Anda di halaman 1dari 19

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es hacer un enjuiciamiento de lo que son estos


documentos, su utilidad, importancia, valor y si se quiere su inutilidad,
falta de equidad y los errores que contienen. En algunas situaciones los
trámites ante la administración pública exigen una serie de requisitos por
demás innecesarios y que más parecen "piedras en el camino" para que
el sufrido ciudadano se desanime de reclamar o se aterre ante los
interminables escalones que tendrá que ascender hasta lograr alcanzar
la atención de un funcionario público. Muchos de estos trámites son "una
verdadera trampa legal" que pareciera diseñada para entorpecer, frenar,
estancar un procedimiento administrativo y/o hacerlo imposible, oneroso
al ciudadano, por decir lo menos.
Para poder hablar de los TUPA necesariamente tenemos que
sumergirnos en el Derecho Administrativo y Tributario y por supuesto
como no, para poder entender la trascendencia del tema,
específicamente en asuntos concernientes a administración tributaria
municipal. Para los poco ilustrados sobre el tema, este podrá parecer
insípido, aburrido, poco interesante, pero para el ciudadano culto, de
condición popular el tema es más que actual y de la mayor importancia,
toda vez que es el quien sufre las enormes colas y los interminables
trámites que día a día debe hacer ante la administración publica en
defensa de su derecho.
En un país como el Perú donde absurdamente cada entidad pública tiene
su propia TUPA, es realmente un gigantesco laberinto legal cualquier
trámite administrativo.
EL TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPÍTULO I: ¿Qué es el TUPA?


El TUPA es un documento técnico normativo de gestión, creado para
brindar a los administrados (personas jurídicas o naturales) en general la
información sobre los procedimientos administrativos que se tramitan
ante las entidades (requisitos, costos, plazos) en un documento único
que los ordene y sistematice.
Administrado: aquella persona (natural o jurídica) que solicita el inicio de
un procedimiento administrativo ante las entidades Con el TUPA, en un
solo documento, los administrados podrán conocer los procedimientos de
forma sencilla. Reciben a través de él información relevante, respecto a
los procedimientos, requisitos y servicios prestados en exclusividad de
todas las entidades del Estado.

Antecedentes y justificación de la existencia del TUPA


El Texto Único de Procedimientos Administrativos, en adelante TUPA, fue
creado con el fin de sintetizar la información sobre los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad por las entidades.
Surge al estimarse que no bastaba con la existencia de las normas de
simplificación administrativa, sino que era necesario brindarles a los
ciudadanos en general la información sobre los procedimientos
administrativos que se tramitan ante las entidades (requisitos, costos,
plazos) en un documento único que los ordene y sistematice.
Fue creado por el Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el
crecimiento de la Inversión Privada y su respectivo reglamento. En la
actualidad, todas las entidades cuentan con su TUPA.

Objetivos del TUPA


El objetivo debe estar en relación a los beneficios que recibe el
ciudadano, es decir mejor acceso a servicios, etc. El que una entidad
cuente con TUPA, le permite cumplir con objetivos que a su vez
constituyen significativas ventajas tanto para la entidad como para el
ciudadano. Puede medir su cumplimiento de metas de atención a los
ciudadanos revisando los plazos señalados en el TUPA y los plazos que
realmente han demorado los procedimientos. Entre los objetivos
(específicos) del TUPA tenemos:
A. Sistematizar e incorporar en un solo documento la información
adecuada sobre los procedimientos y servicios prestados en
exclusividad que la entidad brinda a los (as) ciudadanos (as).
B. Sistematizar los procedimientos administrativos de la entidad.
C. Habilitar a las entidades para tramitar los procedimientos
administrativos y cubrir los costos que ello conlleva, de lo contrario
pueden estar sujetas a cuestionamientos.
D. Dar a conocer los plazos legales de resolución delos
procedimientos.
E. Definir las autoridades que resuelven las solicitudes de los
administrados.
F. Determinar cuánto nos cuesta procesar una solicitud y según ello,
cuánto se cobra por el procedimiento.
G. Reducir cualquier espacio para la indeseable corrupción, al
establecerse públicamente los trámites obligatorios para los
administrados, los requisitos estrictamente necesarios de
presentar, y los derechos de

¿Qué marco normativo regula el TUPA?


