de la figura delictiva calificadas o agravada.

2.4. HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA:


El mismo que se encuentra contemplado en el artículo 109º del Código Penal que a la letra dice:
“El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias hacen
excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres ni mayor de cinco
años.Si concurre algunas de las circunstancias previstas en el artículo 107, la pena será no menor
de cinco ni mayor de diez años.”
 Definición: La emoción es un cambio en la personalidad de quien comete el hecho, en virtud
de un estímulo externo, que altera transitoriamente el comportamiento habitual de esa persona,
impidiéndole dominar sus impulsos, y lo llevan a obrar irreflexivamente, aunque sí
conscientemente, pues de lo contrario, no acarrearía imputabilidad.

Ejemplo:
Encontrar a la mujer o al marido en brazos de otro u otra, ser rechazado por otra persona en forma
hiriente e indigna, sentirse humillado, etcétera. Deben ser de una entidad tal, que sean capaces de
ocasionar la reacción en un individuo más o menos estable emocionalmente. Una simple broma,
un insulto habitual, sin intención de agraviar, no pueden de ningún modo configurar esta causal,
pero si el sujeto es sometido de continuo a humillaciones, una más puede desencadenar la tragedia
(la gota que rebalsó el vaso).

Casos:
 Caso 1:
Si a una persona habitualmente la llaman por un apodo, y él durante ese tiempo lo ha aceptado
pasivamente, puede reaccionar violentamente, al enterarse el significado de esa denominación

14
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

atribuida a su persona, que hasta entonces desconocía. No se trata de excluir el delito de


homicidio, sino de atenuar su pena.

 Explicación:
El estímulo debe ser externo, de la víctima o un tercero, y no partir la emoción violenta del
propio sujeto y su carácter irascible. Debe estar el estímulo, dirigido al homicida o alguna
persona de su entorno familiar o de su íntima amistad, como para despertar ese accionar
delictivo. Obviamente deberá apreciarse el carácter del homicida, para evaluar su mayor o
menor propensión al dominio de sus emociones. Pueden ser hechos posteriores, que se
vinculen a otros ya conocidos, los que despierten la furia.

 Caso 2:
Ocasionados por celos., basta que haya sido la emoción intempestiva e imposible de dominar
(violenta) y padecida excusablemente, para caer en esta figura legal, pudiendo la pasión
desencadenar la emoción violenta.

 Explicación:
Si pasión y emoción son o no sinónimos, ha sido motivo de discusión doctrinaria. Algunos autores
sostienen que la pasión no es un impulso momentáneo como la emoción, sino que perdura en el
tiempo, y por lo tanto, se excluirían de esta atenuante, a los crímenes pasionales.

 Caso 3:
Matar a quien violó a su hija, aunque debe tener en cuenta que no debe existir premeditación, sino
como reacción inmediata al estímulo provocador, y no estar movido por un móvil ilícito.

 Explicación:
La exigencia de la excusabilidad, supone que la emoción sea causada por sentirse herido el honor
de la persona, su dignidad, sus más profundas convicciones, sentir miedo, o impulso irrefrenable
de venganza

2.5. INFANTICIDIO:

15
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

Es el mismo que se encuentra contemplado en el artículo 110º del Código Penal que a la letra
dice:“La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal, será
reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, o con
prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas”.

a. Tipicidad Objetiva:
Modalidad Típica: El ilícito penal de infanticidio, contenido en el artículo 110 del Código
penal, se configura cuando la madre ocasiona, ya sea por acción u omisión, la muerte dolosa del
producto de su gestación durante o en circunstancias del parto, o cuando se encuentre bajo los
efectos del estado puerperal. Un ejemplo de infanticidio por omisión sería el supuesto en el que
la madre deja de amamantar a su hijo.

Durante el parto: La expresión “durante el parto”, como ya hemos indicado, precisa el límite
mínimo de desarrollo vital del sujeto pasivo que cuenta con vida humana independiente, es decir,
con ésta frase se determina el límite entre el delito de infanticidio con el aborto: antes del parto
existiría aborto, a partir del inicio del parto es posible el infanticidio. En la ciencia penal peruana
existen diversos criterios para precisar este límite: Para Hurtado Pozo, el parto comienza con los
primeros dolores producidos por las contracciones del útero, las mismas que van a continuar hasta
la expulsión del nacido; entiende que esta es la segunda fase del proceso del nacimiento, y que la
primera comprende el descenso del feto, quince a veinte días antes de la expulsión. Este autor
parte, pues, de un concepto elaborado por la ciencia médica , en la que se distinguen hasta tres
períodos que comprenden el parto: etapa de dilatación del cuello uterino, etapa de expulsión o
del nacimiento y período placentario o alumbramiento. La primera etapa se inicia generalmente
–pues el dolor en algunas ocasiones puede manifestarse después de la dilatación- con las
contracciones del útero (fase latente del trabajo de parto), que ocasionan normalmente los dolores
del parto, y culmina con la dilatación cervical completa, es decir, cuando se presenta una
dilatación de diez centímetros (fase activa de dilatación cervical). Este es el período más
prolongado y su duración oscila entre ocho y doce horas en las primigrávidas y entre seis y ocho
horas en las multíparas. Por su parte, el segundo período empieza con la total dilatación del cuello
uterino y culmina con la expulsión del infante y se extiende, generalmente, hasta treinta minutos.
Y, finalmente, la tercera fase, denominada placentaria, está representada por el lapso

