Anda di halaman 1dari 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317671863

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL SECTOR


PRODUCTIVO PARA LA VINCULACIÓN LABORAL DE ADMINSITRADORES DE
EMPRESAS.

Working Paper · June 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.20010.41927

CITATIONS READS

0 1,833

1 author:

Maryi Olarte
Universitaria de Investigación y Desarrollo
6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL CONTEXTO GLOBAL DURANTE EL PERIODO 2010-2015: ÉNFASIS EN COLOMBIA Y LA REGIÓN DE SANTANDER View project

Formulación e implementación de una estrategia para la inclusión Social de los actores del conflicto en el municipio de Bucaramanga, Barrancabermeja y San Gil View
project

All content following this page was uploaded by Maryi Olarte on 19 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL SECTOR
PRODUCTIVO PARA LA VINCULACIÓN LABORAL DE ADMINSITRADORES DE
EMPRESAS.
1
Autor. Maryi Yurany Olarte Dueñas
Jessica Martínez Acuña2
RESUMEN

El presente documento tiene como objetivo hacer una revisión acerca del comportamiento del
mercado laboral en el contexto internacional, nacional y local que permita determinar las
tendencias frente a las tasas de desocupación, ocupación, calidad del empleo y los requerimientos
del sector real o empresarial frente a las competencias que deben tener los egresados de
administración de empresas según las expectativas de los empresarios frente a la productividad,
competitividad y sostenibilidad en sus empresas. El estudio surge como un apoyo para el
programa de Administración de empresas de la Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI),
en la ciudad de Bucaramanga, para fortalecer sus procesos formativos, estando a la vanguardia de
los requerimientos del entorno empresarial y así brindar una educación de calidad e integral a
partir de análisis consecutivos para mejorar la malla curricular y el perfil profesional del
Administrador de Empresas.

Palabras Clave. Mercado laboral, productividad, competitividad, perfil profesional, requerimientos


del sector empresarial.

ABSTRACT

This paper aims to review the behavior of the labor market in the international, national and local
context that can determine the trends in unemployment rates, occupation, quality of employment
and the requirements of the real or business sector vis-à-vis The competencies that the graduates
of business administration must have according to the expectations of the entrepreneurs against
the productivity, competitiveness and sustainability in their companies. The study emerges as a
support for the Business Administration program of the University of Research and Development
(UDI), in the city of Bucaramanga, to strengthen its training processes, being at the forefront of the
requirements of the business environment and thus provide a Quality and comprehensive
education based on consecutive analyzes to improve the curriculum and the professional profile of
the Business Administrator.

Keywords. Labor market, productivity, competitiveness, professional profile, requirements of the business
sector

1
Economista de la UIS. Magister en Administración de Empresas de la USTA. Docente Investigador de la UDI-
Grupo PORTER.
2
Ingeniero en Gestión de Proyectos. En proceso de Titulación de la Universidad Tecnológica de Tabasco
México.
INTRODUCCIÓN

El Mercado laboral ha sido considerado a nivel mundial como un factor importante para el
desarrollo de la economía de un ente territorial, de hecho son muchas las temáticas que en el
orden de la investigación se han abordado por los diferentes analistas de este mercado, puesto
que se relaciona y analiza a partir de la Demanda y Oferta de trabajo, el precio del mismo, el
bienestar de los trabajadores, el clima organizacional, la calidad o tipología del trabajo o de las
contrataciones bajo las cuales se desenvuelven los prestadores del servicio, y que han sido además
tratados a partir de diferentes enfoques: tales como; igualdad de género, trabajo decente, trabajo
infantil, informalidad o economía Subterránea.

Al analizar estas aristas anteriormente mencionadas desde la investigación, es pertinente decir


que el mercado laboral ha venido siendo transformado desde los aspectos relacionados a su
conceptualización hasta las aplicaciones que se desarrollan en él.

Por tanto vale la pena mencionar que el mercado laboral puede concebirse como ese espacio que
permite hacer las transacciones de prestación de servicio que contribuyen con el desarrollo de la
producción que se genera al interior de las unidades empresariales y que al final se trasladan a la
producción y productividad enmarcada en los sectores económicos, el desarrollo de la región y el
aporte al crecimiento de la economía a través de su contribución sectorial evidente en el Producto
interno Bruto (PIB) de una nación.

Es por esto, que el estudio presenta un análisis teórico acerca de la concepción del mercado
laboral y la influencia de las competencias y habilidades de los profesionales para generar
ventajas competitivas dentro de las organizaciones , además presenta un análisis contextual del
mercado laboral desde la perspectiva Internacional, Nacional y Local en su segunda sección, así
como en el tercero desarrolla una revisión de antecedentes relacionados con los estudios que han
sido elaborados en estos tres ámbitos con respecto a las necesidades que presenta el sector real
Frente al perfil profesional de los administradores de empresas en términos del nuevo modelo
pedagógico, es decir a partir de las competencias que deberían tener los egresados, para
promover desde la productividad laboral la competitividad de los sectores económicos de un ente
territorial.

Esto debido a que el presente artículo es resultado de una investigación que se adelanta para
identificar y analizar cuáles son las necesidades que el sector real tiene frente a las habilidades y
competencias que debe tener un egresado o profesional de administrador de empresas para que
contribuya con el desarrollo de las organizaciones en Bucaramanga y su Área Metropolitana de
Bucaramanga.

1. MARCO TEÓRICO

En primera instancia es esencial entender el concepto de mercado de trabajo y la productividad en


el mismo, para interpretar su relación con las competencias y habilidades de los profesionales
que participan en éste. Es por esta razón, que se debe hacer un estudio partiendo de la
concepción del mercado, el cual está definido como la relación existente entre la oferta y la
demanda de un bien o servicio, y para entenderlo, es de vital importancia analizar la Demanda de
trabajo, oferta de trabajo y su precio determinado a través de los salarios.

