Anda di halaman 1dari 162

Derecho Civil 1

juan Andrés muñoz: TEORIA DEL ACTO JUIDICO


Programa
Unidades
Bibliografía
Teoría del acto jurídico
LOS HECHOS
• Los fenómenos que en el mundo se
producen y tiene su origen en la
naturaleza o en la acción del hombre.

Acontecimientos que
tienen lugar en el
mundo físico
DISTINTOS TIPOS DE
HECHOS

HECHOS NATURALES
La muerte es un hecho natural
HECHOS HUMANOS
Hechos humanos colectivos
Catastróficos
HECHOS HUMANOS
Celebrar acuerdos

Necesarios a nuestros intereses


en el cotidiano
Clasificación de los hechos
naturales

Hechos naturales simplemente materiales


Hechos naturales jurídicos
Da lugar a la apertura de la sucesión

LO QUE MARCA LA DIFERENCIA ES LA


Inicio de la existencia legal
GENERACIÓN DE EFECTOS JURIDICOS
Clasificación de los hechos
HUMANOS

Los que no producen consecuencias


jurídicas
Consecuencias jurídicas

Esto ocurre
cuando los
efectos de un
hecho están
sancionados
por el derecho
EJEMPLOS DE CONSECUENCIAS
JURIDICAS. Ejemplo 1.
Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el
cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

Art. 131. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a


socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben
respeto y protección recíprocos.
Es decir efectos asociados por el
Derecho a ciertos hechos
• El hecho seria el suceso por el cual dos personas contraen
matrimonio conforme a los requisitos que establece la
Ley:

Por
ejemplo

Los efectos son los Tienen derecho de alimentos


derechos y obligaciones
que establece la Ley
Son herederos uno del otro en
para los cónyuges caso de fallecimiento
Ejemplo 2, el préstamo.
El hecho: Alguien recibe dinero en
préstamo de otra persona

Efectos

La obligación de
El derecho a exigir devolver en el
El derecho además proporciona los medios para
la devolución de la tiempo y forma
obtener el cumplimiento de los derechos y
suma mas intereses pactada
obligaciones
Ejemplo 3, la indemnización
• Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito
que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización; sin perjuicio de la pena que le
impongan las leyes por el delito o cuasidelito

El delito y el cuasidelito son hechos


culpables o dolosos respectivamente

Los efectos son la obligación del


autor del hecho de repara el daño
Ocasionar daños por conducir y sufrir la pena que corresponda
descuidadamente
Ejemplo 4
• Art. 1670. Cuando el cuerpo cierto que se debe
perece, o porque se destruye, o porque deja de estar
en el comercio, o porque desaparece y se ignora si
existe, se extingue la obligación;
• Hecho: Es la perdida fortuita de la cosa que se debe
entregar, es decir a consecuencia de un imprevisto al
que no es posible resistir.

Consecuencia es que no se puede exigir la


obligación
Solo algunos hechos humanos tienen
efectos jurídicos….
Entonces …

Solo son hechos jurídicos los fenómenos de la


naturaleza o del hombre que producen efectos
de derecho.

Es decir en la medida en que el derecho les


atribuye consecuencias jurídicas.
• Estos efectos pueden consistir en la
creación, la modificación, transferencia,
transmisión o extinción de un derecho.
Clasificación de los hechos
jurídicos.

Tres clases
Los hechos jurídicos propiamente tales: Los de la
naturaleza que producen consecuencias de derecho.

Los hechos humanos voluntarios realizados sin la


intensión de producir los efectos que en definitiva
les atribuye el derecho. Ej. delito y cuasidelito.

Los hechos humanos voluntarios que producen los


efectos jurídicos previstos y buscados por el autor o
las partes. ESTOS SON LOS ACTOS JURIDICOS
En consecuencia……
• Es preciso distinguir entre hechos y hechos
jurídicos puesto que los actos jurídicos son una
clase de hechos jurídicos.

HECHO JURIDICO
CONTRATO
ACTO JURIDICO
Los actos jurídicos
Concepto de acto jurídico
• Es toda manifestación voluntaria y lícita del
hombre con la intensión precisa de producir
determinados efectos jurídicos.

La voluntad siempre debe exteriorizarse


LA VOLUNTAD
Es la intensión decidida de hacer una cosa, el
animo orientado a un determinado fin.

NO BASTA CON LA INTENSIÓN


PARA QUE SE PRODUZACAN
EFECTOS JURIDICOS

Diremos por ahora que debe cumplir ciertos


requisitos: Seria, exteriorizarse, ser lícita.
Clasificación legal de los actos jurídicos
Actos jurídicos unilaterales/bilaterales
Unilaterales: Son aquellos que requieren de la declaración o
manifestación de voluntad de una sola parte para
perfeccionarse. Ej. Testamento, Acuerdo de Asamblea de
copropietarios

Bilaterales: Son aquellos que para perfeccionarse requieren del


acuerdo de voluntades de dos o mas partes.
PERFECCIONARSE: ES SINONIMO DE NACER
A LA VIDA DEL DERECHO Y POR TANTO
IMPLICA QUE UN ACTO PRODUZCA SUS
EFECTOS JURIDICOS PROPIOS.
Clasificación legal de los actos
jurídicos
Actos jurídicos unilaterales/ bilaterales
Unilaterales : Son aquellos que requieren de la declaración o
manifestación de voluntad de una sola parte para
perfeccionarse. Ej. Testamento, Acuerdo de Asamblea de
copropietarios

Bilaterales : Son aquellos que para perfeccionarse requieren del


acuerdo de voluntades de dos o mas partes.
Recordatorio importante
•Una parte pueden ser una o bien
muchas personas pero en la
medida que en su conjunto
representen un solo centro de
interés.
Actos unilaterales
AJ: unipersonales. Ej.Art 187 CC. ,
y ART. 999
Clasificación de los actos jurídicos
unilaterales
• Actos jurídicos unilaterales UNIPERSONALES: Son
aquellos actos que se perfeccionan con la declaración o
manifestación de voluntad de una sola persona. Ej.
Testamento, o el reconocimiento de un hijo hecho por
uno sólo de los padres.

• Actos jurídicos unilaterales PLURIPERSONALES: Son


aquellos actos unilaterales que se perfeccionan con la
declaración de voluntad de una sola parte cual esta
constituida por dos o mas personas que en conjunto
representan un mismo centro de interés. Ej. Acuerdo de
directorio de una S.A.; o Acuerdo de comuneros para
enajenar un bien raíz hereditario.
Clasificación de los actos jurídicos
Unilaterales Pluripersonales
• Colectivos : Los constituidos por dos o más declaraciones de
voluntad que, teniendo un mismo contenido, se suman sin
fundirse, para formar la expresión de la voluntad colectiva.

