Anda di halaman 1dari 63

LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

UNIDAD I. LABORATORIO

PRÁCTICA 1. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE


LABORATORIO.

1. Bioseguridad: manejo de técnicas básicas a emplear en un laboratorio


microbiológico. Uso del gabinete de seguridad biológica.
2. Preparación y esterilización de material para uso en el laboratorio de
microbiología: uso correcto del autoclave (esterilización por calor húmedo) y
otros métodos de esterilización.

Objetivos

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

Bioseguridad

 Aplicar las reglas básicas de higiene y seguridad para los laboratorios del
área microbiológica.
 Analizar la importancia que tiene cada una de estas reglas, tanto en las
actividades académicas de aprendizaje, como en el ejercicio profesional.

Preparación y esterilización de material para uso en el laboratorio de


microbiología:

 Nombrar los diferentes métodos de esterilización que se utilizan en las


instituciones de salud.
 Describir los diferentes métodos de esterilización.
 Describir los procesos de inactivación microbiana en cada método de
esterilización.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

UNIDADI.A. BIOSEGURIDAD

Introducción
Un punto primordial al inicio del trabajo experimental es conocer y aplicar las
reglas generales de seguridad e higiene que deben cumplirse con la finalidad de
salvaguardar la integridad y seguridad del personal que ahí labora. En el caso del
área microbiológica el objeto de estudio son seres vivos que no podemos percibir
a través de nuestros sentidos y muchos de ellos pueden ser agentes causantes de
enfermedades.

Objetivos

Que el estudiante:
1. Conozca las normas de bioseguridad y sus implicaciones en el desempeño
del trabajo del Laboratorio de Biología General y Microbiología.
2. Se familiarice con el desarrollo y cumplimiento de las normas de
bioseguridad, y así garantizar y la de sus compañeros.
3. Aprenda a trabajar en forma disciplinada, ordenada y con mucha limpieza
dentro del Laboratorio de Biología General y Microbiología.

Alcance
 En esta práctica el estudiante aprenderá los conceptos fundamentales del
sistema de bioseguridad y la importancia que tiene dentro del trabajo del
laboratorio además de su aplicación en el que hacer del trabajo profesional.
 El estudiante se familiarizara con la ejecución y cumplimiento de buenas
prácticas de laboratorio y aprenda con propiedad la ejecución de buenas
prácticas, especialmente en el área de microbiología.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Antecedentes
Los laboratorios de Microbiología constituyen un medio ambiente de trabajo
especial, generalmente único, que puede presentar riesgo de enfermedades
infecciosas identificables para las personas que se encuentran en o cerca de ellos.
Durante todo el transcurso de la historia de la Microbiología, las infecciones se han
contraído en el laboratorio. Las GPL surgieron con el objetivo de disminuir los
accidentes e incidentes en el laboratorio y de mejorar el manejo de los datos
generados en el área de trabajo.

Material
Reglamento de Seguridad e Higiene para los Laboratorios de la Facultad Ciencias
del Departamento de Biología, Manual de Bioseguridad en Laboratorios de
Ensayos Biomédicos y Clínicos (material complementario).

Equipos
 Pizetas con Alcohol al 70%
 Pizetas con cloro al 5%
 Tapones de algodón
 Autoclave
 Papel
 Gasa
 Algodón
 Frascos de vidrio
 Cajas de pettri
 Pipetas
 Hojilla
 Elemneyer
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

METODOLOGÍA

Parte A Normas de Bioseguridad:


Escuche con atención la presentación de normas de bioseguridad, dentro del
Laboratorio de Biología General y Microbiología.
Anote la información que crea necesario para la elaboración del informe de
laboratorio.

NORMAS GENERALES
Las siguientes normas serán observadas dentro de los laboratorios de enseñanza
o investigación según apliquen:

1. No se permite:
a. Fumar, comer o ingerir bebidas, manipular lentes de contacto y aplicarse
cosmeticos.
b. Uso de celulares y otros.
c. Presencia de personas ajenas al laboratorio.
d. Juegos de mano ni el uso de vocabulario indebido.
e. Salir del laboratorio sin autorización una vez haya comenzado el trabajo.
f. Presencia de bolsos.

REGLAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS


Las siguientes reglas de seguridad se observan en todos los laboratorios:

1. Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio para prevenir contaminación y


para protegerlo de algún tipo de accidente como: salpicaduras de tintes o
reactivos químicos. Mantenerla abotonada. Ningún estudiante sin bata será
admitido en el laboratorio. Se usaran gafas de seguridad y guantes cuando
serán requeridos.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

2. Por razones de seguridad se prohíbe el uso de pantalones cortos y/o faldas.


Tampoco se permitirá el uso de camisitas o blusas que muestren el abdomen.
Los zapatos se usaran cerrados, no se permiten sandalias.
3. El pelo largo debe mantenerlo recogido siempre. No se permite el uso de
gorras.
4. En aquellos laboratorios donde se utilizan bacterias, hongos o virus deben
observarse las siguientes reglas:
 Todos los cultivos serán manejados como patógenos potenciales,
entiéndase que son microorganismos causantes de enfermedades.
 Los cultivos deben cargarse y mantenerse en gradillas.
 Si se derrama algún cultivo en la mesa, piso o encima de su ropa, deberá
notificarlo inmediatamente a su profesor o preparador, profesor o técnico de
laboratorio.

5. Nunca deberá pipetear con la boca, a menos que así se le informe.


6. Deberán conocer la ubicación y uso de los equipos de seguridad tales como:
manta, extinguidores, botiquín de primeros auxilios, entre otros. De igual forma,
deberán conocer la ubicación de las salidas de emergencia y escaleras.
7. Deberá rotular e identificar debidamente todos los materiales o cultivos que
utilice en los laboratorios, con ayuda de un marcador indeleble y cinta plastica.
8. No deberá manipular ninguna cristalería mojada, excepto cuando se está
ayudando a lavar la misma.
9. Si tuviese que colocar algún tapón, ya sea de goma, corcho o cristal en un
envase de cristal, se recomienda lubricarlo previamente.
10. Al colocar pipetas en los pipeteros, recuerde no forzarlas para evitar que se
rompan.
11. No se debe abrir las llaves de gas, vacío o de agua si no las va a utilizar.
12. Será responsabilidad del estudiante, el leer con anterioridad los laboratorios
para que se informe sobre el manejo del equipo, substancias y procedimientos
que se utilizara. Una vez comenzado el laboratorio, mantenerse atento a los
procedimientos y seguir instrucciones.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

13. Tome todas las precauciones necesarias para evitar accidentes. En caso de
que estos ocurran, infórmelo inmediatamente al profesor.
14. De surgir alguna emergencia (fuego, escape de gas, etc.) deberá
abandonar el laboratorio a la mayor brevedad posible en estricto orden.
15. Todo desperdicio sólido o líquido (materiales insolubles, trozos de vidrio,
etc.), deberán desecharse en los envases apropiados. El profesor o preparador
le indicara que se considera material “biohazard” y como se desechara.
16. Mantener despejadas las mesas de trabajo y pasillos entre las mesas. El
laboratorio tendrá un área designada para dejar los bolsos.
17. Al terminar el laboratorio deberá limpiar su área de trabajo (con
desinfectante si ha trabajado con algún microorganismo).
18. Deben lavarse las manos con agua y jabón antes de comenzar el
laboratorio y después de terminar el mismo.
19. Si posee alguna condición de salud, impedimento y/o embarazo, favor
notificarlo al profesor o preparador desde el primer día.
20. El profesor y preparadores no deben abandonar el laboratorio mientras
permanezcan estudiantes de su sección en el mismo.
21. Se prohíbe la manipulación de equipo (autoclave, gabinetes bacteriológicos,
etc.) sin la debida autorización.
22. No se permite la permanencia de ningún estudiante trabajando sin la
supervisión en el laboratorio y fuera de horas laborales. Si tuviese que hacerlo,
asegúrese de que un profesor o preparador, o personal técnico lo acompañe.
23. Todos los laboratorios deberán tener en un lugar visible y accesible las
hojas de seguridad (Material Safety Data Sheet)
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Parte B Buenas prácticas de laboratorio


 Practique la ejecución de buenas prácticas de laboratorio, con los
materiales proporcionados para el efecto.
 Anote en su cuaderno detalladamente cada una de las buenas prácticas

BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO


 Acceso al laboratorio limitado
 Manejo seguro de objetos punzo cortantes.
 Procedimiento realizado con precaución, para minimizar la creación de
salpicaduras o aerosoles.
 La superficie de trabajo se descontamina como mínimo dos veces. (al inicio
y al final de la jornada de trabajo).
 Todos los cultivos, muestras, y otros materiales ya utilizados, que se
consideren como desecho, deben ser descontaminados antes de ser
desechados fuera del laboratorio.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO


Realice una presentación de no más de 5 diapositivas donde indique sobre los
laboratorios de Bioseguridad lo siguiente:
 Definición del tipo de laboratorio
 Tipo de riesgo
 Forma de trasmisión y tipo de enfermedad (animales, humanos, entre otros)
 Material y equipo utilizado
 Microorganismos trabajados
 Formato de presentación de resultados
 Realice una presentación de no más de 5 diapositivas
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Parte C Debate:
En grupos de trabajo, realizar la lectura y análisis del material asignado y
exponerlo en un período máximo de cinco minutos, para ello:
 Discutir las normas generales de seguridad e higiene para cualquier
laboratorio y aquellas que se aplican especialmente en el área microbiológica.
Hacer especial hincapié en su importancia.
 Ubicar las zonas de seguridad y controles maestros de suministro de servicios.
 Establecer la utilidad de los desinfectantes, antisépticos y sanitizantes en el
laboratorio de Microbiología.
 Simular los procedimientos a seguir en caso de accidentes, temblores,
derrames y sobre la disposición de desechos en el laboratorio.
 Proponer otras guías de observación para verificar el cumplimiento de los
reglamentos vigentes en los laboratorios.

Para todas las sesiones de laboratorio llenar la siguiente guía de observación


(cuadro 1) u otra propuesta aprobada por los profesores.