Pues, según el Banco de la República el mercado del trabajo es uno de los principales receptores
de las transformaciones económicas con manifestaciones como la variación de las tasas de
desempleo y ocupación o incremento de los niveles de informalidad en el empleo y la precariedad
de los ingresos. (GARAY, 1996)

Lo anterior se puede entender desde el nivel macroeconómico, sin embargo sería interesante
detenerse a pensar en el contexto microeconómico donde la mano de obra requerida o la oferta
de trabajo que existe en el mercado dependerá exclusivamente de las necesidades que tengan las
unidades empresariales de forma individual, por lo que la oferta depende del nivel de producción
de las organizaciones, es decir; la función de producción se asocia a que el nivel de producción se
Encuentra en función de la cantidad de insumo laboral (L), para una cantidad dada de capital (K) ,
por lo que hace referencia a que a mayor producción más trabajo como se puede apreciar en la
figura 1.

Figura 1. Representación gráfica de la Función de Producción

Q Q (K, L)
Q2

Q1

L
L1 L2

Fuente. Elaborado por el autor.

De igual forma se puede ver en la gráfica 1 que cuando se necesitan menos trabajadores la
pendiente es más pronunciada que cuando hay más trabajadores, lo que permite ver que para un
monto dado de capital a medida que se incrementan los trabajadores la productividad marginal
tiende a ser decreciente en términos de trabajo.

Igualmente como lo expresan Larraín & Sash en su libro macroeconomía en la economía global las
empresas determinan cuanta trabajo deben contratar según los objetivos que tiene planteados de
producción en función de maximizar las utilidades y minimizar los costos, por lo que se tiene
como base contratar hasta el número de trabajadores que le permita incrementar sus utilidades y
probablemente puede decide no contratar cuando analiza que hay una inflexión en la que a pesar
de que se obtiene utilidades estas comienzan a disminuir a medida que se incrementa la mano de
obra contratada, por tanto; se evidencia que la productividad marginal del trabajo tiende a ser
decreciente. (sash & Larrain, 2006).
Desde otra perspectiva, se analiza la oferta de trabajo que los hogares desean ofrecer a las
empresas, pues deben elegir entre trabajar o disfrutar del ocio que será distribuido entre las 24
horas que tiene el día, así, determinan sí desean trabajar tiempo completo, medio tiempo, por
horas, si es trabajador independiente o sí trabaja para una empresa; según sus necesidades,
gustos y preferencias, o dados los salarios establecidos en el mercado para cada tipo de actividad
que se desarrolla en las organizaciones. Por tanto, según el texto de Larraín & Sash (2006), la
oferta de trabajo está determinada por el consumo del hogar y el ocio a unos precios dados
(salarios-W), y supone que la oferta de trabajo se comporta mediante una función positiva del
salario real después de impuestos. (sash & Larrain, 2006)

Por tanto, puede concluirse, que en un mercado donde las dos situaciones oferta y demanda de
trabajo se igualan a un precio o un salario establecido (salario mínimo), los hogares ofertan
exactamente lo que los empresarios requieren para su producción existiendo una situación de
pleno empleo, situación que en el modelo clásico siempre sucede, a pesar de que en la actualidad
se evidencian situaciones de desempleo, lo cual es sustentado por los clásicos como una decisión
de algunos trabajadores, pues deciden no trabajar de forma voluntaria por tiempos cortos, por lo
tanto no deben considerarse como desempleados (un trabajador decide buscar un trabajo mejor).
(sash & Larrain, 2006).

Sin embargo, cuando los salarios se incrementan lo más razonable sería pensar que la oferta de
trabajo se incrementa, existiendo entonces una situación de desempleo, puesto que el sector
empresarial no requiere de toda la oferta disponible ( área morada en la figura2), por el contrario
cuando los salarios se disminuyen las familias no están dispuestas a ofertar su trabajo reduciendo
la mano de obra disponible, mientras los empresarios estarían dispuestos a demandar más mano
de obra por el salario vigente en el mercado, ocasionando un exceso de demanda laboral. ( Área
verde agua en la figura 2).
Figura 2. Situaciones de equilibrio y desequilibrio del mercado de trabajo

LS

W1

W*

W2
LD

L*
Fuente. Elaborado por el autor

Lo anterior, permite analizar el modelo clásico para definir un mercado de trabajo y su


comportamiento básico a partir de la perspectiva de la oferta y demanda laboral en situaciones de
equilibrio y desequilibrio. Sin embargo, es necesario identificar las incidencias en el mercado
laboral de las competencias y las habilidades de quienes ofertan su trabajo en las empresas.

Según el ministerio de educación nacional los jóvenes deben desarrollar competencias para la
vida lo cual implica la formación de competencias laborales, es decir competencias asociadas a la
productividad, y la competitividad. La experiencia del país muestra que los jóvenes requieren otro
tipo de educación donde puedan tener mejores herramientas conceptuales y metodológicas que
los preparen para la vida laboral, siendo necesidades que crecen en la medida que el mundo se
transforma en términos económicos, sociales, culturales y tecnológicos que plantean nuevos retos
al sector productivo. Por tanto, el ministerio establece que las competencias laborales generales
deben concebirse en la educación básica y media y que las competencias laborales específicas,
son aquellas que se desarrollan en la educación técnica o especializada. (Ministerio de Educación,
Sf).

Es por lo anterior que es importante para las universidades iniciar un proceso de identificación de
las necesidades y requerimientos que el sector productivo tiene frente a las habilidades,
Competencias específicas en las diferentes áreas del saber, siendo para el caso del presente
estudio conocer las necesidades de los empresarios en los egresados de administración de
empresas con el fin de que sean atractivos para u vinculación laboral según lo solicitado por el
entorno real.