Acuerdo de Directorio de
sociedad
Acuerdo de copropietarios
Clasificación de los actos jurídicos
Unilaterales Pluripersonales
• Complejos: Aquellos constituidos por dos o más
declaraciones de voluntad que, teniendo un mismo contenido y
fin, se funden en una sola manifestación de voluntad. Por
ejemplo: el acuerdo adoptado por los comuneros, de enajenar
el bien de que son dueños pro-indiviso. Ej. art 688, N°2
La gran relevancia de esta distinción
• La comunicabilidad de vicios no tiene lugar en este tipo de
actos; Sí una de las voluntades individuales que se suman
para formar la voluntad colectiva se debe excluir por adolecer
de algún vicio (error, fuerza o dolo(los veremos más
adelante)) no afecta la validez del acto unilateral
pluripersonal.
• En este caso simplemente se resta la voluntad viciada no
anulando la voluntad colectiva adoptada por el acuerdo y que
representa el interés común.
• El acto unilateral colectivo sigue siendo valido y perfecto, lo
anterior si es que al interior del acto se cuenta con la
cantidad de voluntades individuales internas que se exige
según el caso. Si se cumple el Quorum necesario.( habrá que
ver caso a caso, recordar que la regla general es que el
acuerdo unilateral colectivo se debe adoptar a lo menos por
mayoría)
Importancia de la categoría
• En este caso los vicios si se comunican; La voluntad
individual viciada que se funde con otras para
formar una sola declaración de voluntad, comunica
por tanto su nulidad a la voluntad unilateral
pluripersonal compleja.
• El vicio de la parte se comunica al todo, no basta
con que se reste.
Repasemos nuestro concepto
general de acto jurídico

Es una declaración o manifestación de voluntad que


tiene por objeto producir efectos jurídicos previstos y
queridos por el autor o las partes y que pueden
consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o
extinguir relaciones jurídicas( derechos y obligaciones)
EFECTOS
Crear una relación jurídica: Mediante un contrato

Sujeto Activo(titular del derecho subjetivo)

Sujeto pasivo(sobre quien pesa el deber jurídico)

Prestación

En el caso de los contratos estos son fuentes de


Derechos personales.
Similitudes entre la Ley y el acto
jurídico:
Actos jurídicos bilaterales o
Convenciones
• Es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto
producir efectos jurídicos tales como crear,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas.
(Es decir derechos y obligaciones)

• Nota: Recordar que una relación jurídica siempre implica la


vinculación entre sujetos de derecho uno que es titular de
uno o mas derechos subjetivos (derechos reales o
personales) y otro sobre el cual recae el deber jurídico
(obligación)
• Por Tanto una relación jurídica siempre representa derechos
y obligaciones.
Clasificación de las convenciones
LAS CONVENCIONES SE CLASIFICAN SEGÚN SU FINALIDAD:

Por tanto existen convenciones que:


1. CREAN NUEVOS DERECHOS Y OBLIGACIONES.
2. MODIFICAN DERECHOS Y OBLIGACIONES YA EXISTENTES
3. TRANSFIEREN DERECHOS Y OBLIGACIONES YA EXISTENTES
4. EXTINGUEN DERECHOS Y OBLIGACIONES YA EXISTENTES

RECORDAR QUE LA TRANSMISION DE DERECHOS Y


OBLIGACIONES NO ES UN EFECTO QUE SEA JURIDICAMENTE
POSIBLE MEDIANTE UN ACTO BILATERAL
LA CONVENCION QUE CREA
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Acuerdo de voluntades

Crea derechos y obligaciones


El acuerdo de voluntades es el
elemento esencial de todo contrato

Por su pate su rasgo distintivo dentro del género convención es que tiene por objeto crear
derechos y obligaciones
El contrato entonces es un tipo de
convención
Concepto: Es una convención que tiene
por objeto crear derechos y
obligaciones. (doctrinaria)

Concepto legal: ART 1438;


Es un acto (bilateral)por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer una cosa. (Ejecutar una
determinada prestación)( en definitiva el acto crear una
obligación y el derecho correlativo)
Clasificación de los contratos(aplicable
también a los actos jurídicos
bilaterales) art 1439 al 1443
I.- Contratos unilaterales o bilaterales

Recordar que al hablar de un contrato siempre partimos de la base que existe un


acuerdo de voluntades
Contrato unilateral: solo una de
las partes contrae obligaciones

Restituir la
suma prestada

Acuerdo de voluntades
Que busca crear obligaciones para una sola de las partes
Contrato bilateral: Ambas partes
se obligan recíprocamente

Pagar el precio Entregar la cosa

Acuerdo de voluntades Que busca crear derechos y obligaciones para ambas


partes
Ejemplos

• Contratos Unilaterales: Donación; (ver art 1386) EL


mutuo o préstamo de consumo;(ver art 2196) El
comodato; (ver art 2174) El depósito(ver art 2211)
La prenda clásica civil(art 2384)

• Bilaterales: Compraventa (ver art 1793);


Arrendamiento (ver art 1915); la permuta (ver art
1897) La sociedad(ver art 2053) el mandato (ver art
2116)
Importancia de la clasificación
unilateral/bilateral
• 1; Para efectos de la Condición resolutoria tácita

• 2. Para efectos de la pertinencia de la aplicación de la


teoría del riesgo.

• 3. Para efectos de la aplicación del principio de que la


mora puga la mora.

A continuación desarrollaremos estos tres puntos en


detalle:
1.- Para efectos de la procedencia de la condición
resolutoria tácita (art 1489)
Para poder comprender adecuadamente esta institución,
debemos recordar lo siguiente:
En términos generales la condición es un hecho futuro e
incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de
un derecho y su correspondiente obligación correlativa. Si
el hecho futuro e incierto determina el nacimiento de un
derecho se denomina suspensiva, en cambio si de ella
depende la extinción del derecho se denomina
resolutoria.
Y a continuación debemos conocer y entender los
elementos presentes en los contratos:
Regla general
• La condición por regla general, es un
elemento accidental que para entenderse
incorporado en un contrato requiere de una
cláusula expresa.
• Una condición resolutoria ordinariamente
debe ser pactada.
• Si se verifica el hecho futuro el derecho se
extingue.
Ejemplo
• Una parte le presta a otra en forma gratuita y por 5
años un inmueble para que este viva en ella, salvo
que el hijo del comodante quien se encuentra
viviendo fuera de Chile regrese para radicarse en el
país ya que en ese caso se será el quien viva en la
casa entregada en comodato.
• Lo destacado en color corresponde a la condición
resolutoria incorporada como cláusula accidental en
el contrato de comodato. (recordar en todo caso que
para que se perfeccione el comodato es necesaria la
entrega de la cosa)
• La anterior es una condición resolutoria ordinaria,
por lo mismo si no esta pactada expresamente en el
contrato no constituye una causal de extinción del
derecho personal emanado del mismo y el comodato
se entenderá puro y simple y no sujeto a la
modalidad que constituye la condición.