Cuadro 1. Guía de observación para evaluar el cumplimiento de los Reglamentos


de Seguridad e Higiene (durante todo el semestre en curso).

FECHA: NOMBRE Y NºDE EQUIPO PUNTUACIÓN


NOMBRE DE QUIEN
1 2 3 4 5 6
EVALÚA:
PERSONAL
Bata limpia
Uso de pantalón o blue
jean
Uso de cubrebocas
Uso de lentes de
seguridad
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Calzado cerrado
Cabello recogido
Sin joyería
Uñas cortas y sin esmalte
TRABAJO
Limpieza del área de
trabajo al iniciar sesión
experimental
Orden de las áreas de
trabajo:
a. mesa
b. gaveta
Depósito adecuado de los
desechos
Esterilización de material
contaminado
Entrega oportuna del
material empleado en los
ejercicios anteriores
Respeta las instrucciones
dadas para el ejercicio
Limpieza del área de
trabajo al finalizar sesión
experimental
Observaciones
Total
Marcar con una x cuando no se cumpla la acción, marcar con una v cuando se cumpla la acción; marcar además con *
cuando exista un comentario especial con respecto a la acción evaluada. Anotar el comentario en la parte de
observaciones, en caso de ser insuficiente el espacio anotarlo al reverso con la fecha de la evaluación.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Discusión de resultados
 ¿Por qué debemos seguir el reglamento de seguridad e higiene dentro del
laboratorio de microbiología y biología general?
 ¿Crees que las medidas de seguridad e higiene que se aplican en el
laboratorio de microbiología y biología general son las adecuadas para el
trabajo práctico?
 ¿Cuál crees que sea la importancia a nivel personal de cumplir con las
reglas de seguridad e higiene?
 ¿Qué medidas de seguridad e higiene crees que no se cumplen en las
instalaciones del laboratorio de microbiología y biología general? ¿Cómo
podrías mejorarlas?

Literatura de consulta
 MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO. Tercera Edición.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Ginebra. 2005.
 NORMAS COVENIN DE VENEZUELA : BIOSEGURIDAD.
 LEY DE DIVERSIDAD BIOLOGICA DE VENEZUELA.
 INS. 2005. MAN-INS-001 Manual de Bioseguridad en Laboratorios de Ensayos
Biomédicos y Clínicos.
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/normatividad/norref/MAN-INS-
001%20Ed03%20BIOSEGURIDAD_%20IJL%2016_08_05.pdf
 Collins C.H. y Lyne Patricia M. 1989. Métodos Microbiológicos. ACRIBIA. 524
pp
 Gavilán Irma, Vélez Guadalupe y Santos Elvira. Manual de hojas de seguridad
de agentes infecciosos. FQ, UNAM, 2003.
 Jonathan Y, Richmond. Seguridad en el laboratorio de Microbiología y
Biomédica. 1ra Edición en español. CDC Atlanta Georgia. Pág.: 1-4 y 13-14.
 H. Lobos R y J García M. Procedimientos y Técnicas de Laboratorio. Volumen
1. Microbiología general. Editorial Universitaria. San Francisco. Santiago de
Chile.1983.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

UNIDADI.B. PREPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL PARA USO


EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA:

INTRODUCCIÓN
En un laboratorio de Microbiología se puede estar expuesto a una gran variedad
de microorganismos capaces de producir enfermedades, como también de
contaminar los experimentos que se realizan. Es por ello que se debe garantizar
que los materiales del laboratorio reciban el tratamiento apropiado para disminuir o
evitar el riesgo de contaminación.
Estos procedimientos que erradican o disminuyen la carga microbiana son:
 Limpieza – descontaminación
 Desinfección
 Esterilización

Los distintos procedimientos pueden llevarse a cabo de forma centralizada, en


centrales de esterilización, o de forma descentralizada, en los diferentes espacios
del laboratorio. Se aplique donde se aplique, se trata de procesos al que se
someten los distintos materiales del laboratorio, para conseguir la eliminación de
microorganismos y garantizar las condiciones de asepsia o esterilidad hasta el
momento de su uso para un experimento.
 FORMA TÉCNICA: La esterilización es la ausencia de todas las formas de
vida microbiana, incluyendo las esporas.
 FORMA PRÁCTICA: Nivel de Garantía de Esterilidad (SAL) se define como
menos de una probabilidad en un millón de microorganismos viable que
haya sobrevivido al proceso de esterilización.

La resistencia de los microorganismos presenta diferentes grados y está


relacionada con su estructura, con su capacidad de producir esporas, o con la
presencia de ciertos componentes en su pared celular (lípidos, proteínas) o de su
grosor.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Tabla 1. Grados de resistencia de los microorganismos

Otros factores que influyen en la mayor o menor resistencia frente a los medios de
esterilización son los siguientes:
 El titulo bacteriano
 La presencia de materia orgánica
 La presencia de sales minerales
 El pH
 La Temperatura

Las diferencias en la resistencia que oponen los microorganismos han permitido


realizar una aplicación práctica y seleccionar cepas indicadoras, que se emplean
en la preparación de controles biológicos (seleccionando la cepa más resistente a
este método de esterilización). Cuando un titulo microbiano se expone a un método
de estilización, la velocidad a la que se produce su muerte es proporcional a la
aplicación de ese método, durante un tiempo determinado. En función de esto,
experimentalmente se determina las curvas de muerte de los microorganismos,
que permiten evaluar los métodos de esterilización. Este estudio incluye dos
parámetros; Valor Z, definido como la temperatura requerida para reducir en un
90% los microorganismos, aun objeto determinad en un tiempo concreto, y Valor D
conocido como el tiempo de reducción decimal de un título de microorganismo ó el
tiempo necesario para destruir el 90% de los microorganismos, en un objeto
determinado, a una temperatura concreta.
Para ello se utiliza el concepto de que ningún método de esterilización puede
asegurar la eliminación completa de los microorganismos; en realidad, lo que se
consigue es que la posibilidad de que exista un microorganismo sea
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

extremadamente baja (0,000001 = 10-6, posibilidad de bioburden, o un titulo


microbiano sobreviviente).

Tabla 2. Curva de muerte microbiana en función del tiempo de exposición al


método de esterilización

Importancia de la descontaminación y limpieza


El objetivo de este procedimiento es remover tantos microorganismos como sea
posible antes del proceso de esterilización con lo que aumenta la probabilidad de
muerte microbiana.

Historia

1665 : El inglés Roberts Hooke, reporto al mundo que la estructura viva más
pequeña eran “las cajas pequeñas” o “células”.
1673 : El holandés Anton Van Leeuwenhoek escribió cartas a la “Real Sociedad de
Londres” describiendo a sus animálculos.
1861 : El francés Louis Pasteur demostró que los microorganismos estaban
presentes en el aire y contaminaban soluciones aparentemente estériles
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Experimento de Louis Pasteur


Llena matraces de caldo de res y luego hierve su contenido. Algunos los tapo y
otros los dejo abierto. Después de varios días los matraces abiertos estaban
contaminados y los matraces cerrados permanecían libres de microorganismos.

Conclusión
 Demostró que los microorganismos pueden estar presentes en materia no
viva. Ej: aire.
 Demostró que la vida microbiana se puede destruir aplicando calor

Relación entre microorganismos y enfermedad


¿Por qué el vino y la cerveza se avinagraban?
Pasteur descubrió que un grupo de microorganismos llamados levaduras
convertían los azucares en oh en ausencia de aire (fermentación) y en presencia
de aire, las bacterias pueden convertir el alcohol de una bebida en vinagre (ácido
acético).

Conclusión
Demostró la conexión entre deterioro de los alimentos y los microorganismos,
estableciendo una relación entre enfermedad y microorganismos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES QUE SE ESTERILIZAN


Los distintos objetos e instrumentos que se someten a esterilización deben
clasificarse según sus características antes de ser sometidos a procesos de
esterilización. Entre estas características figuran:
 Resistencia al método de esterilización
 Estabilidad
 Seguridad para la personas
 Libres de toxicidad
 Características de fabricación
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

El personal que labora con los materiales de laboratorio debe conocer sus
características, su cuidado y mantenimiento.

1. Características de los materiales para esterilizar: Exponemos las


principales características de los materiales más usuales en el laboratorio:
 Vidrio: Material fabricado a partir de sílice, es rígido pero frágil y fácil de
romper. Suele ser de tipo Pyrex, es decir, resistencia a altas temperaturas, de
mayor grosor y dureza. Con él se fabrican botellas, tubos de ensayo, cajas de
pettri, entre otros materiales.
 Acero inoxidable: Es un material compuesto por niquel, cromo, azufre,
carbono, silicio y otros minerales en distintas proporciones. Es resistente a la
oxidación, incluso en contacto con humedad, ácidos y alcalinos corrosivos.
Aunque es un material muy duradero, puede dañarse con el exceso de
cloruros, de sustancias alcalinas y acidas. Suele fabricarse con el los
mecheros, las pinzas, las espátulas, entre otras. Su calidad está definida
según normas DIN e ISO 9626.
 Plásticos: Polímeros que pueden ser naturales ( como celulosa, cera, corcho)
o sintéticos ( como nailon y polietileno). Son capaces de modelarse y
deformarse. Su utilizan mucho en el ámbito de la biología molecular bien como
instrumental integrales de equipos e instrumentos, bien como aislantes
térmicos y eléctricos, y como material de empaquetar.
 Látex: Material derivado del caucho, que se emplea principalmente en la
fabricación de guantes. Hoy día es un material controvertido, pues además de
ser responsable de muchas reacciones alérgicas, se daña fácilmente en
contacto con detergentes y no es rentable su re-esterilización.

Preparación de los materiales:


El material que se va a esterilizar, se limpia de la materia orgánica y suciedad, se
secara, se inspeccionara, se lubricara si se precisa y se preparara en un paquete
apropiado, para después esterilizarse y almacenarse hasta su uso.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

El objeto de envolverlo o empaquetarlo es interponer una barrera frente a la


contaminación y poder manipularlo en condiciones de asepsia.