El marco jurídico que regula la formulación, aprobación, difusión y
aplicación de los TUPAS está constituido, principalmente, por la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la Ley N° 29060,
Ley del Silencio Administrativo y el Decreto Supremo N° 079-2007-PCM.
Los cuales evitan cuestionamientos públicos de la legalidad de lo
cobrado y de los requisitos solicitados a los administrados.
Evitan que los administrados pretendan no pagar tasas porque la entidad
no tiene su TUPA actualizado.
Cuentan con orden interno y pueden medir la eficiencia, pues la
autoridad superior puede examinar si los procedimientos se han
tramitado y resuelto en los plazos señalados en el TUPA.
Tener claridad en el costo real en tiempo y dinero de cada procedimiento,
para lo cual se requiere previamente el análisis de costos.
Contenido del TUPA
La Ley N° 27444, señala que el TUPA debe contener:
a) Todos los procedimientos administrativos de iniciativa de parte (no los
que la entidad inicie de oficio), es decir los que se inician por iniciativa
propia de la entidad. Asimismo, se incluirán sólo los procedimientos
administrativos y los servicios administrativos prestados en
exclusividad (es decir, no pudiendo ser realizadas por otra entidad o
terceros).
b) La base legal de los procedimientos, es decir, las normas que otorgan
competencia a la entidad y crean los procedimientos administrativos.
c) Los requisitos (documentación y otros que se solicitan), que deben
determinarse conforme a lo establecido en el capítulo III.
d) Los plazos del procedimiento.
e) La calificación de cada procedimiento administrativo, ya sea de
aprobación automática o de evaluación previa, según lo previsto en el
capítulo III.
f) Los silencios administrativos: SAP (silencio administrativo positivo) o
SAN (silencio administrativo negativo), aplicables a cada
procedimiento de evaluación previa.
g) Los derechos de tramitación (tanto el monto como la forma de pago).
h) La autoridad competente para resolver en cada instancia del
procedimiento los recursos o interponerse para acceder a ellas.
i) Los formularios, según lo previsto en el capítulo IV.

¿Qué entidades deben contar con el TUPA?


Las entidades abajo mencionadas deberán aprobar o gestionar la
aprobación de sus TUPAS, siempre que tramiten procedimientos
administrativos y brinden servicios en exclusividad.
a. Los Ministerios
b. Los Gobiernos Regionales
c. El Poder Legislativo
d. Los Organismos Públicos Descentralizados- OPDs
e. Los Organismos Constitucionales Autónomos- OCAS
f. Los Gobiernos Municipales provinciales y distritales
g. El Poder Judicial
h. Las demás entidades y organismos cuyas actividades se realizan
en virtud de potestades administrativas, siempre que tengan
personería jurídica propia. Por ejemplo, las universidades públicas.

CAPÍTULO II: ¿Cómo se elabora el TUPA?

1. Formulación y aprobación del TUPA


Cada entidad mencionada en el capítulo II aprueba un solo TUPA.
En ese sentido, las oficinas desconcentradas de una entidad en
particular no aprueban un TUPA independiente. Tampoco se debe
aprobar TUPAs independientes por direcciones, oficinas o áreas. El
TUPA es un documento único de cada entidad que abarca todos
sus órganos. Ejemplo: Los Gobiernos Regionales no aprobarán un
TUPA independiente para las Direcciones Regionales, sino que
integrarán tales procedimientos a su TUPA.
Cada entidad preparará su proyecto de TUPA de acuerdo a lo
siguiente:

Paso 1: La entidad definirá en su norma de organización y


funciones, una unidad orgánica responsable de la preparación del
proyecto de TUPA. La unidad orgánica responsable de las
funciones de planeamiento, racionalización o quien haga sus
veces, es la encargada del proceso de elaboración y formulación
del TUPA, con el apoyo de la unidad orgánica encargada de la
asesoría legal.