• La condición es entonces por definición un elemento


accidental
Excepción a la condición resolutoria
como elemento accidental

La condición resolutoria tácita que va envuelta en


todo contrato bilateral; (ver 1489) (se presume
formar parte del contrato sin necesidad de una
clausula expresa)

Solo en los contratos bilaterales


Características de la condición
resolutoria tácita
Es una condición por que consiste en un hecho
futuro e incierto; Es resolutoria porque de verificarse
determina la extinción de un derecho. Es tácita por
que no es necesario expresarla, esta envuelta por
voluntad legislativa en todo contrato bilateral; Por
tanto es un elemento de la naturaleza en los
contratos bilaterales y no accidental.
En que consiste, ¿Cual es el hecho
futuro en incierto?
Hecho futuro del cual depende la extinción de un
derecho: “Es el que una de las partes no cumpla con
lo pactado” Ósea el incumplimiento.
En este caso el contratante diligente (además de
poder exigir el cumplimiento forzado de la prestación
debida, que es el derecho propio de cualquier
acreedor) Tiene la facultad de pedir la resolución del
contrato y con indemnización de perjuicios
2. Teoría de los riesgos (1550), solo
aplica en los contratos bilaterales
Esta teoría determina quien soporta la perdida de la
cosa por caso fortuito o fuerza mayor (cuando la cosa
que se debe es una especie o cuerpo cierto).

Repasemos ciertas ideas generales previamente.


La regla general es que las cosas perecen(se pierden
por destrucción material o jurídica) para su dueño.
Si la cosa perece por un hecho imputable a la malicia o
negligencia de alguien será este quien deba responder
y soportar la perdida.
Caso fortuito, imprevisto que no
es posible resistir(art 45)

Esta teoría sólo es aplicable en los casos en que se


deba una especie o cuerpo cierto
Fórmula que plantea la teoría de
los riesgos
Regla general es que el riesgo es de cargo del acreedor de la
obligación de dar o entregar la especie o cuerpo cierto
debido. En consecuencia no puede exigir la entrega de la cosa
y de todas formas debe cumplir con su obligación de pagar el
precio, es decir soporta la perdida fortuita.
Excepciones mora del deudor de entregar la especie.
Cláusula expresa en que el deudor tome de su cuenta el
riesgo
Caso en que se obligo a entregar la misma cosa por
obligaciones distintas a distintas personas
Aplicabilidad de la teoría de los
riesgos
Esta teoría sólo es aplicable a los contrato bilaterales, ya que
en los contratos unilaterales perdida sea la especie o cuerpo
cierto por causal no imputable, la cosa perece para su dueño.
Así si la cosa entregada en comodato perece por caso fortuito
la obligación de restitución del comodatario se extingue, sin
ulterior derecho a indemnización por su valor para el
comodante. (unilateral)
En cambio en el caso de una compraventa extinguida la
obligación de entregar la cosa o por su perdida por caso fortuito
o fuerza mayor, la obligación de pagar el precio subsiste.
(bilateral)
3.- Excepción de contrato no
cumplido(art 1552)
En los contratos bilaterales ninguno de los
contratantes esta en mora dejando de
cumplir lo pactado mientras el otro no
cumple su parte o no esta llano a cumplirla.
La mora
• La mora se puede definir como el retardo culpable en el
cumplimiento de una obligación que subsiste después de la
interpelación.

¿Como se constituye en mora al deudor? (art 1551)


• Plazo expreso, estipulado en el contrato
• Plazo tácito,
• Reconvención judicial.

Efectos de la mora: (entre otros) invierte el riesgo de la perdida


fortuita, hace responsable al deudor de la indemnización
moratoria
La mora purga la mora
Solo el contratante diligente pude constituir
en mora al deudor. (El contratante diligente
es quien cumplió su parte o esta llano a
cumplirla)

Por lógica este principio supone la existencia


de obligaciones recíprocas y no aplica en los
contratos unilaterales.
II.- Contratos onerosos y gratuitos
Según el código onerosos son aquellos que tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno en beneficio del otro.

Es gratuito o de beneficencia cuando tiene por objeto


la utilidad de una de las partes sufriendo la otra el
gravamen.
Teorías objetiva y subjetiva
• Subjetiva: El contrato se califica de gratuito u oneroso
atendiendo a la intención de las partes, de beneficiar a
otro aun cuando en la práctica no reporte ningún
beneficio. ( no importa el resultado patrimonial solo la
intensión, una donación o un comodato siempre serán
gratuitos) Argumentos de esta posición, el tenor literal del
1440.

• Objetiva: Para que un contrato sea considerado gratuito


debe, beneficiar a una sola de las partes, pero este
beneficio debe ser concreto y cuantificable. Si beneficia a
ambas partes o no beneficia a ninguno el contrato es
oneroso.) (argumentos ver 1398, 1405)
Diferencias fundamentales entre
ambas clases de actos jurídicos
• 1º En los contratos gratuitos, la persona con la que se
contrata, es de relevante importancia. Son intuito
persona. El error en la persona del contratante vicia el
consentimiento

Error en la persona

El contato puede anularse


• 2º En los contratos gratuitos, la diligencia o cuidado en
el cumplimiento de las obligaciones sólo recae en el
deudor. Ver art 44, grados de culpa, relacionarlo con el
1547.

El cuidado debido
Culpa contractual
• 3° En los contratos gratuitos, la pura liberalidad es causa
suficiente.
• En los contratos onerosos debe existir una
contraprestación para que el contrato tenga causa y
produzca efectos jurídicos. Si no será nulo

