Anda di halaman 1dari 27

Porosidad (ƞ)

La porosidad total o simplemente porosidad de un suelo o roca puede ser


definida como la relación entre el volumen de vacíos o espacios ocupados por
el agua y el volumen total del material.
Donde:
ƞ = Porosidad total
Vv = Volumen de vacíos
Vs = Volumen de sólidos
Vt = Vv + Vs : Volumen total

La porosidad se puede expresar en porcentaje,


multiplicando el valor de m por 100.

Vv
  100
Vt
Rendimiento Específico (Sy)

Es la razón entre el volumen de agua que puede drenar libremente el material y


el volumen total de la formación, resultado siempre menor que la porosidad total
y asociado al concepto de porosidad eficaz (ne).

VW
Sy 
V
Donde:
Sy = Rendimiento específico
VW = Volumen de agua drenada por gravedad
V = Volumen del acuífero

VD
e 
V
Donde:
ƞe = Porosidad eficaz
VD = Volumen de agua drenada por gravedad
V = Volumen total
Retención Específica (Sr)

Es la parte de la porosidad total de un acuífero que no puede ser fácilmente


extraída.

Sr    S y

Donde:
Sr = Retención específica
ƞ = Porosidad total
Sy = Rendimiento específico
Permeabilidad o Conductividad Hidráulica

La permeabilidad es el caudal de agua que circula por una sección de acuífero con altura
la unidad, anchura la unidad, bajo un gradiente hidráulico unitario.

Representa la facilidad que tiene una roca para que el agua circule a su través. La
permeabilidad (k) depende tanto del medio físico como del fluido que lo atraviesa:

k = k0 * ɣ/μ
Ɣ es el peso específico del agua, μ la viscosidad cinemática del agua, y k0 es la
permeabilidad intrínseca, que engloba las características de la roca:

k 0 = C d2
C es el factor de forma: un coeficiente que depende de la roca (estratificación,
empaquetamiento, forma de los clastos, textura, porosidad, y estructura sedimentaria), y
es adimensional. Por su parte, d2 es el diámetro medio de la curva granulométrica
correspondiente a un paso del 50%.
La permeabilidad puede hallarse experimentalmente (curvas granulométricas, ensayos de
admisión en sondeos, permeámetros...) o deducirse a partir de otros parámetros, de perfiles
hidrogeológicos y ciertas fórmulas analíticas aplicadas a redes de flujo..

La permeabilidad tiene dimensiones de velocidad (pero no es un parámetro que indique


realmente la velocidad de circulación del agua subterránea).

Valores de permeabilidad o conductividad hidráulica según Custodio y Llamas, 1983.


Conductividad hidráulica de algunos materiales

Valores de
conductividad
hidráulica según
autores

100 < K < 1000


Transmisividad o transmisibilidad

La transmisividad se define como el flujo de agua a través de un área perpendicular a la


dirección del flujo, de ancho unitario y que se extiende sobre todo el espesor del acuífero, bajo
la acción de un gradiente hidráulico unitario, a la temperatura de 20 °C.

Tiene dimensiones de: Longitud3/Tiempo*Longitud, o lo que es lo mismo, de


Longitud2/Tiempo; viene expresado, por ejemplo, en m2/día.

La transmisividad se relaciona con la permeabilidad a través de la expresión:

T = k*b

Siendo:
T : transmisividad (m2/d)
k : permeabilidad (m/d)
b : espesor del acuífero (m)
Valores de
transmisibilidad
según autores

La transmisibilidad se
mide mediante ensayos
de bombeo.
Coeficiente de almacenamiento

Es el volumen de agua liberado por una columna de


base unidad y de altura todo el espesor del acuífero
cuando el nivel piezométrico desciende una unidad.

En la figura se representa el concepto: en una columna


de 1 m2 de acuífero, la superficie piezométrica ha
descendido 1 metro al extraer un volumen S.