2. ANÁLISIS TENDENCIAL DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA, SANTANDER Y AREA


METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Muchas han sido las problemáticas que de forma coyuntural se han presentado en el Contexto
Internacional, a partir de la volatilidad del mercado cambiario con respecto a las variaciones del
dólar y las repercusiones que ha tenido los cambios en el precio, la oferta y la demanda del
petróleo. Bien que se considera fuente de ingresos económicos para diversos países no solo de
América Latina, sino también de Europa y Asia.

Considerándose en términos de crecimiento un continuo debilitamiento puesto que reporta un


crecimiento de 3.1 por ciento en el 2015, más de medio punto por debajo de lo estimado en el año
anterior y se preveía según estudios que la economía crecería solo en un término de 3 puntos
porcentuales, lo que se consideró un problema para el sector empresarial o productivo y por tanto
para los trabajadores. (OIT, 2016).

Probablemente porque al disminuir la tasa de crecimiento del país y evidenciarse situaciones


como el incremento en los precios o la inflación reducen la capacidad adquisitiva, se incrementan
las tasas de interés, existiendo una desestimulación a la inversión por parte de los productores y
por tanto se reduce la capacidad productiva de las mismas, lo que induce a la necesidad de reducir
el número de vacantes laborales ofertadas en el mercado, generándose un exceso de demanda
que repercute en el incremento de las tasas de desocupación.

Por otro lado, es necesario revisar que según la OIT, existen heterogeneidad en el mercado
laboral considerando que los países de la Unión Europea y Estados Unidos reducirán las tasas de
desempleo en aproximadamente un punto porcentual situándose en 9,1% en el año 2017, para el
caso específico de la Unión Europea; mientras que los países emergentes se posicionarían sin
cambios en sus indicadores de desempleo laboral, sustentando estos pronósticos según un estudio
que realiza la OIT en base a una distribución por cuartiles analizada con los modelos
econométricos de tendencias que permiten revisar por áreas las variaciones que presentan las
regiones y países miembros como se observa en el mapa 1 que aparece a continuación.

Mapa 1. Cambios en las tasa de desempleo mundial, 2015-2017 (puntos porcentuales).

Fuente. Tomado de estu


dio de la OIT. Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2016.
No sin antes mencionar que en países como los que conforman a América Latina, se les debe
contemplar en los estudios laborales, que debido a las situaciones coyunturales que enfrentan las
familias se presenta un fenómeno conocido como informalidad; que no solo es concebido por la
situación de pobreza existente en el territorio o su entorno, sino que también es promovido por
excesos de normatividad y por la existencia de baja calidad en los puestos de trabajo existentes
que no están acordes en muchas ocasiones con los niveles educativos de los aspirantes, quienes
se desmotivan por salarios, calidad de las relaciones laborales en el área de trabajo, condiciones
de salud y seguridad en el trabajo precarias, entre otra serie de eventualidades que promueven la
fuga de los trabajadores y profesionales del sector formal al informal, convirtiéndose en el pasar
de los años en una neuralgia para las sociedades que requiere de atención e intervención
inmediata a través de mecanismos de innovación laboral, que proyecte a los sectores
empresariales hacia una estrategia de productividad y competitividad pronta en el mercado.

Para el Caso Colombiano, lo anterior no dista de su realidad puesto que se considera que la
informalidad ha sido causa de la incapacidad que tiene el sector formal para vincular a toda la
población en edad de trabajar del territorio nacional, lo cual se deriva de factores tales como la
disminución de la inversión en nuestro país, tanto nacional como internacional, el problema de la
inseguridad que se refleja como un desmejoramiento del estado económico y social provocando
una disminución del PIB , por tanto de las condiciones productivas del sector empresarial y su
absorción de mano de obra ocasionando el exceso de oferta laboral. (OCHOA VALENCIA &
ORDOÑEZ, 2004).

De igual forma en Colombia se puede analizar que las tasas de ocupación para el periodo de 2010
a 2016 se ha mantenido en un rango de 55,6pp a 59,2 puntos porcentuales, manteniendo un
crecimiento constante, mientras que en las tasas de desocupación se encuentra un
comportamiento volátil que se presenta en un intervalo de 8,9 PP. en el año 2015 a 11,7 PP.

Que se presenta en el año 2010, evidenciándose que en la medida que ha pasado el tiempo se han
disminuido los promedios de las tasas de desocupación, lo cual pude ser ocasionado debido a la
implementación de políticas empresariales o del Gobierno, sin embargo; es probable que sea
atribuible a la generación de empleos con condiciones inadecuadas o incluso informalidad que de
igual forma suma a las tasas de ocupación y que por ende contribuyen en la disminución de las
tasas de desocupación. (Ver cuadro 1).

Cuadro1. Promedio Enero-Diciembre de 2010-2016.


Promedio Enero-Diciembre 2010-2016
CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
% población en edad de trabajar 78,5 78,8 79,1 79,3 79,5 79,8 80,0
TGP 62,9 63,9 64,7 64,3 64,5 65,0 64,7
TO 55,6 57,0 58,0 58,1 58,6 59,2 58,7
TD 11,7 10,8 10,3 9,6 9,1 8,9 9,2
Fuente. Tomado de la ENGH del DANE.

Adicionalmente puede estudiarse que la población en edad de trabajar ha venido creciendo en el


país a partir de un promedio de 78,5% hasta alcanzar un 80,6% en el año 2016, al igual que
sucedió con la tasa general de participación, lo que permite reafirmar la hipótesis anterior que
refiere a que actividades como el rebusque, trabajos temporales entre otros han permitido
impulsar las tasas de ocupación, reflejando una mejoría en el mercado laboral puesto que se
reportan una disminución permanente en las tasas de desocupación.

En términos generales estos comportamientos de disminución de las tasas de desocupación


pueden explicarse por coyunturas económicas y crisis a nivel internacional sumándole el conflicto
interno.

