Anda di halaman 1dari 66

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA

ECOSISTEMAS

ELABORADO POR:

ANGELA CRUZADO VERA


ALEX CHAVEZ MONTOYA

DOCENTE:

Mg. HUGO DIAZ LEON

CICLO:
V

CURSO:

DERECHO AMBIENTAL

Cajamarca, mayo 2019


ECOSISTEMAS 2019

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
CAPITULO I - DEFINICIONES........................................................................................................... 4
CAPITULO II - ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS ........................................................................ 6
CAPITULO III - COMPONENTES ABIOTICOS DE LOS ECOSISTEMAS ............................................... 8
CAPITULO IV - COMPONENTES BIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS ............................................... 15
CAPITULO V - CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS......................................................................... 17
CAPITULO VII - NIVEL TRÓFICO Y CADENA ALIMENTICIA ............................................................ 33
CAPITULO VIII - HABITAT Y NICHO ECOLÓGICO .......................................................................... 50
CAPITULO IX - CICLOS DE LA MATERIA ........................................................................................ 52
CAPITULO X - LA SUCESIÓN ECOLÓGICA ..................................................................................... 54
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 66

2
ECOSISTEMAS 2019

INTRODUCCION

Dentro de una sociedad cada vez más industrializada, la población más influenciada por el
consumismo no se da cuenta la importancia del lugar donde se desarrolla la vida, la importancia
de saber mantener el medio en el que vive.

La naturaleza no se analiza ni la sabemos apreciar, debemos ya darnos cuenta que la vida


humana se relaciona completamente y está bajo el funcionamiento de la naturaleza. Pero no
solo la naturaleza interviene sino los otros factores ambientales, los cuales hacen que se realice
el desarrollo de nuestra vida humana.

Las personas no nos preocupamos de nuestro planeta, hasta que nos damos cuenta que está en
peligro nuestra supervivencia, pues sencillo es ver cómo se desarrolló la vida, la manera de la
cual nuestro habitad cambio y cambia día a día, las diferentes clases de fenómenos ambientales
que influencian nuestra vida diaria.

No obstante, la siguiente investigación trata de demostrar el desarrollo, la estructura, los


componentes, y el funcionamiento más profundo del estudio de los ecosistemas.

Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía se compone de doce capítulos: CAPITULO
I: Definiciones, CAPITULO II: Elementos de los ecosistemas, CAPITULO III: Componentes abióticos
de los ecosistemas, CAPITULO IV: Componentes bióticos de los ecosistemas, CAPITULO V:
Clasificación de los ecosistemas CAPITULO VI: Tipos de ecosistemas, CAPITULO VII: Nivel Trafico,
CAPITULO VIII: Cadena Alimenticia, CAPITULO IX: Habitad y nicho ecológico, CAPITULO X: Ciclos
de la materia, CAPITULO XI: Sucesión ecológica.

Al final se muestra las conclusiones a las cuales se llegó con el presente tema.

3
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO I
DEFINICIONES

Como ecosistemas podemos definirlo de diferentes formas:

 Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos


vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una
unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia
de los organismos dentro del sistema1.
 Son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol, materia
orgánica) y las transmiten a los ecosistemas vecinos a través de los flujos de materias o
los movimientos de individuos.
 También se puede definir así : «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de
un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».2

Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas
interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y
hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la
atraviesan.

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham3 para designar el conjunto de
componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley4 refinó más
tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo
de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos
medio ambiente».Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades
naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió
la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan
con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la
ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en
una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía
conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales
(es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del
sistema es un ecosistema».

1 Christopherson, RW (1994) Geosystems: An Introduction to Physical Geography. Prentice Hall Inc.


2
Concepto de ecosistemas de la Universidad de Michigan
3
Anexo-Biografía De Roy Clapham
4
Anexo –Biografía Arthur Tansley

4
ECOSISTEMAS 2019

El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y


en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así
como con los componentes abióticos de su biotopo.

Es importante subrayar que existen varias formas de llevar a cabo el estudio de un ecosistema,
más concretamente tres son los métodos habituales. Así, en primer lugar, se puede realizar el
análisis del mismo mediante las relaciones alimentarias que en él se producen lo que se traduce
en que se hable de la energía que llega a la Tierra desde el Sol para que pase de unos organismos
a otros. Esto daría a su vez lugar a las llamadas, como hemos citado anteriormente, cadenas
tróficas donde están las plantas, los consumidores primarios o herbívoros, los consumidores
secundarios o carnívoros, y los necrófagos.

La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los ciclos de la materia. Con ellos lo
que se expresa es como los distintos elementos químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono…) que
forman a los distintos seres vivos van pasando de unos niveles tróficos a otros.

Y la tercera forma de análisis es la de centrarse en el llamado flujo de energía que va pasando


de un nivel a otro y que es el encargado de que el ecosistema esté en funcionamiento. En este
caso tenemos que subrayar que dicha energía siempre sigue la misma dirección.

La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre
los seres vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales, y la comunidad en la que se
desarrollan.

A mayor número de especies (es decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una
mayor capacidad de recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de
absorción y reducción de los cambios ambientales.

5
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO II
ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS

Se presenta dos clases de elementos:

a) Elementos físicos

El biotopo comprende el medio físico y natural de un ecosistema y sus propiedades


físico-químicas.

Estas propiedades dependen de los factores ambientales, que son el conjunto de


condiciones físicas y químicas que influyen en la vida de los seres vivos del ecosistema.

b) Elementos biológicos
Biocenosis:
Se llama biocenosis al conjunto de animales, vegetales, y microorganismos que viven en
una determinada área, y a las relaciones que se establecen entre ellos: dependencia,
alimentación o desarrollo. Cada biocenosis tiene un carácter peculiar que distingue a las
grandes biocenosis terrestres, capaces de identificar un paisaje.

Para que se cumplan todas las transferencias necesarias en cada biocenosis han de estar
representados todos los reinos de la naturaleza: Vegetal, Animal, Fungi (hongos),
Protistas(algas) y Móneras (bacterias).

En cada biocenosis existe una especie vegetal que destaca sobre las demás por su
presencia y abundancia. Esta especie se llama especie dominante y es la que «ampara»
el desarrollo de las demás: su cortejo. En general, desde el punto de vista de la
biogeografía, la especie dominante es una planta de gran tamaño, capaz de crear
paisaje. Por otro lado, son las plantas, al ser especies vivas e inmóviles, las que definen
las principales relaciones entre especies; y las que permiten el desarrollo de una fauna
concreta.

En mayor o menor medida las especies que se desarrollan en el cortejo de la especie


dominante dependen, para su desarrollo, de su presencia, pero, de otro lado, las
especies del cortejo realimentan a la especie dominante, alcanzando así un equilibrio.
Este equilibrio se puede romper por ambos lados: la desaparición de la especie
dominante conlleva la de su cortejo, y la desaparición de buena parte del cortejo
termina por hacer desaparecer a la especie dominante. Los equilibrios entre especies
son muy precarios. Cuanta mayor sea la variedad del cortejo más sana se encuentra la
biocenosis; y más posibilidades tienen de permanecer; hasta el punto de que pueden
mantenerse cuando han desaparecido las condiciones climáticas que la generaron.
Cuando la especie dominante desaparece, una de las que forman su cortejo tiende a

6
ECOSISTEMAS 2019

imponerse sobre las demás, tratando de ocupar el puesto de especie dominante. Se


dificulta, así, el restablecimiento rápido del equilibrio.

Dentro de cada biocenosis, y en función de la presencia más o menos abundante de las


especies, se dan diferentes grados de sociabilidad. Esta es la estructura horizontal de la
biocenosis. Según el grado de sociabilidad tendremos:

1. Poblamiento puro, cuando se forma un bosque compacto con una sola especie.
2. Colonias, cuando el bosque se disemina por el país dejando áreas sin cubrir.
3. Matojos, cuando varios individuos de la especie se concentran en
determinados puntos sin aparente relación entre sí.
4. Individuos, cuando estos se encuentran solos y aislados diseminados por el
país.

Además de la estructura horizontal, también se puede observar una estructura vertical:


la estratificación. En la estratificación distinguimos diferentes pisos:

1.- Arborescente, (superior e inferior).


2.- Arbustivo.
3.- Subarbustivo.
4.- Herbáceo.
5.- Criptogámico.
6.- Subterráneo, donde se incluyen las raíces.

En una biocenosis sana existen individuos de la especie dominante en todos los pisos.
Su vitalidad depende de la variedad, de la biodiversidad propia de cada una de las
grandes biocenosis terrestres.

7
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO III
COMPONENTES ABIOTICOS DE LOS ECOSISTEMAS

Los seres humanos al igual que las plantas, los animales, y demás seres vivos, tenemos un
espacio.
Donde realizamos nuestras actividades. Este espacio no está vacío, porque no solo hacemos
parte de él los seres vivos, sino también los que no tienen vida.
Los seres vivos dentro de este espacio se conocen como factores bióticos y los seres no vivos
como, factores abióticos.
El suelo, el agua y la atmósfera son los componentes abióticos de un ecosistema que sirven de
sustento o apoyo a la vida de plantas, animales y microorganismos. Otros elementos abióticos
que también influyen son la luz, la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la velocidad
de los vientos las sales minerales de los suelos y los restos orgánicos. Todos ellos son factores
del ambiente físico que tienen injerencia sobre los seres vivos. A su vez, estos seres vivos
también influyen sobre los componentes abióticos, porque los desechos de plantas y animales
colaboran en la fertilización, los suelos, y los vegetales aportan gran cantidad de oxígeno a la
atmósfera cuando fotosintetizan.

EL AMBIENTE
El medio ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto bióticos (organismo Vivos) como
abióticos (materia inorgánica)5.
Son moléculas pequeñas y simples, como todos sus componentes:
Aire, agua, atmósfera, rocas, vegetales, animales, etc.

LA NATURALEZA
Nuestro planeta funciona como un sistema integrado. Esto significa que en su
Funcionamiento existen numerosos procesos y componentes relacionados entre sí y en
permanente cambio. El aire, el agua, las rocas y los seres vivos se encuentran en permanente
interacción.

LA ECOLOGÍA
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los
seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.

ECOSISTEMAS
Un ecosistema es el medio ambiente biológico que consiste en todos los organismos vivientes
de un lugar particular, incluyendo también todos los componentes no vivos, los componentes
físicos del medio ambiente con el cual los organismos interactúan, como el aire, el suelo, el agua
y el sol.