• Para concluir: Recordemos nuevamente que la


prestación es el objeto de toda obligación y que se
puede definir como la conducta que debe desplegar
el deudor para cumplir su deber como sujeto pasivo
de la relación jurídica, y que esta conducta puede
consistir en dar, hacer o no hacer una cosa o un
hecho.
III. Contrato Conmutativo o
Aleatorio
Clasificación sólo aplicable a los contratos
onerosos:
Revisemos nuevamente lo anterior antes de analizar la
equivalencia de las prestaciones:
La prestación: Es la conducta que debe desplegar el
deudor para cumplir su obligación. La prestación a su
vez tiene un objeto que puede consistir en una cosa
o en un hecho.
El objeto de acto(1460)
• El objeto del acto jurídico lo hemos identificado antes como
el contenido del contrato.
El contenido del contrato son las obligaciones de las partes.
Ahora las obligaciones también tienen su propio objeto: esto
es la prestación que contienen;
Entonces:
• Si el contrato es unilateral el contrato tendrá un solo
objeto. Cual será la prestación que debe cumplir del único
deudor y que recaerá en una cosa o un hecho (1460), la
regla general es que los contratos unilaterales son gratuitos
y por tanto no podríamos clasificarlos en conmutativos o
aleatorios.
• Si el contrato es bilateral estaremos en presencia de al
menos dos obligaciones y habrá que analizar su objeto
por separado, cada obligación tendrá su propio objeto, el
objeto de la obligación es el deber que debe realizar el
sujeto pasivo del vinculo jurídico de que se trate. (la
prestación)
• En el ejemplo existen dos vínculos jurídicos, dos sujetos
activos, dos pasivos, dos prestaciones reciprocas
Contratos Onerosos conmutativos
• Las partes miran como equivalentes sus prestaciones.
Lo que cada una de ellas se obliga a dar, hacer o no hacer se
mira como equivalente de lo que tiene que hacer la otra.
• Esta equivalencia es subjetiva: depende de la voluntad de las
partes.
• Esta es la regla general sin embargo hay límites en algunos
actos o contratos en donde la desproporción en la
equivalencia de las prestaciones es sancionada por la ley.
CONTRATO ONEROSO CONMUTATIVO

Una parte debe dar el precio La otra parte debe dar la cosa
• La Lesión enorme: Es el perjuicio que sufre una de las partes
contratantes en un contrato oneroso conmutativo; (ver art
1888) (volveremos sobre esto al tratar los vicios de la voluntad)
La lesión sólo tiene aplicación como causal de ineficacia
en los casos en que la ley expresamente la contempla por
lo mismo no es propia de los contratos onerosos
exclusivamente. Su aplicación es más restringida.
1. Tiene aplicación entre otros actos o contratos en la
compraventa voluntaria de bienes inmuebles.
2. En la permuta de bienes raíces
3. En el mutuo
4. En la partición de una comunidad
5. En la aceptación de una herencia o de un legado
Conmutativo Aleatorio
• Cuando la prestación de la parte contraria
consiste en una contingencia incierta de ganancia
o de perdida.

• Ej; La renta vitalicia (2264); La compraventa de


una producción en verde a todo evento.
El objeto sobre el cual recae un
contrato tiene que ser real
Debe existir o esperarse que exista

En caso de cosa futura

condicional aleatorio
IV. Contratos principales y
accesorios (art. 1442)
El contrato es principal cuando subsiste por sí
mismo, sin necesidad de otra convención. Ejemplo:
el contrato de compraventa.

El contrato es accesorio cuando tiene por objeto


asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
Distinguir dentro de los contratos
accesorios
Caución: (art 46)es toda obligación que se contrae para
seguridad de otra obligación propia o ajena.
Fianza (2335), Hipoteca (2407)y prenda(2384).

Toda caución es una garantía pero no toda garantía es una


caución(relación de género a especie)

Nota: No deben confundirse los actos jurídicos accesorios


con los dependientes. Estos últimos, si bien requieren
para cobrar eficacia la existencia de otro acto jurídico, no
están destinados a garantizar el cumplimiento de éste. Por
ejemplo, las capitulaciones matrimoniales (art. 1715 del
CC):
Contratos accesorios fianza

hipoteca

Todos estos contratos tienen por objeto garantizar el


cumplimiento de obligaciones principales

prenda
Importancia de la clasificación
• Tiene importancia esta clasificación, para
determinar la extinción de un contrato, de acuerdo
al aforismo “Lo accesorio sigue la suerte de lo
principal.

• La acción hipotecaria y las demás que proceden de


una obligación accesoria prescriben junto con la
obligación a la que acceden (2516)
V. Contratos reales, solemnes y
consensuales 1443
CONSENSUAL

SOLEMNES

REALES
Consensuales
• La regla general es que los contratos sean
consensuales
• Se perfeccionan por el mero acuerdo de voluntad de
las partes

La compraventa de bienes muebles


Contratos reales
• Se perfeccionan por la entrega o la tradición de la cosa
de que se trate (comodato, deposito, prenda clásica
civil)

El mutuo
Contratos Solemnes
• Se encuentran sujetos a la observancia de ciertas
solemnidades especiales de manera que sin ellas no
producen ningún efecto civil

Compraventa de bien raíz

Escritura publica
Clasificación doctrinaria de los
actos jurídicos
I .- Actos patrimoniales o extra patrimoniales o de familia
Extra patrimoniales: Los actos de familia se refieren a la
situación de una persona dentro de su familia y a sus
relaciones con los restantes integrantes de la misma.

El reconocimiento de un hijo

Acuerdo de cuidado personal


compartido

El matrimonio
• Los actos patrimoniales son aquellos destinados a crear,
modificar, transferir, transmitir o extinguir un derecho
patrimonial o valuable en dinero.
Actos instantáneos, de ejecución
diferida, de tracto sucesivo e
indefinidos
• Reciben tal clasificación los actos y contratos, atendiendo a
su permanencia en el tiempo.
• Los actos jurídicos instantáneos producen sus efectos
inmediatamente de celebrados, de manera que realizada la
prestación debida, desaparece el vínculo contractual.

La compraventa
De ejecución instantánea
• Inmediatamente de celebrado el contrato y creadas
las obligaciones están se cumplen por las partes,
extinguiéndose las obligaciones y el vinculo
contractual
Los actos jurídicos de ejecución diferida, son aquellos cuyos
efectos se van cumpliendo progresivamente, en el plazo
estipulado por las partes o el que corresponda a la naturaleza
de la obligación. Ej: COMPRAVENTA A PLAZO.

Los actos jurídicos de tracto sucesivo son aquellos que en el


período de tiempo establecido por la ley o acordado por las
partes, van renovando sus efectos. El contrato se cumple
íntegramente, pero acto seguido se renuevan sus efectos. EL
ARRENDAMIENTO QUE CONTIENE UNA CLÁUSULA DE
RENOVACION AUTOMATICA
• Los actos jurídicos de duración indefinida, suponen que el
contrato se celebra sin pactar un plazo extintivo, y con la
intención de que la relación jurídica permanezca en el
tiempo.
Ej: LA SOCIEDAD INDEFINIDA, EL CONTRATO DE
TRABAJO (por ley después de la segunda renovación)
Actos jurídicos puros y simples y actos
jurídicos sujetos a modalidades.
Atendiendo a si los actos y contratos producen de inmediato
sus efectos normales o si se insertan en ellos modalidades,
se clasifican en la forma indicada.