Situaciones que han variado de acuerdo a las políticas implementadas por los diferentes gobiernos
del país, entre ellos el gobierno del presidente Uribe en el año 2002 y sus políticas de seguridad
que logran recuperar la confianza del sector empresarial, ocasionando una dinamización de la

Economía hasta el año 2008, en el cual se repite la crisis financiera ocasionando un desbalance en
el nivel de desempleo, ya que se puede notar que se recupera paulatinamente hasta el año 2010
cuando inicia el Gobierno del presidente Santos, quien con su equipo estimulan el empleo a
través del sector construcción y el minero-energético que se posicionaban para la época con
buenos indicadores. (DAVID, 2015)
Además se presenta un comportamiento cíclico a lo largo del año que se repite en cada periodo
anual de forma mensual, iniciándose en un porcentaje alto en los meses de enero y febrero y con
tendencia a la reducción de las tasas desocupación a medida que pasan los meses repuntando en
algunas épocas donde la población económicamente activa vinculada al mercado laboral recibe
bonificaciones, cesantías, primas entre otros dineros de ley que permiten incrementar su
demanda y por tanto las empresas aumentan su capacidad productiva vinculando mayor fuerza
laboral, ocasionando un repunte directo en el mercado de trabajo con la disminución del nivel de
desempleados. (DAVID, 2015)

Frente a los anteriores indicadores también vale la pena resaltar que para el Departamento de
Santander, la población en edad de trabajar es superior a la tasa nacional, al igual que sucede en la
tasa ocupacional, sin embargo se registra una tasa de desocupación que está por debajo del nivel
nacional en 1,5%.(Ver cuadro2).

Cuadro 2.Promedios de indicadores de mercado laboral Departamento de Santander 2010-2016


CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
% población en edad de trabajar 80,2 80,5 80,8 81,0 81,3 81,5 81,7
TGP 66,6 67,5 69,1 69,2 68,9 68,7 68,9
TO 60,7 62,4 63,7 64,2 64,4 64,1 63,9
TD 8,8 7,6 7,8 7,3 6,5 6,7 7,3
Fuente: Tomado de la ENGH del DANE.

Notándose en el cuadro 2 que las tasas de ocupación en el Departamento de Santander osciló


entre 60,7% para el año 2010 y 64,4%(2014) que fue la tasa de ocupación más alta en los últimos 7
años, sin embargo para el año 2016 sigue presentando un registro importante con un 63.9% que
está por encima del dato nacional en 5.2 pp lo que demuestra el buen comportamiento del
Departamento en términos del mercado laboral.

De igual forma puede analizarse que en el año 2014 se registró la tasa más baja de desocupación
en el Departamento con un 6.5% y registrándose las tasas más altas de desocupación en el año
2010 con un datos del 8,8pp, disminuyendo paulatinamente en 1.1pp al registro actual que está
en 7,7% para el año 2016.

Por otro lado, y como parte de Santander y donde se ubica las instalaciones principales de la
Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI), entidad para la que surge este estudio, es
importante revisar que el municipio de Bucaramanga es la capital del Departamento y que junto
con su Área Metropolitana recopilan el mayor número de habitantes del departamento así como
número de empresas, razón por la que válido analizar el caso específico del municipio y su Área
Metropolitana desde el enfoque del mercado laboral, a partir de los datos que pueden ser
observados en el cuadro 3.

Cuadro 3. Promedio de indicadores de mercado laboral trimestre enero-marzo 2010-2017


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
% población en edad de trabajar 80,3 80,7 81,0 81,2 81,5 81,7 81,9 82,1
TGP 65,0 65,8 66,9 67,1 67,0 67,8 67,8 67,0
TO 56,1 57,0 58,7 58,8 59,4 60,6 60,0 59,1
TD 13,7 13,4 12,2 12,3 11,3 10,6 11,5 11,7
Fuente. Elaborado en base a Tomado de la ENGH del DANE.
Es de destacar que en el municipio de Bucaramanga y su Área Metropolitana el crecimiento
poblacional se mantiene en un promedio de 80.3 PP. en el 2010 y 82.1 PP. en el año 2017, con
una tasa de ocupación que se registra por debajo de la del departamento pero que se encuentra

Dentro del rango de la nacional y que su tasa de desocupación esta entre 10,6 PP. y 13,7 PP. en el
periodo analizado, superior a las tasas nacional y departamental.

De igual forma cabe resaltar que en los últimos seis años la economía laboral se ha visto jalonada
principalmente en el país por el sector de Comercio, Hoteles y restaurantes, seguido por Servicios
comunales, sociales y personales; y en un tercer lugar se posiciona la industria manufacturera.
(Ver cuadro 4).
Cuadro 4: Promedios ocupados enero-marzo 2010-2017 por rama de actividad en Colombia
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ocupados Total 13 áreas 8.955 9.250 9.692 9.870 10.122 10.484 10.536 10.542

No informa 4 2 1 1 1 2 2 3

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 90 85 93 92 82 92 97 89

Explotación de Minas y Canteras 25 28 26 32 48 29 20 19

Industria manufacturera 1.506 1.576 1.638 1.596 1.610 1.710 1.606 1.600

Suministro de Electricidad Gas y Agua 37 52 48 52 56 58 51 54

Construcción 536 614 685 598 653 675 654 680

Comercio, hoteles y restaurantes 2.723 2.791 2.926 3.103 3.122 3.197 3.282 3.208

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 886 937 985 946 974 991 987 991

Intermediación financiera 195 190 222 211 228 231 244 230

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 923 925 944 1.096 1.070 1.203 1.253 1.288

Servicios comunales, sociales y personales 2.029 2.052 2.125 2.143 2.277 2.295 2.340 2.382

Fuente: Elaborado en base a Tomado de la ENGH del DANE

Además puede notarse que en el cuarto lugar de los sectores con mayor adquisición de mano de
obra se encuentra el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; seguido por
transporte, almacenamiento y comunicaciones; y finalmente en el sexto lugar se ubica el sector de
construcciones que ha crecido paulatinamente, probablemente por las políticas de vivienda a nivel
nacional que jalonaron la economía del país.

