Anda di halaman 1dari 37

Filósofos de edad Media

1- Tomás de Aquino (1225 – 1274, Italia)

Teólogo, metafísico y principal representante de la educación escolástica, fue quien


recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los comentarios
del filósofo griego con la fe católica.

Prolífico e influyente, Tomás de Aquino tuvo una experiencia mística un año antes
de morir que puso fin a su carrera como una figura pública. Algunas revelaciones
divinas que lo trastornaron, según el registro de sus más íntimos confidentes, le
impidieron seguir escribiendo.

“La fe es una gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón se origina
también en Dios; todos los hombres tienen razón, pero no todos tienen fe”, dijo
poniendo fin a la idea de la doble razón.

2- San Agustín (354 – 430, Imperio Romano)

Nacido bajo el nombre de Agustín de


Hipona, este filósofo tuvo una vida ligada
a fe católica. Fue santo, padre y doctor de
la Iglesia, y uno de los principales
pensadores del cristianismo en el primer
milenio.

Se lo conocía como el “Doctor de la


Gracia” y es considerado uno de los
filósofos más influyentes de la Edad
Media, no porque haya vivido y analizado
sus sociedades (su muerte fue anterior a la caída del imperio romano) sino porque
fue fuente de inspiración de toda una generación posterior.
“Dios no manda cosas imposibles, sino que al mandar lo que manda, te invita a
hacer lo que puedas, pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”, fue una
de sus frases más recordadas.

3- Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480 – 524, Roma)

Filósofo romano, perteneciente a una familia de gran importancia, que dio tres
Papas a la Iglesia católica, Boecio abarcó un amplio abanico de temas como el
destino, la justicia y la fe, pero también la música, la aritmética, la geometría, la
astronomía y la teología.

En su obra más famosa, La consolación de la filosofía, que escribió en prisión,


mantiene un fluido diálogo con la filosofía, a quien le atribuye un rol femenino.

En ella departe sobre la naturaleza de la felicidad humana, los problemas del mal y
el bien, la providencia y la libertad del hombre, el destino y el azar.

Sus pensamientos rivalizaban con San Agustín y Aristoteles y tuvo una importancia
central en la teología cristiana. “Si hay un Dios, ¿de dónde proceden los males? Y
si no existe, ¿de dónde se originan los bienes?”, fue una de sus frases más
recordadas.

4- San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109, Italia)


Considerado el padre de la escolástica, discípulo de Lanfranco, basaba su
enseñanza en la meditación, que según él justificaba la existencia de Dios.

Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón, lo que llevó a


que muchas de sus preguntas quedarán sin responder. Pensaba que no anteponer
la fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era
negligencia.

“No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo
esto, porque si no creyere, no entendería”, fue una de sus frases más recordada.

5- Guillermo de Ockham (1280 – 1349, Inglaterra)

Dedicó su vida y su obra a la pobreza extrema, y fue acusado de herejía por estudiar
la relación entre el papado y la doctrina de la pobreza, lo que le valió numerosos
enemigos.

Acusó a Juan Pablo XXII de hereje, fue uno de los metafísicos más importantes de
su época, y se destacó por su teoría metodológica en la que establecía: “Siempre
debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas,
factores o variables”.

Impulsó una serie de ideas que motivaron las constituciones occidentales y las
democracias liberales con sus formulaciones sobre la responsabilidad limitada del
poder.

Su paso a la posteridad lo tiene como protagonista del detective Guillermo de


Ockham en El nombre de la rosa (1980) de Umberto Eco y en el videojuego español
La abadía.

“El hombre y la mujer han nacido para amarse; pero no para vivir juntos. Alguien ha
hecho observar que los amantes célebres de la historia han vivido siempre
separados”, fue una de sus frases más polémicas.
6- San Isidoro de Sevilla (560 – 636, España)

Se destacó como escritor, siendo uno de los autores más prolíficos de su


generación, con obras que incluían desde tratados literarios, ficciones, biografías y
cuestiones filosóficas.

Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la que recorre la


evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su
presente.

Isidoro tuvo una gran influencia durante la Edad Media y el Renacimiento, sobre
todo por sus concepciones sobre la historia y la filosofía. Huérfano desde pequeño,
entendía que la conciencia y la voluntad del hombre pueden vencer las duras
dificultades de la vida.

“Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto con el deseo de


una vida honesta”, fue una de sus tantas frases célebres.

7- Pedro Lombardo (1100-1160, Italia)

El Libro de la Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra literaria más


importante del cristianismo después de la Biblia.
El autor compiló en este libro, de cuatro tomos, fragmentos bíblicos, mezclados con
leyendas de personajes de la Iglesia y pensadores medievales, sin dejar fuera a
ninguna de las celebridades de la Edad Media.

8- Averroes (1126 – 1198, España)

Principalmente Averroes fue un estudioso de las leyes islamitas, además de


comentar la obra de Aristóteles y desarrollar algunos conceptos sobre medicina.

Centró su estudio filosófico principalmente en determinar cómo piensa el ser


humano, más puntualmente en establecer cómo se llega a la formulación de
verdades universales, siguiendo los conceptos de Aristóteles.

Conocido como “El Comentador”, por desglosar todas las frases del genio griego,
su distinción entre el conocimiento humano y el divino fue su gran aporte.

Averroes aparece como el protagonista del cuento La busca de Averroes en El


Aleph, de Jorge Luis Borges, y es uno de los personajes de la novela Dos años,
ocho meses y veintiocho noches de Salman Rushdie.

9- San Buenaventura de Fidanza (1221 – 1274, Italia)


Nacido bajo el nombre de Juan, se hizo conocido como el “Doctor Seráfico” por sus
textos sobre la fe y el amor a Jesús, en los que mantenía un encendido tono
discursivo.