• Actos jurídicos puros y simples son aquellos que


inmediatamente de celebrados hacen nacer un derecho,
que puede ejercerse sin más dilación.
Las modalidades
• Las modalidades son ciertas cláusulas particulares que
pueden ser insertadas en los actos jurídicos para modificar
sus efectos, desde el punto de vista de la existencia, ejercicio
o extinción de los derechos y obligaciones derivados del acto
jurídico.

• Las modalidades más usuales son el plazo, la condición y el


modo.
• Conceptos:
• PLAZO: HECHO FUTURO Y CIERTO DEL CUAL DEPENDE
EL EJERCICIO O LA EXTINCION DE UN DERECHO Y
OBLIGACION.
CONDICION:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……

MODO: ES LA CARGA QUE SE IMPONE AL


BENEFICIARIO DE UNA LIBERALIDAD CON EL
PROPOSITO DE LIMITAR SU DERECHO.

Existen además delas anteriores otras modalidades,


como por ejemplo la representación.
Otras clasificaciones doctrinarias
a) Entre vivos y por causa de muerte.
b) Actos jurídicos constitutivos, traslaticios y
declarativos.
c) Actos o contratos nominados o típicos e
innominados o atípicos..
d) Actos o contratos de administración y de disposición.
e) Actos o contratos verdaderos o simulados.
f) Actos causales y actos incausados o abstractos de
causa
g) Actos recepticios y no recepticios.
La Estructura de los actos jurídicos
• Art 1444. Elementos de los contratos
Elementos de los contratos art
1444
• Elementos de la esencia: Son aquellos elementos sin
los cuales el contrato no produce efecto alguno o
bien degenera en otro distinto, es decir produce los
efectos propios de otro tipo contrato.
• Se clasifican en generales y especiales:
• Los elementos esenciales generales son aquellos
que concurriendo permiten que el contrato
produzca efectos es decir que exista desde un punto
de vista jurídico.
Elementos esenciales generales
Elementos de fondo

EL OBJETO

VOLUNTAD/CONSENTIMIENTO

LA CAUSA

Elementos de forma

LAS SOLEMNIDADES
En doctrina estos elementos se
denominan requisitos de existencia
También se considera necesario para que el acto produzca
efectos, que estos elementos además de presentes cumplan
con ciertos requisitos; En particular que:

• La voluntad este exenta de vicios (error, fuerza, dolo)


• La capacidad del autor o las partes.
• Que el objeto sea lícito.
• Que la causa sea lícita.

Estos últimos se denominan en doctrina requisitos de


validez. El Código Civil se refiere a ellos en el articulo 1445.
Elementos esenciales especiales

Son aquellos que permiten singularizar un determinado contrato dentro del


género contrato: Por ejemplo:
En una especie de contrato llamado compraventa: SON ELEMENTOS
ESCENCIALES ESPECIALES la obligación de pagar precio y la obligación de
entregar o dar la cosa, además de que el precio consista principalmente en
dinero
En una especie de contrato llamado donación, SON ELEMENTOS ESCENCIALES
ESPECIALES la gratuidad y la obligación del donante de transferir el dominio de
la cosa donada
En una especie de contrato llamado arrendamiento, SON ELEMENTOS
ESCENCIALES ESPECIALES la obligación de pagar la renta y la obligación de
ceder el uso y goce de la cosa
En una especie de contrato llamado comodato, SON ELEMENTOS ESCENCIALES
ESPECIALES la gratuidad y la obligacion de restitución del comodatario quien
detenta sólo la mera tenecia de la cosa prestada.
SON ELEMENTOS ESCENCIALES ESPECIALES AQUELLOS SIN LOS
CUALES LOS CONTRATOS DEGENERAN EN UN CONTATO DISTINTO

• PARA GRAFICAR MEJOR:

UNA COMPRAVENTA SIN PRECIO PRODUCE LOS EFECTOS


DE UNA DONACIÓN (*), y si bien el vendedor estará
obligado a transferir el dominio de la cosa, el comprador
no estará obligado a pagar el valor de la cosa Y POR
TANTO no se le podrá exigir.

UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EN QUE NO SE


PACTE RENTA; PRODUCE LOS EFECTOS DE UN COMODATO,
y “el arrendatario” según el contrato, no será obligado a
pagar la renta y respecto de su obligación de conservación
y restitución de la cosa, responderá del grado de culpa
que la ley establece para el comodato(culpa levísima)
Otros Ejemplos:
• Señale ud. mismo otros ejemplos de contratos que
producen efectos de otra figura contractual por
faltar alguno de los elementos esenciales
especiales.
• 1.-

• 2.-

• 3.-
Elementos de la naturaleza de los
contratos
Son aquellos elementos que no siendo esenciales a un
contrato ni se entienden pertenecerle sin necesidad de
una cláusula especial.
El legislador los establece presuponiéndolos por
considerarlos usuales en el tipo de contrato de que se
trate.

Sin embargo por no ser esenciales para que el


contrato produzca efectos o para singularizarlo
dentro del género, las partes pueden excluirlos
mediante una declaración expresa.
Elementos de la naturaleza, ej. en el
mandato, el arrendamiento, y en la
compraventa

DERECHO DE LA OBLIGACION
REMUNEACION EN SUBARRENDAR, DE SANEAR LA
MANDATO art. 2117 art. 1946 y Ley EVICCION art
18.101 1839
Elementos accidentales
• Concepto: Son aquellos elementos que ni esencial,
ni naturalmente le pertenecen al contrato, y que las
partes incorporan mediante clausulas expresas y
especiales.

• Estas se denominan modalidades: Las más usuales son el


plazo, el modo y la condición.

• Retomando la idea inicial esta última puede ser suspensiva


o resolutoria según de ella dependa el nacimiento de una
relación jurídica o la extinción de la misma
TEMA: Los requisitos de existencia y
de validez de los actos jurídicos
Requisitos de existencia:
1. La voluntad
2. El objeto
3. La causa
4. Las solemnidades en los casos en que la ley las establece.
Requisitos de validez:
1. La voluntad exenta de vicios
2. La capacidad del autor o las partes
3. El objeto lícito
4. La causa lícita
Requisitos de existencia y de
validez

Son requisitos de existencia del acto jurídico aquellos


sin los cuales no puede formarse, no puede nacer a la
vida del derecho.
Son requisitos de validez aquellos que posibilitan que
el acto jurídico nazca perfecto a la vida del derecho. Si
bien su no concurrencia no afecta la existencia misma
del acto jurídico, éste adolecerá de un vicio que lo
hará susceptible de ser anulado.
La voluntad
En términos generales, la voluntad es la actitud o
disposición moral para querer algo. Es la intención
decidida de hacer o no hacer algo.