Paso 2: La unidad orgánica responsable de la preparación del


proyecto de TUPA diseñará un formato que recoja la información
señalada en el paso 4 siguiente. Asimismo, proveerá a la Oficina
de Administración y Finanzas o la que haga sus veces el “Formato
de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos
Administrativos contenidos en el TUPA” aprobado mediante
Decreto Supremo N° 079-2007-PCM2.
Paso 3: La unidad orgánica responsable de la preparación del
proyecto de TUPA distribuirá el formato que hubiere diseñado,
entre todas las unidades orgánicas de la entidad que tramitan
procedimientos administrativos o prestan servicios en exclusividad.

Paso 4: Cada unidad orgánica que tramite procedimientos


administrativos o preste servicios en exclusividad definirá:
a) Los procedimientos administrativos de iniciativa de parte y
servicios prestados en exclusividad a su cargo.
b) La base legal que norma los mismos, es decir:
 Las normas que otorgan competencia a la entidad y su
unidad orgánica para tramitar el procedimiento o prestar el
servicio, y
 La norma o normas que crea el procedimiento
administrativo, sus requisitos, plazos y tasas.
c) Los requisitos del procedimiento o servicio prestado en
exclusividad (según el capítulo III).
d) La sustentación del monto del derecho de pago de los
procedimientos basados en la normativa vigente.
e) La calificación de los procedimientos: aprobación automática o
evaluación previa con SAP o SAN.
f) Los plazos para emitir el acto administrativo o prestar el servicio.
En los procedimientos administrativos el plazo máximo es de 30
días, salvo disposición legal distinta (Artículo 35 LPAG).
g) La autoridad competente para resolver en cada instancia del
procedimiento o prestar el servicio en exclusividad.
h) Los recursos impugnativos disponibles.
i) Los formularios.
 No se debe llenar al administrativo de procedimientos, ni de
requisitos, lo importante es hacer que su relación con el
Estado sea sencilla y amigable. (se debe respetar el
principio de simplicidad).
 No es un objetivo del TUPA la generación de procedimientos
para justificar la percepción de ingresos.
Para determinar si estamos ante un procedimiento
administrativo, la unidad orgánica evaluará, en cada caso, si
tales normas implican que la entidad deba emitir un acto
administrativo respecto del administrado. Es decir, un
pronunciamiento que declare, reconozca u otorgue un derecho
o facultad, deje constancia de un hecho o se pronuncie sobre
su impugnación
Ejemplo: Si la entidad es competente para otorgar una
autorización que habilite a realizar una determinada actividad,
es claro que debe crearse un procedimiento administrativo. Así,
el MINJUS (Ministerio de Justicia) tiene un procedimiento para
la autorización y cierre de centros de conciliación
Para definir los procedimientos administrativos que incluirá el
TUPA, según el Paso 4, las entidades también tendrán en
cuenta que los procedimientos administrativos y sus requisitos
deben haber sido creados por Decreto Supremo o norma de
mayor jerarquía.
 Si se trata del Poder Ejecutivo, por Ley o Decreto Legislativo.
 Si se trata de Gobiernos Regionales o Municipales por medio
de orden regional o municipal, y
 Si se trata de los organismos constitucionales autónomos,
por decisión de su titular
 En todos los casos, la aportación es previa a su
incorporación en el TUPA.
En todo caso, mientras continúe vigente la norma que exige la
creación de algunos procedimientos administrativos en particular
por medio de una norma distinta del TUPA e indica que este se
limita a compendiarlos, las entidades pueden cumplir esta
disposición sin mayores inconvenientes.

Paso 5: Cada unidad orgánica remitirá el formato completo a la


unidad orgánica responsable dela preparación del proyecto de
TUPA.