Características de los materiales para empaquetar:


 Permeabilidad al método de esterilización especifico.
 Porosidad no superior a 0,5 mm (para impedir el paso de microorganismos)
 Impermeabilidad a la humedad
 Sellado, lo que permite la posibilidad de cierre hermético.
 Resistencia al aire y a la manipulación
 No toxico.

Tipos de Materiales de empaquetar:


Pueden ser desechables y reutilizables. Además se les clasifican en tres grupos:
 Materiales de grado médicos: con una fabricación estandarizada por el
fabricante.
 Materiales de grado no medico: con una fabricación no estandarizada y que,
por tanto, no tiene garantía de calidad frecuente a permeabilidad, resistencia
no porosidad.
 Contenedores rígidos.

Según el tipo de material tendremos los siguientes envoltorios:


Empaques de
grado no Empaques grado medico (*) Contenedores rígidos (**)
medico
 Textiles(**)  Papel de fibra no tejida  Perforados con filtro
 Papel (crepada) incorporado
corriente  Papel celulosa  Perforados sin filtro
de  Papel mixto (celulosa y plástico) incorporado
envolver  Polipropeno no tejido  Cerrados
(*)  Tyvek Mylar  Tubos de vidrio
(*) Entre los materiales desechables de uso de laboratorio están las gasas y el algodón que conforman al tapón, la bolsa de
papel, entre otros.
(**) Entre los materiales reutilizables están termómetro, material de vidrio, puntas de pipeta, gerongas, textiles, instrumental
de disección, entre otros.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Tabla 3. Materiales de empaquetar a utilizar según el método de esterilización

Empaques de grado no medico:


 Papel de fibra no tejida (llamado papel crepado): se usa en paquetes
grandes. Para autoclave y oxido de etileno.
 Papel mixto:DCombina el papel de grado medico y un polímero
transparente. Es el envoltorio común de las centrales de esterilización.
Tiene un papel transparente y otra opaca. Para autoclave, oxido de etileno
y vapor de formaldehido.
 Polipropileno no tejido:es amoladable, no toxico y repelente al agua.
Autoclae, oxido de etileno y peróxido de hidrogeno
 Tyvek Mylar:Compatible con oxido de etileno y peróxido de hidrogeno.
Lleva indicador químico incorporado

Envoltorios de grado no médico


 Muselina:Para autoclave. Se lava después de cada uso, por lo que se va
deteriorando y reduce su eficacia.
 Papel kraft:Derivado de la celulosa. Es un material certificado.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

 Papel corriente: Para autoclave, aunque no se considere una barrera


adecuada.
 Contenedores rígidos: Son metálicos, de diferentes formas y tamaños.
Pueden tener o no perforaciones. Los que las tienen son compatibles con
autocleve y lo que no, con calor seco.

MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN IDEAL


El método de esterilización ideal sería aquel que pudiera reunir las siguientes
características:
1. Gran poder de destrucción: bactericida, esporicida, fungicida y virucida.
2. Seguro, sencillo y fácil de manejar.
3. Inofensivo para la salud del personal y paciente.
4. Compatible con el material.
5. Capaz de monitorizar y controlar los procesos.
6. Gran poder de penetración.
7. Rápida actividad en poco tiempo.
8. Bajo costo y alto rendimiento.
9. esterilizar cualquier tipo de material.

Es evidente que no existe el método ideal; cada uno cuenta con ventajas e
inconvenientes.

Clasificación de los Métodos de Esterilización


Gas
QUÍMICOS Líquido
Métodos de
Plasma
esterilización
Calor seco(pupinel)
FÍSICOS Calor húmedo
Radiaciones electromagnéticas
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Métodos de esterilización físicos


Esterilización por vapor calor húmedo autoclave (vapor saturado) este método
se considera el más efectivo por:
 Su capacidad de penetración y facilidad de monitorización.
 Ausencia de residuos tóxicos
 Económico y rápido
 Elimina priones
 es la primera opción en la selección de métodos de esterilización.
 Actúa por desnaturalización de las proteínas de la célula microbiana.

Indicaciones:
• Instrumental quirúrgico
• Textiles (lino, algodón)
• Gomas, látex, siliconas

EL AUTOCLAVE
El Autoclave, tal como lo conocemos, fue construido por primera vez en 1880 por
microbiólogo francés Charles Chamberland, quien fuera pupilo y más tarde,
colaborador de Louis Pasteur. El nombre original - y patentado - en la época, fue
“Digestor” (Figura 1).

Figura 1: Digestor de Chamberland


LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Chamberland, como buen científico, tuvo que recurrir a la literatura existente en la


época, y encontró un instrumento creado 2 siglos antes, en 1679, por el físico
francés Denis Papin, quien diseñó un equipo cerrado que trabajaba con vapor de
agua a altas presiones con la finalidad de poder separar grasa y otros tejidos desde
los huesos. Papin llega a este diseño gracias a los trabajos realizados por Robert
Boyle, quien estudió las propiedades termodinámicas del agua.
El Autoclave, utilizando estas propiedades, logra realizar la esterilización – de aquí
se desprende que en algunos lugares se les llame coloquialmente “esterilizador” –
o descontaminación por calor húmedo. Este método es el más usado en los
laboratorios, debido a que produce mayor volumen de material estéril, destruye en
un menor tiempo la materia infecciosa presente y no daña el material a esterilizar
(siempre que este último sea apto para ser autoclavado).
El calor húmedo es más penetrante que el calor seco. Existen 3 formas para aplicar
este método:
• Agua hirviendo
• Vapor fluyendo libremente
• Vapor bajo presión

El último método es el más eficiente en cuanto a costo y tiempo se refiere. Por


cuanto el vapor de agua sometido a presión por sobre la atmosférica, afecta a los
microorganismos, provocando una coagulación o solidificación de su masa
protoplásmica, deteniendo sus procesos vitales.
La forma de vapor de agua bajo presión es el mejor medio para el aniquilamiento o
destrucción de materias infecciosas. Las otras 2 formas, son menos eficientes
debido a que sólo pueden mantener una temperatura máxima de 100ºC lo que
conlleva a que los procesos sean más largos en comparación con el método de
vapor bajo presión (figura 2). Sin embargo, estos procesos son buenos
microbicidas, y debe considerarse dejar su utilización solo para casos de
emergencias.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Figura 2: Esquema básico de un Autoclave

Otro beneficio del vapor bajo presión es el gran poder de penetración que posee el
agua en su estado gaseoso a través de los poros de los artículos, este proceso es
más efectivo, y menos tóxico, que el realizado con otros gases.
Las desventajas que presenta este método es la posibilidad de que el vapor
recalentado disminuya su poder microbicida si el Autoclave es mal operado y
además es un método inapropiado para esterilización aceites, anhidros, grasas o
talcos.
La desventaja/error más común en la operación ocurre cuando no se ha eliminado
todo el aire de la cámara. Pues, cuando el vapor de agua comienza a generarse,
por convección, este tiende a ocupar la parte superior de la cámara, lo que provoca
el desplazamiento de aire (más frío) a la parte inferior de la misma, esto dificulta su
mezcla, la que termina por producirse en un periodo prolongado, lo que da un
resultado incierto al proceso de esterilización. Para evitar esto, es necesario que
los materiales tengan un mayor tiempo de exposición con el vapor.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

La eliminación de bacterias esporuladas más resistentes se produce en menor


tiempo si se compara con otros medios de esterilización. El agua como agente
esterilizador, y la fácil introducción de métodos de control de calidad; selecciona
por lejos al vapor de agua bajo presión como el más eficiente método de
esterilización.
La eliminación de los agentes infecciosos se efectúa por la coagulación de su masa
protoplasmática, la que normalmente ocurre a bajas temperaturas, pero al existir
humedad esta debe aumentar para lograr el objetivo de la eliminación de
contaminantes biológicos.
Esencial es tener presente que el término “esterilidad”, según la FDA (Food and
Drug Administration) considera que un objeto inanimado se encuentra estéril, si la
probabilidad teórica de inactivación microbiana es de una en un millón. Esto se
conoce como SAL (Sterily Assurance Level).
Los procesos de esterilización más comunes son 121ºC (249,8ºF) por 15 minutos,
la que presenta una presión de 2 atmósferas; y 134ºC (273,2ºF) por 3 minutos, con
una presión de 3 atmósferas (ANEXO 2).

Relación Presión/T°/Energía
El gasto de energía para aumentar la presión y la temperatura dentro de la
cámara, es mínimo. Este es uno de los motivos para la elección del agua como el
fluido para trabajar en el Autoclave.

Tabla 04: Relación existente entre presión, temperatura y energía


Presión (absoluta)
Temperatura (ºC) Energía (kcal/kg)
(kg/cm2)
1,02 100,0 644,2
1,05 100,6 644,4
1,26 105,7 646,3
1,75 115,6 649,9
2,10 121,2 651,8
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

2,46 126,2 653,5

El Agua
Para lograr un proceso efectivo de esterilización se han probado gran variedad de
agentes físicos, químicos y gaseosos, y las combinaciones de estos, para la
reducción y/o eliminación de la materia infecciosa. En consecuencia, esto ha
permitido realizar comparaciones de costo/beneficio para cada método. Definiendo
qué cualidades debe presentar cada participante de la ecuación; dinero invertido,
compuesto utilizado para la esterilización, material a esterilizar, tiempo del
proceso, agentes infecciosos, preparación técnica del operador, entre otros.
Uno de los primeros puntos de enfoque, fue determinar el compuesto y las
cualidades de este, que se necesitan para esterilizar. Entre las características que
debe tener este compuesto, están las de ser:
• Económico
• No tóxico
• De fácil manipulación
• Inocuo al ser liberado al medio ambiente
• De fácil acceso

Todas estas cualidades las posee el agua. No obstante, se debe contar con
ciertas características más específicas, para entregar un óptimo resultado en el
proceso de esterilización.
• La turbiedad debe ser inferior a 10 partes por millón (ppm)
• La dureza total debe ser inferior a 35 ppm
• El pH no debe ser inferior a 7, lo óptimo es entre 9 y 10
• No debe contener aceites ni sustancias corrosivas
• No debe ser agua potable
• Bajo contenido de Cloro
• Ausencia de gases, principalmente O2
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Cuando no posee las cualidades antes mencionadas se corre el riesgo de producir


daño en las piezas del Autoclave. Los problemas pueden ser:
 Reducción de la cantidad de calor transmitido, por las incrustaciones sobre
las superficies que transfieren el calor.
 Corrosión y fragilidad del acero del Autoclave.