En los actos jurídicos unilaterales, se habla


propiamente de “voluntad”, mientras que en los
actos jurídicos bilaterales ésta toma el nombre de
“consentimiento”, que es el acuerdo de las
voluntades de dos o más personas dirigido a lograr
un resultado jurídico.
La voluntad
• El primer requisito de existencia del acto jurídico es la
voluntad.
Para que la voluntad produzca efectos jurídicos es
menester que se cumplan dos requisitos copulativos:

• a) La voluntad debe manifestarse, de modo que se


pueda conocer;

• b) La voluntad debe ser seria, en el sentido de perseguir


efectivamente un fin reconocido o tutelado por el
derecho
LA MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD
• La manifestación de voluntad puede ser de dos clases:
expresa
• y tácita.
A) Manifestación de voluntad expresa: Se manifiesta o
exterioriza la voluntad en forma expresa a través de una
declaración, contenida en palabras (lenguaje hablado o
escrito) o incluso en gestos o indicaciones), en este caso
se revela el contenido del propósito de forma directa y
explicita.
• Por medio de la declaración el pensamiento del
declarante trasciende de sí mismo y se vuelve
“expresión objetiva, dotada de vida propia perceptible y
apreciable en el mundo social
Manifestación expresa
B) Manifestación de voluntad tácita

• Se manifiesta la voluntad en forma tácita a través


de un comportamiento que, a diferencia de la
declaración, no va dirigido a un destinatario. Existe,
simplemente, una conducta de la cual, a través de
un proceso de deducción lógica, se hace posible
extraer una conclusión inequívoca, y desprender
una manifestación de voluntad implícita o indirecta.
Valor de la manifestación tácita en
el Código Civil
• Pueden citarse numerosas disposiciones que
aceptan la manifestación tácita de voluntad:
• Así, el artículo 1241 previene que la aceptación de
una herencia puede ser expresa o tácita, y que es
tácita cuando el heredero ejecuta un acto que
supone necesariamente su intención de aceptar, y
que no hubiere tenido derecho de ejecutar sino en
su calidad de heredero;
• el artículo 2124 dispone que el mandato puede
aceptarse expresa o tácitamente, y que aceptación
tácita es todo acto en ejecución del mandato, etc.
Excepcionalmente el Código exige
voluntad expresa
• Tal ocurre, por ejemplo, en el testamento (arts.
1060 y 1023 del Código Civil) y en la solidaridad, la
cual en aquellos casos en que no esté establecida
por la ley debe declararse expresamente (art. 1511
del Código Civil)

solidaridad
EL SILENCIO

Puede ocurrir que una persona, enfrentada a un hecho


determinado, adopte lo que se llama una conducta omisiva,
constituida por hechos negativos. Es decir, no formula una
declaración ni ejecuta una conducta concluyente, limitándose a
guardar silencio.

Se produce, en tal caso, un silencio o reticencia de quien,


teniendo la posibilidad de obrar en un determinado sentido, no lo
hace.

Punto controvertido en doctrina es la posibilidad de atribuir al


silencio el significado de una manifestación de voluntad. LA
REGLA GENERAL ES LA NEGATIVA, PUES EL SILENCIO DE POR SÍ
NO CONSTITUYE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD EN NINGÚN
SENTIDO
El silencio como manifestación de
voluntad
Sin embargo, por excepción el silencio puede tener el
valor de manifestación de voluntad. Ello ocurre
cuando así lo señala la ley, lo establecen las partes o
lo dispone el juez.

La ley puede atribuir al silencio el valor de


manifestación de voluntad. Hay diversas
disposiciones del Código Civil que así lo demuestran:
1233 CC.

2125 CC.
La Ley como fuente de efectos del
silencio
Por ejemplo, el artículo 1233 del Código Civil establece
que el asignatario que está constituido en mora de
declarar si acepta o repudia una herencia, se presume por
la ley que repudia, esto es, el silencio del asignatario lo
interpreta el legislador como una manifestación de
voluntad en el sentido de repudiar la herencia;

el artículo 2125 dice que las personas que por su


profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están
obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no
el encargo que una persona ausente les hace; y
transcurrido un término razonable, su silencio se mirará
como aceptación
Valor del silencio por voluntad de
las partes
• Las partes pueden atribuir al silencio el valor de
manifestación de voluntad en un determinado
sentido. Por ejemplo, en ciertos contratos como la
sociedad o el arrendamiento es frecuente que las
partes, junto con estipular el plazo de duración del
contrato, agreguen que en el evento de que al
vencimiento del plazo nada se diga, deberá
entenderse renovado el contrato.

• Clausulas de renovación automática:


ARRENDAMIENTO

SOCIEDAD
El Silencio circunstanciado
• El juez puede atribuir al silencio el valor de
manifestación de voluntad en los casos no
contemplados expresamente por la ley o por las partes,
cuando las circunstancias de hecho del caso sometido a
su conocimiento permiten formular una atribución en
tal sentido. Tal es el llamado silencio circunstanciado.

• Corresponde al juez, analizando las circunstancias de


hecho, determinar si el silencio, en los casos en que ni la
ley ni las partes le atribuyen valor, es circunstanciado y
extraer, en consecuencia, a la luz de dichas
circunstancias, una manifestación de voluntad en un
determinado sentido. (por ejemplo considerando la
buena fe y las relaciones anteriores entre las partes)
LA VOLUNTAD EN LOS ACTOS
JURIDICOS BILATERALES
• EL CONSENTIMIENTO
La voluntad en los actos jurídicos bilaterales toma el
nombre de consentimiento.
En el lenguaje jurídico se denomina consentimiento el
acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar
nacimiento al acto jurídico bilateral

El artículo 1445 del Código Civil contempla expresamente


como el primer requisito para que una persona se obligue
a otra por un acto o declaración de voluntad que
consienta en dicho acto o declaración, debiendo dicho
consentimiento no adolecer de vicio.
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

• Art 97 al 108 del Código de Comercio regulan la


formación del consentimiento.
• De las citadas disposiciones se desprende, en
primer término, que para la formación del
consentimiento en los actos jurídicos bilaterales se
requiere la concurrencia de dos actos unilaterales
previos y sucesivos: la oferta y la aceptación
LA OFERTA

Se da el nombre de oferta, policitación o propuesta al


acto jurídico unilateral por el cual una persona
propone a otra celebrar una determinada
convención.

Para que se forme el consentimiento la oferta debe


ser completa. Se considera que es completa la oferta
cuando se formula en términos tales que basta con la
simple aquiescencia de la persona a quien la oferta
se ha dirigido para que la convención propuesta se
perfeccione.
Requisito especial de la oferta para
ser idónea a la formación del
consentimiento

Si el contrato que se propone celebrar es nominado, o sea,


se encuentra reglamentado por el legislador, es completa la
oferta que contiene, a lo menos, los elementos esenciales del
contrato propuesto

Las ofertas que no señalan los elementos esenciales de la


convención que se propone celebrar, de modo que no basta
con la aceptación del destinatario para que la convención se
perfeccione, se llaman ofertas incompletas.
CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA
• Oferta expresa es aquella contenida en una declaración
en la cual el proponente, en términos explícitos y
directos, revela su intención de celebrar una
determinada convención.

