Anda di halaman 1dari 2

Geografía ambiental : reflexiones teóricas y prácticas institucional

.Resumen :
En este artículo se analizan patrones clave de la investigación actual en la
geografía , en su vinculación con la cuestión ambiental. Se centra en la
presencia de un campo institucional emergente : la geografía ambiental. Se
indaga acerca de los conceptos básicos de la geografía y su relación con el
ambiente , así como temas de la práctica académica vinculada .
Se examinan los orígenes de la geografía ambiental basándose en fuentes
bibliográficas ,historiográficas y páginas electrónicas .
Estamos en una etapa en la que la geografía debería reformular sus objetivos
y contenidos de investigación debido a los problemas contemporáneos como
el cambio global y no solo basándonos en el cambio climático , debemos
enfocarnos en sus consecuencias o respuestas a escala local , regional y
nacional . Lo que se pretende es un “énfasis “, una mirada novedosa
necesaria de la ciencia geográfica . Se requieren nuevas posturas criticas
que contribuyan a la interdisciplinariedad ambiental . Se debe recurrir a las
referencias bibliográficas o fuentes de internet con el fin de explorar de
manera detallada la presencia institucional del concepto de geografía
ambiental .
La geografía ambiental trata de establecer los limites o diferencias entre lo
sociocultural y lo biofísico , como una propuesta integradora debe contribuir
a la organización de los componentes de la investigación , más allá de los
problemas del lenguaje y metodología que puede generar la pretensión
holística .Una geografía reflexiva requiere de precisiones conceptuales para
evitar confusiones epistemológicas .En un sentido más amplio la geografía
se encarga del estudio del espacio , en tanto hechos como fenómenos
sociales y naturales . Esta geografía se a fundamentado en dos vertientes :
la espacial-corológica y la humanista-ambiental ambas teniendo como base
en la interrelación de la geografía con el ambiente .
En los primeros años de la llamada geografía moderna , finales del siglo XIX
e inicios del siglo XX , surgieron dos vertientes acerca de lo que debería ser
el objeto de estudio. La primera vertiente se fundamenta en el positivismo y
desembocó en el determinismo geográfico mientras la segunda consideraba
que el objeto de estudio eran los lugares contrario a la primera vertiente ,
desemboco en un posibilismo geográfico . Y por otro lado especialistas
remarcaban el principio integral de la disciplina. Mientras tanto Paul Vidal de
La Blache señalaba que la disciplina debía ser una ciencia de los lugares de
los hombres y no de los hombres en sí. Concluida la ll guerra mundial se
presentó una tendencia cuantitativa es decir una geografía fuertemente
cartesiana , este ponía el énfasis en las distribuciones y asociaciones
espaciales , mediante un análisis sistemático y técnico de los hechos sobre
la superficie terrestre y con el fin de elaborar una serie de leyes .
La geografía radical, influida por el marxismo, ponderaba una
postura eminentemente humana, y criticaba el paradigma cuantitativo por
ignorar de forma sistemática todo lo que guardaba relación con el
comportamiento social. Postulaba que la organización espacial partía de la
ecología y la cultura, cuya combinación originaba el espacio humanizado,
diferente al estudio de la mera localización de los hechos humanos.
A manera de explicación, y a grandes rasgos, hay que partir de una definición
de ambiente; el concepto hace referencia a la naturaleza transformada por la
actividad humana. Desde esta perspectiva, el ambiente no es sólo lo que
“rodea”, sino también un producto de” aquello que es rodeado”. En otras
palabras, el ambiente es en principio social, y ello lo distingue de otros, tales
como el ecosistema, bioma o geosistema, los cuales hacen una valoración
del estado de la naturaleza a razón de un cambio por intervención,
degradación, contaminación o regeneración, a partir de posturas analíticas
fundamentalmente biofísicas.
En la actualidad, pocos dudan de la importancia de los enfoques integrados,
y comprometidos con la necesidad de dar respuesta, desde la ciencia, a
necesidades de la sociedad, sin por ello olvidar la contribución de los
conocimientos sectoriales, monodisciplinarios, para atacar problemas
cruciales donde lo territorial es relevante. En este trabajo se abordó, aunque
de manera general, la contribución de la geografía a las ciencias ambientales,
y se enfatizó la perspectiva territorial, paisajística, tanto desde el punto de
vista conceptual como operacional. Se aludió a un campo emergente, la
geografía ambiental, establecido institucionalmente de una manera pobre, y
también se destacó el hecho de que tanto las ciencias ambientales como la
geografía son más campos interdisciplinarios que disciplinas científicas
convencionales. Si bien ambas comparten al ambiente como objeto de
estudio, en el papel de la geografía es la perspectiva territorial la que aporta
la especificidad. La geografía ofrece los resultados de una práctica
académica no excluyente, e inserta en diversos campos de investigación.

.Comentario :
Considerando la importancia de la geografía y con los acontecimientos y
hechos actuales me parece que es de vitalidad y suma importancia darle
relevancia al estudio geográfico pero basándonos y enfocándonos en lo que
se llama geografía ambiental pues siendo esta una rama de la geografía en
general que abarca un aspecto muy importante de la realidad como es la de
los cambios globales y esto no solo se refiere solamente a los cambios
climáticos si no que le da otro enfoque en el que hay una interrelación entre
el ser humano y su medio basándose en hechos tanto sociales como
naturales , al ser la geografía un estudio holístico se le complica la labor y
por ende es probable que se desvincule en algunos temas y no le de él
énfasis necesario para su desarrollo . El estudio de la geografía a sido
escenario de debates entre diversas posturas y lo seguirá siendo , ahora con
un nuevo enfoque : el de la geografía ambiental .

Anda mungkin juga menyukai