16
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

comprendido entre la expulsión del infante y la expulsión de las membranas a través de la cavidad
vaginal. Se observa, entonces, que en esta tesis el límite mínimo de la protección jurídico-penal
de la vida humana independiente viene determinado por un concepto extraído de la medicina

Siguiendo también a la ciencia médica, Villavicencio Terreros considera que el parto se inicia
con la dilatación, y que ello se caracteriza por los dolores y la dilatación del cuello uterino, y que
posteriormente se realiza la expulsión del naciente y la placenta en sus respectivos momentos.
Para Luis Bramont Arias , el parto es el tránsito entre la vida fetal dependiente de la madre hacia
la independiente o vida individual; entiende también que la norma al usar la expresión “durante
el parto” ha querido referirse a “durante el nacimiento”, y que el nacimiento, como la etapa más
importante del parto, comienza cuando una parte de la criatura se asoma al exterior, culminando
con su expulsión total del claustro materno; en base a la ciencia médica, se entiende por parto a
la función fisiológica natural mediante el cual el producto del embarazo es expulsado del vientre
materno al mundo exterior. Se inicia desde el momento que la gestante comienza a sentir intensos
dolores que avisan el inminente nacimiento y finaliza cuando es totalmente expulsado al exterior
el nuevo individuo. En forma más precisa, el parto se inicia con lo que comúnmente los obstetras,
obstetrices y ginecólogos llaman dilatación, pues desde esos instantes, el producto de la gestación
tiene vida independiente y se encuentra expedito para desarrollar su vida en el mundo exterior.
Ya sea expulsado naturalmente por la madre o extraído mediante intervención quirúrgica

 Conocida como cesárea-, el individuo tiene todas las posibilidades biológicas para hacer vida
normal en el mundo exterior sin necesidad de algún instrumento mecánico.
 Lo referido se admite el infanticidio, dice, incluso cuando el niño no ha adquirido vida propia.
En el mismo sentido, Roy Freyre , señala que el parto es “la actividad fisiológica mediante
la cual el producto de la concepción es expulsado del claustro materno a través de las vías
naturales y por el mismo impulso que la naturaleza ha destinado a este fin”; entiende como
sinónimos las expresiones “durante el parto” o “durante el nacimiento”, que comenzaría
cuando una parte del cuerpo del infante se asoma al exterior y terminaría con la expulsión
total de éste que trata de adaptarse a la vida extrauterina, para lo cual comienza a respirar.
Como vemos, los dos autores antes mencionados entienden al parto como la expulsión del
producto de la concepción del claustro materno.

17
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

Las tesis de Bramont Arias y de Roy Freyre al asimilar los conceptos “parto” y “nacimiento”
sobre la base de consideraciones de política criminal, no encuentran justificación; por el contrario,
dificulta la tarea de determinar el sentido y el alcance de la norma y, por consiguiente, obstaculiza
la correcta determinación del bien jurídico. Todo ello sin contar que, al igual que la posición de
Bramont-Arias/García Cantizano, resultaríacontraria al tenor literal del precepto de infanticidio
El parto es un momento específico del proceso del nacimiento; ahora bien, el parto natural se
iniciaría con las primeras contracciones del útero y culminaría con la total separación del nuevo
ser del vientre de su madre. Dentro del parto natural, si las contracciones son provocadas, con
aquél primer acto de provocación se iniciaría el parto. El parto artificial (cesárea) se inicia cuando
se empiezan a ejecutar las técnicas propias del procedimiento quirúrgico, hasta que el nasciturus
es extraído y separado completamente del vientre de su madre. El término “durante el parto” (in
ipso partu) no se referiría, entonces, a la expulsión misma del infante del cuerpo materno (al
proceso “externo”), sino a todo el proceso del parto, desde el comienzo de las contracciones y de
los “dolores”, o sea desde el inicio real del proceso “activo” con su fase “interna” que conduce
normalmente al nacimiento. No hay duda que el inicio de la protección de la vida humana
independiente está determinado por la frase “durante el parto”, como proceso de orden biológico
que empieza con las primeras contracciones del útero. Sin embargo, este criterio establecido
normativamente no puede ser aplicado a otros supuestos, como sucede con la cesárea. En estos
casos se hace necesario buscar otros criterios a aplicar. Así Castillo Alva, tratando de encontrar
un punto de equilibrio con el parto natural en que basar su opinión, sostiene que en los supuestos
de cesáreas cabrá la posibilidad de homicidio (infanticidio), no desde la extracción del producto
de la concepción, sino desde la primera incisión que se efectúe en el vientre de la madre se inicia
de modo inequívoco el proceso de parto, tendiente a producir el nacimiento de la criatura y la
subsiguiente separación del seno materno”. Quien considera que “afirmar la posibilidad de
homicidio, desde la primera incisión que se realice en el vientre materno nos lleva a defender
soluciones a todas luces insostenibles. Y ello por cuatro razones: En primer lugar, porque, cabría
homicidio si el agente mata al producto de la concepción mediante un fuerte golpe dado sobre el
vientre de la madre previamente cortado sólo de manera superficial, es decir, sin necesidad de
que la incisión pues la cesárea es la operación destinada a extraer el feto del claustro materno e
implica el corte de la pared abdominal, del útero y del saco amniótico, y la posterior extracción
del infante; por lo tanto, bajo estos presupuestos deberá determinarse cuándo estamos frente a