Cuadro 5. Promedio ocupados por rama de actividad Enero-marzo 2010-2017 Bucaramanga y su


AM.
2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01
0 1 2 3 4 5 6 7
Ocupados Bucaramanga 517 511 522 545 538 546 550 550
No informa 0 0 0 0 0 0 0 0
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 13 9 9 8 11 10 11 11
Explotación de Minas y Canteras 3 2 2 1 1 2 1 2
Industria manufacturera 101 90 98 97 92 90 92 93
Suministro de Electricidad Gas y Agua 3 2 3 4 3 3 2 3
Construcción 29 28 34 38 33 33 36 29
Comercio, hoteles y restaurantes 167 158 159 176 165 171 169 171
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 51 58 61 57 57 58 56 56
Intermediación financiera 8 9 8 8 12 11 9 7
Actividades inmobiliarias, empresariales y de 38 46 48 51 50 54 59 64
alquiler
Servicios comunales, sociales y personales 105 108 100 104 115 115 115 114

Fuente: Fuente. Elaborado en base a la ENGH del DANE

Al igual que q nivel nacional puede verse que la ocupación de la población de Bucaramanga y su
Área Metropolitana está centrada en primera instancia en el sector de Comercio, Hoteles y
restaurantes, seguido por Servicios comunales, sociales y personales, siendo finalmente en un
tercer lugar la rama de mayor adquisición de mano de obra la industria manufacturera, cuarto
lugar Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, quinto lugar Transporte,
Almacenamiento y comunicaciones y finalmente en un sexto lugar el sector construcciones , lo
cual es congruente con el orden nacional.

2.1 FUERZA LABORAL Y EDUCACIÓN

Según los estudios de recolección de datos por áreas de formación del capital humano que se
encuentra ocupada en los diferentes sectores económicos se puede notar que la población
ocupada para el periodo 2010-2015 oscilaba entre 19.213 y 22.017 personas en el mercado del
trabajo, con una proporción muy pequeña de personas con un nivel de posgrado, representando
para el año 2015 un 3,28%, ningún nivel educativo 48,05%; seguidos de los bachilleres que
representan el 28,48%; tecnólogos o técnicos 10.84% y los universitarios un 7,29% (ver cuadro 7).

Cuadro 6. Número de personas ocupadas en el periodo 2010-2015 por nivel educativo


2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ocupados 19.213 20.020 20.696 21.048 21.503 22.017
Ninguno 10.527 10.743 10.890 10.590 10.531 10.581
Bachiller 5.381 5.702 5.938 6.130 6.295 6.721
Técnico o tecnológico 1.380 1.582 1.865 2.134 2.323 2.387
Universitario 1.388 1.402 1.401 1.512 1.620 1.605
Postgrado 538 589 603 683 734 724

Fuente. Tomada de Gran Encuesta de Hogares. DANE.


Lo Anterior deja una gran preocupación en el sentido en que el promedio de personas educadas
con capacidades superiores para mejorar la productividad y competitividad de las empresas que
hacen parte fundamental del corazón económico del país son un porcentaje muy bajo, indicando
la apatía en el nivel educativo por la sociedad, dificultades económicas para acceder a ellas o
incluso puede notarse que es probable que las personas de bajos niveles educativos son quienes
han fortalecido el sector empresarial que al ser analizado desde su composición explica el
subdesarrollo de países como Colombia y otros de América Latina.

Sin embargo lo que sí es claro es que existe un gran potencial de personas que aún no tienen
niveles educativos que pueden ser vinculados a la universidad en sus programas técnicos y
tecnologías, pregrados y posgrados.

Cuadro 7. Número de ocupados por posición profesional en el mercado laboral 2010-2015


2010 2011 2012 2013 2014 2015
Total Ocupados 19.213 20.020 20.696 21.048 21.503 22.017
Profesional y técnico 1.794 1.873 1.978 2.222 2.267 2.302
Directores y funcionarios públicos 465 480 510 509 545 564
Personal Administrativo 1.612 1.665 1.755 1.759 1.859 1.920
Comerciantes y Vendedores 3.451 3.559 3.630 3.765 3.746 3.801
Trabajadores de servicios 3.418 3.566 3.837 3.976 4.102 4.270
Trabajadores agropecuarios y forestales 3.469 3.560 3.554 3.485 3.440 3.472
Trabajadores y operarios no agrícolas 4.858 5.164 5.268 5.155 5.370 5.503
No informa 146 152 164 178 175 186

Una vez habiendo analizado los niveles educativos de los ocupados a nivel nacional es importante
ver que de este total los ocupados se han distribuido según su oficio y último título obtenido,
entre las áreas de profesionales y técnicos, directores y funcionarios públicos, personal
administrativo, comerciantes y vendedores, trabajadores de servicios, trabajadores agropecuarios
y forestales, trabajadores y operarios no agrícolas, donde se evidencia que el personal
administrativo para el caso del año 2015 solo representaba el 8,7% y los que tienen mayor
Porcentaje dentro de los ocupados son los trabajadores y operarios no agrícolas que representan
un 25% para el año 2015. (Ver cuadro 7).

Del mismo modo puede verse que en el sector industrial, comercio y servicios se dividen las áreas
funcionales en Dirección General, personal de Administración, Personal de Mercadeo, Personal de
Producción, Personal de Área Contable y de finanzas, personal de investigación y Desarrollo; áreas
en las que según el programa de Administración de empresas tiene oportunidades puesto que de
forma integral logra conocer de las diferentes áreas funcionales aquí mostradas en el estudio.
(Cuadro 8).