Estos problemas derivarán en el incrementar el costo y frecuencia de reparación,


limpieza e inspecciones por parte de técnicos e ingenieros, aumentar el tiempo
necesario para realizar los procesos de esterilización o descontaminación de una
material en particular, perdidas de horas de trabajo por parte de los operadores del
Autoclave, entre otras.
Dentro de los problemas que puede presentarse, la que merece más atención, es
la posible explosión del autoclave. Este evento puede tener diversas causas, todas
prevenibles. Para entender el por qué se originan se debe recordar que el
Autoclave funciona con vapor de agua a una presión superior a la atmosférica, la
que al acumularse o generarse de forma súbita, es el responsable de que, falle la
puerta, pudiendo salir proyectada a gran velocidad, con el consiguiente riesgo
para el operador y para otras personas que se encuentren cercanas.

PARTES DE LA AUTOCLAVE
Las partes más importantes del equipo están indicadas en la siguiente figura
(figura 3).
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Figura 3: Principales partes de un Autoclave, con diferentes modelos

La puerta
La puerta del Autoclave es el punto más débil del equipo, y por lo tanto, el más
peligroso para el operador. Esta pieza de metal es la que soporta toda la presión
de vapor tratando de escapar del interior de la cámara. Por esta razón la puerta
debe tener uno o más “pernos bloqueantes", lo suficientemente resistentes para
soportar tal presión (figura 4). De extraviarse esta(s) pieza(s), será necesario
solicitar otra(s) igual(es) al fabricante, y que reúnan las características necesarias
para cumplir su función. Nunca se debe reemplazar esta pieza por alambres,
clavos o cualquier otro objeto, ya que podrían provocar graves accidentes.
En la puerta existe una pieza llamada “empaquetadura”, ésta por lo general es de
goma o de silicona, que presenta una forma de anillo. Tiene la función de permitir
el sellado hermético de la cámara. Esta pieza solo tiene importancia para el
proceso de esterilización, si este anillo falla, no ocurrirán accidentes producidos por
la acumulación de presión de vapor de agua, sino todo lo contrario, pues el vapor
se escapará y no se acumulará dentro de la cámara. No obstante, al tener esta
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

fuga, el equipo podría quedase sin agua más rápido, lo que conllevaría a que la
resistencia - eventualmente - se queme. Por esta razón es necesario que
constantemente se esté observando el manómetro para verificar que la presión
esté aumentando dentro de la cámara. La empaquetadura debe renovarse siempre
que presente fallas o, cuando el fabricante o los protocolos del laboratorio así lo
indiquen, la nueva empaquetadura debe tener las mismas características a la
original, por lo que se sugiere solicitarla directamente al fabricante, y NUNCA una
adquirida en el comercio local, aunque está presente características similares o sea
más económica.

Figura 4: Partes de la puerta de un Autoclave, (de izquierda a derecha) manilla,


empaquetadura, y perno bloqueante

La válvula de seguridad
La válvula de seguridad en un dispositivo con el que disponen todos los
Autoclaves. Este dispositivo es el responsable de liberar el exceso de presión de
vapor desde el interior de la cámara. La liberación puede ser manual o automática
(figura 5). La apertura de la válvula, de forma manual se efectúa tirando de una
palanca o argolla que esta presenta, en algunas ocasiones la argolla entregada
por el fabricante es delgada y poco resistente, por lo que se sugiere reemplazarla
por una argolla para las llaves de la cerradura de cualquier casa, ya que esta es
más resistente, y permite la entrada cómoda del dedo para su activación.
La liberación automática del vapor ocurre cuando la presión supera en un 6 % la
presión máxima de trabajo.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Figura 5: Diferentes modelos de válvulas de seguridad

Presóstato
Una pieza importante para la regulación y mantención de la presión interna de la
cámara, es el presóstato. Este dispositivo se encuentra en todos los Autoclaves,
desde el más simple y básico, hasta el más automatizado.
El presóstato bloquea o activa el circuito eléctrico del Autoclave, dependiendo de
la presión que ejerza el vapor de agua sobre una membrana o diafragma, la que
está conectada a un pistón y un resorte. El resorte presenta un contacto en su
extremo, que al ser presionado, se une a otro contacto, lo que provoca una
interrupción de la entrada de energía eléctrica hacia el el generador de calor o
resistencia. Por el contrario, cuando baja la presión, estos contactos se separan
permitiendo que se vuelva a generar calor y por ende el aumento de la presión
(figura 6). Este encender y apagar del circuito eléctrico se repite varias veces
durante una carga del Autoclave, siendo imperceptible para el operador. Con esto
se logra mantener al Autoclave dentro de unos parámetros de temperatura que
fluctúan alrededor de los 2ºC, y poder dar cumplimiento a los protocolos de
temperatura/presión que se necesitan para esterilizar un material en particular
(figura 7).
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Figura 6. Esquema de un presostato

Figura 7. Fluctuación de temperatura dentro de la cámara de la Autoclave.


LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

FUNCIONAMIENTO DEL AUTOCLAVE


La mayoría de los accidentes, y en especial con equipos de laboratorio, son
producidos por el factor humano. Para reducir esto, es necesario tener operadores
responsables.
Para poner en funcionamiento el equipo de Autoclave, existen varias acciones que
se deben realizar antes de activarlo, durante el funcionamiento, y después de éste.
Una de las primeras es que todas las acciones realizadas al autoclave desde el
momento de su instalación en una institución, serán anotadas en su “Bitacora”, en
este libro se registrarán, por orden cronológico (fechas), todos los datos y
observaciones acerca del; funcionamiento, mantención, accidentes sufridos por el
equipo, como así también de todos los exámenes, inspecciones y pruebas
efectuadas. Este libro acompañará al equipo durante toda su vida útil, procurando
ser mantenido en buenas condiciones y en el mismo laboratorio del
funcionamiento del equipo.
Otro libro que debe acompañar al equipo es el “Libro de operación diaria”, en este
volumen se deberán registrar todas las operaciones de autoclavado que se
realicen, hayan, o no, terminado con éxito. En este libro se deben tener, al menos,
datos como: hora, fecha, proceso que se realizó, duración, carga, control,
operador, y observaciones.
Para una mayor eficiencia del equipo, se deben cargar los canastos con la mayor
cantidad de material para esterilizar que sea posible, siempre se forma ordenada y
considerando que todo el material deberá estar en contacto con el vapor.
Lo óptimo es que cada Autoclave esté destinada a realizar solo una tarea, sea
esterilizar o descontaminar. No obstante, muchas veces por espacio y motivos
económicos y de tiempo, se utiliza el mismo equipo para ambas funciones.
Estando frente a este caso, NUNCA se debe someter, en la misma carga, a
esterilización un material junto con otro que sea sometido a descontaminación.
La mayor precaución que se debe tener al usar el Autoclave es NUNCA introducir
productos químicos que puedan; primero, dañar la caja o canasto de esterilizado,
la resistencia y/o la superficie interna de la cámara; segundo, provocar una
explosión producto de la elevación de su temperatura.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Tipos de Autoclave
Existen varios tipos y clasificaciones para los Autoclaves. Una de las
clasificaciones es según su operación; manuales, automáticos, y semiautomáticos.
también encontramos la división por volumen interno de la cámara; los más
pequeños son los llamados de “mesón” pues como dice su nombre, y debido a una
capacidad menos a los 25 litros, los encontramos generalmente sobre los mesones
de los laboratorios. Los más grandes, con capacidades por sobre los 10.000 litros,
son llamados “industriales”. Estos últimos, producto de su alto volumen, están
conectados a un generador de vapor externo.

Características del lugar de instalación de una Autoclave


Cuando se piensa en instalar una Autoclave, es necesario, y en base a las
particularidades de cada equipo, habilitar las instalaciones con requerimientos
estructurales que permitan una operación apropiada. Lo primero, es contar con un
piso nivelado, que sea de material sólido y que soporte presión, humedad y
temperatura (por ejemplo: piso de concreto cubierto con baldosas).
Dependiendo de cada equipo y de las dimensiones de este, hay que determinar el
“espacio libre” que debe tener en todas direcciones. Lo apropiado para Autoclaves
grandes es contar con 80 cm de este espacio en las partes laterales y trasera. Este
espacio es necesario para la difusión del calor, la humedad, y tener una buena
ventilación. Además, este espacio permite realizar una revisión visual y técnica que
requiera el Autoclave (figura 8). En el caso de Autoclaves de mesón, al ser más
pequeños, no es necesario dejar este espacio pues se pueden realizar
mantenciones o revisiones visuales con solo desplazar el equipo.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Figura 8. Esquema sobre la disposición del Autoclave en un laboratorio

Otro aspecto importante a considerar es el tipo de alimentador eléctrico que


requiere el aparato. Obviamente, el alimentador “hembra” que tenga el laboratorio o
sala de Autoclave, debe ser complementario al “macho” del equipo (Figura 9)
muchos equipos son manufacturados en el extranjero, y vienen con el alimentador
eléctrico diseñado para el país de origen. Además, de debe verificar si el Autoclave
necesita corriente continua, alterna o trifásica. Estas precauciones deben ser
consideradas para cualquier equipo eléctrico que se desee adquirir.

Figura 9. Tipos de alimentadores de energía eléctrica de la autoclave.


LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

La cantidad de energía eléctrica que consuma el Autoclave, sumado al resto de los


equipos eléctricos de un laboratorio, tiene que ser considerada para que la
demanda no sobrepase las capacidades del sistema eléctrico de las instalaciones.
Un detalle no menor que a veces suele escapar a los diseñadores de laboratorios,
es el desagüe. Este debe ser resistente a las altas temperaturas que tiene el agua
cuando se elimina. Si esto no existe, procurar, dentro de las posibilidades técnicas,
el cambio de las tuberías, y así evitar problemas posteriores.
Cada Autoclave presenta procesos distintos, esto dado por las características
propias de cada equipo. Sin embargo, hay pasos que se repiten, independiente del
modelo o fabricante.