Volumen de agua liberado


S = ----------------------------------------------------------------------------
Volumen total que ha bajado la superficie piezometrica

El coeficiente de almacenamiento es adimensional, los


valores típicos serían:

Acuíferos libres 0,3 a 0,01 (3x10-1 a 10-2)

Acuíferos semiconfinados 10-3 a 10-4

Acuíferos confinados 10-4 a 10-5


El nivel freático

El nivel freático es el límite superior de la zona de saturación.

Respecto a las variaciones en el nivel freático se puede decir que:

• La profundidad del nivel freático es muy variable.


• Varía según las estaciones del año y de un año a otro.
• Su forma suele ser una réplica suavizada de la topografía superficial
Un pozo de agua se prueba para lograr cualquiera de dos propósitos principales:

1° Obtener información acerca del comportamiento


y eficiencia del pozo mientras éste se bombea.

2° Suministrar datos de los cuales se obtienen los


factores principales para calcular el
comportamiento de los acuíferos.
 Nivel Estático (N.E.)
 Nivel Dinámico (N.D.)
 Caudal (Q)
 Abatimiento (S p)
 Radio de Influencia (R)
 Capacidad Específica (Q e)
 Eficiencia del Pozo ( E f p)
Las medidas a tomar durante una prueba de bombeo se dividen en dos grupos:

- Medidas del nivel de agua.

- Medidas del caudal de descarga.


Para una buena realización de los ensayos es importante observar algunas indicaciones:
como son:

1. Antes de iniciar los ensayos el pozo debe estar inactivo durante un período mínimo de 24
horas, para obtener un nivel estático representativo.
2. Los ensayos de bombeo deben obedecer la siguiente secuencia para alcanzar los objetivos
propuestos y minimizar los costos operacionales:
- test de acuífero por descensos duración entre 24 y 36 horas a caudal máximo;
- ensayo de recuperación por un período mínimo de 6 horas;
- test de producción en 4 o 5 etapas sucesivas con caudales progresivos, variando entre
40 y 100% del caudal máximo.
La duración de cada etapa debe ser constante para todas las etapas y debe realizarse el
pasaje instantáneo de una etapa para otra, sin interrupción del bombeo. Usualmente se
recomiendo períodos de dos horas para cada etapa.
3. El bombeo debe ser realizado con bombas sumergibles o de eje prolongado, con
capacidad de extraer un caudal igual o superior al estimado en el ensayo preliminar.
4. El pozo debe estar equipado con una tubería auxiliar de diámetro ½”
a ¾” que permita la introducción de una sonda para medir el nivel del
agua con precisión centimétrica.
5. Las mediciones de caudal deben ser efectuadas con dispositivos
compatibles con las tazas de bombeo, sin restricción de caudal para
los sistemas continuos como hidrómetros, medidores eléctricos,
vertederos, orificios calibrados o también utilizar los volumétricos
cuando el caudal es inferior a 5 l/s.
6. La tubería de descarga debe ser dotada de una válvula de regulación
adecuada, permitiendo maniobras rápidas para la modificación del
caudal.
7. La descarga de agua bombeada donde el acuífero se encuentra en condiciones libres o en
áreas de afloramientos debe ser realizado de manera de evitar recarga inducida hacia el
pozo.
8. Las medidas de nivel de agua durante los ensayos de descensos, recuperación y de
producción deben seguir la frecuencia de tiempo baja y en los intervalos indicados, lo que
permitirá una facilidad cuando se realice interpretación de los ensayos en papel monolog
(equidistancia de puntos).
TOMA DE DATOS EN CAMPO

DESCARGA A TRAVES DE TUBERIAS HASTA EL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO MAS CERCANO
TOMA DE DATOS EN CAMPO

DESCARGA EN EL SISTMEA DE ALCANTARILLADO


CAUDALES DE DESCARGA
 Existen diferentes métodos disponibles para el cálculo de las
características del acuífero.

 Antes de aplicar cualquiera de estos métodos es necesario


considerar cuidadosamente los supuestos sobre los que se basan.