Cuadro 8. Distribución porcentual ocupada por área funcional en el sector Industrial, Comercio y
servicios.
Área Funcional Industria
Personas Personas Personas
nacionales extranjeros total
1 Dirección general 1,90% 29,60% 1,94%
2 Personal de Administración 11,98% 18,01% 11,99%
3 Personal de mercadeo 16,06% 23,37% 16,07%
4 Personal de producción 62,32% 16,75% 62,25%
5 Personal del área Contable y de finanzas 2,94% 6,23% 2,95%
6 Personal de Investigación y Desarrollo 1,07% 2,92% 1,07%
7. Personal de apoyo 3,73% 3,12% 3,73%

Área Funcional Comercio


Personas Personas Personas
nacionales extranjeros total
1 Dirección general 2,49% 35,94% 2,56%
2 Personal de Administración 15,94% 15,76% 15,94%
3 Personal de mercadeo 51,20% 27,62% 51,15%
4 Personal de producción 19,28% 10,84% 19,26%
5 Personal del área Contable y de finanzas 4,48% 3,53% 4,47%
6 Personal de Investigación y Desarrollo 0,38% 1,01% 0,38%
7. Personal de apoyo 6,23% 5,30% 6,23%
Área Funcional Servicios
Personas Personas Personas
nacionales extranjeros total
1 Dirección general 1,61% 14,48% 1,65%
2 Personal de Administración 14,52% 14,33% 14,52%
3 Personal de mercadeo 6,87% 10,09% 6,87%
4 Personal de producción 63,43% 52,66% 63,41%
5 Personal del área Contable y de finanzas 2,81% 2,39% 2,81%
6 Personal de Investigación y Desarrollo 1,17% 3,61% 1,18%
7. Personal de apoyo 9,58% 2,44% 9,56%

Fuente. Tomado del DANE. Datos Del año 2012.

Según lo anterior en los tres sectores se requieren de personal de Dirección General y personal de
Administración en porcentajes promedio entre los 11.99% y 15.94%.

3. ESTADO DEL ARTE DE LAS NECESIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL RELACIONADA CON
LAS COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ADMISNITRACIÓN DE EMPRESAS.

En el contexto Internacional algunas universidades han realizado estudios relacionados con la


caracterización del mercado laboral en el cual incursionan los profesionales, entre ellos
administradores de empresas; encontrando que para el caso de la Universidad la SONORA 2008,
México, el estudio reveló que los licenciados en Administración de empresas (84.4%) se
desempeñan en trabajos que coinciden con los contenidos estudiados, ubicados en el sector
comercio (25.5%), y gubernamental ( 14.5%), en entidades que no rebasan los 100 empleados
(60%), de los cuales cerca de una tercera parte ( 30.9%), perciben entre 3 y 5 salarios mínimos
según lo estimado en la región, y casi la mitad (47.3%) obtiene entre 5 y 10 SM, en puestos
denominados como “empleados profesionales” (25.5%), “vendedores” (12.7%), “auxiliares”
(10.9%) y “jefes de departamento” (9.1%); desempeñando fundamentalmente actividades
administrativas (40.1%), ventas (12.7%) y administración de personal (9.1%). (CARLOS, FRANCO
GURRIA, & GORDILLO MARTINEZ, 2014).
A su vez según el observatorio laboral de la secretaría de trabajo (STPS, 2013-Citado por (CARLOS,
FRANCO GURRIA, & GORDILLO MARTINEZ, 2014), caracteriza a los Administradores de empresas
como aquellos profesionales que poseen conocimientos en planeación estratégica, estructura
organizacional, administración de personal, capacitación y desarrollo, calidad, diagnóstico e
intervención en clima organizacional, poseen habilidades relacionadas con el manejo deconflictos,
trabajo bajo presión, tolerancia, negociación, y persuasión, además de haber desarrollado
Actitudes que atienden las necesidades administrativas de la organización, optimizan recursos, y
respetan los derechos laborales.

De igual forma este estudio desarrolla su análisis a partir de la aplicación de una encuesta
realizada a empresas de 5 municipios de México (Arriaga, Comitán, Pichucalco, Tapachula, Tonalá
y Tuxtla Gutiérrez) cobijando una aplicación de 349 encuestas correspondientes a empresas, de las
cuales el 81.09% tenían menos de 100 empleados, 12% tienen entre 101 y 250 empleados y 7%
señaló tener contratados más de 250 empleados.

Del mismo modo el resultado mostró que para el caso delos administradores es de vital
importancia tener conocimientos sobre procesos administrativos y administración de personal,
mientras que para contadores es importante tener conocimientos sobre contabilidad financiera y
fiscal.Entre las habilidades prioritarias para administradores se requiere disposición para aprender
constantemente, la toma dedecisiones y búsqueda de soluciones, el trabajo en equipo, el manejo
de paqueterías, administración de recursos eficiente y habilidad para identificarse con la empresa.

Entre otras características importantes que consideran éstos empresarios deberían tener los
administradores deempresas, se encuentra: la imagen personal, contar con referencias y ubicarse
en ciertos rangos de edad; mientras que tratándose de Contadores, resultan muy importantes la
imagen personal, contar con referencias, la edad, el sexo y el estado civil, lo que permite
identificar que son aún más exigentes con la vinculación laboral para los contadores que para los
administradores.
Referente a las otras dimensiones de las variables relacionadas con requisitos formales de
contratación tanto para Administradores como para Contadores, los cinco requisitos más
importantes son aprobar entrevista, examen de conocimientos y examen psicométrico; mientras
poseer estudios de licenciatura y contar con experiencia laboral, requerimientos relacionados con
examen médico, conocimientos de lengua extranjera y poseer estudios de posgrado, fueron
considerados por los empresarios como menos importantes. Por último en lo que concierne a los
años de experiencia laboral exigidos una tercera parte de los entrevistados eligió a 1 año como el
tiempo de experiencia necesario, mientras que más de la mitad (57.31%) señaló como tiempo
ideal entre 1 y 3 años.Entre las actitudes y valores consideraron que un administrador deempresas
debe ser primordialmente emprendedor seguido por la persistencia y el trabajo en equipo.
(CARLOS, FRANCO GURRIA, & GORDILLO MARTINEZ, 2014).