Antes del proceso de esterilización con la autoclave


1. Distribuir el material que será autoclavado abarcando la mayor superficie
interna del canasto o caja de esterilización, agregando el control de calidad a
cada material de la cada carga.
2. Conectar el equipo a la energía eléctrica.
3. Verificar que el agua destilada se encuentre en los niveles necesarios para su
funcionamiento, con las características indicadas anteriormente.
4. Colocar el canasto o caja de esterilización dentro de la cámara de
esterilización.
5. Cerrar la puerta, procurando dejar bien sellado el compartimiento.
6. Verificar que la válvula de seguridad se encuentra cerrada.
7. Ajustar el reloj y la temperatura que se utilizarán.
8. Definir el tiempo de secado. Si es que el equipo posee la opción.
9. Verificar que la aguja del manómetro indicador de presión se encuentra en cero
(0).

Observaciones
• Seguir un orden estricto de los pasos, para evitar accidentes.
• El control de calidad, sea químico o biológico, debe estar en óptimas condiciones.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

• Verificar que el suelo no se encuentre mojado, para evitar posibles cortocircuitos


o electrocuciones del personal del laboratorio.
• El material envuelto en papel debe colocarse de manera que al momento de
finalizar el proceso, y producto de la condensación del agua, no vaya a provocar la
acumulación de agua sobre el papel.

Durante el proceso de esterilización con la autoclave


1. Encender el Autoclave.
2. Verificar que la aguja del manómetro va avanzando conforme pasa el tiempo de
autoclavado.
3. Esperar que el temporizador indique el fin del proceso mediante un timbre o
alarma.

Observaciones y precauciones con la autoclave


• Si la aguja del manómetro no avanza, se tiene que verificar que la puerta y
válvula de ventilación de vapor se encuentran cerradas, y que no existen fugas por
la empaquetadura. Si el problema persiste debe llamarse al servicio técnico.
• Si la aguja del manómetro alcanzó la zona roja. Cortar el suministro eléctrico del
equipo, e instar a que todo el personal haga abandono el laboratorio por 30
minutos, para permitir que el vapor de agua se enfríe y baje la presión interna de la
cámara.
• Una buena forma de controlar que el temporizador está funcionando
correctamente es tener un temporizador externo al equipo.

Después del proceso de esterilización con la autoclave


1. Desconectar el equipo de la energía eléctrica.
2. Esperar que el manómetro indique que en la cámara hay una presión de 0 Pa.
3. Abrir la válvula de seguridad para liberar el vapor de agua presente en el
compartimiento.
4. Abrir la puerta lentamente.
5. Retirar con guantes de asbesto o similares la caja o canasto.
6. Retirar desde los canastos, el material autoclavado.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

7. Verificar que los controles de calidad entreguen un resultado positivo al


proceso.
8. Dejar abierto el Autoclave para enfriar el interior de la cámara.
9. Secar con un paño seco, la condensación producida en la puerta y el interior
de la cámara.

Si los controles de calidad retirados en los diferentes pasos de uso de la autoclave


para esterilizar son negativos al proceso de esterilización, estos deben eliminarse,
colocarse controles nuevos y el proceso debe repetirse. De persistir el error,
verificar la fecha de caducidad de los controles y/o descontinuar el uso del
Autoclave hasta tener la seguridad respecto a la causa de la falla en el proceso.
El agua destilada debe eliminarse en su totalidad cuando se observe que ésta no
presenta las características necesarias para realizar el correcto proceso de
esterilizado con la autoclave.

CONTROL DE ESTERILIDAD CON AUTOCLAVE


Todos los procesos actuales han mejorado sus resultados gracias a un control de
calidad eficiente. En el cual se debe tener un respaldo que permita confirmar de
manera certera que se ha cumplido con el objetivo. Existen varias formas de llevar
a cabo un control de calidad satisfactorio en el proceso de esterilización. Estos
controles se pueden encontrar en el comercio, y otros pueden realizarse de forma
artesanal en el laboratorio. Siendo lo óptimo, que se realicen ambos.
Entre los primeros se pueden encontrar los dispositivos para medir la temperatura y
la presión interna de la cámara de la autoclave, las cintas indicadoras, las ampollas
con agentes biológicos, entre otras. Estos controles son adjuntados con la carga
introducida en la cámara, expuesta a las mismas condiciones que el material
(Figura 10).
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Figura 10. Controles químicos de esterilidad: (a) proceso negativo (b) proceso
positivo

El control biológico, por un tema de costos, se sugiere usar 1 vez por semana. El
día en particular queda a criterio de los protocolos internos del laboratorio,
pudiendo ser al comienzo de la semana, en medio, o al final de esta. De acuerdo a
lo expuesto en la tabla 1 se observa que las esporas de Bacillus
stearothermophilus presentan mayor resistencia al proceso de esterilización.
Basados en esta afirmación se eligió a este microrganismo como el agente de
control biológico, ya que por consecuencia los agentes con menor resistencias
también serán esterilizados efectivamente.
Los métodos artesanales son más lentos, pero dan una clara prueba del
funcionamiento del proceso, ya que son indicadores inobjetables. Este método se
realiza ya finalizado el proceso de esterilización con autoclave. Para esto se
siembran los líquidos que acaban de salir del proceso, sean restos de agares,
caldos u otros. El, o los medios de cultivo a utilizar para este proceso se
determinarán de acuerdo a los microorganismos con los que se trabaje, o se haya
trabajado en el laboratorio.

Esterilización por calor seco (pupinel) Este sistema trabaja con calor seco.
 Se clasifican en dos tipos por gravedad y por convección.
 Elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de los
microorganismos.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requiere periodos
extensos de exposición lo que deteriora los materiales.
 Esteriliza efectivamente polvos, aceites.
 Presenta el riesgo de quemaduras para el personal. cuando se carga y
descarga el esterilizador.
 Trabaja con altas temperaturas: 160 ° c por 2 horas a 4 horas.

Esterilización por radiaciones ionizantes


 Infraestructura especializada.
 Procedimiento de alta complejidad y solo puede ser realizado bajo estrictas
condiciones de seguridad.
 El material debe cumplir con requisitos estrictos en cuanto a fabricación y
empaque.
 Limitado su uso sólo para artículos nuevos y de un sólo uso (materiales
desechables a gran escala).
 Se pueden esterilizar la mayoría de los materiales incluyendo goma , látex,
liquido, celulosa.

Métodos de Esterilización Químicos


Esterilización por gas de óxido de etileno: Óxido de etileno, este gas mata a los
microorganismos por un proceso llamado alquilación, el óxido de etileno interfiere
con el normal proceso de metabolismo provocando la muerte.
Para que el óxido de etileno penetre los microorganismos deben estar hidratados.
1- Gran poder de difusión y penetración. por lo que le dá la característica de
penetrar dispositivos médicos con largos lúmenes.
2- El óxido de etileno actúa por alquilación evitando que la célula realice su
metabolismo o que se reproduzca.
3- Trabaja con baja temperatura: 55 ºc. lo hace el agente esterilizante estable a
más baja tempera.
4- Con ciclo de esterilización de 3 horas más 12 horas corresponden de aireación.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

5- Inflamable, tóxico, inoloro e incoloro.


6- Se esterilizan artículos sensibles al calor y a la humedad.

Óxido de etileno y personal


1- La osha establece límites sobre la exposición ocupacional al óxido de etileno.
2- Cada institución requiere un plan por escrito de emergencia, el objetivo de este
es establecer como los trabajadores serán alertados en caso de fuga. Además
debe estar escrito el plan para volver al área de fuga.

Contraindicaciones de uso de eto


1- Líquidos, gases o productos sólidos que se pueden alterar con el óxido de
etileno.
2- Materiales plásticos impregnados con agua o lubricante.
3- Materiales muy absorbentes (textiles).
4- Materiales envueltos en género o gasa.
5- Materiales fabricados con mg, zinc o estaño, se deterioran con el gas.
6- Materiales de nylon, acrílico y papel de aluminio

Esterilización por peróxido de hidrógeno (plasma) método que produce


radicales libres hidroxilos que dañan la membrana lipídica, el ADN y otros
componentes celulares.
1. Elimina los microorganismos por oxidación.
2. Trabaja con baja temperatura: 50 ° c el ciclo completo dura 55 minutos.
3. Proceso consiste en la difusión de peróxido de hidrógeno en fase plasma
(estado entre líquido y gas).
4. No deja ningún residuo tóxico.
5. limitaciones: no se pueden esterilizar dispositivos médicos que contengan
celulosa, algodón, líquidos, humedad o instrumental con lúmenes largos y
estrechos.
6. Es de alto costo.
7. No elimina priones.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Priones: partícula infecciosa formada por una proteína denominada prion que
produce enfermedades neurológicas degenerativas ej.: enfermedad de Creulzfeldlt
Jakob.

Esterilización por ácido paracético


1- 1-Actúa por oxidación en los enlaces sulfhídricos y sulfúricos, en las proteínas y
enzimas de los microorganismos.
2- Es un sistema húmedo por lo que sólo se puede utilizar en con artículos que se
puedan sumergir.
3- Los instrumentos que serán esterilizados en este método no están empacados
por lo este debe realizarse en el punto de uso.
4- Poder bactericida, fungicida y esporicida.

Desventajas
•Sólo una bandeja por ciclo
•Mantenimiento de la esterilidad limitado
•Espectro de aplicación limitado a endoscopios
•Solo instrumental sumergible

Esterilización por formaldhido


1. Esteriliza a temperaturas entre 60° y 80° c.
2. Requiere de vapor saturado para que se produzca la esterilización.
3. Elimina los microorganismos por alquilación.
4. Altamente tóxico, potencialmente cancerígeno en humanos.
5. El formaldehído residual en los materiales también representa un riesgo de
toxicidad para los pacientes.
6. El contacto del agente con la conjuntiva puede causar daño permanente a la
córnea.
7. Se utiliza como alternativa al oxido de etileno.
8. Se utiliza para esterilizar instrumental termo sensible.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Ventaja
 No requiere aeración.
 Es un producto toxico y cancerígeno
 El contacto con la conjuntiva puede causar daño en la cornea.