• La oferta expresa puede ser verbal o escrita.


Oferta verbal es la que se manifiesta por palabras o por
gestos que hagan inequívoca la proposición de celebrar
una convención.
Oferta por escrito es aquella que se hace a través de la
escritura.

Oferta tácita es aquella que se desprende de un


comportamiento que revela inequívocamente la
proposición de celebrar una convención.
Oferta hecha a persona determinada es aquella que va
dirigida a un destinatario que se encuentra
individualizado. “Es la que se hace a una persona cierta
que el proponente conoce o con quien desea contratar”

Oferta hecha a persona indeterminada es aquella que


no va dirigida a ninguna persona en especial, sino que
al público en general (por ejemplo, la oferta de venta
contenida en un aviso en el periódico)
La aceptación
Se define la aceptación como el acto jurídico unilateral por
el cual el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con ella.
La aceptación se clasifica en expresa o tácita; y en pura y
simple o condicionada
Aceptación expresa es aquella que se contiene en una
declaración en la cual el destinatario de la propuesta
manifiesta en términos explícitos y directos su
conformidad con ella.
La aceptación expresa puede ser verbal o escrita.
Aceptación verbal es aquella que se manifiesta por
palabras o por gestos que hagan inequívoca la
conformidad con la propuesta.
Aceptación escrita es aquella que se hace por la escritura
Aceptación tácita es aquella que se desprende de un
comportamiento que revela inequívocamente la
aquiescencia o asentimiento a la oferta.

Aceptación pura y simple es aquella en que el destinatario


de la propuesta manifiesta su conformidad o asentimiento
a ésta en los mismos términos en que se le formuló.

Aceptación condicionada es aquella en que el destinatario


de la propuesta introduce a ésta modificaciones, o sólo se
pronuncia parcialmente con respecto a la misma.

ACEPTACIÓN PARCIAL CUANDO LA OFERTA COMPRENDE


VARIAS COSAS
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA
ACEPTACIÓN

• Debe ser:

1. Pura y simple.

2. Oportuna

3. Debe darse mientras la oferta se encuentre vigente.


Plazos
El que señale el proponente

A Falta de plazo del oferente aplican las reglas de los


artículos 97 y 98 del código de comercio.

Inmediatamente;
24 horas
A vuelta de correo
Perdida de vigencia de la oferta
Hay ciertos hechos que traen como consecuencia que
la oferta deje de estar vigente, por lo que la
aceptación que se da con posterioridad a la
ocurrencia de alguno de ellos no es idónea para que
se forme el consentimiento.

Los hechos que acarrean la pérdida de vigencia de la


oferta son: la retractación del proponente, su muerte
o incapacidad legal sobreviniente.
La retractación
La retractación es el arrepentimiento del oferente a
su propuesta, lo que significa que éste,
unilateralmente, decide desistirse de la oferta y
dejarla sin efecto como si nunca la hubiera
formulado.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 99


del Código de Comercio, “el proponente puede
arrepentirse en el tiempo que media entre el envío
de la propuesta y la aceptación”
Excepcionalmente le está vedada la posibilidad de
retractación en los siguientes casos:

1º. Si al hacer la oferta se hubiera comprometido a


esperar contestación del destinatario.

2º. Si se hubiera comprometido a no disponer del


objeto del contrato, sino después de desechado o
transcurrido un determinado plazo.
Efectos de la retractación
Retractación tempestiva es aquella que se produce
antes que
el destinatario acepte la oferta.

La intempestiva se produce con posterioridad a la


aceptación.
MOMENTO EN QUE SE FORMA EL
CONSENTIMIENTO
Determinar el momento en que se forma el consentimiento
tiene importancia práctica, como se desprende de los aspectos
que destacamos a continuación:
• En lo que respecta a la capacidad de las partes Las partes
deben ser capaces al momento de contratar.
• En lo que respecta al objeto del contrato: El objeto debe ser
lícito al momento de contratar.
• En lo que respecta a las leyes que se aplicarán al contrato:
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley
sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en todo contrato se
entienden incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración.
• En lo que respecta a los efectos del contrato: El contrato
empieza a producir sus efectos desde el momento en que se
perfecciona.
• En lo que respecta a la retractación del oferente
Teorías para determinar el momento
en que se forma el Consentimiento

Declaración:

Expedición:

Recepción.

Conocimiento:
Nuestro Código de Comercio
Nuestro Código de Comercio se inclina por la teoría de la
declaración, como se desprende de los artículos 99 y 101.
El primero de ellos dice que el proponente puede
arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la
propuesta y la aceptación, y no entre el envío de la
propuesta y el envío de la aceptación, o la recepción o
conocimiento de ésta.

Y el segundo dice que “dada” la contestación... el


contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos
sus efectos legales.
LUGAR EN QUE SE FORMA EL
CONSENTIMIENTO
Es importante determinar el lugar en que se forma el
consentimiento, pues el contrato se rige por la ley del
lugar.
Al mismo tiempo, el lugar en que se forma el
consentimiento determina la costumbre que se aplica a
ciertos contratos (por ejemplo, en el contrato de
arrendamiento: arts. 1940 y 1944) y, también, en ciertos
casos, el tribunal competente (art. 135 Nº 2 del Código de
Tribunales).
Dispone el Código de Comercio sobre el particular que,
residiendo los interesados en distintos lugares, se
entenderá celebrado el contrato, para todos los efectos
legales, en el de la residencia del que hubiera aceptado la
propuesta primitiva o la propuesta modificada
LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD
El artículo 1451 del Código Civil establece que los vicios de
que puede adolecer el consentimiento son el error, la
fuerza y el dolo.

Si bien el precepto citado habla de los vicios de que puede


adolecer el consentimiento –término que, como se ha
dicho, designa a la voluntad en los actos jurídicos
bilaterales–, ello no significa que solamente en los actos
bilaterales pueda encontrarse viciada la voluntad de una
de las partes, ya que cabe también dicha posibilidad en
los actos jurídicos unilaterales, como lo reconoce
expresamente el Código en el testamento.
El objeto del acto jurídico en las
normas del Código

• El artículo 1445 señala que “Para que una persona se


obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario: (…) 3º. Que recaiga sobre un objeto lícito”.
Luego, el artículo 1460 indica que “Toda declaración de
voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se
trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su
tenencia puede ser objeto de la declaración”. El artículo
1461, por su parte, dispone que “No sólo las cosas que
existen pueden ser objetos de una declaración de
voluntad, sino las que se espera que existan (…) Si el
objeto es un hecho, es necesario que sea física y
moralmente posible”. Los artículos 1462 a 1466, según
veremos, establecen los casos de objeto ilícito.
• El artículo 1468, en fin, advierte que “No podrá repetirse
lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa
ilícita a sabiendas”.
El objeto, triple
significado
• Objeto del acto o contrato.