18
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

una vida humana independiente; la misma que se constituirá a partir del corte del saco amniótico,
en tanto que dicha incisión supone una interrupción irreversible del embarazo; interrupción que
no se produce con el corte del vientre ni con la incisión del útero.

Bajo la Influencia del Estado Puerperal: La doctrina no ha sido uniforme cuando le ha


correspondido interpretar lo que implica el “estado puerperal” en el tipo penal de infanticidio,
habiendo quienes han optado por asimilar la interpretación relevante al tipo en su acepción
naturalística (señalando que el estado puerperal debe tomarse como presunción de presencia de
patología psicológica), existiendo también otros que han preferido asignar un juicio de valor
jurídico al concepto de “estado puerperal”, tomándolo como criterio de referenciacronológico-
temporal, y unos últimos, como un elemento circunstancial.

Los que consideran al estado puerperal como presunción de presencia de patología psicológica
señalan que ese particular estado pone a la mujer en condiciones psicológicas propicias para que
obren la causa de honor y otras como la miseria, las dificultades de la vida o las torturas morales,
disminuyendo la capacidad de entendimiento y de autoinhibición de la parturienta. Los que
defienden ésta posición, señalan que la psicosis puerperal de acuerdo a su nivel de alteración
puede ser causa de inimputabilidad o por lo menos de semi imputabilidad en la mujer. Dichas
perturbaciones psíquicas se deben presumir, no necesitan probarse, ya que dicha prueba es difícil
de aportar por su particular característica.Los que consideran al estado puerperal como criterio
meramente temporal, señalan que existen dos criterios para interpretarlo: uno psicológico y otro
fisiológico (temporal-cronológico), el legislador no
llegue a cortar todas las capas de protección del menor (vientre, útero y saco amniótico). En
segundo lugar, porque si el delito de homicidio implica la acción de matar a una persona,
entonces, considerando que dicha persona se halla en el claustro materno, la acción de efectuar
cortes sobre el vientre de la madre únicamente pueden ser considerados actos facilitadotes de la
acción de matar y, por ello, actos preparatorios; quien realiza las incisiones no llegaría siquiera a
la tentativa de homicidio. En tercer lugar, porque la opinión de Castillo Alva tendría como
consecuencia la dependencia de considerar persona, y por tanto, sujeto pasivo de homicidio, al
hecho de realizar incisiones en la pared abdominal de la madre.

19
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

Y, finalmente, porque se dificultaría la delimitación, en nuestro ordenamiento jurídico, entre


aborto y homicidio, toda vez que el primero supone la interrupción de la gestación y con las
primeras incisiones no se concretaría dicha interrupción; por el contrario, la gestación continúa:
con el corte del vientre, la cesárea apenas comienza y al cirujano aún le queda cortar el útero y el
saco amniótico para extraer el producto de la concepción., en este sentido, equiparar las primeras
contracciones uterinas, como inicio del parto natural, por un lado, y, las primeras incisiones en el
vientre, por otro, implicaría arribar a situaciones dogmáticas cuestionables y a extender
ilegítimamente el Derecho penal al sancionar actos preparatorios”. Considera el criterio
psicológico sino el de orden fisiológico, pues bastaría la comprobación, por un lado, de la
existencia del estado puerperal en la madre, y por otro, que su acción homicida se llevó a cabo
durante ese período. Los estados fisiológicos propios de la mujer consecuencia del puerperio
determinan ciertos desequilibrios que sin llegar a constituir un estado de inimputabilidad son
tomados en cuenta por la ley en el sentido de aumento de la sensibilidad. Como vemos, se verifica
una contradicción en esta posición, pues si se entiende que el estado puerperal debe ser entendido
en un sentido “estrictamente fisiológico”, al momento de advertir que la ley lo entiende como una
circunstancia de “aumento de sensibilidad”, estaría poniendo de relieve la incidencia psicológica
de dicho estado en la mujer, (pese a considerar que no se trata de un estado de inimputabilidad),
lo que desmerecería la consideración del estado puerperal como un criterio estrictamente
cronológico-fisiológico.