Erudito y dueño de una inteligencia destacada, se le criticaba su exceso de juicio


que le impedían ser más profundo en sus análisis. Con una visión ontológica y
mística, siguió las obras de San Tomé y Lombardo.

10- Juan Escoto Erígena (810 – 877, Irlanda)

Este filósofo se destacó por su explicación de la realidad mediante una metodología


racional que contradecía el dualismo religioso basado en que Dios y el mundo son
cuestiones diferentes

Además, Erígena rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de


la nada y establecía a Dios como el punto más alto de toda la evolución.

11- Ramon Llull (1235-1315, España)

Es uno de los principales pensadores laicos


de la Edad Media y fue quien comenzó a
utilizar el idioma catalán en la escritura.
Además, se le atribuye a Llull ser un
visionario de las teorías sobre la gravedad y
la memoria.

Pero sin dudas fue una aparición de Jesús


lo que guió su obra. Dejó su familia y
peregrinó hasta un monte, donde se recluyó
en el estudio. “El amor nace del recuerdo,
vive de la inteligencia y muere por olvido”,
fue una de sus frases más celebres.
Su nombre es usado en escuelas, instituciones educativas y gubernamentales, y
hasta un meteorito fue bautizado en su honor.

12- Avicena (980 – 1037, Persia)

Autor de 300 libros, es considerado uno de los médicos


más importantes de la historia y es el inventor de la
traqueotomía.

Escribió La Curación, descripta como la obra más


grande (en dimensiones e importancia) producida por un
solo hombre, y es el filósofo islámico más estudiado y
analizado.

“El vino es el amigo del sabio y el enemigo del borracho.


Es amargo y útil como el consejo del filósofo, está
permitido a la gente y prohibido a los imbéciles. Empuja
al estúpido hacia las tinieblas y guía al sabio hacia Dios”,
escribió.

Avicena es considerado también uno de los alquimistas más famosos de la historia.

13- Maimónides (1135 – 1204, España)

Fingió su conversión al islam pero siempre profesó el


judaismo. Dio cobijo a su maestro Averroes hasta que
finalmente emigró a Egipto, donde alcanzó el
reconocimiento.

Su principal obra, Mishneh Torah, le valió el mote de


Segundo Moisés, por su aporte a la evolución del
judaísmo. Lo que también le costó numerosas críticas,
incluso fue catalogado como hereje por algunos
fanáticos tradicionales.

Se considera que su principal aporte filosófico fue


intentar asentar la teología judaica sobre los principios
de la razón aristotélica. “Es mejor y más satisfactorio
liberar a mil culpables que condenar a muerte a un solo
inocente”, escribió.
14- Jean Buridan (1300 – 1358, Francia)

Es famosos por ser quien desarrollo la paradoja:

1. Dios existe
2. Ni la proposición anterior ni esta son
ciertas.

La conclusión final es que, necesariamente, Dios


existe pero…

Es celebre por sus aporte al silogismo, la


determinación natural y el dinero, y es el autor de
la teoría del “asno de Buridan” (nombre que él
nunca utilizó), que detalla la muerte de un animal
entre dos montones de comida ante la falta de
racionalidad.

15- Pedro Abelardo (1079 – 1142, Francia)

Dedicó su vida a la música, la poesía, la enseñanza y


el debate, y es considerado uno de los genios de la
lógica, siguiendo los preceptos de Boecio, Porfirio y
Aristóteles.

Su misión teórica fue conciliar el realismo y el


nominalismo. Además, expuso un controvertida idea en
la que reclamaba que la fe estaba limitada por los
principios racionales. Su filosofía crítica fue
considerada de avanzada en la Edad Media.

16- John Duns Scoto (1266 – 1308, Escocia)

Basó su obra en tratar de comprobar la existencia de Dios


y en construir un sistema filosófico sólido y coherente. Es
el autor más reconocido de la filosofía escotista y el
mayor racionalista de la Edad Media.

Utilizaba un hábil y complejo método de análisis, para


defender la doctrina de la Inmaculada Concepción y
encontrar pruebas rigurosas sobre la existencia de Dios,
que le valieron el apodo de “Doctor Sutil”. Su vida llegó
al cine con la película La vida de Duns Scoto de Fernando
Muraca.
1 7- San Alberto Magno (1206 – 1280, Alemania)

San Alberto Magno es el patrono de los estudiantes de


Ciencias Naturales y es uno de los iniciadores del
sistema escolástico. Fue un encuentro con la Virgen
María cuando intentaba escapar de la escuela en la que
estudiaba lo que lo convirtió en uno de los teóricos más
importantes de su época.

Destacado por su gran memoria, en ese viraje místico


escuchó que perdería toda su sabiduría antes de morir.
Un fallo en su memoria en una de sus clases, le dio
indicios de que el final estaba cerca, por eso se retiró,
mandó a construir su lápida y poco después falleció.

18- Roger Bacon (1220 – 1292, Inglaterra)

El “Doctor Admirable”, es considerado el padre del


empirismo, un teoría filosófica con foco en la
experiencia, la percepción sensorial y el
conocimiento.

Comenzó como difusor de la obra de Aristóteles


pero luego fue uno de sus mayores críticos,
desarrolló teorías en diferentes campos y sembró
la Edad Media de nuevos conocimientos sobre el
mundo.

El cráter lunar Baco, lleva ese nombre en su honor.


Además, Bacon aparece en la novela El nombre de la rosa de Eco.

19- Roberto de Grosseteste (1175 – 1253, Reino


Unido)

Uno de los precursores de la filosofía moderna, era


erudito y logró llegar a la universidad gracias a la ayuda
de sus amigos pues venía de una familia muy pobre.