5
las sales, minerales, cloruros, etcétera, que rodean a las especies y que le permiten Vivir. Nuestro medio
ambiente es nuestro soporte de vida así como La materia inorgánica no está hecha de carbono y no son
fabricadas por los seres vivos, sino por la naturaleza en reacciones químicas.

8
ECOSISTEMAS 2019

BIOMAS
Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos
Ecosistemas, es una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones
climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, los biomas se
clasifican en:
1. Biomas terrestres.
2. Biomas de agua dulce.
3. Biomas marinos.

EL SUELO
Es la parte más superficial de la corteza terrestre6 sobre la que viven animales, vegetales y
microorganismos. Desde la profundidad, el suelo se forma a partir de minerales disgregados.
Desde la superficie, por la descomposición de animales y plantas. La formación de los suelos es
un proceso muy lento, donde mucho tienen que ver la roca madre en los procesos iniciales del
desarrollo, los factores climáticos (lluvias, temperaturas y vientos) y la pendiente de los suelos.
Cuando existen altas pendientes se ven favorecidos los fenómenos erosivos (desgaste) por
acción de vientos y lluvias, dificultándose de esa manera el crecimiento de los vegetales.
El suelo está formado por capas denominadas horizontes. La sucesión de horizontes constituye
el perfil del suelo, que no es más que un corte vertical del mismo. Un suelo maduro presenta
tres horizontes, que se identifican con las letras A, B y C, desde la parte superficial a la profunda.

 Horizonte A
Es la capa más externa, de color negro debido a la acumulación de materia orgánica
producto de los restos de animales y vegetales (humus). También contiene material
inorgánico (arena, arcilla y sales minerales). El horizonte A es muy fértil, con un espesor
aproximado de 5 a 30 centímetros. Algunas partículas orgánicas e inorgánicas pueden
ser arrastradas a la capa más profunda por acción de las lluvias. En el horizonte A hay
gran cantidad de bacterias, hongos y demás microorganismos.
 Horizonte B
De color amarillento o rojizo. Contiene sustancias como piedras y partículas de arena y
arcilla, hierro y sales de carbonato de calcio. En esta capa se acumulan las sustancias
orgánicas que proceden del lavado del horizonte A.
 Horizonte C
Formada por partículas rocosas, esta capa es el resultado de la alteración de la roca
madre, el horizonte C no posee sustancias orgánicas.
El suelo está formado por tres partes bien diferenciadas: un componente sólido
(orgánico e inorgánico) un componente líquido (agua) y un componente gaseoso (aire).
Un suelo se considera ideal cuando contiene 25% de agua, 25% de aire y 50% de
sustancias sólidas, donde 45% es materia inorgánica y 5% es materia orgánica. El suelo
contiene partículas de arena gruesa y fina, otras de tamaño algo menor como el limo y
partículas microscópicas de arcilla.

6
La corteza terrestre es la capa de roca o rocosa externa de la Tierra de la cual forma parte el suelo.

9
ECOSISTEMAS 2019

La tierra que es arrastrada por la lluvia se va depositando en el mismo orden, es decir,


arena en la parte inferior, limo en la intermedia y arcilla en la capa superior. Estos tres
elementos provienen de la desintegración de la roca madre.
En la siguiente tabla se detallan el diámetro de estas sustancias inorgánicas.
Los componentes orgánicos que forman parte del suelo son los restos de animales y
vegetales en descomposición. Las hojarascas, hojas que caen al suelo, se descomponen
por acción de la temperatura y la humedad. Los animales que mueren sufren el proceso
de putrefacción. Una parte es ingerida por especies carroñeras, como los cuervos y las
hienas, mientras que el sobrante se descompone y ayuda a que se abone la tierra.

HUMUS
Es un componente del suelo de color oscuro, sin forma ni olor, que proviene de la
transformación de desechos vegetales por acción de microorganismos del suelo. Cuanto más
humus tiene el suelo más oscuro es la tierra. Los suelos arenosos, que son más claros, tienen
poco humus. La mayor parte de esta sustancia proviene de restos de vegetales que han sido
comidos por los animales. Lo que no han podido digerir lo eliminan algo transformados con la
materia fecal. El agua y el aire continúan el proceso de transformación que concluye cuando
toma el color negro.

El humus, presente en el horizonte A, beneficia a los vegetales porque retiene sales nutritivas y
mucha agua que la planta utiliza. Un suelo arenoso, al tener partículas más grandes, es más
permeable que un suelo arcilloso, ya que el agua difunde con mayor facilidad. Además, los suelos
arenosos son más aireados por la misma razón. El suelo más conveniente es aquel que tiene
poros grandes y pequeños. Los poros grandes aseguran la filtración de la Lluvia, una buena
aireación y el drenaje más rápido del agua. Los poros pequeños brindan una mayor retención
del agua.

En los suelos hay microorganismos como bacterias, protozoos o protozoarios (eucariotas


unicelulares que viven en el agua o en la humedad de los suelos) algas y hongos. Además, las
lombrices de tierra, pequeñas lagartijas sin patas (viboritas cristal), escarabajos y diminutos
caracoles viven en los suelos.

10
ECOSISTEMAS 2019

EL AGUA

Es un recurso natural que cubre alrededor del 70% del planeta, formando los océanos, mares,
glaciares, lagos y ríos. También se encuentra agua bajo la tierra impregnando el suelo y las rocas.
El 97% del agua que hay en el planeta es salada, y se encuentra en los mares y océanos. Estas
aguas son asiento de muchas especies animales y vegetales que viven en diferentes
profundidades. La zona fótica7es la capa donde la luz penetra en el agua con mayor intensidad,
favoreciendo la fotosíntesis de las especies vegetales. La capa fótica se ubica desde la superficie
de los mares hasta los 200 metros de profundidad.

El agua de mar tiene una salinidad aproximada de 3,5% y un pH que oscila entre 7,5 y
8,3. Composición química por cada litro de agua de mar
(en gramos).

El restante 3% del agua que hay en la Tierra es dulce, donde la mayor parte está en forma de
hielo y en las aguas subterráneas, y una pequeña proporción en los ríos, lagos, lagunas y arroyos.
Esta reducida parte de agua dulce tiene una importancia biológica muy grande, junto con el agua
de la atmósfera.

El agua está compuesta por hidrógeno y oxígeno en relación 2:1 (dos átomos de H2 por cada
átomo de O2). Si bien ambos elementos son gases, su combinación adopta el estado líquido a
temperaturas mayores a 0º C y menores a 100º C. Cuando la temperatura es igual o menor a 0º
C el agua solidifica formando hielo, mientras que si alcanza los 100º C se transforma en vapor.
Una característica importante del agua es su poder disolvente. En la tierra, disuelve sustancias
minerales para que los vegetales puedan aprovecharlas. En los animales, casi la totalidad de las
sustancias nutritivas que atraviesan las paredes del intestino están disueltas en agua. El aire
disuelto que hay en el agua permite la vida de los seres acuáticos. Al calentar agua, el aire
contenido en su interior empieza a dilatarse por acción del calor. A mayor temperatura se
forman burbujas que van aumentando en forma progresiva de tamaño hasta que se desprenden.
Es así que el agua recientemente hervida no contiene aire.
Ningún ser vivo puede vivir sin agua. En general, los humanos y animales contienen un 70-80%
de agua en sus organismos, mientras que algunos vegetales como ciertas pasturas alcanzan el
90%. Diariamente se elimina agua del cuerpo con la orina, la materia fecal, la respiración y la
transpiración. Por esa razón es importante el ingreso de agua en su reemplazo, como agua de
bebida y la contenida en los alimentos.

7
En los ecosistemas marinos y lacustres la zona fótica es aquella en la que penetra la luz del sol. Su
profundidad es muy variable en función de la turbidez del agua.

11
ECOSISTEMAS 2019

LA ATMOSFERA

La atmósfera, que comenzó a formarse hace 4600 millones de años junto al nacimiento del
planeta, es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.

El aire atmosférico está formado por un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y 1% de diferentes
gases, como el dióxido de carbono (0,03%), argón (0,9%), hidrógeno, neón, helio, etc. El aire es
una mezcla de estos gases que rodea a nuestro planeta formando una capa llamada atmósfera,
de un espesor aproximado a los 1000 km. La atmósfera se divide en capas menores concéntricas,
de las cuales cuatro son las más importantes: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y la
ionosfera. Entre dos capas atmosféricas hay una zona o límite que las separa denominada pausa.

Troposfera

Es la capa que está en contacto con el suelo y las aguas. Tiene un espesor de 10 km en los polos
y 20 km en el ecuador. En la troposfera se producen todos los cambios atmosféricos, como
lluvias, vientos, nevadas y granizos. Posee abundante cantidad de agua por su cercanía con la
hidrosfera. Hasta los 6 km la troposfera forma parte de la biosfera, y en ella se desarrolla la vida.
En la troposfera, la temperatura disminuye a medida que se asciende a partir de la superficie
terrestre. En su parte más elevada, es decir en la tropopausa, la temperatura alcanza los -70º C.

Estratosfera

Se extiende a partir de la tropopausa, desde los 10 km en los polos y desde los 20 km en el


ecuador hasta un límite superior, la estratopausa, ubicado a 50 km de la Tierra,
aproximadamente. En esta capa no existen nubes, los vientos son muy fuertes y la temperatura
aumenta de -60º C hasta -10º C al llegar a la zona más alta. En la estratopausa la temperatura
es cercana a los 0º C. El oxígeno es muy escaso y no existe dióxido de carbono ni vapor de agua.
A esa altura las radiaciones solares actúan sobre las moléculas de oxígeno y forman gas ozono
(O3), que se acumula dando lugar a una capa ubicada entre 15 y 40 kilómetros de la Tierra. El
ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno que actúa como un potente filtro.
La capa de ozono protege la vida de animales y vegetales absorbiendo los rayos ultravioleta. Si
desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del planeta y aniquilaría toda

12
ECOSISTEMAS 2019

la vida de los organismos. El ozono es el responsable de que ascienda la temperatura en la


estratosfera.

Mesosfera

Es la tercera capa de la atmósfera terrestre, que empieza después de la estratopausa situándose


entre los 50 y los 100 km por encima del nivel del mar. Igual que en la troposfera, la temperatura
disminuye a medida que se asciende, hasta alcanzar -90° C. La mesosfera es la capa más fría de
la atmósfera. Cuando los meteoritos entran en esta capa atmosférica se produce una fricción en
sus cuerpos que emiten una luz conocida como estrella fugaz, que desaparece al consumirse
totalmente su materia.