Los que consideran al estado puerperal como elemento circunstancial, señalan que si bien la ley
no exige que el puerperio haya producido trastornos psíquicos en la mujer para aplicar la
atenuante, no cabe duda de que tal posibilidad fue tenida en consideración por el legislador,
aunque sin otra pretensión que fijar el estado dentro del cual se debe producir la acción letal. No
se trata ni de una presunción ni de un puro criterio temporal, sino de un particular elemento
circunstancial que eventualmente puede significar un límite temporal (la atenuante es inaplicable
cuando la acción se realiza una vez que ha cesado el puerperio).

Roy Freyre enseña que estado puerperal es el tiempo que transcurre sin que la madre se haya
recuperado todavía de las alteraciones psíquicofísicas propias del embarazo y del alumbramiento.

20
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

La palabra “estado” permite dar una idea clara que se trata de un proceso donde se presentan
sucesivos modos de ser, de una situación personal sujeta a cambio.
Núñez, define al estado puerperal como el estado psicológico en que se encuentra la mujer a raíz
del parto y que, a excepción, por lo general de la actividad de las glándulas mamarias, tiende a
desaparecer en sus causas en un lapso relativamente corto. Para Soler, el estado puerperal es
considerado solamente como un conjunto de síntomas fisiológicos que se prolongan en el tiempo
después del parto. Al estado puerperal lo podemos definir como el conjunto de perturbaciones
psicológicas y físicas sufridas por la mujer en la fase del parto y posterior a éste, que no tiene
límite preciso respecto a su tiempo de duración. Se entiende como aquel que transcurre desde el
nacimiento del niño hasta que los órganos genitales y el estado psicológico de la recién madre
vuelvan a su normalidad anterior a la gestación. Resulta, como efecto natural del parto, la
alteración psicológica de la madre, ocasionando una disminución en su capacidad de
entendimiento y sus frenos inhibitorios, ello como consecuencia del sufrimiento físico vivido
durante el parto y la debilidad al haber perdido abundante líquido sanguíneo y cuando no, el
latente sentimiento de no querer al recién nacido ya sea por circunstancias éticas o económicas.
Al tratarse de un cuadro “psicológico”, incide en el juicio deculpabilidad, que sin significar una
completa alteración de la conciencia, determina un reproche disminuido de imputación individual.
Como dice Soler, la expresión estado puerperal no es empleada por la ley en el sentido de una
alteración patológica de las facultades mentales.

Al consistir el estado puerperal en aspectos orgánicos, no puede establecerse en términos


generales. La doctrina es unánime respecto a que el tiempo que dura es incierto y varía de una
mujer a otra, su fijación se determinará en cada caso concreto que la realidad presente, situación
que será determinada con el apoyo de expertos en la ciencia médica y psicológica, y sobre la base
de las circunstancias en que ocurrieron y rodearon a los hechos. Los criterios propuestos para
delimitar al estado puerperal (algunas pocas horas, días, cuatro semanas, cuarenta días) son
extremadamente relativas pues el proceso de recuperación no es igual en todas las madres.

La ciencia médica señala que el puerperio o período puerperal es el lapso en que se produce la
involución completa o casi completa y persistente de todos los órganos modificados por la
gestación, con excepción de las mamas. La duración del período puerperal puede extenderse entre

21
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

40 o 50 días posteriores al parto, concluyendo con la aparición del primer ciclo menstrual. Según
los tratados de Medicina legal, este estado finaliza con la aparición de la primera menstruación
o con la total involución del útero. El influjo del estado de puerperio varía según cada caso
particular y su duración es difícil de determinar; ello depende del estado de depresión de la mujer,
como consecuencia de los sufrimientos físicos por los cuales ha pasado, de sus preocupaciones y
de su estado de agotamiento producidos por el parto. Unos llaman estado puerperal al embarazo,
al parto y al puerperio que le sigue; otros, sólo a este último; otros, consideran que este estado
puerperal dura el tiempo de la involución clínica del útero; algunos lo refieren a la involución
histológica de ese órgano, que suele durar hasta dos meses; hay quienes lo limitan a laduración
de los loquios, y otros la extienden hasta la aparición de la menstruación.El tipo penal, al indicar
que la madre mate estando bajo la influencia del estado puerperal, no exige necesariamente que
el resultado muerte de la criatura suceda en ese término, sino que la conducta infanticida se
desenvuelva bajo esa influencia, así, por ejemplo, si la madre sometida a la influencia del estado
puerperal le causara al hijo una lesión mortal de lenta evolución, produciéndose el deceso del
infante una vez que se hubiera recuperado la madre. De verificarse la inexistencia del estado
puerperal al momento de dar muerte a su hijo, la conducta homicida de modo alguno constituirá
infanticidio sino parricidio y, por tanto, la pena a imponerse será mayor.