Prolífico y dueño de una capacidad de análisis que


sorprendía a sus pares, se destacó por sus aportes
sobre la historia natural, el calor, el movimiento, el
sonido, los colores, la luz, la presión atmosférica, el arco
iris, el astrolabio, los cometas, la nigromancia, la brujería
y la agricultura
Fue uno de los primeros en exponer una teoría sobre el multiuniverso y el Big Bang
(no en la expresión actual), que se mantiene vigente hasta hoy.

20- San Bernardo de Claraval (1091 –


1153, Francia)

Su importancia tanto para la Iglesia


Católica como para la arquitectura fue
notable. Dentro de la religión fue uno de
los grandes difusores de sus dogmas,
mientras que en la arquitectura se lo
conoce por ser el impulsor del estilo
gótico.

Además, fue uno de los primeros


filósofos en dar cuenta de los principios
básicos de la mística, a la que
consideraba como “cuerpo espiritual de
la Iglesia católica”.

21- Thierry de Chartres (sin datos de su nacimiento –


1155, Francia)

Seguidor de Platón y Aristóteles, se basó en sus


pensamientos para defender la existencia de Dios. Se
destacó por sus escritos sobre el inicio del mundo y los
cuatros elementos (aire, agua, fuego y tierra).

22- Juan de Salisbury (1120 – 1180, Inglaterra)

Una de las personalidades más influyente del siglo


XII y uno de los principales representantes del
humanismo medieval, se destacó por su visión
organicista de la sociedad.

Comparaba las funciones sociales con las del


cuerpo humano, en la que los pies eran los obreros,
el ejercito estaba encarnado en las manos, el
vientre era la administración, el corazón se
relacionaba con el congreso y la cabeza era el príncipe.

23- Hugo de San Victor (1096 -1141,


Alemania)

“Adopté la ciencia y la filosofía como la


manera de acercarse a Dios”, dijo. Dueño
de un vasto legado de escritos, se
destacan sus obras sobre el conocimiento.

Para él existían diferentes tipo de


conocimiento: teórico (como la teología,
las matemáticas, la física o la música),
práctico (la ética), mecánico y discursivo (retórica y dialéctica).

24- A l-Ghazali (1058 – 1111, Persia)

La historia de este filósofo es tan particular como


su obra. Dejó todo tras una crisis de fe, se fue de
su casa a meditar y vivir como un mendigo y
regresó con El resurgimiento de las ciencias
religiosas, considerada la obra más importante de
la espiritualidad islámica y la más leída después
del Corán.

“No es sabio aquel que, adquiriendo su


conocimiento de cierto libro, se convierte en
ignorante al olvidar el texto que aprendiera un día.
El verdadero sabio es aquel que, por su propia voluntad y sin estudio o enseñanza,
recibe de Dios su conocimiento”, es una de sus frases más célebres.

25- Chang Tsai (1020 – 1077, China)

Es el único filósofo chino de esta lista, pero su importancia fue


central en la Edad Media e influyó a numerosos pensadores
posteriores por ser uno de los fundadores del
neoconfucianismo.

“Todo lo que existe en el universo se compone de primera


materia, tsi, que posee la propiedad de movimiento y reposo.
La naturaleza es la raíz y da origen a la razón”, decía Tsai.
Filósofos de la edad contemporánea

1- Mauricio Hardie Beuchot

Autor de más de 100 obras, el filósofo mexicano Mauricio Hardie Beuchot propone
la hermenéutica analógica como una estructura intermedia entre a univocidad y la
equivocidad.

Para Beuchot la equivocidad es la a diferencia entre la aplicación y el significado de


las cosas. Es un criterio relativo y subjetivo, mientras que la univocidad es la
identidad de las cosas, que no depende de su significado o aplicación. Es un criterio
objetivo.

La filosofía de Beuchot es interpretativa y no asume posturas extremas. Su meta es


que al filosofar exista una interpretación principal sobre el problema e
interpretaciones secundarias que detallan la idea principal. La teoría de Mauricio
Beuchot surge durante el Congreso Nacional de Filosofía de Morelos, México, en
1993.

Sus ideas han sido influenciadas por el método analéctico de Enrique Dussel y la
analogía de C. Peirce. Su filosofía plantea la posibilidad de interpretación y recupera
la noción de la Frónesis de Aristóteles.

Beuchot es miembro del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), de la


Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de la Lengua y de la
Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino.
2- Dany-Robert Dufour

El filósofo francés Dany-Robert Dufour se ha destacado por sus estudios de los


procesos simbólicos, el lenguaje, el psicoanálisis y la filosofía política. Trabaja en la
Universidad de París y en otros países como Brasil, México y Colombia.

El tema principal de sus obras es el sujeto en la sociedad postmoderna y los


problemas a los que este se enfrenta. En sus obras Le Divin Marché, La révolution
culturelle libérale y La Cité perverse -libéralisme et pornographie, el filósofo defiende
que la sociedad contemporánea se basa en principios amorales y la crisis cultural
ha hecho posible que surgan crisis económicas como la del 2008.

La sociedad moderna ha mutado de una forma alarmante y el sujeto en ella no tiene


modelos, ni líderes. Esta época es “el final de los grandes relatos” y le falta
fundamento. En otras obras el autor amplía conceptos de pensadores como Platón,
Freud y Kant sobre el inacabamiento del hombre, que necesita la cultura para
completarse a si mismo.

Su primer libro Le Bégaiement des maîtres debate y amplia ideas de los filósofos
estructuralistas de mediados del Siglo XX.