Paso 6: La unidad orgánica responsable de la preparación del


proyecto de TUPA enviará copia de los formatos recibidos a la
Oficina de Asesoría Jurídica y a la Oficina de Administración de la
Entidad. La Oficina de Asesoría Jurídica de la Entidad es la
encargada de sustentar la legalidad de los procedimientos del
TUPA.
Paso 7: La Oficina de Asesoría Jurídica de la Entidad, revisará el
proyecto de TUPA preparado hasta el Paso 6.
Esta unidad orgánica es la responsable de sustentar, ante el
órgano responsable de la elaboración del TUPA, el cumplimiento
de las normas de la Ley 27444 y complementarias (en la parte
referida a la legalidad de los procedimientos). Así, le corresponde:
a. Elaborar un informe sustentatorio de la legalidad de todos
sus procedimientos, requisitos y la base legal de los mismos
(en caso se trate de modificación o actualización del TUPA,
el informe solo se referirá a los nuevos procedimientos);
b. Exponer si se cumple con la aplicación de los principios y
normas de simplificación administrativa en la elaboración del
TUPA.
c. Formular su proyecto de norma aprobatoria del TUPA y el
seguimiento respectivo para su aprobación. El texto del
proyecto normativo deberá contener los siguientes artículos:
 Un artículo que apruebe el TUPA, señalando el
número de procedimientos administrativos y servicios
en exclusividad incluidos.
 Asimismo, otro que apruebe los procedimientos,
requisitos o derechos de tramitación, en los casos en
que estos no hubieren sido creados por normas
previas.
 Un artículo que enumere y nombre los formularios,
refiriéndolos al Portal de la entidad o al Portal de
Servicios del Ciudadano y Empresas - PSCE.
 Un artículo que ordene la publicación del TUPA en el
portal de la entidad y en el Portal de Servicios al
Ciudadano y Empresas PSCE.

Paso 8: La unidad encargada de elaborar el TUPA coordinara con


la Oficina de Administración la determinación del monto de los
derechos de tramitación.
También es responsable de sustentar el monto de los derechos de
tramitación de la entidad ante terceros. Los derechos de
tramitación son las tasas aprobadas por Decreto Supremo en el
Poder Ejecutivo o por Ordenanza Regional o Municipal si se trata
de gobiernos regionales o municipales.
La Oficina de Administración de la Entidad determina los montos
(costo) de los derechos de tramitación.

Paso 9: La Oficina de Asesoría Jurídica y la Oficina de


Administración enviarán los informes, el proyecto normativo y el
“Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos
Administrativos contenidos en el TUPA” conteniendo la
determinación de costos, respectivamente, a la unidad orgánica
responsable de la preparación del proyecto de TUPA.

Paso 10: La unidad orgánica encargada de preparar el proyecto de


TUPA integrará y consolidará la información recibida de las
diferentes unidades orgánicas, hasta el paso anterior y llenará el
“Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos
Administrativos del TUPA”. Si es necesario, solicitará precisiones o
información adicional de las diversas unidades orgánicas de la
entidad. Asimismo, completará el contenido del TUPA conforme a
lo dispuesto en el capítulo IV (básicamente las formas de
recepción).

Paso 11: El proyecto de TUPA, conjuntamente con los informes, el


Formato de sustentación Legal y Técnica de Procedimientos
Administrativos del TUPA y la documentación requerida, deberá
seguir el siguiente procedimiento para fines de su aprobación:
I. En el ámbito del Poder Ejecutivo: En el caso de los
Ministerios, la Secretaria General, deberá remitir el proyecto
de TUPA para opinión de la Secretaria de Gestión Pública de
la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, la cual podrá
solicitar información complementaria de ser el caso.
II. En el caso de los Organismos Públicos Descentralizados del
Poder Ejecutivo, la Secretaría General o quien haga sus
veces, deberá enviar a la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto del Ministerio, o quien haga sus veces, el
proyecto de TUPA para la opinión correspondiente por parte
del ministerio.
III. Gobiernos Regionales y Locales: En el caso de los
Gobiernos Regionales y Locales la unidad encargada de
elaborar y formular, el Proyecto de Tupa deberá remitirlo a la
Gerencia Regional o la Gerencia Municipal, respectivamente,
para la opinión previa correspondiente
IV. En el caso de los Organismos Públicos Descentralizados de
los Gobiernos Regionales y Locales el proyecto de TUPA
deberá ser enviado a la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto del Gobierno Regional o Local al cual se
encuentren adscritos.
V. Otras Entidades: En el caso de otras entidades distintas a
las ya mencionadas, el Proyecto de TUPA deberá contar con
la opinión favorable de la Secretaria General o quien haga
sus veces.