Desde la perspectiva de la economía nacional y la del banco de la Republica es evidente que el


mundo se enfrenta a proceso de globalización e internacionalización, requiriendo de los
profesionales que basen su desempeño en la capacidad de flexibilidad ante los nuevos
conocimientos, y formas de gestión, capacidad de aprendizaje continúo y de adaptación de
cambios tanto tecnológicos como organizacionales, para responder a los nuevos mecanismos de

Producción y organización a los que se enfrentan las empresas que se visualizan hacía un mercado
internacional. De este modo según el Banco de la Republica algunos diagnósticos en materia de
educación y de calificación de recursos humanos, el país no cuenta con fuerza de trabajo apta
para responder a los cambios tecnológicos y a las nuevas formas de producción. Así el Reporte
Mundial de Competitividad ubica a Colombia en la posición 38 de 41 economías en lo que respecta
a la calificación de la mano de obra, al igual que lo reporta la ANDI que en términos de la
percepción de los empresarios la productividad y competitividad de sus compañías se ve limitada
por la baja calidad de los trabajadores y la inadecuación entre la formación educativa dela fuerza
laboral y las necesidades reales de las empresas. (GARAY, 2007).
En la actualidad, según algunos estudios los profesionales deben ser formados tanto en
competencias genéricas como en competencias específicas; con el fin de lograr una participación
en el mercado real integral. Es por esto que se ha hecho énfasis en la integración del sector
Productivo y la academia, puesto que en ocasiones ésta conexión entre los estudiantes de
pregrado y la experiencia en el sector real es nula.

Lo anterior es sustentado en el estudio realizado por, (MANUEL ARTURO PAZ, 2011), contador de
la universidad del Valle, en el cual habla acerca de la necesidad de integrar el sector educativo con
el sector productivo para formar profesionales competitivos en Administración de empresas,
debido a que ha evidenciado un divorcio entre estos, impidiendo que las universidades formen
profesionales acordes con las necesidades de los sectores productivos.

En este sentido el estudio contempla la necesidad de educar mediante competencias asumiendo


que en la básica se abordan o desarrollan las competencias de la lógico matemáticas y las
comunicativas y seguidamente las competencias genéricas de emprendimiento, la planificación, y
la comprensión sistémica entre otras; y posteriormente durante la formación las competencias de
cada área especifica, es decir los conocimientos técnicos de cada aérea.

Por tanto, hace énfasis en que para el Ministerio de educación es importante que la formación de
los profesionales este dada en la formación por competencias, donde el currículo este apoyado
Por las competencias de manera integral y en la resolución de problemas. Así el sector educativo
muestra tres criterios de desempeño: El saber ser, saber conocer y el saber hacer, haciendo el
primero referencia a el desarrollo personal, la autonomía, la autoconciencia y el cooperativismo, El
saber conocer (Maldonado 2006) representa el conjunto de conocimientos generales o específicos
tanto teóricos como científicos y técnicos; y el saber hacer se evidencia en la productividad la
eficacia, la producción de bienes y servicios y en el nivel de competitividad. (MANUEL ARTURO
PAZ, 2011). Encontrando además que es relevante para este proceso de articulación la
triangulación en el accionar del sector Productivo, la academia y el Gobierno como se observa en
la figura N° 3.
Figura N° 3. Integración del Sector productivo con el sector educativo

Fuente: Universidad del Valle. Revista Gestión & Desarrollo

Del mismo modo, el estudio muestra que son pocos los estudios realizados para analizar las
necesidades del sector real y por tanto fue necesario aplicar un cuestionario a empresarios del
sector financiero, el cual fue priorizado para este estudio, hallando que los administradores de
empresas debe equipar a la sociedad con un profesional altamente competitivo en aspectos

Financieros, organizacionales, de recursos humanos, y dirección estratégica y en el caso del sector


bancario específicamente deben adquirir competencias en liderazgo, trabajo en equipo y
emprendimientos y en términos específicos del área deberá desarrollar conocimientos en
Mercadeo, contabilidad de costos, recursos humanos, finanzas y negocios internacionales para
citar los más importantes.

Finalmente el estudio permite evidenciar que existen algunas debilidades en la formación de los
administradores de empresas en la ciudad de Cali para vincularse en el sector financiero, las cuales
están relacionadas en las evaluaciones de desempeño desarrolladas por las organizaciones
arrojando que entre sus principales debilidades está el área de experiencia evidenciándose que
son muy teóricos, representados este aspecto entre las debilidades del administrador en un 42.4%
al igual que sucede con el criterio de Valores, haciendo referencia a las habilidades en Liderazgo,
sentido Social, Servicio al Cliente, compromiso con la institución entre otros, en el tercer lugar de
las debilidades se posicionaron las aéreas de conocimientos específicos, área Financiera y Área de
Negocios representados con un 15,2% en cada caso; en tercer nivel se evidencian el aérea de
Mercadeo, El aérea Contable y empresarial con una participación de 12,1% en cada caso y en
último lugar con un 9% desarrollo de otros saberes, como se evidencia en la figura 4 que se
muestra a continuación.

Figura 4. Debilidades por aérea.