3- Roberto Esposito
“¿Por qué, al menos hasta hoy, una política de la vida amenaza siempre con
volverse acción de muerte?” Roberto Esposito continúa la reflexión en sus obras
sobre la relación entre la política y la vida. Antes de Esposito, los filósofos Michel
Foucault y Rudolf Kjellén habían desarrollado este concepto.

Roberto Esposito es además catedrático y editor y consultor de revistas científicas.


Trabaja en el Instituto Italiano de Ciencias Humanas de Florencia y de Nápoles y en
la Facultad de Ciencias Políticas del Instituto Oriental de Nápoles. Coedita la revista
«Filosofía Política» y es uno de los fundadores del Centro para la Investigación
sobre el léxico político europeo.

También coladora con las revistas «MicroMega», «Teoría e Oggetti», Historia y


Teoría Política collar Ediciones Bibliopolis, «Comunità e Libertà» de la editorial
Laterza y «Per la storia della filosofia politica».

Es miembro del Colegio Internacional de Filosofía de París. Entre sus obras más
destacadas están Tercera Persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal,
Communitas. Origen y destino de la comunidad y Bíos. Biopolítica y filosofía.

4- Gary Lawrence Francione

¿Tienen los animales derechos? Este pensador, fundador y director del Rutgers
Animal Rights Law Centre, es profesor de Derecho en la Universidad Rutgers. Ha
desarrollado la teoría abolicionista de derechos de los animales no humanos y es
especialista en los derechos de los animales.

Considera que la idea de que los animales son propiedad del ser humano es
errónea. Los animales, al igual que el ser humano son habitantes de la tierra y tienen
derechos. Este pensador promueve el veganismo y rechaza el consumo de
cualquier producto animal.

Sus trabajos se centran en demostrar que los animales no son propiedad del ser
humano y también tienen derechos. Sus ideas son más radicales que las de los
defensores de animales que luchan por el bienestar animal que, según Lawrence,
no es lo mismo que el derecho animal. Entre sus obras más famosas están Animales
como personas y Animales, Propiedad y la Ley.

5- Kwasi Wiredu

¿Se puede filosofar en lenguas nativas africanas? A mediados del Siglo XX termina
la época colonial y los pueblos africanos inician una búsqueda de su identidad. El
filósofo africano Kwasi Wiredu conocido por sus reflexiones sobre la época
poscolonial.

Desde su independencia, el continente atraviesa una reconstrucción económica,


política y cultural. El dilema entre las formas de gobierno y la organización social y
cultural (tribus) de los pueblos africanos es reflejada en los trabajos de Wiredu. Su
meta es restaurar la identidad cultural que se fragmentó durante la colonización de
los países occidentales.

Gracias a que la vida colectiva tradicional de los pueblos africanos no fue destruída
durante la colonia, Wiredu entiende que es posible definir qué es África y quiénes
son los africanos. Wiredu plantea la necesidad de la descolonización mental de los
pueblos por esto él habla del consenso entre los gobiernos africanos.

Wiredu busca el respeto de los derechos humanos, las tradiciones y su cultura.


Según Wiredu, para que los africanos puedan descolonizar sus mentes, es
necesario el uso de las lenguas tradicionales.

Al pensar en su propia lengua y reflexionar sobre problemas los conceptos


empleados en el discurso filosófico que no tengan sentido en alguna lengua africana
serán traducidos o creados. Esto permitirá el desarrollo de la lengua, que al fin y al
cabo es la base del pensamiento.
6- David P. Gauthier

Desarrolló la teoría moral contractualista neo-hobbesiana en su libro La Moral por


Acuerdo. Además de las ideas de Hobbs, su teoría está basada en la Teoría del
Juego y la Teoría de la Elección Racional.

David P. Gauthier considera que las personas deben ponerse de acuerdo en la


definición de lo que es una actitud moral. Según el autor la moral debe
fundamentarse en la razón.

Gauthier es además catedrático de la Universidad de Pittsburg. Entre sus libros se


destacan Egoísmo, moralidad y sociedad liberal y Rousseau: The Sentiment of
Existence.

7- Julian Nida-Rümelin

¿Al actuar, es racional pensar en cuál actuación tiene mejores consecuencias?


¿Justifica el fin los medios? Este filósofo práctico discute en sus obras problemas
éticos, sociales, del estado y del derecho.
Se especializa en la ética, la racionalidad, las teorías culturales, la filosofía política,
las teorías de la ciencia y la epistemología.

Su tesis doctoral explora la relación entre la moralidad y la racionalidad según la


teoría de la decisión. Sus obras debaten la importancia del “actuar racionalmente” y
estudian modelos de actuación consecuencialistas.

En sus obras La lógica de las decisiones colectivas y Crítica del


consecuencialismo hace una crítica del postulado “es racional aquello, que posee
mejores consecuencias”.

El alemán Julian Nida-Rümelin es uno de los filósofos más influyentes de Alemania.


Entre sus ideas más conocidas está su teoría de la democracia.

Nida-Rümelin fue Ministro de Cultura durante la cancillería de Gerhard Schröder. En


su obra «La democracia y la verdad» critica al escepticismo en el ámbito de la
política y contradice la escuela de Carlo Schmitt y el decisionismo político.

8- Michel Onfray

El hedonismo ético. Este filósofo francés, fundador de la Universidad Popular de


Caen, pertenece a un grupo de intelectuales individualistas y anarquistas. Michel
Onfray ha escrito 30 obras sobre su proyecto hedonista ético.

Muchas de sus ideas son utopistas y sus obras promulgan la creación de una nueva
sociedad basada en el capitalismo libertario, la comuna y las ideas de Proudhon.

Muchos consideran que el filósofo promueve un socialismo libertario. Según Onfray,


el capitalismo es inherente a la tierra y está relacionado con la escasez y el valor de
los bienes materiales.