• Objeto de la obligación.

• Objeto de la Prestación
Objeto del acto o contrato, Objeto
de la Obligación
El objeto del acto jurídico, corresponde al fin que
persiguen las partes que lo otorgan o celebran.
En estricto derecho, entonces, el objeto inmediato del
acto jurídico es la obligación y el derecho correlativo que
se genera por él.

En rigor, ahora en el plano material o concreto, el objeto


de los derechos y de las obligaciones será la prestación,
que a su vez, recae en una cosa o en un hecho.
El distingo entre el objeto del acto o contrato y el objeto
de los derechos y obligaciones no se recoge claramente
en el Código Civil, pues confundiría el objeto del acto o
contrato con el objeto de la obligación.
• Planiol dice que el objeto es precisamente lo que debe
el deudor, lo que correspondería al objeto de la
obligación y de la prestación.

• En síntesis, el objeto de las obligaciones y de las


prestaciones que de éstas emanan, puede consistir en
una cosa o en un hecho.
Requisitos del objeto si recae en
una cosa
• Real.

• Comerciable

• Determinado o determinable

• Lícito
Las cosas que se espera que
existan
• En el caso de las cosas futuras, es decir si la cosa no
existe al tiempo del contrato pero se espera que
exista, el acto jurídico será válido, pudiendo asumir
dos formas:

• 1º Puede tratarse de un contrato aleatorio: en este


caso, las partes sujetan la prestación a una
contingencia incierta de ganancia o pérdida.
Dependerá del álea, que la cosa objeto del acto
jurídico llegue o no a existir y en qué cantidad
• 2º Puede tratarse de un contrato condicional: en este
caso, el contrato se reputa celebrado bajo la condición
suspensiva de que la cosa llegue a existir. De no
acontecer lo anterior, la condición se entenderá fallida
y en definitiva no habrá contrato.
Requisitos del objeto si recae en
un hecho

• Determinado o determinable

• Física y moralmente posible


El objeto lícito. De acuerdo a lo dispuesto en el art.
1445 N° 3, el objeto también debe ser lícito

• La ley adopta un criterio casuístico, y señala las


hipótesis de objeto ilícito en los arts. 1462 a 1466,
que analizaremos a continuación.

• 1º Actos contrarios al Derecho Público chileno: art.


1462.
Objeto Ilícito, causales
• 2º Pactos sobre sucesión futura: art. 1463. Se consagra
en este precepto el principio siguiente: el derecho de
suceder por causa de muerte a una persona viva, no
puede ser objeto de una donación o contrato, aun
cuando intervenga el consentimiento de la misma
persona. En consecuencia, quien tiene la expectativa de
suceder a un futuro causante, no podría celebrar
contrato alguno con un tercero, antes de que fallezca la
persona de cuya sucesión se trate.

• La regla general del art. 1463 tiene una excepción sin


embargo, contemplada en el art. 1204
Objeto ilícito
• 3º Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464 .

• Cosas que no están en el comercio

• Derechos personalísimos

• Las cosas embargadas por decreto judicial, sin


autorización del acreedor o del juez que decretó el
embargo

• Las cosas cuya propiedad se litiga


Análisis del 1464
• Acepciones de la expresión “enajenación”.
• La expresión “enajenación” está tomada en el precepto
en su sentido amplio: significa todo acto de disposición
entre vivos por el cual el titular de un derecho lo
transfiere a otra persona o constituye sobre él un nuevo
derecho a favor de un tercero, que viene a limitar o
gravar el suyo. Por ejemplo, constituir una hipoteca o
una prenda.
• En un sentido restringido, enajenación es el acto por el
cual el titular de un derecho lo transfiere a otra persona.
Es decir, es el acto por el cual el derecho sale del
patrimonio del primero, para radicarse en el patrimonio
del segundo.
• * Enajenación y adjudicación
Análisis del 1464
• En torno al art. 1464 se ha planteado también el
problema de si habría objeto ilícito en la venta de
las cosas que señala el precepto. Cabe en este
punto relacionar el art. citado con el art. 1810,
norma que dispone que pueden venderse todas las
cosas corporales o incorporales, cuya enajenación
no esté prohibida por ley.
Objeto ilícito causales
• 4º Condonación del dolo futuro: art. 1465. La
condonación del dolo futuro es inaceptable para la ley,
porque ello implicaría amparar una inmoralidad y
proteger la mala fe, así como destruir de paso la
presunción general de buena fe. El Código Civil consagra
el principio opuesto al dolo, al proclamar en su artículo
1546 que los contratos deben ejecutarse de buena fe.

• 5º Deudas contraídas en juegos de azar: art. 1466.


• En esta prohibición, deben comprenderse también las
apuestas, de acuerdo a lo indicado en el art. 2259.
Objeto ilícito causales
• 6º Venta:
● de ciertos libros cuya circulación es prohibida por
autoridad competente;
● de láminas, pinturas y estatuas obscenas; y
● de impresos condenados como abusivos de la libertad
de prensa (art. 1466.
7º Actos prohibidos por la ley: art. 1466.
Constituye la regla general de objeto ilícito. Este precepto
debemos relacionarlo con los arts. 10 y 1682, que
establecen precisamente que por regla general, la sanción
en caso de infringirse una norma prohibitiva, será la
nulidad absoluta
La causa
• La causa.
• Escasas son las disposiciones acerca de la causa en
el Código Civil chileno. En primer lugar, la del
artículo 1445, que incluye a la causa lícita entre los
requisitos de validez de todo acto jurídico.
• Seguidamente, el artículo 1467, que define la
causa, y finalmente el artículo 1468, que sanciona a
quien contrata a sabiendas de que el acto jurídico
adolece de causa ilícita
Causa del contrato y causa de la
obligación.

• Según ya hemos adelantado de los criterios


doctrinarios, dentro de los causalistas, existe un
debate en orden a si la causa que contempla la ley
es la del contrato o la de la obligación. Si nos
referimos a la causa del contrato, la pregunta sería
¿por qué se contrató?
• En cambio, si aludimos a la causa de las
obligaciones emanadas del contrato, la pregunta
sería ¿por qué se debe tal cosa o hecho?

Anda mungkin juga menyukai