Clasificación de los sistemas de control del proceso de esterilización


%BEBMBUSBTDFOEFODJBFOMBVUJMJ[BDJØOEFMPTNBUFSJBMFTFTUFSJMJ[
BEPT
QPSFMSJFTHPRVFTVQPOESÓBQBSB
MBTBMVEVOFNQMFPJOBEFDVBEPFODPOEJDJPOFTEFDPOUBNJOBDJØOEFNB
UFSJBMFTTVQVFTUBNFOUFFTUÏSJMFT

EFCFDPOUSPMBSTFZDFSUJmDBSTFMBDBMJEBEEFMQSPDFTPZEFMSFTVMUB
EP
Para ello se emplean una serie de indicadores, que demuestran que el proceso se
desarrolló correctamente.
4POJOEJDBEPSFTEFMQSPDFTPEFMFRVJQP
JOEJDBEPSFTRVÓNJDPT
JOEJDBEPSFTCJPMØHJDPTZFO[JNÈUJDPT

 Conclusión
- El autoclave es la primera opción para esterilizar ya que es seguro, efectivo. los
otros métodos deben ser utilizados en aquellos materiales termolábiles.
- La esterilización de material de uso médico es un componente clave en la
prevención y control de infecciones.
- En los últimos años han aumentado los artículos críticos que no pueden ser
sometidos a calor, lo que ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías de
esterilización.
- Gracias a las observaciones y curiosidad de científicos hemos logrado mejorar
nuestras prácticas.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

- El conocimiento de los diferentes métodos esterilización nos dará la seguridad


para administrar de mejor manera nuestros cuidados.

Metodología
En grupos de trabajo, se realizara el inventario de los recursos con que cuenta el
Laboratorio de Biología General y Microbiología, del cual se clasificara toda la
instrumental y se procedan preparar cada uno de estos según el método de
esterilización por autoclave, para su almacenamiento de forma aséptica hasta su
uso.

Discusión de resultados
 ¿Cuál es la importancia de los diferentes métodos de esterilización?
 ¿Debemos seguir el reglamento de seguridad e higiene dentro del
Laboratorio de Biología General y Microbiología?
 ¿Crees que las medidas de seguridad e higiene que se aplican en el
Laboratorio de Biología General y Microbiología son las adecuadas para el
trabajo práctico?
 ¿Cuál crees que sea la importancia a nivel personal de cumplir con las
reglas de seguridad e higiene?
 ¿Qué medidas de seguridad e higiene crees que no se cumplen en las
instalaciones del laboratorio de microbiología y biología general? ¿Cómo
podrías mejorarlas?

Literatura de consulta
 Camus C. Guía de “Curso de operación segura de autoclaves”. Instituto de
Salud Pública, Santiago, 2010. 117 pp.
 Chang R. Química. McGraw Hill. Colombia. 7° edición. 941 pp.
 Ciba Geigy. Tablas científicas. Basilea, Suiza. 1971. 783 pp.
 Hellín J. El sistema Internacional de unidades: aspectos prácticos para la
escritura de textos en el ámbito de las ciencias de la salud. Panace. 2004;
V(17-18):200-207.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

 Jain JL, Jain S & Jain N. Fundamentals of Biochemestry. S. Chand &


Company Ltd. Nueva Delhi, India. 2005. 1° edition. 230 pp.
 Coulter WA, Chew-Graham CA, Cheung SW & Burke FJT. 2001. Autoclave
performance and operator knowledge of autoclave use in primary care: a
survey of UK practices. Journal of Hospital Infection 48(3):180-185.
 Levine I. Físico-química. McGraw Hill. España. 5° edición. 513 pp.
 Organización Panamericana de la Salud. Manual de mantenimiento para
equipos de laboratorio. Washington, 2005. 208 pp.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA 2. EL MÉTODO CIENTIFICO.

Introducción

La ciencia es la actividad humana que racionaliza la comunicación del hombre con


el universo. Su avance se sustenta, paradójicamente, en la negación del
conocimiento prevaleciente y tomando como válido un nuevo conocimiento. Este
raciocinio comprende desde la indagación empírica y la simple lógica deductiva
hasta la investigación dirigida, utilizando equipos, técnicas, análisis, etc. El
conocimiento científico se enriquece sobre la base de la refutación de las tesis
existentes tomadas como verdades, exponiendo sus errores, limitaciones o,
simplemente, su falsedad, cuando sus conclusiones no resisten las evidencias
expuestas por la estricta aplicación del método científico. Este consiste en el
proceso de observar, cuantificar, valorar y juzgar nuestro entorno, de modo
objetivo, con el propósito concreto de aprenderlo y entenderlo, mejorando o
negando afirmaciones previas.

Objetivos

Analizar el método científico y sus alcances, analizar las técnicas de investigación


y examinar algunos problemas en la investigación científica actual. Relacionar la
investigación con la sociedad.

Conocimientos necesarios
Los siguientes términos: ciencia, la biología como ciencia, áreas de la biología,
metodología de la investigación científica, perspectivas del biólogo en Venezuela.

Experimental
A) Resolver y discutir los siguientes ejercicios:

1. ¿Cuál es la relación entre una hipótesis y un experimento?


LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

2. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos frases?


i. Juan es pesado.
ii. Juan pesa 80 Kg.
iii. ¿Cuál de las dos es de mayor utilidad para un trabajo
científico?

3. Hay diferentes formas mediante las cuales pueden ser clasificadas las
propiedades de un objeto. Una de ellas es en estructuras y funciones.
• Diga si las siguientes propiedades son estructurales o funcionales:
a) pelota de goma
b) misil cilíndrico
c) Catalizador
d) Computador
e) Termómetro
f) átomo de hidrógeno.

4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características se adaptan al


pensamiento científico?:
a. Subjetividad
b. Objetividad
c. Especulación
d. Formal
e. experimentación.

5. Para dar validez a sus experimentos, un científico quería probar la


efectividad de una vacuna. Se fue a una población que estaba
compuesta por 50% de nativos y 50% de no nativos. Se suponía que la
vacuna podría prevenir cierta enfermedad a la cual eran susceptibles.
¿Cuál de las siguientes pruebas debió hacer el científico para probar el
suero de una manera válida?
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

a. Vacunar a los nativos, pero no a los otros habitantes y observar los


resultados.
b. Vacunar a los otros habitantes y no a los nativos y observar los
resultados.
c. Aplicar la vacuna a los nativos y una solución de sal inocua a los
otros habitantes y observar los resultados.
d. Aplicar la vacuna a la mitad de los nativos y a la mitad de los otros
habitantes y darles a las respectivas mitades una solución de sal
inocua.
e. Ud. no puede llevar a cabo un experimento controlado válido con
seres humanos porque estos son muy complejos.

6. Un biólogo encuentra que al remover el órgano A, una glándula


endocrina de un mamífero adulto, causa que los órganos B y C dejen de
funcionar. El órgano B es también una glándula endocrina. Las tres
explicaciones posibles para este hecho, que se han representado en el
diagrama a continuación con el símbolo A B, que quiere decir “A es
necesario para B”, son las siguientes:

a) Diseñe un experimento o experimentos que ponga a prueba estas


posibilidades y que nos permitan distinguir entre ellas.
b) ¿Cuál o cuáles son variables dependientes y cuál o cuáles son las
variables independientes?
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

7. Explique por qué la siguiente hipótesis es inaceptable para un científico:


la vida se originó en otro planeta en algún punto del universo y llegó a la
Tierra hace millones de años dentro de un meteoro.
8. De las siguientes observaciones obtenidas de un experimento sobre la
nutrición mineral en plantas, trate de llegar a una conclusión con
respecto al factor o factores necesarios para el desarrollo de clorofila en
las plantas verdes.

a. Observación # 1: Las plantas que crecieron en terreno que contenía


cloruro, pero sin magnesio y suficiente luz, se pusieron verdes.
b. Observación # 2: Las plantas que crecieron en un terreno que
contenía cloruro, pero sin magnesio y que fueron expuestas a la luz,
permanecieron descoloridas.
c. Observación # 3: Las plantas crecidas en terreno que contenía
cloruro y magnesio, pero que se mantuvieron en la obscuridad,
permanecieron descoloridas.
d. Observación # 4: Las plantas desarrolladas en terreno que contenía
magnesio pero no contenía cloruro y fueron expuestas a la luz, se
pusieron verdes.
e. Observación # 5: Las plantas desarrolladas en terreno que contenía
cloruro pero no magnesio, y que se mantuvieron en la oscuridad,
permanecieron descoloridas.
f. Observación # 6: Las plantas que crecieron en terreno que no
contenía ni magnesio ni cloruro pero fueron expuestas a la luz,
permanecieron descoloridas.
g. Observación # 7: Las plantas que crecieron en terreno que contenía
magnesio pero no contenía cloruro y se mantuvieron en la oscuridad,
permanecieron descoloridas.
h. Observación # 8: Las plantas que crecieron en terreno que no
contenía ni cloruro ni magnesio y que permanecieron en la
oscuridad, permanecieron descoloridas.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Conclusión:

El (los) factor(es) que inciden en el desarrollo de la clorofila, como puede juzgarse


de los experimentos anteriores es (son)...

9. El impacto ambiental resultante del turismo practicado en áreas


protegidas, que crea situaciones cuyas consecuencias son desastrosas
para la naturaleza y, por eso, debe ser controlado, a fin de evitar un mal
mayor.
a. Todas las alternativas presentan situaciones de este tipo excepto,
por ejemplo:
i. La introducción de animales exóticos que no compiten con
especies nativas.
ii. La colección de animales, plantas y rocas que no dañan los
atractivos naturales. c) La pesca con caña que no amenaza
con la extinción de especies de peces.

10. ¿Cuales son los pasos del método científico?