Onfray defiende que han existido distintos capitalismos: un capitalismo liberal, un


capitalismo antiliberal, un capitalismo soviético, un capitalismo fascista, un
capitalismo guerrero, un capitalismo chino y otros.
Por eso el capitalismo libertario que Onfray propone sería el reparto justo de la
riqueza. Entre sus obras están El vientre de los filósofos. Crítica de la Razón
Dietética, Política del rebelde. Tratado de la resistencia y la insumisión o El deseo
de ser un volcán. Diario hedonista.

9- Slavoj Žižek

Lo real, lo simbólico y lo imaginario. El crítico cultural esloveno, filósofo, sociólogo y


psicoanalista Slavoj Žižek se destacó por su obra sobre el pensamiento de Jacques
Lacan y el materialismo dialéctico que es utilizada para ejemplificar la teoría de la
cultura popular.

Según Žižek, existen 3 categorías que explican la cultura contemporánea. Lo real,


lo imaginario y lo simbólico. Los estudios de Žižek se basan en muchos ejemplos
de expresiones de la cultura popular como películas y libros.

Lo real, según Žižek, no es la realidad, sino un núcleo que no puede ser simbolizado,
es decir cambiado por el lenguaje. Lo simbólico es el lenguaje y sus construcciones
y lo imaginario es la percepción del yo.

Žižek combina la metodología marxista con el psicoanálisis lacaniano para estudiar


las expresiones culturales contemporáneas.

10- Jacques Rancière


Jacques Rancière es discípulo de Louis Althusser y, junto a Étienne Balibar y otros
autores, escribió la obra Para leer el Capital. Sus diferencias ideológicas sobre el
Mayo Francés lo separaron de Althusser. Entre sus primeros trabajos se destacan
las obras La Parole ouvrière, La Nuit des prolétaires y Le Philosophe et ses pauvres.

En su obra El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual


describe el método revolucionario como proceso educativo que persigue la
igualdad.

11- Mohammed Abed al-Jabri

¿Cómo puede sobrevivir la tradición? Es una de las


preguntas que más preocupa a los filósofos del mundo
árabe. El filósofo marroquí Mohammed Abed al-Jabri,
especialista en el pensamiento del mundo islámico,
considera que solo el averroísmo puede contestar a esta
pregunta. Según Abed al-Jabri, solo la tradición filosófica
árabe es capaz de fundamentar la cultura islámica
moderna.

Este filósofo considera que la ciencia y la filosofía existe


para explicar la religión y que solo la razón podrá ayudar a
reconstruir la sociedad islámica y salvar las tradiciones.
Entre sus obras se destaca la Crítica de la razón árabe.

12- J ohn Gray

¿Existe el progreso? En sus obras Falso amanecer.


Los engaños del capitalismo global, Perros de paja y
Misa negra, el filósofo británico John Gray critica el
antropocentrismo y el humanismo y rechaza la idea
del progreso.

En su opinión, el ser humano es una especie


devastadora y voraz que elimina a otros seres vivos
para asegurar su supervivencia y además destruye
su propio hábitat.

Gray defiende que la moral es solo una ilusión y el ser humano es una especie que
se autodestruye. Un ejemplo de las tendencias destructivas del ser humano han
sido las ideas apocalípticas como el milenarismo en la Edad Media o los proyectos
utópicos socialistas y nazistas del siglo XX.

La idea del progreso y la búsqueda de crear una sociedad perfecta (utopía) se han
convertido en una verdadera religión para la humanidad que desea lograr estos
objetivos a toda costa.
13 - Douglas Richard Hofstadter

¿Quién soy? El filósofo estadounidense Douglas


Richard Hofstadter trata problemas sobre la
identidad, el concepto del yo y el otro. En su libro I
am a strange loop Hofstadter plantea que el “yo” es
una ilusión o alucinación necesaria para el ser
humano.

Hofstadter aplicó el concepto de Escher, Bach y


Gödel del bucle extraño en relación a la identidad del
hombre. En sus obras se critica la teoría de que el
alma es un “pájaro enjaulado” que habita en nuestro
cerebro.

Hofstadter considera que nuestro cerebro alberga no solo nuestro “Yo” sino muchas
copias de los “Yo” de otras personas con quienes el sujeto interactua.

1 4- Derek Parfit

La obra Razones y personas ha tenido gran


influencia en el desarrollo de la filosofía
moderna. En su último libro On What Matters,
el filósofo británico Derek Parfit continua las
ideas del libro Razones y Personas.

Sus libros tratan sobre la racionalidad, la


identidad personal, la ética y la relación entre
estos temas. Parfit cree en la ética laica y
plantea problemas como lo correcto o
incorrecto de las acciones, es decir estudio la
ética práctica e ignora la metaética.

También fue catedrático y trabajo en la Universidad de Oxford, la Universidad de


Nueva York, Universidad de Harvard y Universidad Rutgers.

Parfit trata temas como el egoísmo racional, el consecuencialismo y el sentido


común. Sus ideas debaten la teoría del egoísmo racional que dice que el ser
humano no actua de una manera en que su bienestar se perjudique. Más Parfit
contradice esta idea y dice que el hombre actúa según sus deseos.
15- Harry Gordon Frankfurt

Profesor de las Universidades de Rockefeller y


Yale, Harry Gordon Frankfurt es una de los
filósofos más populares de la actualidad. Sus
obras tratan problemas como la moral, el
recionalismo, la filosofía de la menta y otros
temas.

Su libro On bullshit es una investigación del


concepto “bullshit” en la sociedad actual. En el
2006 Gordon publicó una continuación llamada
“On truth”, donde discute cómo y por qué la
sociedad actual ha perdido el interés en la verdad.