Sujeto Activo: Por la misma construcción del tipo penal, solo es posible que la madre biológica
del naciente o recién nacido sea sujeto activo del ilícito penal de infanticidio. Se conoce como un
típico delito de propia mano. El infanticidio viene a construir un delito especial impropio, pues la
condición del sujeto activo solo atenúa la penalidad. En tanto, si la madre no actúa bajo las
circunstancias anotadas en el tipo penal, será autora del ilícito de parricidio .La naturaleza
atenuada (privilegiada) del tipo penal de infanticidio se funda en la relación de parentesco que se
advierte de la autora con la víctima; no importando el estado civil que tenga la madre al momento
de comisión del ilícito penal, verbigracia, puede ser casada, soltera, viuda o divorciada, o bajo el
régimen del concubinato.

Sujeto Pasivo: Solo será sujeto pasivo de infanticidio el individuo que se encuentra en inminente
nacimiento, el que está naciendo y el ya nacido que se encuentra desarrollándose normalmente
durante el período en que la madre se encuentra bajo los efectos del estado puerperal. Si la madre

22
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

matara bajo la influencia del estado puerperal a otro hijo, distinto del recién nacido, estaríamos
ante un caso de parricidio, posiblemente atenuado por disminución de la culpabilidad de la mujer,
pero no infanticidio. Incluso si la recién madre bajo la influencia del estado puerperal da muerte
a otro niño que no es su hijo, su conducta ilícita se subsumirá en el tipo penal del homicidio. Esto
se deduce del mismo tenor literal del texto del artículo 110 del Código penal, en donde se
relaciona directamente el momento del parto y del estado puerperal con la figura de “su hijo”. La
ley no exige que el sujeto pasivo se trate de un ser viable, pues protege la vida cualquiera que sea
la posibilidad de prolongarse más o menos tiempo. En definitiva, debe acreditarse que el niño
estaba vivo al momento de ejecutarse la acción típica por parte de la madre, si éste ya estaba
muerto, por incapacidad del objeto ha de tratarse de un delito imposible.

Antes del inicio del parto, la conducta ha de ser valorada como abortiva y si la acción homicida
de la madre, se encuentra desprovista de la influencia del estado puerperal, como ya hemos
indicado, será constitutiva de un delito de parricidio; las pericias psicológicas en este último caso,
serán en verdad, esclarecedoras y determinantes en cuanto al juicio de tipicidad penal y con
respecto a la suerte de la agente, puesto que las penas de ambos delitos son en extremo
diferenciadas.

 Tipicidad Subjetiva: necesariamente se requiere la presencia del dolo al momento de realizarse


el hecho punible, es decir, de conciencia y voluntad homicida. Sin la constatación efectiva de
aquel elemento subjetivo, no habrá infanticidio sino homicidio por negligencia o también podrá
declararse la inimputabilidad de la madre, en caso de constatarse una grave alteración de la
conciencia que afecte gravemente el concepto de la realidad; ello en aplicación del artículo 20
inciso 1 del corpus jurispenale . Esto último ocurriría cuando la madre actúe bajo los efectos de
una fiebre puerperal.

 Artículo 20 del Código penal.- Está exento de responsabilidad penal: 1. El que anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que afectan
gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso
de su acto o para determinarse según esta comprensión

23
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

2.6. HOMICIDIO CULPOSO:


El mismo que se encuentra contemplado en el artículo 111º del Código Penal que a la letra
dice:“El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a
ciento cuatro jornadas.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme al Artículo 36 incisos 4), 6) y 7), cuando el agente
haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de
ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando
sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas
de tránsito.
Párrafo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 29439, publicada el 19 noviembre 2009, cuyo
texto es el siguiente:

"La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de cuatro años si el delito
resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria y no menor de un año
ni mayor de seis años cuando sean varias las víctimas del mismo hecho."
La pena será no mayor de cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de
profesión, de ocupación o industria y cuando sean varias las víctimas del mismo hecho, la pena
será no mayor de seis años." (*)

CONCORDANCIAS: Ley N° 27753, Art. 3, 4 y Anexo


 Definición: El homicidio culposo puede ser definido como aquella muerte producida por el
agente al no haber previsto el posible resultado antijurídico, siempre que debería haberlo previsto
y dicha previsión fuera posible, o habiéndolo previsto confía sin fundamento en que no se
producirá el resultado que se representa.
 Bien Jurídico: En el delito de homicidio culposo el bien jurídico protegido es la vida humana en
forma independiente.
 Elementos de tipo: El tipo objetivo de los delitos culposos o imprudentes exige la presencia de
dos elementos:

24
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

a) La violación de deber objetivo de cuidado, plasmado en normas jurídicas, normas de la


experiencia
b) La producción de un resultado típico imputable objetivamente al autor, por haber creado un riesgo
jurídicamente relevante, que se ha materializado en el resultado lesivo de un bien jurídico.
El acto imprudente o culposo es la acción peligrosa emprendida sin ánimo de lesionar, faltándole
el cuidado o diligencia debidos

 Configuración: en el homicidio culposo lo esencial es la forma en la que se realiza en al que


se realiza la acción y no la acusación del resultado, pues el de valor de este delito se encuentra
en el incumplimiento de la exhortación de actuar con cuidado y diligencia.

Ejemplo
A alguien limpiando un arma se le escapa un tiro, y mata a otra persona, que estaba junto a él.
Un automovilista circula rápido y no puede frenar cuando se le cruza un peatón, y le da muerte.
El anestesista, que causa la muerte de un paciente al administrar mal la anestesia, por
descuido.

2.7. HOMICIDIO PIADOSO:


El mismo que se encuentra contemplado en el artículo 111º del Código Penal que a la letra dice:El
que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para
poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres años.

Ejemplo:
Terri Schiavo es incapaz de comprender lo que pasa a su alrededor desde hace 14 años. No sabe
que los tribunales de Estados Unidos han decidido que no debe seguir viviendo. No sabe que el
gobernador de Florida se ha opuesto a la medida. No sabe que su esposo litiga desde hace cinco
años contra sus padres para arrancar la sonda que la mantiene en este mundo. No tiene la menor
posibilidad de saber que tras su fotografía semisonriente se alinean en cerrada defensa centenares
de activistas de los derechos humanos, medios de comunicación y la mitad del Parlamento

25
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

norteamericano. Terri permanece en estado vegetativo permanente desde 1990. Su caso, su


cuerpo inmóvil, ha removido los cimientos morales de la sociedad norteamericana, dividida entre
aquellos que consideran la vida como un derecho inviolable y quienes opinan que todos tenemos
derecho a procurarnos una muerte honorable.

LA NOCHE QUE NO DESPERTÓ


Aquella noche del 25 de febrero de 1990, Terri Schindler-Schiavo de 26 años regresaba de la
peluquería con una apariencia renovada, satisfecha y ansiosa de mostrar el cambio a su esposo
Michael. Lo llamó al celular, le dijo que había gastado 80 dólares. Él se enojó por el precio. Poco
después, Michael Schiavo llegó a casa y despertó a su esposa con un beso. Tras una pausa de una
hora -los tribunales no han llegado a determinar qué ocurrió en ese lapso-, el expediente narra
que Michael escuchó un sonido seco en el pasillo que daba a la habitación de su casa en Saint
Petersburgo, Florida. Salió de un salto y encontró a Terri, echada, con la cara sobre el piso,
haciendo ruidos parecidos a gorgoreos. Los médicos llegaron a la conclusión de que la mujer
había entrado en coma por un ataque cardíaco originado por el bajo nivel de potasio en su
organismo. Tras seis meses de tratamiento, Terri volvió del coma, pero fue ingresando lentamente
en el pasadizo de la inconsciencia. En 1993, entró en estado vegetativo permanente, con
funcionamiento de los órganos vitales pero con dependencia absoluta de la alimentación asistida.
Michael, el esposo, encabezó una acción judicial contra el doctor particular de la familia por no
haber detectado la deficiencia de Terri. En 1993, la Corte del Estado falló a su favor, lo declaró
tutor, y ordenó que se le pague 700 mil dólares para el cuidado de su esposa, más 300 mil para
él, cifra que fue puesta en un fideicomiso. El drama familiar se inició en 1995, cuando los padres
de Terri decidieron demandar a Michael Schiavo por negarse a iniciar las sesiones de
rehabilitación. Mary y Bob Schindler perdieron la acción judicial y se supo entonces que el esposo
había decidido que Terri no regresara del viaje que había iniciado de manera involuntaria. En
1998, Schiavo comenzó un juicio para retirar el tubo que alimenta a su esposa. Alegó que ella le
dijo en una ocasión que no se sometería a ninguna forma de control artificial que alargue su vida.
Desde entonces, tres salas han ordenado que todas las sondas sean retiradas del cuerpo de la
paciente. El 15 de octubre del 2003, la orden judicial se cumplió durante 120 horas, hasta que la
intervención del gobernador del Estado, Jeb Bush (hermano de George), detuvo el proceso que
iba a terminar con los signos vitales de Terri en diez días. Cuatro médicos han certificado ante

26
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

los tribunales que no existe posibilidad de recuperar a la paciente y que permanecerá para siempre
en su condición vegetativa. Sin embargo, los padres rechazan ese veredicto, apoyados por
organismos de derechos humanos y la comunidad religiosa, que consideran que la decisión
judicial significa la aplicación definitiva de la eutanasia. La decisión política de Jeb Bush ha sido
llamada "Ley Terri" y ha elevado los réditos de la autoridad.