 Casi siempre , las condiciones naturales del lugar del ensayo se


desvían más o menos de las condiciones teóricas. Hay que tener en
cuenta estas desviaciones a la hora de hacer la evaluación final de
los datos obtenidos en la prueba.
 Aplicado ampliamente y con éxito en los acuíferos de Lima
Metropolitana. Las características hidráulicas calculadas han resultado
dignas de confianza para muchos fines.

0.183  Q
T 
ds

Donde:
T = Transmisividad (m2/día)
Q = m3/seg
ds = diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico de tiempo (m)
Permeabilidad o Conductividad Hidráulica (K)

T
K 
e
Donde:
K = Conductividad Hidráulica (m/día)
T = Transmisibilidad (m2/seg)
e = Espesor del acuífero saturado (m)

Coeficiente de almacenamiento (S)

T  to
S  2.25 
r2
Donde:
S = Coeficiente de almacenamiento
T = Transmisibilidad (m2/seg)
r = Distancia entre el pozo de control y el pozo de bombeo
to = Tiempo correspondiente a la intersección de la prolongación de la recta
del gráfico de la prueba de bombeo fase de descenso del pozo de
control, con el eje de abatimento nulo
Gráfica de Descenso
Pozo N° 630 San Carlos de Campoy
Distrito: San Juan de Lurigancho

9.00

8.00

7.00

6.00
Abatimiento (m)

5.00 ds = 2.20 m

4.00

3.00
T = 0.183 * Q = 0.183 * 0.09
2.00 ds 2.20

1.00 T = 646.8 m 3 / día * m

0.00
1 10 100 1000
Tiempo (min)
a) Pruebas de bombeo a caudales variables.-

Las pruebas de bombeo a caudales variables ejecutadas en la zona de estudio, se utilizan


para establecer las condiciones hidráulicas de funcionamiento de los pozos, a través del
análisis de sus respectivas curvas de rendimiento. Con las relaciones entre caudales y
descensos se puede establecer la capacidad o rendimiento específico (I/s/m) de cada
pozo evaluado.
b) Pruebas de bombeo a caudal constante.-

Los parámetros hidráulicos del acuífero, tales como la transmisividad (T), permeabilidad
(K) y coeficiente de almacenamiento (S), se obtienen de la interpretación de las pruebas
de bombeo a caudal constante o pruebas de acuífero.

Las pruebas de acuífero que se realicen en


la zona de estudio pueden ser de
recuperación o de descenso y por lo general
se interpretan por el método semilogarítmico
de Jacob, para obtener los parámetros
hidráulicos del acuífero.
c) Radio de influencia.-

El radio de influencia absoluto de un pozo, viene a ser la distancia que existe entre el
centro del mismo y el lugar donde el abatimiento del nivel freático, por efecto del bombeo,
es nulo. Se estima con la fórmula deducida de la ecuación de Theis-Jacob:

Ra = 1,5 (T t / S)0,5

Donde: Ra = Radio de influencia absoluto (m)


T = Transmisividad (m2/s)
t = Tiempo de bombeo (s)
S = Coeficiente de almacenamiento
También se considera el radio de influencia relativo, que representa el radio de acción o
distancia ficticia, que no afecte la producción de los pozos vecinos, en donde es aceptable
una depresión o abatimiento de 0,10 m.

R’ = 1,5 (T t / 10ª S)0,5


a = (h’ t) / 0,183 Q

Donde: R’ = Radio de influencia relativo (m)


T = Transmisividad (m2/s)
t = Tiempo de bombeo (s)
S = Coeficiente de almacenamiento
h’ = Abatimiento tolerable (0,10 m)
Q = Caudal de bombeo (m3/s)

La información de los radios de influencia relativos es muy importante para la localización


de los pozos proyectados, de tal manera de no causar problemas de interferencia con los
pozos ya establecidos.

Anda mungkin juga menyukai