B) Examine algunos problemas científicos

1 El estudiante recibirá el siguiente material: tesis, monografía, seminario,


libros, artículos científicos.
• Formará grupos de discusión para:
a) Estudiar las características de los materiales recibidos y sus diferencias.
b) Realizar la ficha bibliográfica respectiva.
c) Plantear un problema y utilizando el método científico esquematizar los
pasos.
d) Leer un artículo científico y realizar un resumen:
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Roche M. Nueva tendencia de la investigación científica venezolana. En: Péfaur J,


Fuenmayor F, editores. Deambular por la ciencia. Mérida: Publicaciones Facultad
de Ciencias. Universidad de Los Andes; 1999. p. 137-138.

Ejercicios y autoevaluación

Los ejercicios del presente tema se encuentran en la página WEB “el placer de
aprender ciencias del Centro SOLCYT de la Facultad de Ciencias. ULA y en
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/chataing. En esta última web puede encontrar
un variado número de enlaces que le permitirán tener acceso a muchos tópicos de
la biología.

1. ¿Cuáles son las dimensiones éticas de la ciencia?


2. ¿Cómo explicaría el método científico?
3. ¿Qué se entiende por un experimento “controlado”?
4. Defina “hipótesis”.

Bibliografía
• Baker JJ, Allen GE. Biología e investigación científica. México: Fondo Educativo
Interamericano S.A; 1970.
• Polit DF, Hungler BP. Investigación Científica. En: Ciencias de la Salud. México:
Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
• Tamayo-Tamayo M. El proceso de la investigación científica. México: Editorial
Limusa; 1999.
• Chataing B. Introducción a la bioquímica celular, Vol. 1. Mérida: Consejo de
Publicaciones de la Universidad de Los Andes; 1995.
• Roche M. Nueva tendencia de la investigación científica venezolana. En Péfaur
J, Fuenmayor F, editores. Deambular por la ciencia. Mérida: Publicaciones
Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes; 1999. p. 137-138.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA ·3. EL MICROSCOPIO.

Introducción

La complejidad real de nuestro medio ambiente no fue apreciada hasta que el uso
del microscopio reveló la existencia de los microorganismos. El hombre en su
intensa búsqueda del conocimiento del mundo que lo rodea, ha construido una
serie de instrumentos para ampliar su campo de observación. El microscopio es
un instrumento de gran ayuda para el biólogo, que cada día amplía su campo de
acción, obviando en cierta manera la limitación de los sentidos.
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a
simple vista. Ello se consigue mediante un sistema óptico compuesto por lentes de
cristal que, al ser atravesadas por la imagen del objeto, la amplifican.
El microscopio según el número y posición de las lentes se distingue en
microscopio simple y microscopio compuesto.
El microscopio simple es una lente biconvexa o planoconvexa que amplifica los
objetos. El aumento que se obtiene con estas lentes es del orden de los 50
diámetros. El microscopio compuesto está constituido por la combinación de dos
sistemas de lentes convergentes: uno, próximo al ojo del observador, por lo cual
se llama ocular, y que actúa como microscopio simple; otro, próximo al objeto y
denominado objetivo.
Los aumentos obtenidos con los microscopios compuestos son del orden de los
1.000 a 3.000 diámetros, y depende casi exclusivamente de la potencia de los
objetivos. El poder de resolución, definido como la distancia mínima entre dos
puntos próximos que pueden verse separados, para el microscopio óptico es de
0,2 micras, mientras que para el ojo humano es de 0,2 mm.
Además de los microscopios simples y compuestos existen diversas clases de
microscopios, según la naturaleza de los sistemas de luz y de otros accesorios
para obtener imágenes de determinadas observación. Como ejemplo
mencionaremos, los microscopios de contraste de fase, de campo oscuro, de
fluorescencia, de barrido, electrónico y confocal.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

OBJETIVOS

- El estudiante debe ser capaz de identificar las partes del microscopio óptico,
sus funciones y usarlo adecuadamente.
- Determinar el poder de aumento de un microscopio.
- Conocer las unidades de medidas de mayor uso en micrometría.
- Adquirir destreza para estimar las medidas de las estructuras celulares, las
células y los organismos
- Reconocer la importancia del microscopio en el trabajo del biólogo y reconocer
los diferentes tipos de microscopios.

Conocimientos necesarios

Lea el siguiente texto:


Cuidados que requiere el microscopio óptico:
Existen distintos modelos de microscopio que se adaptan a diferentes
aplicaciones. Todos ellos constan de tres partes:
• Sistema mecánico
• Sistema óptico
• Sistema de iluminación

Como todo instrumento, debe tratarse con cuidado para que se conserve en buen
estado. En el caso de la manipulación del microscopio ten siempre presente las
siguientes precauciones:

1. Debe trasladarlo agarrándolo por el asa con una mano y apoyando el pie del
microscopio sobre la palma de la otra mano. Así evitará que las lentes, tubo y
espejo puedan salirse de su sitio.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

2. Evite por todos los medios la caída de cualquiera de las lentes, porque esto
las inutiliza.
3. Bajo ninguna circunstancia debe sacar los objetivos del revólver.
4. Todas las partes movibles del microscopio funcionan suave y fácilmente. Si
esto no ocurre comuníqueselo de inmediato a su profesor.
5. Nunca debes tocar con los dedos la superficie de las lentes.
6. La limpieza de las lentes sólo debe hacerse con papel especial para lentes;
cualquier otro material puede dejarle pelusas o producir rayas en los vidrios.
7. Si las lentes tienen grasa, use el papel para lentes ligeramente humedecido
con xilol e inmediatamente seque con otro papel del mismo tipo. Jamás use
alcohol, ni xilol en exceso, pues disuelven el cemento que pega las lentes.
8. Si involuntariamente se mojan las lentes, límpielas inmediatamente con papel
para lentes.
9. La platina también debe mantenerse seca y limpia. Si por cualquier
circunstancia se moja, séquela de inmediato con un paño limpio y suave.
10. Retire el porta-objetos al finalizar el trabajo y guarde el microscopio en su caja
o cúbrelo con su funda.

Manejo del microscopio

1. Identifique el objetivo de menor aumento y colóquelo en su sitio girando el


revólver. Haciendo uso del tornillo macrométrico, baja la platina con lentitud.
2. Mueva el condensador hacia arriba, hasta unos pocos milímetros por debajo
de la platina, abra completamente el diafragma y mire por el ocular hasta
lograr que el campo esté brillante y uniformemente iluminado.
3. Coloque la preparación sobre la platina,
4. Mire por el ocular y con el tornillo macrométrico suba lentamente hasta que
aparezca la imagen del objeto.
5. Utilizando el tornillo micrométrico, focalice la imagen hasta que ésta sea nítida.
6. Después de haber enfocado con el objetivo de menor aumento, gire el revólver
y coloca en posición el objetivo de mediano aumento.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

7. Focalice la imagen hasta ser nítida, utilizando el tornillo micrométrico.


8. Para utilizar el objetivo de 100X, debe girar el revólver y dejar despejada la
preparación sin objetivo, colocar una gota de aceite de inmersión, girar el
revólver de nuevo y colocar el objetivo de 100X.
9. Focalice la imagen, utilizando el tornillo micrométrico.
10. Gire el revólver, retire la preparación.
11. Limpie el objetivo de 100X con papel especial.
12. Guarde el microscopio o colóquele la funda.

Experimental

A) Aspectos básicos del microscopio

1. Siguiendo las instrucciones del profesor, y con la ayuda de los libros, estudiar
y reconocer las diferentes partes del microscopio óptico (mecánica y óptica) y
sus funciones. Discutir los siguientes aspectos: cuidados y limpieza del
microscopio óptico, monocular, binocular, trionocular, límite de resolución (LR),
enfoque, tipos de objetivos, objetivo de inmersión, revólver, condensador,
tornillo macrométrico, tornillo micromé- trico, platina, aumento, abertura
numérica (AN), índice de refracción.
2. Investigar y discutir las potencialidades del microscopio y la tecnología
innovadora: microscopios de multiobservación, gama modular de
iluminaciones, epiluminación, filtros, sistema de microfotografía y vídeo,
sistema de cámara clara, sistema para documentar y archivar imágenes,
microscopio con cámara de incubación, con micromanipuladores, sistema de
microscopio controlado por computadora para microinyección y
microfluorometría. Tipos de microscopios: microscopio invertido (Figura 2),
microscopio estereoscópico de fluorescencia (Figura 3), microscopio
estereoscópico (Figura 4), microscopio con campo oscuro, con campo claro,
con contraste de fases, contraste interferencial, con polarización, de
fluorescencia, microscopio electrónico de transmisión, electrónico de barrido,
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

confocal, microscopía digital y acceso a los parámetros de medición.


Aplicación y diferencias (Figura 1).

Figura 1. Fotografías adaptadas de los catálogos de microscopios Zeiss

B) Adquirir práctica en el uso del microscopio


a) Siguiendo las instrucciones, ajuste el sistema de iluminación de Kohler del
microscopio:

 Mirando por el ocular del microscopio, mueva cuidadosamente el


condensador hacia abajo
 Abra completamente el diafragma hasta que el campo esté completamente
iluminado.
 Ajuste la abertura del diafragma hasta que el campo quede concéntrico y
reduzca la abertura hasta que el campo quede reducido aproximadamente
a sus 3/4 partes.
 Focalice hasta ser nítida la imagen, subiendo o bajando el condensador.
 Abra el diafragma hasta iluminar uniformemente el campo.

Nota: en los microscopios que poseen condensador, si la abertura del diafragma


no es concéntrica con el campo es porque el condensador está fuera del centro. Si
el condensador no tiene movimientos laterales, colocarlo en el centro es problema
que debe resolver un técnico.

b) Siguiendo las instrucciones del profesor y el manual del manejo del


microscopio, observe las diferentes muestras (fresca in vivo con y sin
colorantes, muestras fijadas y coloreadas), enfóquelas a diferentes
aumentos (10X, 40X y 100X) y describa las diferencias.
c) Procedimientos de tinción y su aplicación como técnicas microscópicas.
Siguiendo las instrucciones del profesor: prepare un colorante vital (azul de
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

metileno: 1 parte del colorante por 10.000 partes de alcohol absoluto) y


utilícelo para colorear las muestras.