Ionosfera

Se extiende a partir de la mesopausa entre 90 y 400 km por encima de la Tierra. Posee poco aire
pero saturado de electricidad, posibilitando así las transmisiones de radio y televisión por su
propiedad de reflejar las ondas. El gas predominante en la ionosfera es el hidrógeno. Las
temperaturas son tan extremas que van desde los -70º C hasta los 1000º C a medida que se
asciende. En la ionosfera también se produce la destrucción de los meteoritos que llegan al
planeta.

Exosfera

Se ubica por encima de los 500 km de la superficie de la Tierra, que es el límite externo de la
atmósfera. Es casi un vacío, con un escaso número de moléculas circulantes. Sus gases
principales son el hidrógeno y el helio. En esta capa los satélites artificiales realizan
exploraciones y pronósticos meteorológicos. Se cree que la exosfera alcanzaría más de 9000 km
de distancia.

En resumen, se puede decir que la atmósfera:

Contiene el oxígeno indispensable para la vida.


Protege al planeta del frío y calor extremos.
Almacena y distribuye la humedad.
Atenúa la acción de las radiaciones solares sobre los organismos.

LA LUZ
La luz es un componente abiótico esencial del ecosistema, ya que constituye el suministro8
principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por los
vegetales con clorofila en energía química mediante el proceso de fotosíntesis. Además de
permitir esta importante función, la luz regula los ritmos biológicos de muchas especies.

En los bosques y selvas, donde los árboles viven muy cerca unos de otros, todos tratan de llevar
sus ramas hacia la parte más elevada para poder obtener una mayor cuota de luz. En esos
ecosistemas los árboles son altos y delgados. Si esos mismos árboles crecieran a la luz en lugares

8
Acción de dar o proporcionar una cosa que se necesita

13
ECOSISTEMAS 2019

abiertos, se extenderían hacia los lados, tendrían menos altura, copa más frondosa y troncos
más gruesos. En cuanto al comportamiento de los animales, algunos prefieren la luz (moscas,
aves) y otros escapan de ella (miriápodos, lechuzas).

En la hidrosfera, la luz penetra en las aguas favoreciendo los procesos fotosintéticos. Ya se ha


mencionado que la zona donde lo hace con mayor intensidad se denomina capa fótica, y llega
hasta los 200 metros de profundidad. La intensidad de la luz en mares y océanos decrece a
profundidades mayores, llegando a los 1000 metros (capa afótica) donde no puede realizarse la
fotosíntesis.
El sol no solo envía luz visible al planeta, sino también radiación infrarroja (calor) y luz
ultravioleta, resultando ser factores ecológicos muy valiosos ya que evitan ciertas reacciones
bioquímicas que podrían ser perjudiciales para los organismos vivos.

LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD
Estos dos factores abióticos son muy importantes para determinar el microclima de un lugar. La
característica de un determinado biotopo depende de la temperatura ambiente y de la humedad
existente en el aire y en el suelo. En áreas desérticas, los animales viven en sus guaridas durante
el día para evitar que las altas temperaturas provoquen pérdidas importantes de agua. En zonas
muy frías, la hibernación es un fenómeno que adoptan ciertos animales durante el invierno para
reducir al mínimo todas las actividades fisiológicas. La temperatura corporal comienza a
descender hasta valores bastante bajos y el animal entra en un sueño que dura todo el período
invernal.

La humedad de un determinado lugar está condicionada a diversos factores, como ser la


temperatura que reina en esa zona a lo largo del año, las precipitaciones anuales (lluvia, nieve,
rocío), los vientos, la cobertura de los vegetales, las características del suelo (arenoso, arcilloso),
etc. Supongamos que hay dos regiones diferentes, A y B, y en ambas cae la misma cantidad de
lluvia en el año. Si la región A tiene una temperatura anual menor que la B, la humedad será
mayor porque hay menor evaporación. En la región B, al tener una temperatura media anual
mayor que la de A, la humedad es menor porque hay más evaporación.

LOS VIENTOS Y LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA


Los vientos se forman por el desplazamiento del aire desde zonas de mayor presión a las de
menos presión. Las corrientes de aire tienen efectos benéficos al intervenir en la polinización de
las flores y en el desplazamiento de esporas y de semillas, entre otros. Además, los vientos
renuevan los bosques derribando especies vegetales viejas o enfermas, abriéndose claros para
el mejor desarrollo de árboles y arbustos jóvenes. No obstante, los vientos tienen efectos
perjudiciales al erosionar los suelos de algunas regiones.

La presión atmosférica se define como el peso del aire por unidad de superficie. La presión
disminuye con la altura. Las zonas de alta presión están por encima de los 1013 hectopascales,
mientras que las de baja presión están por debajo de esa magnitud9.

9
Característica de un cuerpo que puede ser medida, como la longitud, la superficie, la temperatura o el
peso

14
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO IV
COMPONENTES BIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS

Los factores bióticos de un ecosistema son la flora y la fauna, Incluyen a todos los seres que
tienen vida, ya sean animales, plantas, bacterias etc.
Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúa con factores
abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies
que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua.

Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias y
otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos
sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir
alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser
comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos;
algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.

En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos
que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar
específico, así como también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a las
relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su
existencia. Sin dudas es importante saber del tema si queremos entender la forma de marchar
de los ecosistemas.
Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento específico
que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos. El
compartir un ambiente da como resultado una competencia entre los factores bióticos, y se
compite ya sea por alimento, por espacio, etc.

15
ECOSISTEMAS 2019

La población la definimos como el conjunto de organismos de una especie que están en un


mismo lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares.
Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:
Individuo: cada organismo del ecosistema.
Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya
explicamos.
Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y
se forma una comunidad.
Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y animales, entre otros.
Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son los siguientes:
-Productores: son los que fabrican su propio alimento.
-Consumidores: son los que no pueden producir su alimento.
-Descomponedores: son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.
Sin dudas el tema de los factores bióticos es muy importante si queremos entender cómo se
relacionan los seres y organismos vivos dentro de los ecosistemas en la naturaleza

16
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO V
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS

Los Ecosistemas se clasifican de la siguiente manera:

a) Según su origen:

NATURAL: En donde el hombre no intervino. Estuvo desde siempre. Es el creado por


dios, por Ej.: Un bosque, selva, pradera, etc.
ARTIFICIAL: Es cuando intervino la mano del hombre en un ecosistema natural y lo
transformó, por Ej.: Una Granja, una represa, etc.
HUMANO: Es cuando el hombre se introduce en un ecosistema natural, lo modifica y
habita en él. Por Ej.: Una escuela, la ciudad, pueblo, etc.

b) Según su tamaño:

MACROECOISTEMA10: Son ecosistemas muy grandes. Por Ej.: la Selva, el mar,


Tundra, taiga, etc.
MICROESCOSISTEMA11: Son ecosistemas muy pequeños. Por Ej.: una gota de
agua, un hormiguero, etc.

c) Según el medio:

ACUÁTICO: Son ecosistemas propios del agua. Por Ej.: Océanos, río, mar, etc.
AEROTERRESTRE: Son ecosistemas que están en contacto con la tierra. Por Ej.: una
pradera, montes, etc.
DE TRANSICIÓN: Son ecosistemas que están en contacto tanto en el agua como en la
tierra. Por Ej.: Orillas de una laguna, playa, etc.
Se dividen así porque en cada parte del mundo donde se encuentran comparten unas
características de clima y especies similares.

ECOSISTEMA ACUATICO

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con
relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como
diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

10
Un ecosistema que ocupa un espacio extenso
11
Un ecosistema que ocupa un espacio muy reducido

17
ECOSISTEMAS 2019

Ecosistema marino
La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos
dependiendo de la luz solar que reciben:

 Fótico12: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200
m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el
de plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna
de atolón, desembocadura de río, etc.
 Afótico13: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco
profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.

Ecosistema de agua dulce


La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo
se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta
(medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e
incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas
subterráneas.
En los ecosistemas acuáticos los organismos pueden clasificarse en tres grupos diferentes según
su manera de desplazarse

 El plancton, formado por seres diminutos que flotan en el agua a merced de las olas y
las corrientes. Puede dividirse en fitoplancton y zooplancton.
o En el fitoplancton se incluyen organismos que realizan la fotosíntesis, es decir,
productores, como las algas microscópicas y las cianobacterias. Este grupo de
organismos es vital para los ecosistemas acuáticos porque constituyen el primer
eslabón de las cadenas tróficas.
o El zooplancton está formado por seres heterótrofos que se alimentan del
fitoplancton, es decir, consumidores primarios, entre los que se encuentran
protozoos, algunos crustáceos y las larvas de muchos animales.
 El necton, integrado por animales de mayor tamaño que nadan y son capaces de
desplazarse activamente, como los peces, los calamares, las tortugas marinas o los
cetáceos.
 El bentos, formado por los organismos que viven fijos al fondo y los que se desplazan a
poca distancia de él, como las ostras, los mejillones o las estrellas de mar

La vida en el mar

Los mares y océanos constituyen un enorme ecosistema acuático que cubre más de un 70 % de
la superficie del planeta. El agua marina se caracteriza por contener una gran cantidad de sales

12
Fótico: En los ecosistemas marinos y lacustres la zona fótica es aquella en la que penetra la luz del sol
13
Afótico: en los ecosistemas marinos la zona afótica es aquella en la que no pentrea la luz

18
ECOSISTEMAS 2019

en disolución 35 g de sales por cada litro de agua. Todos los seres vivos marinos están adaptados
a esta concentración de sales tan alta y poseen mecanismos para evitar la pérdida de agua.

Los océanos y mares pueden dividirse horizontalmente en dos zonas

 Zona litoral: se extiende desde la línea de costa hasta el límite de la plataforma


continental.

 Zona oceánica: una extensísima región que se da desde la plataforma continental en


adelante. Puede dividirse verticalmente en dos tramos: la zona fótica, con luz, que llega
tan solo hasta los 200 m de profundidad, y la afótica, sin luz. Esta zona, a su vez, puede
subdividirse en zona batial, de 200 a 3.000 m de profundidad y zona abisal, desde los
3.000 m hasta los fondos oceánicos más profundos.

La zona litoral

Es una zona de aguas poco profundas y bien iluminadas con una gran riqueza

de seres vivos que, como en cualquier ecosistema, pueden agruparse por niveles

tróficos:

 Productores: incluyen los diminutos organismos del fitoplancton, que flotan en el agua,
y las algas y plantas superiores, que viven fijas al fondo.

 Consumidores primarios: están representados por los peces herbívoros, gasterópodos,


bivalvos, pequeños crustáceos, etc.