¿SIGNOS VITALES?
Según todos los reportes médicos, TerriSchindlerShiavo padece un estado vegetativo permanente,
del que probablemente no retorne. Consultado por Domingo sobre este tema, el doctor Julio
Alfaro Mantilla, jefe del Departamento de Neurología del hospital Edgardo Rebagliati, indica que
este tipo de pacientes ha sufrido una lesión cerebral severa, como consecuencia de una falta
transitoria de circulación o de la respiración. En estos casos, afirma el especialista, se mantiene
intacto el tronco encefálico pero el cerebro queda dañado. "El corazón del paciente funciona, se
ventila, se les puede alimentar ya que su estómago digiere, pueden realizar movimientos
automáticos. Pero no piensan, no razonan", dice Alfaro Mantilla. En muchas ocasiones, así como
ocurre en el caso de TerriSchiavo, algunos movimientos reflejos pueden confundir a los familiares
del paciente, haciendo pensar que existe función cerebral. "Puede ocurrir que giren la cabeza y
miren, que parezca que lloran cuando ven a un familiar, que conserven el ciclo sueño-vigilia (es
decir, con los ojos abiertos en el día y dormidos por la noche), pero son movimientos automáticos,
su cerebro no funciona", señala el neurólogo. Puede ocurrir que algunas personas regresen del
estado vegetativo, cuando la lesión no ha sido muy grave, pero no recuperan completamente su
condición normal. En casos excepcionales, algunos han vuelto del coma luego de varios años.
Por aquéllos, los médicos tienen el deber ético de mantener con vida al paciente.

EL FUTURO DE TERRI
El 27 de noviembre último, Theresa Marie SchindlerSchiavo cumplió 40 años en una habitación
del WoodsideHospice de Florida. Tres semanas después, el tutor económico JayWolfson fue
despedido por el juez del condado tras presentar el informe en el que aseguraba que Terri no tenía
posibilidades de despertar. Los defensores de la mujer dicen que los signos vitales que muestra
son suficiente evidencia para respetar su derecho a seguir conectada a la sonda. La ley aprobada
por el gobernador afirma que el Estado promueve el derecho constitucional a la vida. Quienes se

27
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

alinean en la posición contraria sostienen que se está alargando un proceso que no tiene solución,
que la ley de Jeb Bush es un "método medieval" de imponerse a la judicatura y que la condición
humana sólo existe en estado consciente. Michael Schiavo sigue teniendo derecho legal sobre su
esposa. No piensa divorciarse de ella aunque tiene una nueva novia y los familiares de Terri lo
acusan de intentar quedarse con el millón de dólares del fideicomiso. El caso ha pasado al
Tribunal Supremo de los Estados Unidos, quienes decidirán este año si la "Ley Terri" es aplicable.
La mujer que ha despertado el debate ético-jurídico más importante de la última década en su país
continúa, por su parte, ajena a cualquier controversia que se produzca en su entorno.

¿Cuándo muere una persona?


Tanto en el Perú como en el resto del mundo, el criterio para declarar el cese de las actividades
vitales de una persona es la muerte cerebral. Es la pérdida total, definitiva e irreversible de la
función cerebral causada por una lesión estructural y que produce paro respiratorio con
conservación de las funciones del tronco encefálico. Con la muerte cerebral, el paciente pierde
todas sus funciones vitales, excepto los latidos del corazón que son movimientos autónomos que
pueden seguir produciéndose incluso por dos días. Las tres características principales: coma
profundo, amnia (imposibilidad de respirar) y pérdida de reflejos del tronco encefálico. El doctor
Alfonso Rivas-Plata, gerente general del hospital Edgardo Rebagliati, indica que un comité
especial compuesto por un clínico, un neurocirujano y un neurólogo debe certificar la muerte
cerebral del paciente. El neurólogo Julio Alfaro añade que tras el colapso del cerebro, aunque el
corazón del paciente siga latiendo y se pueda ventilar el cuerpo con un respirador, de todas
maneras se va a producir un paro cardíaco en breve lapso. Es cuando se puede producir el
transplante de sus órganos previo estudio de compatibilidad con el potencial receptor. Según
Alfonso Rivas-Plata, existe un déficit de donantes de órganos en el orden de 1 ó 2 por cada millón
de habitantes, en comparación con los 25 ó 30 por cada millón en España

2.8. INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO:


El mismo que se encuentra contemplado en el artículo 111º del Código Penal que a la letra dice:
“El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el suicidio se ha
consumado o intentado, con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
La pena será no menor de dos ni mayor de cinco años, si el agente actuó por un móvil egoísta”

28
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

 Definición: El que prestare auxilio o indujese a otro para que se suicide, será castigado con
la pena de dos a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la
muerte.

