Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

HORMIGON CON FIBRAS

TUTOR:

ING. RAÚL VILLAO VERA

INTEGRANTES:

TIGRERO MIRABÁ ERIKA

ZAMORA MUÑOZ JOAN

MOROCHO POZO GRACIELA

SUÁREZ TOMALÁ JOAN

PANCHANA ZAMBRANO GUILLERMO

LA LIBERTAD – ECUADOR

2019-1
1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA DE INCORPORACIÓN DE
FIBRAS AL HORMIGÓN.

La idea de reforzar con materiales fibrosos manufacturas resistentes pero de


elevada fragilidad se remonta a muchos años atrás; en el antiguo Egipto se
introducía paja al macizo arcilloso con el cual confeccionaban ladrillos para
conferirle una mayor resistencia y por lo tanto una buena manejabilidad
después de la cocción al sol. Existen otros ejemplos históricos: revoques
reforzados con crin de caballo, o también con paja en las construcciones más
precarias, para evitar fisuras antiestéticas de retiro, contrapisos en yeso
armado con esteras de caña, conglomerados de cemento fibroreforzados con
amianto etc. La orientación científica al problema del fibrorefuerzo es
indudablemente más reciente. Son de los años ’50 los primeros estudios
sobre la utilización de fibras en acero y en vidrio en el hormigón; en los años
’60 en cambio aparecen los primeros estudios sobre hormigones
fibroreforzados con fibras sintéticas. La utilización de fibras en el interior de
la matriz del hormigón tiene como finalidad la formación de un material
diverso en el cual el conglomerado, que ya puede ser considerado un material
diferente constituido por un esqueleto lítico dispersado en una matriz de pasta
de cemento hidratada, está unido a un agente reforzante formado por un
material fibroso de distinta naturaleza.
2. CONCEPTO DEL REFUERZO DEL HORMIGÓN CON FIBRAS

Las fibras con una adecuada resistencia mecánica a la tracción,


homogéneamente distribuidas dentro de un hormigón, constituyen una micro-
armadura la cual, por un lado se muestra extremadamente eficaz para
contrastar el muy conocido fenómeno de la fisuración por retracción y, por
otro lado, confiere al hormigón una ductilidad(1) que puede llegar a ser
considerable en la medida en que sea elevada la resistencia misma de las
fibras y su cantidad, confiriendo además al hormigón en tales circunstancias
una gran tenacidad(2).

Debido a que, por dificultades operativas, generalmente no se realizan sobre


el hormigón ensayos de tracción directa, la evaluación de tal propiedad de
resistencia, así como de ductilidad y de tenacidad, se efectúa indirectamente
mediante ensayos de flexión sobre vigas o placas, el gráfico 2.1 ilustra
cualitativamente las posibles respuestas, que se pueden obtener mediante
los referidos ensayos de flexión, sobre elementos de hormigón fibroreforzado,
representadas en su mayoría mediante gráficos de carga vs. Abertura de
fisura o carga vs. Deflexión.
Bajo cargas moderadas, inferiores a la de cedencia del hormigón, el
comportamiento del material es siempre elástico y no se produce ninguna
fisuración en la probeta bajo ensayo de flexión, independientemente de la
presencia o calidad y cantidad de fibras. Por el contrario, comportamientos
bastante distintos se pueden verificar continuando la prueba, incrementando
la carga a partir del punto A, denominado “punto de primera fisuración”:

 La curva I esquematiza el comportamiento de un hormigón normal sin


refuerzo. La estructura, siendo isoestática, una vez alcanzada la carga de
primera fisuración, esta colapsa de inmediato.
 La curva II muestra alguna capacidad del hormigón (fibroreforzado) para
absorber después del punto de primera fisuración cierta carga, con luego
un colapso más lento (comportamiento suavizado).
 La curva III en cambio es típica de un material dúctil el cual muestra un
hormigón capaz de soportar, a partir del punto de primera fisuración, un
desplazamiento importante (A-B) bajo carga constante, bastante antes del
aún más lento colapso (comportamiento plástico).
 La curva IV finalmente evidencia inclusive un cierto incremento de carga
soportable bajo un amplio desplazamiento (A-B), después del punto de
primera fisuración (comportamiento endurecido).