 Consumidores secundarios: este grupo incluye los peces carnívoros, las estrellas y los
erizos de mar, los pulpos, los calamares, etc.

 Descomponedores: en el medio marino no hay hongos; los principales


descomponedores son las bacterias

19
ECOSISTEMAS 2019

En la franja costera las condiciones de vida son difíciles. Los seres que viven en esta zona han de
soportar la fuerza de las olas durante los temporales y la desecación y el frío o el calor cuando
el nivel de las aguas desciende.

Para hacer frente a estos problemas han adoptado diferentes estrategias como mecanismos que
les permiten adherirse fuertemente a las rocas y caparazones que protegen su cuerpo de la
deshidratación debida al Sol y al viento durante la bajamar.

La zona oceánica

Los únicos productores de la zona oceánica, el fitoplancton, se encuentran en por encima de los
200 m de profundidad, en la zona fótica. Estos microorganismos fotosintéticos son el inicio de
todas las cadenas tróficas oceánicas.

En la zona afótica, debido a la falta de luz solar, solo puede haber consumidores, que dependen
de los productores de la superficie para vivir. La mayor parte de estos consumidores son buenos
nadadores, peces óseos y cartilaginosos que pueden llegar a tener tamaños muy grandes (como
el tiburón ballena, que puede medir 15 m de longitud), cetáceos, calamares, etc.

A partir de los 3.000 m de profundidad, en la zona abisal, viven seres de apariencia extraña
adaptados a la oscuridad más absoluta y a soportar una presión muy alta y temperaturas que
rondan los 0 ºC.

La vida en los ríos

El agua de los ríos es agua dulce, contiene menos de 1 gramo por litro de sal, y está en continuo
movimiento hacia el mar.

A lo largo del curso de los ríos se dan tres zonas o tramos con características ambientales
distintas

Tramo alto: la pendiente del cauce es muy pronunciada y el agua desciende a gran velocidad.
Todos los organismos que viven en este tramo están adaptados a la intensa corriente. Los
productores son algas que se adhieren fuertemente a las rocas. Los peces son potentes
nadadores, como las truchas. Entre los invertebrados abundan las larvas de insectos que tienen
ventosas y ganchos que les permiten fijarse al suelo y no ser arrastradas por la corriente.

20
ECOSISTEMAS 2019

Tramo medio: las aguas circulan más despacio porque la pendiente disminuye. Hay un mayor
número de especies tanto vegetales como animales. Los peces más abundantes son los barbos
y las carpas. La vegetación que crece en las orillas aporta materia orgánica al río.

Tramo bajo: la circulación del agua es lenta porque el cauce del río es prácticamente horizontal.
Las aguas suelen ser turbias y el fondo tiene gran cantidad de lodo. En esta zona es en donde se
da la mayor diversidad de vegetales y animales. Abundan los gobios, los lucios y las percas. En
la desembocadura de algunos ríos, en la zona de contacto entre el agua marina y el agua dulce,
se forman las marismas, unos ecosistemas de aguas salobres muy peculiares con una gran
riqueza de seres vivos, que sirven de zona de descanso y alimentación a multitud de aves
migratorias.

ECOSISTEMA TERRESTRE
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de
la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente
más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor
latitud.
Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la
mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales,
hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos
o cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:

Bosques
Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre.
Pueden ser:

 Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente


por angiospermas (árboles con floración).
– Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor
precipitación y de vegetación perennifolia. El clima determina diversos
tipos: Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical o
subtropical, según la estacionalidad y humedad es selva
lluviosa o monzónica y según la altitud es selva montaña o basal. Son de
gran complejidad, el dosel arbóreo y el sotobosque se consideran sub
ecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y
diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-
basal.
– Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca
larga y una lluviosa breve, por lo que abunda la
vegetación xerófila y caducifolia.
– Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla
el bosque mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más
húmedas está el bosque laurifolio o selva templada.

21
ECOSISTEMAS 2019

 Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente


por gimnospermas como las coníferas.
– Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor
biodiversidad. Tiene unos 4 meses de estación favorable. El suelo
presenta líquenes y musgo.
– Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya,
entre otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.
– Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente
de pino.
Matorrales14
Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor
porte como los arbustos y matas. Pueden ser:

 Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones


tales como chaparral, matorral mediterráneo, brezal y jaral.
 Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente
por espinos como cactus y bromelia en regiones semidesérticas.
 Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen
llamarse frailejones. Son ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud
ecuatorial propios de América, África y Nueva Guinea.
Herbazales
Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y
suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:

 Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de
la estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
 Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año
por predominio del clima árido continental.
 Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su
estacionalidad conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o
presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de sabana
herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.
 Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal
de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna)
destacan los pajonales. Se encuentra también en los Alpes, el Tíbet y otros.
Tundra
La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos,
por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de
árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las

14
El matorral o matojal es un campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos

22
ECOSISTEMAS 2019

nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas
pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña.
Desierto

 Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de
los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas
tropicales, templadas, frías y en montaña.
 Inlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo
en las costas o bordes del hielo.
Ecosistema humano
Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.

 Medio urbano.
 Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala,
etc.
 Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques,
estanques, introducción de nuevas especies, abandono de campos de
cultivo, desertificación, etc.

Ecosistema hibrido
Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es
considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente,
un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente
o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales.
Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas,
árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de
este tipo:

 Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro


sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran
biodiversidad.
 Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o
los aguajales y bajiales del Perú.
 Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.
 Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.
 Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
 Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
 Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por
plantas acuáticas o palmeras y diversa vegetación.
 Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto
por musgos y acumulación de materia vegetal muerta.
 Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

23
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO VI
TIPOS DE ECOSISTEMAS

La palabra ecología proviene del prefijo griego oikos que significa "casa". Así pues nos
encontramos ante la "ciencia de la casa". El concepto básico de la ecología es el de ecosistema.
Un ecosistema es un conjunto espacialmente limitado de seres (vivos e inertes) que se
relacionan entre sí y con el exterior de forma que puede definirse una organización característica
de la actividad de los seres vivos dentro de él. Como todas las definiciones, la anterior es
incompleta y el concepto de ecosistema sólo acaba definiéndose por la práctica de su uso.

ECOSISTEMAS NATURALES
Los ecosistemas, como todos los sistemas, pueden clasificarse en abiertos (intercambian materia
y energía con el exterior) y cerrados (no lo hacen). Como veremos todo ecosistema necesita
intercambiar energía con el exterior. Sin embargo, los intercambios de materia, aunque siempre
están presentes en casi todos los ecosistemas reales, pueden en principio ser tan reducidos
como se quiera. La Biosfera15, el ecosistema formado por todos los seres vivos sobre la Tierra
más la materia inerte con la que interactúan, es un caso claro de ecosistema prácticamente
cerrado en lo que respecta a los intercambios de materia con el exterior.

A una escala más modesta, un ejemplo típico de ecosistema natural es un lago en un paisaje de
clima templado. De hecho la limnología o "ciencia de los lagos" es una parte muy importan de
la ecología, y una de las primeras históricamente. Es fácil de comprender por qué: los lagos
suelen estar muy bien delimitados (una característica esencial de cualquier ecosistema) y
además intercambian pocos materiales con el exterior, lo que hace más fácil su estudio. Los
describiremos brevemente como ejemplo.

Los lagos en un clima templado tienen un funcionamiento cíclico. Durante la primavera y el


verano reciben más energía (solar) del exterior que la que ceden, mientras que durante el otoño
y el invierno sucede a la inversa (el lago está en promedio más caliente que el aire y, por tanto,
cede energía a éste). Durante la primavera y el verano el agua este estratificada de modo
estable, más caliente en la superficie que en el fondo, ya que el agua caliente pesa menos que
la fría. En la superficie las algas realizan la fotosíntesis y crean materia orgánica a partir del CO2
y del oxígeno disuelto en el agua, más los nutrientes minerales que llegan de los ríos. Los
desechos orgánicas de las algas muertas, más los seres vivos que se alimentan de ellas, caen al
fondo del lago donde son descompuestos por otros microorganismos que extraen la energía
para sobrevivir de la descomposición de la materia orgánica muerta. Durante el otoño y el
invierno, el agua de la superficie se enfría, se hace más densa que la del fondo y "cae",
mezclándose con esta y provocando el ascenso de los nutrientes que han ido cayendo al fondo
durante el verano, así el ciclo puede volver a comenzar.

15
En ecología, la biosfera o biósfera1 es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del
planeta Tierra y sus relaciones.

24
ECOSISTEMAS 2019

Los lagos se clasifican en oligotróficos (oligo=poco) y eutróficos, según que la descomposición


de los materiales en el fondo sea aerobia (en presencia de oxígeno) o anaerobia. El primer caso
se produce cuando hay pocos nutrientes (de ahí el nombre de oligotrófico) y el segundo cuando
hay demasiados nutrientes y no hay oxígeno suficiente en el fondo para efectuar la
descomposición aerobia (u oxidación), con lo que la anaerobia toma su lugar, produciéndose
gases malolientes como el metano, sulfhídrico, etc. y lodos negros en el fondo del lago.
Entenderemos mejor la diferencia entre un lago oligotrófico y uno eutrófico planteando la
ecuación general de la vida aerobia (que es la dominante en la Tierra):

CO2+agua+minerales+energía (solar) materia orgánica + oxígeno

Cuando la reacción discurre hacia la derecha se está realizando la fotosíntesis, mediante la cual
los vegetales verdes sintetizan la materia orgánica a partir de la energía solar, y cuando discurre
hacia la derecha se está realizando la respiración o descomposición aerobia de la materia
orgánica, de la que la mayoría de los seres vivos extraen la energía para vivir. Ponemos "solar"
entre paréntesis en la ecuación, para enfatizar que cuando la reacción discurre hacia la derecha,
la energía que se toma del ambiente es la energía solar. En cambio, cuando la reacción discurre
hacia la izquierda, la energía que aparece en la ecuación es la que los seres vivos necesitan para
mantener su actividad vital. La eutrofización ocurre cuando hay demasiada materia orgánica (o
demasiado poco oxígeno) en el fondo del lago, de modo que los organismos anaerobios (más
primitivos y menos eficientes) toman el relevo en la descomposición de la materia orgánica,
extrayendo energía por medios menos eficientes y provocando desechos desagradables o
incluso venenosos para los seres aerobios (como nosotros).