29
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

CONCLUSION

 Muerte causada a una persona por otra, ejecutada ilegítimamente y, por lo común con
violencia”. “El homicidio es un delito que consiste en matar a una persona
 El homicidio es infringir la ley porque es vulnerar el Derecho a la Vida.
 También al cometer homicidio vemos que las personas pierden los valores humanos y el
raciocinio.
 Si decimos que el homicidio, es la muerte de una persona. ¿Qué es la muerte? Es la pérdida
total, definitiva e irreversible de la función cerebral causada por una lesión estructural y que
produce paro respiratorio con conservación de las funciones del tronco encefálico.
 Los delitos contra la vida, que se encuentran regulados en el Titulo Primero Del libro Segundo
de la Parte Especial del Código Penal, por lo que caben las siguientes precisiones: primero, el
tipo base se encuentra previsto en el artículo 106º, que importa la modalidad simple del
homicidio, cuya realización típica viene determinada por la acción de matar que ejecuta el
autor, eliminando al sujeto pasivo del delito.

30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

BIBLIOGRAFIA:

 Código Penal
 Felipe Villavicencio Terreros, Diccionario Penal Jurisprudencial
 Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre, Derecho Penal Parte Especial, tomo I
 Código Penal Peruano 1991, Libro Segundo, parte Especial, Titulo Y, capítulo I
 http://egacal.e-ducativa.com/upload/CNMPenal.pdf

31
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

ANEXOS:

CASO:
SEC:
SUMILLA: INTERPONDO DENUNCIA DE HOMICIDIO
SEÑORA FISCAL DE LA FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE TURNO DEL DISTRITO
JUDICIAL DE LIMA.
FIDEL SÁNCHEZ DíAZ, identificado con L.E. N° 07981045, con
domicilio real en Los Fresnos Mz. Lote 25 - Independencia y
domicilio procesal en Jr. Lampa 1075 Of. 105 - Lima, a Ud. con el
debido respeto digo:

l. PETITORIO:
Que, acudo ante Ud. para formular denuncia contra HERMILlO OROZCO TAYPE, por la comisión del
delito de homicidio culposo, ilícito penal tipificado en el artículo 1112 del Código Penal, a fin de que su
despacho formalice la correspondiente denuncia penal contra dicha persona.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:


Que, soy panadero ambulante dedicándome a este negocio con la ayuda de mi hijo Javier Sánchez Oíaz
desde hace más de diez años para vender pan recorro con mi carretilla casi todas las calles del distrito.
Que, el día 20 de enero de 1999 cuando me encontraba vendiendo pan en la calle Neptuno, Urbanización
Vencedores - Independencia, mi hijo fue atropellado por Hermilio Orozco Taype quien conducía su
automóvil a excesiva velocidad y anteriormente había consumido grandes cantidades de licor.
Que, producto del atropello mi hijo murió instantáneamente, al sufrir fracturas múltiples en el cráneo, tal
como consta en el informe médico legal.
Que, al ser capturado por la policía Hermilio Orozco Taype fue sometido a la prueba del dosaje etílico
comprobándose su estado de ebriedad.
Que, Hermilio Orozco Taype dijo que había salido de una pollada y que sólo había tomado dos botellas
de cerveza. Refiere, además, que mi hijo cruzó la calle sin tener cuidado de fijarse a ambos lados de la
pista, pues ésta se utiliza en dos sentidos.
Que, son muchos los testigos del accidente y todos coinciden en señalar que mi hijo no cruzó la calle,
sino que se encontraba esperándome en la vereda cuidando la carretilla del pan.
Por dichos motivos, presento ante Ud. la presente denuncia a fin de que, conforme al artículo 22 del
Código Procesal Penal, formule denuncia penal por la comisión del delito de homicidio culposo, ilícito
penal tipificado en el artículo 1112 del Código Penal, en contra de Hermilio Orozco Taype.

III. MEDIOS PROBATORIOS:


Acompaño el informe médico legal que certifica el fallecimiento de mi hijo
Javier Sánchez Díaz.
Adjunto el resultado del dosaje etílico practicado a Hermilio Orozco Taype.
La declaración de los testigos del accidente: Juan Mena García, con L.E. 07978030 domiciliado en los
Álamos Mz. eUe 18 - Surco y de Fredy Tinoco Chipana, con L.E. 07815193, domiciliado en Av. Gran
Chimú NQ 305, Bellavista - Callao.

POR TANTO:

32
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PIURA -
SULLANA

Sírvase Ud. Señor Fiscal Provincial formalizar la correspondiente denuncia, a fin de que ella sea
tramitada conforme a lo previsto en el proceso sumario.

Lima,

ABOGADO

33

Anda mungkin juga menyukai