El TUPA deberá ser aprobado conforme al siguiente instrumento legal:

2. Modificación del TUPA

De ser necesario realizar modificaciones en el TUPA, el proceso


para su modificación será el mismo que para su aprobación. Pero
además en este caso, la unidad orgánica responsable de su
preparación elaborará adicionalmente un cuadro comparativo que
evidencie las diferencias entre el TUPA vigente y el proyecto de
modificación, el cual será presentado con el proyecto de TUPA.
Cuando se trate de modificaciones que no impliquen la creación de
nuevos requisitos o el aumento en el costo de los derechos de
tramitación, el TUPA se aprobará por Resolución Ministerial,
Decreto Regional, Decreto de Alcaldía o Resolución del titular de
los OCAS o del Poder Legislativo y Judicial.
Por ejemplo, cuando se eliminan procedimientos, se
simplifican requisitos, se reducen plazos o el monto de los
derechos de tramitación.
El texto de la norma que apruebe la modificación del TUPA debe
contener un artículo que señale las modificaciones
introducidas en éste. Por ejemplo, “se modifican los
procedimientos a y b, y se añaden los procedimientos w y z”
La norma que aprueba la modificación del TUPA se publicará
conforme al punto 3.1 siguiente. Sin embargo, dicha publicación no
incluirá todo el cuadro del TUPA, sino sólo la referencia al
portal de la entidad o al portal del Estado, donde se difundirá
el TUPA con las respectivas modificaciones.
Tengamos en cuenta
Las razones más comunes por las cuales se cambian los TUPA
son, la suspensión y modificación de procedimientos (por ejemplo,
requisitos, plazos, aspectos de fondo), cambios en las
competencias y aumento de procedimientos.

3. Publicación y difusión del TUPA

3.1. Publicación del TUPA


¿Qué se publica cuando se apruebe el TUPA?
Una vez aprobado el TUPA, la entidad está en la obligación de
publicar lo siguiente:
 La norma aprobatoria del TUPA
 El mismo TUPA (cuadro de procedimientos y cuadro de
servicios prestados en exclusividad).
 Los formularios respectivos, salvo que se pueda hacer
referencia de estos en los portales de las entidades.
¿Qué medios se usarán para esta publicación?
Según el alcance que la entidad tenga, los medios serán los
siguientes:
 Para el caso de las entidades con alcance nacional deberá
hacerse a través del Diario Oficial El Peruano.
 Para el caso de las entidades con alcance menor (Gobiernos
Regionales o Municipales), deberá publicarse en el diario
encargado de avisos judiciales en la capital de región o
provincia.
 Adicionalmente, las entidades difundirán su TUPA a través
de sus Portales y el Portal de servicios al Ciudadano y
Empresas- PSCE.
Las entidades podrán renovar la publicación del TUPA antes de los
dos años, cuando consideren que las modificaciones producidas
así lo ameriten.

3.2. ¿En qué otros medios puede difundirse el TUPA?