En su obra Sobre la libertad de la voluntad, el filósofo defiende su idea de que


solamente el hombre es libre cuando actua según su voluntad. Además el hombre
es moralmente responsable aun cuando comete un acto inmoral contra su voluntad.

Recientemente Gordon ha publicado varias obras sobre el amor y el cuidado. Es


miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias.

16- Nassim Kuhllann

El fundador de la nueva escuela de sociología India y la teoría de la estructura


AC/DC Nassim Kuhllann se ha destacado por obras como Microirritaciones
metaestructurales, El nuevo capital y Reglas del método estructural de redes: La
realidad y el análisis del AC/DC social. Es uno de los pensadores sociales más
destacados de la actualidad, conjuntamente con Mark Granovetter y Harrison
White.

17- Byung-Chul Han

El filósofo y ensayista surcoreano


Byung-Chul Han es uno de los más
famosos de la época contemporánea.
Este catedrático de la Universidad de
las Artes de Berlín. En sus obras trata
temas como el trabajo, la tecnología,
crítica al capitalismo y la
hipertransparencia.

El concepto principal de sus obras es la transperencia, la cual Byung-Chul considera


como la norma cultural principal que ha creado el sistema neoliberal.
En sus obras La sociedad de la transparencia, La Topología de la violencia y La
sociedad del cansancio, el filósofo trata sobre las relaciones humanas, la soledad y
el sufrimiento de las personas en la sociedad moderna, la violencia en la actualidad
que adopta formas muy sutiles, el individualismo que no nos permite dedicarnos al
no-yo.

Byung-Chul defiende que debido a las nuevas tecnologías se ha creado “un


enjambre digital” de individuos sin sentido colectivo.

Filósofos del Renacimiento

1- Montaigne

Los “Ensayos” de Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) tratan distintos temas,


desde su opinión sobre las guerras de la época hasta su opinión sobre la crianza de
los niños.

Sobre este último tema cabe destacar que Montaigne fue uno de los primeros
pensadores que escribió sobre pedagogía y sobre el matrimonio como necesario
para criar a los niños.

En sus ensayos, Montaigne tocó temas como el suicidio, la práctica médica, la


sexualidad, el amor y su opinión sobre la conquista, que calificó como barbarie.

Cabe destacar que este pensador compartía las ideas del relativismo cultural, es
decir que respetaba las diferencias de representantes de otras culturales.
2- Nicolás de Cusa

De Docta Ignorantia de Nicolás de Cusa (1401-1464) se considera uno de los


tratados más importantes de la época. De Cusa se planteó la posibilidad de que la
tierra no era el centro del Universo, idea que luego fue retomada por Giornado
Bruno.

También este pensador se opuso a ideas ocultistas. Se puede considerar que era
un filósofo panteista, ya que Nicolás de Cusa planteó que Dios no puede ser
separado de su creación.

Para de Cusa la ciencia humana era conjetural ya que el ser humano en todos sus
estudios busca a Dios, pero no es capaz de entenderlo a totalidad.

3- Giordano Bruno

El filósofo, astrónomo y matemático Giordano Bruno (1548-1600) en sus tratados


Del universo infinito y los mundos y Sobre la causa, el principio y el uno plantea una
nuevo visión cosmogónica que negaba que la tierra fuera el centro del Universo y
que el Sol y otros planetas giraban alrededor de ella.
Bruno creía que todo objeto en la tierra se mueve con ella, es decir que el
movimiento es relativo e influenciado por ella. Su creencia en la relatividad del
movimiento le permitió afirmar que era necesario un sistema de referencia para
medir.

4- Erasmo de Róterdam

La Daga de Cristo se considera el tratado más importante de Erasmo de Róterdam


(1466-1536). En él este pensador habla sobre los deberes de los cristianos y sobre
la importancia de la sinceridad, que es la necesaria para los cristianos. De Róterdam
consideraba que el formalismo y el dogmatismo no permitían que la fe llegara a más
almas.

Este filósofo y teólogo luchó toda su vida contra el dogmatismo, la disciplina cristiana
y sus instituciones, lo que lo llevó a ser perseguido por católicos y protestantes y a
ser censurado.

El testimonio más importante sobre sus ideas son sus cartas. Erasmo mantuvo
correspondencia con muchos de los pensadores más importantes de la época, en
especial con Martín Lutero.
5- Martín Lutero

Al clavar las 95 tesis en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, Martín Lutero (1483-


1546) inició el movimiento que luego se convertiría en el Protestantismo.

En sus tesis, Lutero criticaba el sistema de indulgencias; es decir la posibilidad que


daba la Iglesia Católica de comprar el perdón de los pecados, la avaricia de la Iglesia
y su paganismo.

Tras haber visitado el Vaticano, Lutero quedó sorprendido por la riqueza del Papado
y criticó que este bienestar no era disfrutado por los feligreses. También, Lutero
criticó las tradiciones paganas adoptadas por la Iglesia que nada tenían que ver con
las tradiciones de los primeros cristianos.

El Protestantismo obligó a la Iglesia católica a reinventarse y tuvo como


consecuencia la Contrarreforma, que fue un movimiento renovador en la Iglesia
católica.

En el plano político, la Reforma y el Protestantismo tuvieron gran influencia en el


proceso de formación de los Estados europeos, que luchaban contra la influencia
de la Iglesia en sus asuntos internos.

6- Ulrico Zuinglio
Ulrico Zuinglio (1484-1531) desarrolló las ideas del Protestantismo y fue el líder
máximo de la Reforma Protestante Suiza. Aunque este pensador llegó a ideas
similares a las de Lutero, ambos tenían sus diferencias.