Límites de resolución

Ojo humano .............................. 0,2 mm


Microscopio óptico .................. 0,2 m m= 10-3 mm
Microscopio electrónico .......... 0,2 nm nm= 10-6 mm

MATERIALES Y EQUIPOS

 Microscopio compuesto
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Papel milimetrado
 Papel delgado con letras impresas
 Goteros

PROCEDIMIENTO

1. Mantenimiento y precauciones en el uso del microscopio

Es importante tener en cuenta los siguientes cuidados y precauciones al utilizar un


microscopio:

 Cuando se transporte el microscopio tómelo siempre con las dos manos, con
una mano sostiene la base y con la otra el brazo.
 Nunca deben tocarse los lentes del ocular, objetivo y condensador con los
dedos.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

 La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Una vez


terminada la observación deben limpiarse los objetivos con papel de óptica
(limpialentes). El aceite de cedro que queda sobre la lente del objetivo de
inmersión debe quitarse utilizando papel de óptica impregnado con éter.
 Nunca deje el portaobjeto con la muestra colocado sobre la platina del
microscopio cuando finalice su uso.
 Mantenga seca y limpia la platina y el carro del microscopio. Si se derrama
sobre ella algún líquido, séquelo con gasa o papel absorbente, si se derrama
aceite límpielo con papel impregnado con unas gotas de xilol.
 Nunca forzar los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
 El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con el portaobjeto.
 Nunca baje el tubo con el tornillo macrométrico mientras está observando por
el microscopio
 Al finalizar el trabajo, coloque el objetivo de menor aumento en posición de
observación y deje cubierto el microscopio con su funda.

2. Partes del Microscopio


Identifique las partes del microscopio señaladas con un número en el diagrama
utilizando la lista de las partes del microscopio

Identifique las partes de los microscopios y sus respectivas funciones en las


Figuras mostradas a continuación.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Figuras 2.

Figuras 3.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Figuras 4.

3. Manejo y uso del microscopio.

Preparación de una placa temporal.


• Tome un portaobjetos y un cubreobjetos. Asegúrese de que estén limpios.
• Coloque el portaobjetos sobre la mesa y deje caer una gota de agua en el
centro de la placa.
• Recorte una o dos letras del papel suministrado y colóquelo sobre la gota.
• Coloque el cubreobjetos sobre el portaobjetos formando un ángulo de 45
grados entre el portaobjetos y el cubreobjetos. Déjelo caer lentamente para evitar
la formación de burbujas en la placa.

¿Maneja apropiadamente el microscopio con pequeño y mediano aumento?

¿Cuáles son los cuidados que debemos tener con el microscopio óptico?
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

¿Qué procedimiento seguiría usted para el uso del objetivo de mayor aumento?
5. ¿Cómo ajustaría la luz para obtener una buena imagen?

Observación de la muestra

Colocar la placa ya preparada sobre la platina de tal manera que quede bien
ajustada. Enfoque con el objetivo de 4X utilizando el tornillo macrométrico, esto
debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que corre el riesgo
de dañar el objetivo. Abra el diafragma hasta que obtenga una buena iluminación
de la muestra. Utilice el tornillo micrométrico para obtener mayor nitidez.
Luego gire lentamente el revólver para colocar el objetivo 10X. Utilice el tornillo
micrométrico para obtener una imagen nítida. No utilice el tornillo macrométrico;
éste no es necesario si usted enfocó correctamente con el objetivo de 4X. Si se
requiere abra un poco el diafragma para aumentar la entrada de luz. Repita la
operación con el lente de 40X.
Al terminar su observación gire lentamente el revólver y coloque el objetivo de 4X
y retire el portaobjetos.
Cuando termine de usar el microscopio coloque el control de la luz en 0 y apague
el microscopio.

4. Determinación del poder de aumento de un microscopio

El poder de aumento es la capacidad que posee el microscopio para dar una


imagen aumentada de un objeto. El microscopio compuesto consta de dos lentes
que aumenta la imagen: los oculares y los objetivos. El poder de aumento de un
microscopio se calcula multiplicando el aumento del lente ocular por el aumento
del lente objetivo utilizado. El ocular de los microscopios que se utilizan en el
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

laboratorio de prácticas es de 10X. ( La X se utiliza para expresar de forma


abreviada los aumentos)

a) El aumento que observamos de una preparación con un lente ocular de 10X


y un lente objetivo de 4X es de ____, lo cual quiere decir que la imagen del objeto
está aumentada ____ veces.

b) ¿Cuál será el poder de aumento cuando se estén utilizando los objetivos


de 10X, 40X y 100X?

5. Unidades más utilizadas en mediciones microscópicas

La mayoría de organismos y estructuras que se observan en el microscopio son


muy pequeños. Las medidas más comúnmente usadas en microscopía son el
ángstrom (Å), la milimicra (mµ) o nanómetro (nm), la micra o micrómetros (µm) y el
milímetro.
Las relaciones entre ellas son las siguientes:
• 1 mm = 1000 µm
• 1 µm = 1000 mµ
• 1 mµ = 1nm = 10 Å

Teniendo en cuenta estos datos resuelva los siguientes ejercicios:


a. ¿A cuántas mµ equivale 1 mm? ______________
b. ¿A cuántas mµ equivale 1 Å? ______________

c. Determine las siguientes conversiones:


0.025 mm en µ y en Å ___________________________
5 x 10 mµ en mm y en Å ____________________________
1300 Å en mµ, en µ y en mm ________________________
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

6. Estimación del diámetro del campo visual y del tamaño de especimenes

Muchas veces interesa al observador conocer el tamaño real de los objetos o


organismos que está observando a través del microscopio. Para estas mediciones
pueden emplearse varios métodos: a) el empleo de una lente ocular provista de
un micrómetro calibrado junto con un micrómetro de platina b) el empleo de lente
ocular con micrómetro sin ayuda del micrómetro de platina y c) estimando el
diámetro del tamaño del campo visual con una regla o con papel milimétrico
podemos estimar el tamaño del objeto observado. En la práctica emplearemos el
último procedimiento.

Se denomina campo visual o campo del microscopio al círculo visible que se


observa a través del microscopio. El tamaño del campo visual varía con el poder
de aumento de la lente objetiva. Por tanto es conveniente tener las medidas del
campo para cada uno de los objetivos.

Coloque un cuadrado de papel milimetrado de área 1cm x1cm sobre un


portaobjeto.
Utilizando el objetivo de 4X enfoque de tal forma que visualice la retícula del
papel milimetrado. Estime el diámetro del campo visual en milímetros y fracciones
de milímetro aproximados. Anote este dato.
_____________________________________

Si usted está observando un objeto que ocupa la mitad del campo visual, usted
puede estimar su tamaño en _______ mm, o su equivalente ________ µm. Si
ocupa 1/5 parte del campo visual, usted puede estimar que su tamaño es de
_________µm.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

Coloque el objetivo de 10X. Estime el del diámetro del campo visual. __________
mm

Al utilizar un objetivo de mayor aumento se observa que el diámetro del campo


disminuye lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al
aumento del microscopio. ¿Cómo es la relación entre el diámetro y el poder de
aumento de las lentes?

¿Cómo podría calcularse el diámetro del campo observado con los lentes de 10X,
40X y 100X conociendo el valor del diámetro del campo hallado utilizando el
objetivo de 4X?

Anote los datos del diámetro del campo visual para cada uno de los objetivos.

Resuelva los siguientes ejercicios prácticos

a) El diámetro del campo visual de un microscopio es de 1500 µm cuando se


observa con un ocular de 10X y un objetivo de 10X. ¿Cuál será el diámetro del
campo visual si se observa con un objetivo de 40 X y el mismo ocular?
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

b) Un estudiante observó una célula al microscopio utilizando un objetivo de


10X y un ocular de 10X y se dio cuenta de que su tamaño aproximado era de una
cuarta parte del diámetro de ese campo visual. Si tal diámetro mide 1600 µ:
¿Cuánto mide la célula? ¿ Se observará completamente esa célula si se utiliza un
objetivo de 40X y el mismo ocular de 10X?

c) Un microscopio posee un lente ocular de 10X y dos lentes objetivos de 20X


y 50X. Si el diámetro del campo visual es de 2 mm con el objetivo de 20X. ¿Cuál

_______________ Si 10 células se encuentran contiguas y atraviesan el campo


visual observado con el lente objetivo de 20X, ¿Cuántas de esas células podrá
observar con el objetivo 50X? _______________________________________

d) Un microscopio posee un lente ocular de 10X y dos lentes objetivos de 10X


y 40X.

El siguiente diagrama muestra, en el campo visual del microscopio, el borde de


una regla, la cual posee una escala milimétrica. Se utilizó en la observación un
objetivo 10X.
Diga ¿Cuál es el diámetro aproximado (en micrómetros) del campo visual?
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

¿Cuál sería el diámetro del campo visual cuando se observa con el objetivo 40X?

Si 5 células atraviesan el campo visual cuando se observa con el objetivo de


mayor aumento, ¿cuál es el tamaño aproximado de cada célula?

e) Un microscopio posee un lente ocular de 10X y dos lentes objetivos de 20X


y 40X.

El siguiente diagrama muestra una célula en el campo visual observado con una
lente objetivo 20X. Diga ¿Cuál es el tamaño aproximado (en micrómetros) de la
célula?
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA

¿Cuál sería el diámetro del campo visual cuando se observa con el objetivo 40X?

¿Cuantas células como la del diagrama pueden observarse en el campo visual


con un objetivo de 40X?

Bibliografía
• Cooper’s GM. La célula. España: Marban Libros; 2004.
• Salomón EP, Berg LR, Martin DW. Biología. México: McGraw-Hill Interamericana;
1999.
• Soto TS, Durán FT. Parasitología: Manual de trabajos prácticos. Venezuela:
Editorial de la Universidad del Zulia; 1996.

Anda mungkin juga menyukai