Para hacer posible esta importante labor, además de la
publicación y publicidad antes mencionada, es vital que cada
entidad implemente las siguientes medidas de difusión:
 Publicar el TUPA en el Portal de la entidad. En la página
de inicio, un ícono debe conducir directamente al TUPA.
De preferencia, proporcionar alternativamente acceso a
cada procedimiento administrativo o servicio mediante
un sistema de listado de procedimientos y búsqueda
textual.
 Publicar en el Portal de la entidad, de manera resaltada,
los cambios introducidos al TUPA, por un tiempo
prudencial.
 Ubicar en las zonas de acceso de la entidad o cerca de
la mesa de partes paneles con los cuadros del TUPA
vigentes en tamaño que permita su fácil revisión.
 Preparar, de ser posible, folletos con información
respecto de cada uno de los procedimientos y luego,
ubicarlos en las zonas de acceso de la entidad y cerca
de la mesa de partes para que los ciudadanos puedan
llevarse la información consigo. Una unidad de
información puede distribuirlos y absolver las dudas de
los interesados.
 Tener una dirección electrónica de correo para
consultas sobre el TUPA. La entidad desarrollará estos
y otros medios de difusión de la información que
contiene el TUPA para que los ciudadanos tomen
conocimiento de los procedimientos y requisitos que
tramita la entidad.
La entidad desarrollará estos y otros medios de difusión de la
información que contiene el TUPA para que los ciudadanos tomen
conocimiento de los procedimientos y requisitos que tramita la
entidad.

¿Qué pasa si la entidad no aprueba o no publica su TUPA?


Si la entidad no ha aprobado su TUPA o no ha cumplido con
modificarlo conforme al régimen establecido por la Ley 27444,
procederá según lo siguiente:
a. Recibirá y tramitará las solicitudes de los administrados.
b. Respecto de los procedimientos administrativos de
aprobación automática, los administrados quedan liberados
de la exigencia de iniciarlos.
c. En los demás procedimientos (de evaluación previa), los
administrados sí estarán obligados a iniciar el respectivo
procedimiento administrativo conforme a los criterios de
clasificación establecidos por la Ley. Esto implica que si la
entidad cuenta con un TUPA, aunque no vigente, aplicará la
misma calificación que conste en él. En caso contrario, la
entidad deberá solicitar sólo los requisitos indispensables para
su pronunciamiento previstos en la norma de su creación y
calificará el procedimiento como sujeto a SAP o SAN, según
lo establecido en los artículos 33° o 34° de la Ley 27444.
d. El administrado estará exceptuado del pago de los NUEVOS
derechos de tramitación, ya que de acuerdo al artículo 44.2°
de la Ley 27444, es condición para la procedencia de cobro
que esté consignado en el TUPA vigente. En tal sentido, la
entidad sólo podría cobrar las tasas señaladas en el TUPA
que fue publicado anteriormente, aún cuando después se
hubiese modificado.
CASOS:
CAPITULO III: ¿Cómo se crean, califican, y qué requisitos y
derechos incluyen los procedimientos administrativos?
1. ¿Cómo se crean los procedimientos administrativos?