Fuente: Universidad del Valle. Revista Gestión & Desarrollo


Del mismo modo, este estudio permitió identificar según los gerentes de entidades bancarias de la
ciudad de Cali que según la ponderación realizada de 1 a 5, se requiere que los egresados en
administración de empresas solidifiquen sus habilidades prioritariamente en liderazgo en un rango
de competencias básicas y en un segundo lugar sean formados en compromiso con las
organizaciones, posteriormente trabajo en equipo, Toma de decisiones, sentido de pertenencia
entre otras que pueden ser analizadas mediante al puntuación que se observa en figura 5, que se
muestra a continuación; y en las aéreas de competencias cognitivas se evidencia que según los
gerentes de bancos mercadeo y ventas, así como economía son las aéreas más indispensables por
lo que recibieron la puntuación más alta, mientras que negocios internacionales y el uso del inglés
recibieron las puntuaciones más bajas puesto que son consideradas importantes pero no
indispensable para el desarrollo de la actividad financiera. (Ver figura 5)

Figura 5. Niveles de importancia de Competencias básicas y Cognitivas en el sector financiero de


Cali.

Fuente: Universidad del Valle. Revista Gestión & Desarrollo.


http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/07_sector_productivo_educativo.pdf
CONCLUSIONES

Según el estudio puede concluirse que el mercado laboral ha sido heterogéneo no solo en
Colombia sino en países de América Latina donde se presenta el fenómeno de la informalidad
debido a las grandes coyunturas económicas que surgen a partir de la realidad y las necesidades
de la sociedad.

Evidenciándose que muchas de los mercados laborales se han caracterizada por la fuga d
trabajadores debido a las condiciones inadecuadas que frece el sector real a sus empleados, las
pocas oportunidades de ascenso, y trabajos independientes que se construyen en el mercado de
trabajo.

Del mismo modo el análisis permite observar que las tasas de desocupación del Departamento de
Santander y de ocupación son mejores que las de nivel nacional y que incluso las de la ciudad de
Bucaramanga y su Área metropolitana en los últimos seis años.

Considerando al igual que al orden nacional que los sectores que jalonaron la mano de obra son el
sector de Comercio, Hoteles y restaurantes, seguido por Servicios comunales, sociales y
personales; y en un tercer lugar se posiciona la industria manufacturera, en un cuarto lugar están
las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; seguido por transporte, almacenamiento
y comunicaciones; y finalmente en el sexto lugar se ubica el sector de construcciones que ha
crecido paulatinamente, probablemente por las políticas de vivienda a nivel nacional que
jalonaron la economía del país

Por otro lado debe evidenciarse que existe una gran ausencia de personal educado en el mercado
laboral ocupado puesto que se ha caracterizado las empresas por ser jalonadas por aquellos
quienes no poseen estudios o niveles educativos básicos, dejando como principal inquietud que
existe un gran potencial de mercado al cual se puede acceder desde los plateles educativos d
educación superior puesto que existen en el mercado laboral personal que desempeña actividades
sin estar a un formados de forma integral que permita posicionar el desarrollo y crecimiento del
entorno de la región impulsado por su actividad productiva.

Así mismo, es importante resaltar que se muestra que las empresas tienen una diversidad de áreas
funcionales en las cuales puede desempeñarse el administrador de empresas siempre y cuando se
potencialicen las capacidades y áreas de formación en los planteles educativos de educación
superior.

Finalmente puede concluirse que los requerimientos de las competencias de un Administrador de


empresas depende del sector en el que se encuentre y que su formación debe ser integral, por lo
que entre las áreas que un administrador de empresas debe tener son planeación estratégica,
estructura organizacional, administración de personal, capacitación y desarrollo, calidad,
diagnóstico e intervención en clima organizacional, además de poseer habilidades relacionadas
con el manejo de conflictos, trabajo bajo presión, tolerancia, negociación, y persuasión.
BIBLIOGRAFIA

CARLOS, R. F., FRANCO GURRIA, R. T., & GORDILLO MARTINEZ, A. E. (2014). Mercado Laboral para
administradores y contadores: Retos y Oportunidades desde la Visión Empresarial. Revista
Internacional Admisnitración & Finanzas. vól 7, 91-101.

DAVID, R. D. (2015). BOLETIN DE COYUNTURA UAMF.#7.INFORME DE DESEMPLEO EN COLOMBIA


2001-2015. Obtenido de FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA: http://www.fce.unal.edu.co/boletines/uamf/boletin7/005.pdf

GARAY, L. J. (ND de ND de 1996). BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ANGEL LARANGO. (2. Biblioteca Virtual
del Banco de la República, Editor, & B. D. REPUBLICA, Productor) Recuperado el 01 de
junio de 2017, de BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ANGEL LARANGO:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/020.htm

MANUEL ARTURO PAZ. (2011). Necesidad de integrar el sector educativo con el sector productivo
para formar profesionales de admisnitración de empresas. Gestión y Desarrollo de la
Universidad de San Buenaventura-Cali., 99-122.

Ministerio de Educación. (Sf de Sf de Sf). mineducación.gov.co. Recuperado el 04 de 06 de 2017,


de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

OCHOA VALENCIA, D., & ORDOÑEZ, A. (2004). Informalidad en Colombia.Causas, Efectos y


caracteristicas de las economias del rebusuqe. Estudios gerenciales. Journal of
Management and economic for iberoamérica.

OIT. (SF de SF de 2016). ILO. Obtenido de ILO: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---


dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_443505.pdf

sash, j., & Larrain, F. (ND de Marzo de 2006). ebook-google. Recuperado el 1 de 06 de 2017, de
ebook-google:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=DbBQpI7W0ssC&oi=fnd&pg=PR25&dq
=definicion+de+mercado+desde+la+economia&ots=yBqQIR0rP4&sig=SySm-
QFuutmSTtPRWZ2lMsMYmJQ&redir_esc=y#v=onepage&q=definicion%20de%20mercado
%20desde%20la%20economia&f=false

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-por-
departamentos

View publication stats

Anda mungkin juga menyukai