El ejemplo del lago sirve para ilustrar algunos conceptos elementales en el estudio de los
ecosistemas:

La biomasa es el conjunto de la materia viva de un ecosistema (medible en toneladas, kg., etc...


de carbono o también de "peso en seco"). En los ecosistemas terrestres casi toda la biomasa16es
vegetal (autótrofa), siendo la biomasa animal (heterótrofa) menos de una milésima de aquella.
Esto es lógico si tenemos en cuenta que la biomasa vegetal es la única que posee la propiedad de
producir más biomasa a partir de la materia inorgánica.
Los ciclos son muy importantes en ecología. Ya hemos visto como el comportamiento de los
lagos templados es cíclico en el tiempo, reciclándose los productos de la descomposición de la
materia orgánica en el fondo del lago de un año para otro. Una parte importante de la ecología
es el estudio de los ciclos de los distintos materiales elementales (carbono, oxígeno, nitrógeno,
fósforo, etc...) en cada ecosistema en particular y en toda la Biosfera.
La sucesión de estados en un ecosistema es también muy importante. En los lagos templados
hay una sucesión de estados diferentes de verano a verano, en los cuales el comportamiento y
la composición del ecosistema difieren mucho de un estado a otro. Este es un tipo de sucesión
cíclica que aparece en todos los climas con estaciones.

16
La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo

25
ECOSISTEMAS 2019

Existe otro tipo de sucesión, que no es cíclica, que es el que aparece cuando un ecosistema es
devastado (por ejemplo por un incendio), mediante la cual el ecosistema vuelve a su estado
inicial.

Un ejemplo de esta sucesión aparece cuando un bosque se quema. Aparecen entonces una serie
de plantas que colonizan la zona quemada (jaras, etc.) y que preparan el terreno para la
regeneración del bosque. Al estado final de esta sucesión se le denomina clímax (y a la sucesión
climácica). Durante la sucesión climácica aparece una serie temporal de estados diferentes, que
se caracterizan en casi todos los casos por la siguiente regla: a medida que avanza la sucesión,
la productividad de biomasa permanece constante (ya que es básicamente proporcional a la
superficie y a la irradiación solar), la biomasa total aumenta, la destrucción de biomasa por
el metabolismo y la respiración de animales y plantas aumenta al mismo ritmo y, finalmente, se
llega a un estado de equilibrio dinámico en el que la destrucción y la producción de biomasa se
igualan. Este estado es el climax17. El ejemplo típico de clímax es el ecosistema de la selva
húmeda tropical, un ecosistema con gran producción de biomasa, que es inmediatamente
destruida por el metabolismo de los seres vivos y con ciclos casi perfectos de todos los
nutrientes. Como ocurre en la selva tropical, una característica de las sucesiones climácicas es
que la biodiversidad (el número de especies presentes en el ecosistema) crece a medida que nos
acercamos al climax.

No todos los ecosistemas pueden recuperarse tras una catástrofe e iniciar la sucesión climácica.
Esta incapacidad la describimos con la palabra fragilidad (del ecosistema). La selva húmeda
tropical, a diferencia de los bosques templados, es un ecosistema muy frágil, por lo que la actual
destrucción de grandes zonas de selva es, en muchos casos, irreversible.

ECOSISTEMAS ARTIFICIALES

La influencia cada vez mayor que las actividades humanas realizan sobre los ecosistemas
naturales, hasta transformarlos radicalmente como hemos visto en los ejemplos anteriores,
pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta estas actividades en el análisis de los
ecosistemas. Al mismo tiempo, el hombre ha ido creando una serie de espacios tan
humanizados que ya no cabe describirlos ni siquiera como ecosistemas naturales modificados.
Estos espacios son las ciudades, las zonas industriales y sus interconexiones (que ocupan más
del 3% de la superficie seca del Planeta). De hecho, como hemos visto y vamos a ver enseguida,
a buena parte de las explotaciones agrícolas modernas habría que calificarlas también de
ecosistemas totalmente artificiales, pues comparten con estos su principal característica
(su carácter insostenible a largo plazo). Todas estas creaciones de la humanidad, desde el punto
de vista de la ecología, forman parte del metabolismo exosomático (por oposición al
metabolismo endosomático que hace referencia a los intercambios de materia y energía
estrictamente necesarios para mantenernos vivos como individuos) de la especie humana, del
mismo modo que los panales forman parte del metabolismo exosomático de las abejas. No
obstante, en el caso de la especie humana, el metabolismo exosomático supone intercambios
de energía que multiplican por 14 la energía de los intercambios endosomáticos.

17
el clímax hay que entenderlo como un estado de equilibrio dinámico con oscilaciones anuales

26
ECOSISTEMAS 2019

Al aplicar los métodos de la ecología al análisis de estos sistemas creados por el metabolismo
exosomático de la humanidad, observamos notables diferencias con los ecosistemas naturales.
La primera y la más llamativa de todas es la fuente de energía. Todos los ecosistemas naturales
sin excepción funcionan a base de energía solar: la energía solar es captada por las plantas
verdes y transformada en materia orgánica mediante la fotosíntesis. Esta materia orgánica es
luego oxidada por las propias plantas o por los animales que la comen para obtener así la energía
con la que desarrollarse, moverse, mantener su temperatura, vivir en suma. Los sistemas
artificiales, en cambio, utilizan la energía proveniente de combustibles no renovables (fósiles y
nucleares), extraídos de la corteza terrestre. La otra gran diferencia está en el carácter no
reversible y abierto de los ciclos de los materiales en los ecosistemas artificiales. La ecuación,
transitable en los dos sentidos, de los ecosistemas naturales que vimos más arriba, queda
reducida a una ecuación transitable en un sólo sentido:

Recursos naturales+ energía no renovable = productos + residuos

Recursos naturales+ energía no renovable = productos + residuos

Las reacciones que sólo pueden discurrir en un sentido son insostenibles a la larga. Muchos
opinamos que ésta es la causa profunda de la insostenibilidad de los ecosistemas artificiales. Sin
embargo, si analizamos cuidadosamente la cuestión, vemos que ello no es así necesariamente y
que, al menos en teoría, es posible "imitar" a la naturaleza en los ecosistemas artificiales,
haciendo discurrir la ecuación anterior en ambos sentidos, mediante un simple cambio:

Recursos + residuos + energía solar = productos + residuos

Donde hemos puesto "solar" para indicar que, cuando la reacción discurre hacia la derecha, la
energía debe ser solar o sus derivadas (eólica, hidráulica, etc...), lo que asegura su renovación.
Mientras que los residuos obtenidos en la producción, aparecen de nuevo a la izquierda de la
ecuación, como consecuencia de la reutilización o el reciclaje. Obtendríamos así un ecosistema
artificial renovable y sostenible (al menos mientras durase la energía del Sol).
En resumen, cuando aplicamos el análisis ecológico a los sistemas producto del metabolismo
exosomático de la humanidad, encontramos que estos sistemas son, en la actualidad,
esencialmente insostenibles. Robert U. Ayres, en un artículo famoso, ha comparado tales
ecosistemas artificiales con los ecosistemas primitivos que existían sobre la faz de la Tierra en
los primeros tiempos de la vida sobre ella y ha propuesto la solución que se describe más arriba.

Ecosistemas artificiales
Creación de ríos, Bosques, Troncos, Raíces, árboles, Cataratas, lagos, naturaleza muerta,
animales, montes, cavernas, rocas, etc.

Los ecosistemas o biomas son organismos de la tierra que sirven de hogar a muchos animales
de variadas especies.

Los tipos de ecosistemas que hay son:

27
ECOSISTEMAS 2019

-El litoral: también llamado costa, es un espacio que hay entre el mar y la tierra, un fascinante
lugar creado por la fuerza de las olas y del viento durante millones de años. Pueden estar
formados por sedimentos que arrastran el mar, los ríos y el viento o bien pueden ser, como los
acantilados, originados por el desgaste que genera el continuo choque del agua con la tierra.

-El manglar18: hasta hace unos años, los manglares fueron considerados criaderos de insectos y
eran utilizados como basureros. Pero hoy se sabe que son las SALA CUNAS o guarderías de miles
de especies, ya que por la forma de sus raíces les ofrecen a peces y otros animales recién
nacidos, barreras naturales de protección.

-El arrecife de coral: es un lugar lleno de vida, construido y habitado por miles de animales,
esencial para el equilibrio y la vida de nuestro planeta tierra.

-Los mares abiertos: son el medio del mar, en el que habitan las grandes criaturas oceánicas y
donde no hay refugio para las especies más pequeñas, más conocido como "Mar Abierto".

-Bosques de montaña: son los lugares donde nacen las nubes, es a donde llegan lo más alto las
montañas y en el que los arboles están cubiertos de musgos, orquídeas y brómelias y en donde
el aire forma un manto de neblina que cobija la vegetación.

-Selvas lluviosas: son los lugares donde la vegetación es más espesa y el clima es tropical y
templado, la lluvia cae de las nubes y resbala de los troncos.

-Paramos y punas: cerca de las cumbres nevadas, la vegetación está formada por extrañas
plantas cuyas hojas y flores parecen de terciopelo, llamadas frailejones. En cambio, en las partes
bajas del páramo se forman grandes colchones de agua y lagunas donde nacen los ríos, que
desde aquí inician su recorrido hasta el mar.

-Sabanas: son horizontes abiertos, en un territorio propio, extenso, plano, con suaves
ondulaciones, cubierto por hierbas y pastos, que de acuerdo con la estación permanece
inundado o seco, de lo cual depende el ciclo de vida de sus habitantes.

-Desiertos y zonas secas: son ecosistemas en el que la temperatura llega a niveles extremos y el
agua es un recurso escaso y a pesar de parecer solitarios están llenos de vida.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

Existen dos tipos de ecosistemas: terrestres y acuáticos.

Los principales ecosistemas terrestres son los siguientes: el bosque, el pastizal, el desierto y la
tundra.

Entre los ecosistemas acuáticos se encuentran los dulceacuícolas de ríos, arroyos y lagos, y los
ecosistemas marinos, de zona litoral y de alta mar o zona oceánica.

18
es considerado a menudo un tipo de biomasa

28
ECOSISTEMAS 2019

Ecosistemas terrestres

BOSQUE.
Los bosques se caracterizan principalmente por una densa y continua cubierta de
árboles. Los árboles que forman un bosque varían según la latitud, habiendo un sinfín
de combinaciones, pues también influyen el clima, tipo de suelo, subsuelo, fauna y la
acción del hombre para determinar especies arbóreas que puedan coexistir ahí. Los
árboles no pueden desarrollarse si no tienen a su disposición cantidades importantes de
agua en el suelo y en la atmósfera; por consiguiente, la existencia de estas condiciones
determina la localización de los grandes bosques, cuya extensión y tipología, a lo largo
del planeta, son distintas.