Los procedimientos administrativos se crean de acuerdo al


principio de legalidad según el cual existe un rango mínimo de
normas que sirven para la aprobación de los procedimientos
administrativos. Así, se establece que “Los procedimientos,
requisitos y costos administrativos se establecen exclusivamente
mediante decreto supremo o norma de mayor jerarquía, norma de
la más alta autoridad regional, de Ordenanza Municipal o de la
decisión del titular de las entidades autónomas conforme a la
Constitución, según su naturaleza.
Dichos procedimientos deben ser compendiados y sistematizados
en el Texto Único de Procedimientos Administrativos, aprobados
para cada entidad” (Artículo 36.1). Se exceptúa de esta
disposición, a aquellas entidades a las cuales se les otorgó
mediante Ley facultad normativa expresa. Ejemplo: CONASEV.
2. ¿Cómo se califican los procedimientos administrativos?
Respecto de los procedimientos administrativos que figuren en el
TUPA, la entidad está obligada a calificarlos en función de si son
procedimientos de aprobación automática o de evaluación
previa; y en este último caso si están sujetos, en caso de falta de
pronunciamiento oportuno, a silencio administrativo positivo
(SAP) o silencio administrativo negativo (SAN).
2.1. Procedimientos de aprobación automático: Son aquellos
que se consideran aprobados con la presentación de la
solicitud o formulario correspondiente ante la entidad,
siempre que cumplan los requisitos establecidos en el TUPA.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando en los procedimientos de
aprobación automática se requiera necesariamente de la
expedición de un documento, el plazo máximo para su
realización es de cinco días hábiles, como sería el caso de
un documento de identidad o una licencia de conducir
2.2. Procedimientos de evaluación previa: En estos
procedimientos es imprescindible la comprobación y análisis
por parte de las entidades para emitir una decisión
aprobatoria o desaprobatoria de la solicitud de los
administrados. Puede tratarse de procedimientos sujetos a
silencio administrativo positivo o a silencio administrativo
negativo. Como hemos señalado previamente, siempre
habrá silencio administrativo.
¿Qué se entiende por silencio administrativo?
El silencio administrativo es un efecto legal que se le da a la falta
de pronunciamiento del Estado pasado el plazo señalado en la
norma. El propósito es no perjudicar al administrado por la inacción
estatal.
Los efectos pueden ser aprobatorios (SAP) o desaprobatorios
(SAN). Veamos cada uno de ellos:
Procedimientos sujetos a silencio administrativo positivo
(SAP): Son aquellos cuya solicitud se entiende aprobada al vencer
el plazo de 30 días hábiles establecido en el artículo 35° de la Ley
27444 (o el indicado en el TUPA si es menor), sin que exista
previamente un pronunciamiento desestimatorio por parte de la
administración. Al vencimiento del plazo, sin pronunciamiento
alguno, se entiende que la Administración ha aceptado el pedido.
Procedimientos sujetos a silencio administrativo negativo
(SAN): Son aquellos cuya solicitud se entiende desestimada al
vencer el plazo de 30 días hábiles, salvo que exista
pronunciamiento favorable de la administración. A diferencia del
SAP, no se genera un derecho a favor del administrado (por eso no
exime al funcionario de la obligación de resolver hasta que el
administrado opte por interponer recursos administrativos o
judiciales) ni inicia cómputo de plazo alguno.
CONCLUSIONES

TUPA significa una gran ayuda para servir al administrado en su interés


de relacionarse con la Administración Pública. El TUPA se configura
como un documento informativo, publicado por cada entidad, en el que
se deben encontrar todos los procedimientos administrativos que pueden
ser tramitados ante una entidad pública, incluyendo su naturaleza
(procedimiento de aprobación automática o de evaluación previa), los
requisitos necesarios para su realización, los costos, la aplicación del
silencio negativo o positivo de ser el caso, el órgano al que se debe
acudir dentro de la entidad, etc.

La existencia de un documento informativo como el TUPA resulta


fundamental para contribuir esta relación cercana entre ciudadano y
Administración Pública a la que nos referimos, lo cierto es que todavía es
posible potenciar el uso de esta herramienta, primero, difundiendo su uso
y, luego, tratando de mejorar constantemente su presentación de modo
que resulte legible para cualquier ciudadano

Es claramente relevante para la interacción administrado- Administración


que un documento como este pueda resultar realmente útil y que su
elaboración no se convierta en el mero cumplimiento de un deber legal.
ÍNDICE
CARÁTULA................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 2
ÍNDICE...................................................................................................... 3
CAPITULO I…………………………………………………………………… 4

¿Qué es el TUPA?..................................................................4

Antecedentes y justificación de la existencia del TUPA……. 4

Objetivos del TUPA………………………………………………4

Marco Normativo……………………………………………….. 5

Contenido del TUPA……………………………………………. 6

CAPÍTULO II…………………………………………………………………... 7

Como se elabora el TUPA……………………………………... 7

Modificación del TUPA………………………………………… 13

Publicación y Difusión del TUPA…………………………….. 13

CAPÍTULO III…………………………………………………………………. 17

¿Cómo se crean los procedimientos administrativos?.......... 17

¿Cómo se califican los procedimientos administrativos?...... 18

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 20

Anda mungkin juga menyukai