El protestantismo suizo se caracterizó por ser más radical. En su tratado De la


verdadera y la falsa religión, Zuinglio rechaza la comunión, las imágenes, la misa y
el celibato sacerdotal.

Este pensador consideraba que las riquezas de la Iglesia debían ponerse al servicio
de los pobres. Zuinglio daba mucha importancia a los asuntos políticos y
consideraba que un gobernante podía ser derrocado si sus actos contradecían los
deberes cristianos.

7- Calvino

El último gran reformador protestante fue Juan Calvino (1509-1564). Este teólogo
francés desarrolló las bases del Calvinismo. A diferencia de Lutero, Clavino dejó
escritos en su testamento las bases del Calvinismo de manera estructurada.

Calvino creía que era necesario eliminar todos los elementos de la Iglesia que no
sean en la Biblia declarados como obligatorios. Su pensamiento era más racional y
menos místico que el de Lutero. Sentó la base para el desarrollo de la doctrina de
las cinco “Solas” y los cinco puntos del Calvinismo.
8- Miguel Servet

Uno de los pensadores humanistas, quien cayó víctima de la Inquisición por sus
ideas fue Miguel Servet (1509 o 1511 – 1553). Este pensador desarrolló las ideas
del protestantismo.

En su tratado De los errores acerca de la Trinidad y Diálogos sobre la Trinidad


desarrolló el concepto de cristología, que debía de tomar el lugar de la creencia
tradicional en la Trinidad.

Al final, sus ideas fueron rechazadas por católicos y protestantes, ya que sus ideas
eran cercanas al panteísmo (creencia de que el Universo y Dios son uno).

9- Francesco Petrarca

En la literatura, la poesía de Francesco Petrarca (1304-1374) influenció a escritores


como William Shakespeare y creó una corriente literaria que se denominó
Petrarquismo. Su prosa fue revolucionaria, ya que en la época no se acostumbrara
a escribir sobre el ser humano como protagonista de la historia.
Petrarca, en sus escritos daba gran importancia a las biografías de sus héroes, sus
sentimientos y detalles sobre ellos. Este estilo humanista ponía al hombre en el
centro de la historia.

Es importante destacar su aporta al desarrollo de la lengua italiana, ya que este


escribió muchas de sus obras en italiano, cuando el italiano se consideraba lengua
vulgar y todo tratado u obra literaria se escribía en latín.

10- Nicolás Maquiavelo

En el ámbito político, el tratado más importante de la época fue escrito por Nicolás
Maquiavelo (1469-1527). El principe es un tratado político, cuyo objetivo es enseñar
a gobernar un Estado.

Según Maquiavelo, estos métodos deben ser aplicados para mantener el poder, que
es el atributo principal de un gobernante.

En otros tratados, Maquievalo también desarrolla su teoría política: en Historia de


Florencia el pensador analiza el gobierno de los Médici y la historia de su ciudad
natal hasta el momento y en Del arte de la Guerra, Maquiavelo expone su visión
sobre lo que debe ser la política militar de un Estado.

En sus tratados, Maquiavelo critica las políticas impuestas por los Médici, los cuales
le exiliaron y además da consejos sobre como fundar un nuevo Estado.
11- Tomás Moro

Otro importante pensador político de la época fue Tomás Moro (1478-1535). Su


obra Utopía refleja como sería una sociedad ideal.

En su opinión, la sociedad ideal debe ser patriarcal, conformada por ciudades-


estado con una ciudad central común. Cada ciudad debía contar con todos los
instrumentos posibles para sostener su economía de manera autónoma.

La idea de una sociedad inicial dio inicio al pensamiento utopista y a que muchos
autores escribieran sobre su propia visión sobre el tema. Uno de estos autores fue
Tommaso Campanella.

12- Tommaso Campanella

La ciudad del Sol es una obra utopista escrita por Tommaso Campanella (1568-
1639). A diferencia de Moro, Campanella consideraba que el Estado ideal debía ser
teocrático y basarse en principios de ayuda mutua y desarrollo comunitario.
En esta ciudad nadie debía ser dueño de nada, sino que todo pertenece a la
comunidad. Los ciudadanos trabajarían y los funcionarios distribuirían la riqueza. Se
considera que sus ideas influenciaron al pensamiento comunista.

13- Hugo Grocio

El jurista holandés Hugo Grocio (1583-1645) en


sus tratados De Jure Belli ac Pacis, De Indis y Mare
Liberum desarrolló ideas que son fundamentales
para las relaciones internacionales.

Grocio plantea que el mar es un espacio libre que


pertenece a todas las naciones, es decir que su
tratado Mare Liberum sentó las bases del concepto
de aguas internacionales.

También Grocio estudió la guerra y desarrolló los principios de la guerra justa. Sus
ideas sobre el Estado Absoluto aportaron a los que sería el concepto moderno de
Soberanía nacional.

14- Jean Bodin

El fundador del concepto de Soberanía se


considera Jean Bodin (1529-1596). En su tratado
Les six livres de la République, Bodin explica
cuales son los atributos de un Estado, entre ellos
la soberanía.

También Bodin se destacó por su tratado


Paradoxes de M. de Malestroit touchant le fait des
monnaies et l’enrichissement de toutes choses en
donde describió su teoría monetaria sobre al alza
de los precios de los bienes y productos.

En Los seis libros y en la Paradoja de M. De Malestroit se puede decir que este


pensador describió los principios económicos del mercantilismo.

También Bodin consideraba que la ganancia de una parte no debe basarse en


perdida para la otra, es decir que Bodin se planteó un modelo económico de
beneficio para ambas partes.
15- Fra ncisco de Vitoria

El catedrático de la Escuela de
Salamanca, Francisco de Vitoria (1483 o
1486 – 1546), destacó por sus ideas sobre
el límite del poder político y religioso y la
división entre ellos. Fue uno de los
pensadores que criticó el trato a los indios
en las colonias.