Se puede dividir a los bosques en dos tipos: bosques templados y fríos y bosques de
clima cálido-húmedo o selvas. Bosques templados y fríos. Se caracterizan por estar
formados por gran número de individuos pertenecientes a pocas especies; esta
homogeneidad en la flora favorece la explotación económica de estos bosques.

En este tipo de bosque, las capas de árboles dejan pasar la Luz solar y, por tanto,
permiten el desarrollo de arbustos, hierbas y setas en el suelo. Este tipo de bosque es
típico de zonas templado-húmedas, con las estaciones muy marcadas y un periodo de
lluvias distribuido durante todo el año. Los árboles que los forman son frondosos y
originan gran cantidad de hojarasca en el otoño. Se propicia entonces la proliferación
de fauna edáfica (de los suelos), compuesta tanto por bacterias como por hongos
reintegradores.

En estos bosques se encuentran de igual forma una gran variedad de insectos. A manera
de ejemplos, en su fauna destacan: ciervos, lobos, zorros, ardillas, tejones y ratones.

SELVAS.
Son ecosistemas más ricos en cuanto a variedad de organismos vegetales y animales.
La exuberancia de la vegetación es notable y se caracteriza por el tamaño de ciertos
árboles, cuyas copas alcanzan hasta 50 metros de altura; en la parte inferior (20-25
metros) se encuentra una densa red de bejucos. La luz solar difícilmente llega al suelo,
por tanto, no se desarrollan organismos vegetales en él. Este tipo de bosques tropicales
o selvas ocupan grandes zonas en el ecuador y cerca de él, extendiéndose por América
del Sur, África y Asia sudoriental. Se caracterizan por la gran cantidad de lluvia repartida
en todas las épocas, por lo que existe alto riesgo de erosión si desaparece la cubierta
vegetal. La fauna que se encuentra en la selva es muy variada, predominando especies
con hábitos arborícolas y nocturnos, como algunos simios, ardillas voladoras,
zarigüeyas, jaguares, tucanes, boas y pitones.

Respecto a la flora, muchas plantas de enorme valor comercial se desarrollan en este


tipo de ecosistema, por ejemplo, la caoba , diversas variedades de plátano , el cacao y,
en México, el chicozapote , cuyos frutos son comestibles. De esta última planta se extrae
la materia prima para elaborar la goma de mascar que se llama chicle.

29
ECOSISTEMAS 2019

Pastizal. Los pastizales se encuentran en los lugares donde llueve únicamente durante
una época, y se caracterizan por una vegetación compuesta de gramíneas. Este
ecosistema puede soportar sequías.

Los pastizales pueden ser:

o Pastizales de climas templados o praderas.


o Pastizales tropicales o sabanas.

Sabanas. Se encuentran en extensas áreas de África. En general, los pastizales son


sistemas ricos en mamíferos herbívoros y en grandes depredadores, y mantienen un
manto completo de vegetación sobre su superficie.

Su fauna está compuesta principalmente por antílopes, gacelas, cebras, jirafas,


elefantes, leones, leopardos, etcétera.

Praderas. Se encuentran en grandes áreas de Estados Unidos de América, Canadá y


Sudamérica, y son las zonas agrícolas más productivas de la Tierra.

Las lluvias están concentradas en una sola época y el resto del año es seco, por lo que
no presentan vegetación arbórea. En ellas abundan los herbívoros y los roedores, así
como lobos, coyotes, ardillas y crótalos.

Desierto. El desierto se sitúa en las regiones donde casi no hay agua, por tanto, su
vegetación consiste en grupos de vegetales aislados, encontrándose el resto del suelo
desnudo y erosionado.

Los seres vivos que habitan en el desierto presentan adaptaciones especiales para
subsistir, como mecanismos para protegerse de la desecación y la necesidad de escasa
agua para mantenerse activos.

Los animales del desierto son de vida nocturna o crepuscular, y durante el día se
protegen del calor en sus madrigueras, que son más frescas y húmedas que el medio
exterior.

Las plantas características de los desiertos son las cactáceas, que acumulan agua en sus
tejidos, tienen cutícula gruesa que evita la desecación y presentan espinas en lugar de
hojas, para reducir la transpiración.

Tundra. La tundra se ubica hacia el norte, entre los bosques de coníferas y el casquete
polar de hielos eternos.

Son regiones áridas y heladas cuya flora está compuesta principalmente de musgos y
líquenes: su baja producción vegetal determina que sean pocos los animales que puedan
encontrar alimento para sobrevivir; entre estos animales se encuentran el reno, toro
almizclero, lobo gris, caribú, etcétera.

30
ECOSISTEMAS 2019

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Los ecosistemas acuáticos se dividen en dos grandes grupos:

 Ecosistemas marinos
 Ecosistemas dulceacuícolas

Las aguas marinas cubren 71% de la superficie del planeta y tienen profundidades medias de 3
800 metros en el medio marino se distinguen tres grandes grupos de sistemas ecológicos: el
plancton, el bentos y el necton.

PLANCTON. Formado por seres que pueden ser macroscópicos o microscópicos y que
flotan pasivamente en el agua.

Existen dos tipos de plancton:

o El fitoplancton
o El zooplancton

Fitoplancton o plancton autótrofo que está formado por protistas zooplancton o


plancton heterótrofo se compone por protozoos, celenterados (medusas) y crustáceos,
como el krill, que sirve de alimento a las ballenas.

BENTOS. Está compuesto por organismos que se desarrollan tanto en las orillas como
en el fondo de la cuenca oceánica. Pueden ser excavadores, como los anélidos; reptores,
como los crustáceos o peces que nadan próximos al fondo. Las algas, esponjas y estrellas
de mar, también forman parte del bentos.

NECTON. Está formado por los fuertes nadadores que viven en el seno del agua
desplazándose activamente. Entre éstos se encuentran la mayoría de los peces,
mamíferos marinos, moluscos, etcétera en las cuencas oceánicas están delimitadas tres
zonas en las que se encuentran seres vivos: zona litoral, zona pelágica y zona bentónica.

La zona litoral es la que se encuentra cerca de la costa; en esta parte de la cuenca oceánica es
donde se desarrollan multitud de especies de las que el hombre obtiene diversos beneficios.

Asimismo, muchos de los animales que habitan en esta zona han desarrollado una serie de
adaptaciones como mecanismos filtrantes, para evitar la obstrucción de conductos importantes
de su cuerpo con materiales indeseables. Entre los animales de las zonas litorales viven peces,
cangrejos, caracoles, algunas especies de pulpos, focas, morsas y numerosas especies de aves,
como pelícanos y gaviotas. En la zona pelágica, que comprende todo lo que se conoce como alta
mar, viven organismos que pueden desplazarse eventualmente hasta la zona litoral. Entre ellos
se pueden citar a las ballenas, delfines, tiburones y peces de gran variedad de especies. Todo el
suelo marino constituye lo que se conoce como zona bentónica. Los organismos que viven
enterrados en el suelo o fijos en él, son los habitantes de esta zona. Por ejemplo: esponjas y
corales, y en las grandes profundidades, peces de formas extrañas, producto de su adaptación
a las presiones y a la oscuridad de la profundidad.

31
ECOSISTEMAS 2019

Cada una de estas zonas cuenta con características fisicoquímicas diferentes, además los seres
vivos que las habitan deben adaptarse a las condiciones predominantes en su ambiente. La
cantidad de luz, oxígeno y temperatura influyen en la distribución de los seres vivos. Por
ejemplo, los corales no se pueden desarrollar en aguas cuya temperatura sea menor a 20º C. La
luz solar sólo llega regularmente hasta los 80 metros de profundidad. Conforme va
desapareciendo la luz, los animales cambian su forma; su color se torna negro y sus ojos, cuando
los tienen, son muy sensibles. A más de 500 metros de profundidad hay peces que, mediante
órganos especializados, emiten destellos luminosos. En el agua, cuanto mayor es la
profundidad, mayor es la presión, pero los seres que habitan en esas zonas equilibran su presión
con la de su medio, y así no mueren aplastados. En el medio dulceacuícola se encuentran las
mismas categorías de sistemas ecológicos: plancton, bentos y necton; aunque, en comparación
con el marino, resultan más pobres en especies e individuos.

Hay dos tipos de formaciones de agua dulce: las aguas tranquilas como charcas, lagos, lagunas,
y las aguas en movimiento, como torrentes y ríos. En México existen todos los tipos de
ecosistemas mencionados. Hay selvas tropicales en la región del istmo de Tehuantepec; suelos
desérticos y semidesérticos cubren la mayor parte de Baja California, Sonora y Chihuahua; las
praderas cubren áreas importantes del Altiplano mexicano en tierras comprendidas entre los
200 y los 500 metros de altitud; los bosques templados y fríos se localizan entre los 1 700 y los
2 000 metros de altitud, y por encima de los 2 000 metros se desarrollan los bosques de
coníferas. La tundra se presenta en los macizos volcánicos más altos, por debajo de las nieves
permanentes y por encima del límite superior de las regiones boscosas.

32
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO VII
NIVEL TRÓFICO Y CADENA ALIMENTICIA

INTRODUCCION:
Se denomina nivel trófico en ecología a cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos,
de un ecosistema que coinciden por el lugar que ocupan en el flujo de energía y nutrientes, es
decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimenticia. Cadena trófica19 es el
proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que
cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Ejemplo de Pirámide Ecológica

Las pirámides ecológicas representan gráficamente la estructura trófica de un ecosistema,


mediante rectángulos horizontales superpuestos que nos informan de las transferencias de la
energía de una comunidad hasta llegar al último nivel trófico.