Finalmente la dosificación, o sea la efectiva cantidad de fibras englobadas en


el hormigón (kg/m3, o %Vf(5)), ciertamente incide, junto con las
características geométricas y mecánicas de las fibras, sobre el grado de
ductilidad y tenacidad que adquiere el hormigón fibroreforzado (Gráfico 2.3).

Es interesante observar como, con el incremento de la relación de aspecto (L/D)


disminuye, dentro de ciertos límites, la cantidad de fibras (dosificación) necesaria
para alcanzar un determinado resultado (Fig. 2.2) debido a que estadísticamente
se incrementa la resistencia a la tracción, como directa consecuencia del
incremento estadístico de la longitud de fibra a extraer.
El primer punto de la curva muestra como una dosificación muy baja
prácticamente no tiene efectos (comportamiento suavizado), ya que
dispersando pocas fibras en la mezcla, su distancia relativa es tan grande
que no produce consecuencia alguna. El segundo punto muestra como,
aumentando el número de fibras, o sea reduciendo el volumen de influencia
de cada fibra, se alcanzan configuraciones de superposición estadística de
las fibras entre si con buenas posibilidades de interacción (comportamiento
plástico), produciéndose un incremento de la ductilidad del hormigón
directamente sensible a la dosificación efectiva. El tercer punto muestra
finalmente como, más allá de una determinada dosificación (comportamiento
endurecido), el incremento de la ductilidad, aumenta las dificultades de
realizar una mezcla uniforme y fluida.

De acuerdo de calidad y cantidad de fibras metálicas a introducir, se pueden


avanzar las consideraciones cuantitativas siguientes:

 La calidad mecánica de las fibras debe ser muy elevada, con resistencias
a la tracción típicas del orden de los 11000kg/cm2.
 La relación de forma debe también ser suficientemente elevada, entre 45
y 70.
 La dosificación no debe ser inferior a 20-25kg/m3 (0,025%-0,03% en
volumen) y puede alcanzar, para las aplicaciones más exigentes, los 40 ó
80kg/m3 (0,5 -1 % en volumen).

2.1. TIPOS DE FIBRAS – CLASIFICACIÓN DE LAS ACTUALES FIBRAS


EN EL MERCADO EN FUNCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMA.
FIBRAS ORGÁNICAS (POLÍMEROS NATURALES Y SINTÉTICOS)
Y FIBRAS INORGÁNICAS (METÁLICAS).

Existen diferentes tipos de fibras para el hormigón en función de la materia


prima por la cual ellas están producidas:

 Metálicas: aceros de carbono y ligados, aluminio


 Naturales: amianto (asbesto), celulosa, carbón
 Sintéticas: nylon, polipropileno, poliacrilo nitrilo, polivinil alcohol
Por lo general, las fibras han sido clasificadas por BISFA:

Algunos tipos de fibras:


2.2. CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DEL HORMIGÓN
FIBROREFORZADO. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
RESISTENTES.

Mediante la adición al hormigón de fibras de diferente naturaleza, sean estas


micro o macro fibras, se obtiene un nuevo material con características
mecánicas diferentes de un hormigón normal.

Tal compuesto es llamado Hormigón Fibroreforzado (Fiber Reinforced


Concrete).