En sus tratados planteó que existen derechos naturales que debe disfrutar todo ser
humano: el derecho a la libertad personal, el respeto al derecho ajeno, la idea de
que los hombres son iguales.

Junto a Hugo Grocio, fundó las relaciones internacionales modernas con su tratado
De potestate civili. A diferencia de Maquiavelo, Francisco de Vitoria consideraba
que la moral limitaba el accionar del Estado.

16 - Francisco Suárez

El mayor representante de la Escuela de


Salamanca, donde trabajaron grandes pensadores
del renacimiento, fue Franciso Suárez (1548-1617).
Hizo sus aportes más importantes en la metafísica y
el derecho.

Sus ideas sobre la metafísica contradecían a


pensadores importantes como Tomás de Aquino. En
su obra, Disputationes metaphysicae (1597),
Suárez repiensa la tradición metafísica anterior.

Relativo al derecho, Suárez sentó las bases para


diferenciar el derecho natural del derecho
internacional. En la Universidad Suárez recibió el
título de Doctor Eximius y fue uno de los profesores
más influyentes.
17 - Lorenzo Valla

El filósofo y educador italiano Lorenzo Valla (1406 o


1407-1457) desarrolló la crítica histórica y filosófica
y el análisis linguístico.

En su tratado Sobre la Donación de Constantino


Valla demostró que este documento, que
supuestamente demostraba que el Vaticano era
patrimonio del Papado, era un decreto falso.

Valla, basándose en un análisis lingüístico de las


palabras usadas en el documento, demostró que
este no pudo haber sido escrito en el Siglo IV.

La curia romana se basaba en este documento para demostrar la primacía de la


Iglesia Católica sobre la Iglesia Ortodoxa y demás vertientes de la Iglesia.

18- Marsilio Ficino

Otro de los centros del pensamiento humanista, a


parte de la antes mencionada Universidad de
Salamanca, fue la Academia Platónica Florentina.

Marsilio Ficino (1433-1499) encabezó laAcademia


y se destacó por haber traducido todos los tratados
de Platón.

Las obras completas de Platón ayudaron a


desarrollar el pensamiento neoplatoniano. Por otro
lado, este pensador profesaba la tolerancia
religiosa, lo que le hizo destacar sobre otros
pensadores. La teoría del amor platónico de Ficino
es muy popular.
19- Giovanni Pico della Mirandola

Ficino fue mentor de Giovanni Pico della Mirandola


(1463-1494). Este pensador humanista
consideraba que todas las escuelas filosóficas y
religiones pueden ser unidas en el Cristianismo.

En su Discurso sobre la dignidad del hombre este


pensador defendió la idea de que cada hombre se
crea a si mismo y es responsable de sus actos.
Toda su filosofía está resumida en las tesis de este
tratado.

En otros trabajos, Pico della Mirandola analizó


problemas relacionados con la astrología, la
cosmogonía cristiana y la metafísica.
Sonido mono

El sonido monoaural (o en disposición 1.0, abreviado frecuentemente como mono)


es el sonido que solo está definido por un canal (ya sea una grabación captada con
un solo micrófono o bien una mezcla final) y que origina un sonido semejante al
escuchado con un solo oído.
El sonido monoaural carece de la sensación espacial que proporciona la audición
estereofónica.

Ha sido sustituido en su gran mayoría por el sonido estéreo en cuanto a aplicaciones


de entretenimiento se refiere. Sin embargo, sigue siendo el estándar para las
comunicaciones radiotelefónicas, redes telefónicas, y los sistemas de bucles de
inducción usados en aparatos auditivos. Algunas emisoras de radio, principalmente
las especializadas en programas hablados, prefieren transmitir en sonido monoaural
debido a que este posibilita tener mayor fuerza de señal frente a una señal
estereofónica de la misma potencia. De esta manera, la señal cubre un área más
extensa y por ende, permite un índice más alto de radioescuchas.
Sonido estereofónico
Generalmente, se llama sonido estereofónico o estéreo1 al grabado y reproducido
en dos canales (disposición 2.0). Los discos de vinilo, los CD audio, la mayoría de
las estaciones de radio FM, casetes y la totalidad de canales de TV y televisión vía
satélite transmiten señales de audio estéreo. El propósito de grabar en sonido
estereofónico es el de recrear una experiencia más natural al escucharlo, y donde,
al menos en parte, se reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que
proviene cada fuente de sonido grabada.
El término estéreo proviene del griego stéreos, que significa ‘Consistente-Sólido', y
—aunque se refiere exclusivamente a sistemas de dos canales— el término se
puede aplicar a cualquier sistema de audio que usa más de un canal, así como el
audio de 5.1 canales y los sistemas de 7.1 que se usan en películas y producciones
televisivas.
Aunque el sonido estéreo pueda tener dos canales monaurales independientes,
habitualmente la señal en un canal está relacionada con la señal del otro canal. Por
ejemplo, si se grabara exactamente la misma señal en ambos canales, entonces se
escucharía como un sonido central «fantasma» cuando fuese reproducido en
altavoces. Es decir, el sonido parece provenir del punto medio entre los dos
altavoces.
Clément Ader realizó la primera emisión estereofónica en 1881, con el llamado
"teatrófono" para recibir a distancia audio de ópera. La primera película con sonido
estereofónico fue Fantasía, de Walt Disney usando un método al que bautizaron
Fantasound.
La grabación en estéreo se introdujo en los negocios musicales durante el otoño de
1954 para sustituir a la grabación monoaural de canal único

Anda mungkin juga menyukai