En el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre desperdicio alguno: todos los


organismos, muertos o vivos, son fuente potencial de alimento para otros seres. Un
insecto se alimenta de una hoja; un ave come el insecto y es a la vez devorada por un
ave rapaz. Al morir estos organismos son consumidos por los descomponedores que los
transformarán en sustancias inorgánicas. Estas relaciones entre los distintos individuos
de un ecosistema constituyen la cadena alimentarla trófica20

19
Del griego throphe
20
Perteneciente o relativo a la nutrición

33
ECOSISTEMAS 2019

o Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales


orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas simples es decir,
organismos capaces de producir su propio alimento. Auto, “a si
mismo”; trophos, “nutrición”.
o Los fotótrofos los constituyen la mayoría de las plantas verdes y algas que
emplean la energía solar para convertir elementos químicos relativamente
simples, como el dióxido de carbono, el agua y nutrientes, en compuestos
complejos (carbohidratos, lípidos y proteínas).
o Los quimiótrofos convierten los compuestos inorgánicos en energía, por
ejemplo, las bacterias que viven en el fondo del mar alrededor de ventilas
termales, las cuales utilizan la energía del hidróxido de sulfato para su nutrición.
Por medio de este proceso, las sustancias minerales se destransforman en
compuestos orgánicos, aprovechables por todas las formas vivas.
o Los heterótrofos o consumidores son aquellos que comen partes de células,
tejidos o materiales de desecho orgánico de otros organismos para su
subsistencia. Obtienen la energía química necesaria en forma directa o indirecta
de los autótrofos, y por tanto, de manera indirecta del sol.
o Los macro-consumidores o fagótrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que
ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica. Ingieren partes y
cuerpos enteros, vivos o muertos, de otros, de otros organismos; aquí se
incluyen los herbívoros o consumidores primarios, los carnívoros o
consumidores secundarios, y los omnívoros o consumidores terciarios.
o Los micro-consumidores o sapótrofos: también heterótrofos,
llamados descomponedores sobre todo hongos y bacterias, que absorben
productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes
inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores. Incluye a
los detritívoros o consumidores de detritus (materia orgánica en proceso de
descomposición, partes de tejidos y desechos).

34
ECOSISTEMAS 2019

NIVELES TRÓFICOS

Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para
los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los
ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por
esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más
cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.

Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema repercutirá
en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes las relaciones que se establecen.
Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y
los flujos de energía.

Relaciones alimentarias
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos
organismos a otros a través de la cadena trófica.
Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas
(productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en
energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres
vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).

RED TRÓFICA

La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados (ej.: elefantes
alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los
carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de
cadenas alimentarias de tres eslabones serían:
o hierba <– vaca <–hombre
o algas <– krill <– ballena.

35
ECOSISTEMAS 2019

Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones – seis constituyen
ya un caso excepcional-. Ej. de cadena larga sería:

Algas <– rotíferos <– tardigrados <–nematodos <–musaraña <–autillo

Eslabones de una Cadena Alimenticia (a esta se le debe agregar el eslabón correspondiente a los
DESCOMPONEDORES)

Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.: autillo), sino que como
todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o bacterias que se alimentan de
los residuos muertos y detritos en general (organismos descomponedores o detritívoros). De
esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.
Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones el inicio de
nuevas cadenas tróficas. Por ej., los animales de los fondos abisales se nutren de los detritos que
van descendiendo de la superficie.

Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que forman un
entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de
biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su superficie
proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los productores; por encima
los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo orden (carnívoros) y así
sucesivamente.

36
ECOSISTEMAS 2019

ADENAS TRÓFICAS EN COMUNIDADES MARINAS.


Las cadenas tróficas acuáticas no son exactamente iguales que las terrestres guardan ciertas
diferencias pero son tan o más importantes si consideramos que el ambiente marino ocupa el
TIERRA AGUA
Las cadenas alimentarias son más cortas Las cadenas alimentarias son más largas
(pasto, cebra, león) (fitoplancton, zooplancton, pulga de
agua, arenque, merluza, humanos)
Los productores son muy grandes Los productores son microscópicos
(hierbas, arbustos, árboles) (fitoplancton)

Los productores son comidos parcialmente Los productores son comidos totalmente
(hojas, ramas, frutos)

Los carnívoros pueden ser menores Los carnívoros son más grandes que la
que la presa presa
(leopardo y buey) (pez grande come al pez más pequeño)
Los carnívoros descuartizan a la presa Los carnívoros tragan totalmente a la
presa
Los humanos comen herbívoros Los humanos comen carnívoros
(vaca, oveja, cabra) (merluza, salmón, atún)
70% del planeta.
TABLA 2. Diferencias entre cadenas tróficas terrestres y marinas.

Las cadenas tróficas marinas tienden a ser más largas, es decir, contienen más eslabones que
las terrestres y en cualquier caso siempre el primer eslabón lo constituye el fitoplancton
bastante más pequeño que los productores terrestres lo que condiciona que sea comido
totalmente a diferencia de lo que ocurre con los arbustos o árboles. También hay
diferencias entre los consumidores secundarios, los carnívoros, que mientras en el ámbito
terrestre no importa cuál sea su tamaño respecto a la presa en los ecosistemas marinos los
consumidores aumentan proporcionalmente al nivel de consumición, es decir, el depredador
siempre es mayor que la presa puesto que la traga totalmente sin descuartizarla como ocurre
con los carnívoros terrestres. Por último los humanos para cerrar la cadena nos alimentamos
de los herbívoros de los ecosistemas terrestres y de los carnívoros de los marinos.

El plancton marino está constituido por vegetales y animales muy pequeños. Las algas
marinas microscópicas (fitoplancton) son los principales productores. Los microscópicos
animales (zooplancton) representan a los consumidores primarios o de primer orden. A su vez,
éstos constituyen el alimento de los pequeños peces y crustáceos, considerados
consumidores secundarios, que servirán de alimento a peces de mayor tamaño, a aves y
a mamíferos acuáticos, que en la cadena alimentaria ocupan el lugar de los consumidores
terciarios.
Al comienzo de todas las cadenas alimentarias marinas están las algas verdes como roductores,
que equivalen a las plantas verdes de las comunidades terrestres. Ejemplos de cadenas
alimentarias marinas.

37
ECOSISTEMAS 2019

- Fitoplancton ballena (dos eslabones)


- Fitoplancton zooplancton pingüino (tres eslabones)
- Fitoplancton zooplancton anchoa gaviota (cuatro eslabones)

CADENAS Y TRAMAS ALIMENTARIAS


Los seres vivos necesitan energía para realizar todas las funciones vitales. La energía proviene
del sol y es captada e incorporada por las plantas verdes, las cuales mediante
el proceso de fotosíntesis la transforman en alimentos.
En este punto se inicia en el ecosistema la transferencia de energía, la cual pasa de los
organismos productores o plantas con clorofila a los animales herbívoros, y de estos a los
carnívoros. La energía circula así de un organismo a otro y se establece una relación alimenticia
entre los diversos organismos que integran el ecosistema.
Los niveles tróficos comprenden: los productores, los consumidores y los descomponedores
Organismos productores
Pertenecen a este grupo las plantas que poseen clorofila. Son capaces de sintetizar los
alimentos a partir de la energía solar, del CO2 y del agua. Por esta capacidad de elaborar
sus propios alimentos se les llama, también, seres autótrofos. Constituyen el primer
eslabón de la cadena alimentaria y son la base de la vida en la naturaleza. Todos los
demás organismos dependen de los productores.
En el medio acuático, tanto marino como dulceacuícola, el fitoplancton (plancton
vegetal) constituye el grupo productor más importante. Además son productores: las
algas macroscópicas, tales como: clorofíceas, rodofíceas y feofíceas; algunas
criptógamas que habitan en aguas dulces; y ciertas fanerógamas marinas.
Indudablemente, en las aguas marinas, en los lagos y en ciertos tramos de los ríos, el
fitoplancton constituye el elemento de los ecosistemas acuáticos más importante de la
producción.
En el medio terrestre, las plantas con clorofila, como los musgos, las hepáticas, los
helechos y, principalmente, las espermatofitas o plantas superiores, pertenecen al
grupo de organismos productores.

38
ECOSISTEMAS 2019

Organismos consumidores
Este grupo está integrado por todos los animales que dependen para
su alimentación directa o indirectamente de los productos. Por esta razón se les llama
también ser heterótrofos (que se alimentan de otro. Dentro de este grupo podemos
considerar varias categorías:
a) Los consumidores primarios o herbívoros.
Se alimentan de plantas. En el medio acuático, muchas especies que pertenecen al
zooplancton (plancton animal) se alimentan de fitoplancton; además, muchos
vertebrados, algunos peces, como las sardinas y otros se alimentan igualmente de
fitoplancton. En los ecosistemas terrestres, los consumidores primarios corresponden a
los animales herbívoros, como el venado, el conejo, el chigüire y muchos otros roedores,
y también animales domésticos, como la vaca, el caballo, etc.
b) Consumidores secundarios o carnívoros.
Se alimentan de animales herbívoros. Hay peces que devoran a otras especies de peces
o se alimentan del zooplancton. En el medio terrestre, el jaguar, el puma, las aves de
rapiña, las culebras cazadoras, son consumidores secundarios y terciarios. También
algunos insectos y otros invertebrados que consumen pequeños animales fitófagos.
c) Los consumidores terciarios.
Se alimentan de otros animales carnívoros. Muchos peces, algunas aves
y mamíferos pertenecen a este grupo, aunque a veces pertenezcan al nivel
del consumidor secundario.

Organismos descomponedores o desintegradores

Pertenecen a este grupo las bacterias y los hongos. Estos organismos descomponen los
cadáveres y provocan la desintegración de las partículas orgánicas. Las bacterias se
hallan ampliamente distribuidas en el medio acuático y en el terrestre, mientras los
hongos son escasos en el medio marino, pero abundan en el terrestre. Estos organismos
son seres saprofíticos porque se alimentan de sustancias en descomposición.
En condiciones normales y, sobre todo, a temperatura óptima, aceleran la
desintegración de los organismos muertos y desdoblan las sustancias complejas a
compuestos más simples, que son utilizados nuevamente por otros seres vivos. Los
organismos descomponedores mineralizan, por decirlo, así, la materia orgánica,
liberando elementos químicos como producto de la descomposición que realizan
mediante enzimas.
Los materiales que se producen por efecto de la descomposición son utilizados por los
organismos vivos productores, con 1o cual se produce el reciclaje de la materia.
Los desintegradores cumplen con un papel muy importante en el reciclaje de los
elementos, utilizando la materia orgánica muerta para transformarla en sustancias, que
serán aprovechadas nuevamente por los organismos productores, con 1o cual se inicia
nuevamente el ciclo de la materia en la Naturaleza.

39
ECOSISTEMAS 2019

CADENAS ALIMENTARIAS Y TRAMAS.