La evaluación de las diferentes propiedades del FRC se efectúan mediante


ensayos normados

2.2.1. Propiedades del hormigón fibroreforzado en estado endurecido

Los factores que influyen en las propiedades de un hormigón


fibroreforzado son las siguientes:
 Las fibras: geometría, relación de aspecto, contenido, orientación y
distribución;
 La matriz: resistencia y dimensión máxima de los agregados;
 La interfaz fibra-matriz;
 Las probetas: dimensiones, geometría y metología de ensayo.
2.2.2. Las propiedades del hormigón fibroreforzado bajo carga (estática
y dinámica) pueden ser clasificadas según las acciones
siguientes:
 Compresión;
 Tracción directa uniaxial;
 Tracción indirecta por splitting;
 Tracción indirecta por flexión (medida de la tenacidad y de la energía
de fractura) ;
 Corte y torsión;
 Fatiga;
 Impacto;
 Abrasión;
 Deformación viscosa (Creep).
2.2.3. El comportamiento físico químico tiene que ser evaluado según
los fenómenos siguientes:
 Retracción a corto plazo (plástico);
 Retracción a largo plazo (hidráulico);
 Durabilidad;
 Hielo-deshielo;
 Carbonatación;
 Corrosión de las fibras en presencia de cloruros (hormigón fisurado y
no fisurado);
 Exposición al fuego.
3. DISEÑO Y CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA MEZCLAS
DE HORMIGÓN; RECOMENDACIONES PARA LA INCORPORACIÓN
DE FIBRAS DENTRO DE LA MEZCLA

Sin duda alguna el hormigón es el material más utilizado por el hombre en la


construcción de estructuras civiles. Son muchos las experiencias e
investigaciones que han sido llevadas a cabo para perfeccionar los tipos de
hormigón, sin embargo, no se pretende abarcar una exposición amplia de la
tecnología del hormigón, sino un resumen de las características primordiales
de dicho material, haciendo énfasis en los aportes que las fibras son capaces
de ofrecer.

Es importante a la hora de diseñar el hormigón considerar que uso se le dará


y si será necesario una mayor o menor trabajabilidad.

Para la formulación de cualquier tipo de hormigón es necesario tener en


cuenta las tres principales variables que deben ser modificadas para alcanzar
el resultado esperado: relación agua / cemento, trabajabilidad (medida a
través del cono de Abrams) y dosis de cemento. La interrelación entre estas
tres variables permiten alcanzar una resistencia específica del hormigón, es
decir, si alguna de las tres varía, entonces deberán variar las demás si se
quiere conservar la misma resistencia.

La relación que existe entre estas tres variables puede ser definida con
bastante exactitud a través de la siguiente ecuaciónque se conoce como
la relación triangular y junto con la ley de Abrams conforman las dos leyes
principales a tomar en cuenta para el diseño de mezcla a través de este
método que fue concebido para hormigones con resistencia a compresión
(resistencia media a 28 días de edad, en probetas cilíndricas de 15cm de
diámetro y 30cm de altura) entre 18MPa y 42MPa y asentamiento en el
cono de Abrams entre 2,5cm y 18cm) :

En donde:

c = Dosis de cemento (kg/m3)


a = a/c = relación agua / cemento (1/kg)
T = Asentamiento en el cono de Abrams (cm)
K, m y n son variables que dependen del tipo de agregado que se utilice.

Para hormigones particulares se recomienda utilizar otra metodología de


diseño. La siguiente metodología se presentara de forma resumida para
sus cálculos:

a. Resistencia
b. Asentamiento
c. Tamaño máximo del agregado
d. Limites granulométricos
e. Relación de agregados (β)
f. Ley de Abrams
g. Corrección de la relación de agregados (α)
h. Limites de (α) por durabilidad
i. Relación triangular
j. Corrección de cemento a agregar ©
k. Calculo de los componentes restantes
 Aire atrapado
 Volumen absoluto de granos de cemento
 Volumen absoluto de agua
 Volumen absoluto de los aridos
l. Calculo final de la mezcla
4. BIBLIOGRAFIA

- Di Prisco M. e Toniolo G. Eds. (2000), “Structural applications of steel fibre reinforced


concrete”, Proc. of the international workshop. Milano, 4 Aprile, CTE publ., 126 pp.
- Edington J., Hannant D. J., and Williams R. I. T.. 1974. Steel Fiber Reinforced Concrete.
Paper No. CP 69174, Building Research Establishment, Garston, Waterford, England, 17
pp
- - Shah, S.P., - Concrete and fiber reinforced concrete subjected to impact loading. In
Cement-based Composites: Strain Rate Effects on Fracture, ed. S. Mindess & S.P. Shah.
Materials Research Society Symposium Proceedings, Vol. 64, Materials Research
Society, Pittsburgh (1986) 181-202.

Anda mungkin juga menyukai