Hemos visto a lo largo de este tema, que en todo sistema ecológico se produce una
transformación de energía o alimentos que pasa de unos organismos a otros. La relación
alimentaria que existe entre los diversos organismos que integran la Naturaleza se denomina
cadena alimentaria.
Una cadena alimentaria está constituida por una relación de varios organismos a través de los
cuales fluye la energía acumulada en forma de alimentos. Así una de las cadenas más sencillas
que conocemos es la relación que se establece entre el pasto, la vaca y el hombre, y que
podemos representar así:

PASTO VACA HOMBRE

El sentido de las flechas indica la dirección en que fluye la energía. En realidad, en la Naturaleza
las cadenas no son tan sencillas y presentan derivaciones colaterales que las hacen muy
complejas.
Cada integrante que forma parte de la cadena ocupa un nivel trófico y constituye un eslabón de
ella. Dos animales pertenecen al mismo nivel trófico cuando están separados de los productores
por el mismo número de niveles.
Se entiende por nivel trófico, el lugar que ocupa un ser vivo en la cadena alimentaria. En
un ecosistema acuático, la cadena alimentaria se inicia con el fitoplancton (algas microscópicas),
del que se alimentan los peces pequeños, y estos a su vez son devorados por otros más grandes.

Finalmente, el hombre puede utilizar cualquiera de los peces pertenecientes a los niveles
tróficos mencionados para su alimentación. En la transferencia de energía de un nivel a otro se
pierde mucha energía, tanto más cuanto más larga sea la cadena. En esto ocurre 1o mismo que
en una red comercial de un producto, cuantos más intermediarios haya, más se encarece el
artículo para el consumidor.
Se calcula que sólo un 10 por 100 de la energía disponible es utilizada por el nivel trófico
inmediato. Dicho en otros términos, si tenemos 1.000 kilos de fitoplancton solamente son
aprovechados por el zooplancton 100 kilos, y si tenemos disponibles 1.000 kilos de pasto,
solamente 100 kilos aproximadamente aprovechará la vaca.

Un venado, por ejemplo necesita, determinada área mínima de pasto para poder subsistir si el
espacio se reduce por el aumento de individuos hasta límites extremos, la población se regula
automáticamente, bien sea por la muerte de algunos venados que fallecen de hambre, o bien
por la emigración de algunos hacia otros lugares en busca de alimentos.
El hombre, cuando cultiva una parcela o cría ganado, tiende a simplificar las cadenas
alimentarias para sacar el máximo rendimiento a sus cultivos o a la cría de ganado y aves de
corral para evitar las pérdidas que ocurren de un nivel a otro en la Naturaleza, donde las cadenas
alimentarias normalmente son mas largas y complicadas, constituyendo verdaderas tramas por
las interrelaciones que se establecen entre los diferentes niveles tróficos.

40
ECOSISTEMAS 2019

PIRÁMIDES ECOLÓGICAS.

La relación que existe entre los seres vivos que forman parte de una cadena de alimentos puede
representarse gráficamente en forma de pirámide alimentaria.
En esta representación gráfica, la base de la pirámide alimentaria está formada por los
productores y a continuación se ubican los consumidores de acuerdo al nivel que ocupan, hasta
cerrar el vértice con el último nivel.
a) La pirámide de números: toma en cuenta el número de individuos presentes en cada
nivel. Como lo normal es que el número de productores sea mayor, se ubica en la base y
luego se presentan los otros niveles, cuyo número va disminuyendo a medida que se sube
el nivel. Por eso estas representaciones tienen forma de pirámide.

b) La pirámide de biomasa: toma en cuenta la biomasa de cada nivel trófico, es decir, la


masa biológica existente. Lo normal es que la biomasa de cada nivel vaya descendiendo a
partir de la base hasta llegar al último nivel, donde es menor.

41
ECOSISTEMAS 2019

c) La pirámide de energía: representa las pirámides alimentarias tomando en cuenta la


energía disponible en cada nivel. Es la más exacta de las representaciones y refleja mejor
1o que realmente ocurre en la naturaleza.

CICLO DE LA MATERIA

De los 106 elementos que existen en la Naturaleza sólo algunos son esenciales en cantidades
apreciables para la vida. Entre ellos tenemos los siguientes: carbono, oxigeno,
nitrógeno, hidrógeno, calcio, fósforo, potasio, cloro, etc.
Algunos otros se requieren en pequeñas cantidades (trazas), tales como el cobre, cobalto, zinc.
Los animales satisfacen estas necesidades aprovechando la materia orgánica producida por
las plantas y absorbiendo oxígeno y agua, del ambiente. Muchos de 1os elementos requeridos
para la vida se hallan en la superficie de la Tierra en pequeñas cantidades.

Se calcula que la vida se originó hace alrededor de tres mil millones de años. Si durante
este tiempo los elementos inorgánicos hubiesen sido extraídos del ambiente por los seres vivos,
y no devueltos al medio mediante el reciclaje, ya muchos de e11os se hubieran agotado. Esto
no ha ocurrido, por cuanto, los seres vivos devuelven tales elementos esenciales al medio. La
vida continúa gracias a la utilización y reciclaje de los nutrientes inorgánicos que presentan un
ciclo de transformación constante y sin solución de continuidad.

Esta sabia lección de la naturaleza debe ser aprovechada por el hombre para evitar el
agotamiento de los recursos naturales, aplicando procesos para reciclar los materiales que
utiliza para su provecho. Como la naturaleza, el hombre debe aplicar el primer principio de
la termodinámica, que dice «la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma».

Relaciones interespecíficas en las comunidades


Relaciones interespecíficas entre 1os seres vivos.
Las distintas especies de organismos que viven en determinada área forman parte de la
misma comunidad y ecosistema y, por 1o tanto, se afectan mutuamente de diversas
maneras. Los herbívoros dependen de las plantas verdes para obtener glúcidos
y proteínas. Los carnívoros obtienen dichas sustancias de 1os herbívoros.
Todos 1os organismos, a su vez, dependen de los descomponedores que eliminan del
ambiente cadáveres y excreciones, que de otro modo, en corto tiempo, harían la vida
imposible. Orugas, anélidos, miriápodos y otros animales subterráneos, viven en
el suelo y cambian sus características, determinando el número y tipos de plantas que
pueden crecer en él.

42
ECOSISTEMAS 2019

Las plantas altas proyectan su sombra sobre los organismos que viven bajo ellas, y
cambian el tipo de vientos y la humedad a que aquellos están expuestos.
Las plantas proporcionan a los animales protección y lugares para anidar. Y, así, se
podría continuar con esta lista de interacciones. Lo importante es hacer destacar que
una comunidad no es simplemente un conjunto de diferentes especies que,
casualmente, son capaces de vivir bajo las condiciones de un lugar, sino un sistema
integrado por especies que se interrelacionan entre sí.

Para el estudio de las interrelaciones entre las diversas especies consideraremos las
siguientes categorías:

a. Simbiosis, es la asociación entre dos especies por la que, una o las dos
participantes, se benefician mutuamente. Comprende a su vez el comensalismo y
el mutualismo.
b. EI antagonismo, es la relación en que al menos una de las dos especies resulta
perjudicada. Comprende: el parasitismo, 1a depredación, 1a competencia y la
antibiosis.
Simbiosis
El término es utilizado con diferentes acepciones en el lenguaje biológico. Algunos autores la
aplican sólo en caso en que dos especies vivan juntas con beneficio mutuo. Otros lo aplican no
sólo en casos en que ambas especies se benefician, sino también cuando sólo una especie se
beneficia, mientras que la otra no sufre daño. Aquí usaremos el término con el sentido más
amplio.
Etimológicamente, simbiosis significa sencillamente «vivir juntos». Este es el significado que se
le dio a la palabra cuando se introdujo por primera vez en Bióloga, y ese es el significado que le
daremos, reconociendo, no obstante, dos categorías de simbiosis. La primera, el comensalismo,
que se aplica a una relación en la cual una especie se beneficia, mientras que la otra no sufre
daño, ni recibe beneficio. La segunda, el mutualismo, en el cual ambas especies se benefician

La interrelación de comensalismo se establece entre dos individuos en la que uno se beneficia y


el otro no se perjudica ni se beneficia.
Refugio, soporte, transporte, alimento, son algunas de las ventajas que una especie comensal
obtiene de su asociación con la especie huésped. Por ejemplo, en los bosques tropicales, muchas
pequeñas plantas, las epífitas, crecen en las ramas u horquetas de los grandes árboles.
Estos comensales, entre los que se encuentran muchas especies de orquídeas y bromeliáceas,
no son parasitas ya que usan los árboles como soporte, sin extraer alimentos de ellos.
Aparentemente no dañan a su huésped excepto cuando se agrupan en tal cantidad que
dificultan su crecimiento o provocan roturas en las ramas. Un tipo similar de comensalismo es
el uso que los pájaros hacen de los árboles para nidificar.

Es difícil, a veces, descubrir el beneficio que surge de una relación de comensalismo. Por
ejemplo, ciertas especies de lapas sólo prosperan fijadas al lomo de una ballena, mientras que
otras, sólo se desarrollan sobre lapas que a su vez se fijan a las ballenas. No está claro cuál es la
ventaja que estos grupos de moluscos aprovechan, excepto que evidentemente encuentran
bases de apoyo poco ocupadas y un medio de transporte que aumenta su dispersión. Pero, es

43
ECOSISTEMAS 2019

difícil ver cómo estos beneficios han llegado a ser suficientes para provocar
el desarrollo evolutivo y la especialización.
En otros casos de comensalismo el beneficio es muy evidente. Algunas especies de peces, por
ejemplo, viven normalmente en asociación con las anemonas de mar, obteniendo de ellas
protección y refugio, y, a veces, robándoles parte de su alimento. Estos peces nadan libremente
entre los tentáculos de las anémonas, a pesar de que otros peces son paralizados rápidamente
cuando tocan estos tentáculos.

Las anemonas se alimentan de peces pero estos que viven en comensalismo con ellas, a veces,
llegan a entrar en la cavidad gastrovascular sin sufrir ningún daño aparente. Las adaptaciones
fisiológicas y de comportamiento que hacen posible esta relación de comensalismo deben ser
realmente importantes.
Otro ejemplo curioso, es el de un pequeño pez tropical (Fieraster) que habita en el recto de una
especie de pepino de mar. El pez sale periódicamente para alimentarse y luego vuelve a su
extraña guarida hurgando primero el orificio rectal del huésped con el hocico y luego dando
vueltas rápidamente para entrar en retroceso.

Otro ejemplo es el de un pequeño cangrejo que vive en la cavidad del manto de las ostras. El
cangrejo entra allí en estado larval y puede llegar a crecer tanto, que la apertura entre las valvas
de las ostras resulta demasiado estrecha para que pueda escapar. Queda así convertido en un
protegido prisionero. Toma una parte del alimento de la ostra, pero, aparentemente, no le causa
ningún daño.

El Mutualismo:
El mutualismo es una interrelación simbiótica entre dos especies en la cual ambas se benefician.
Son muchos los ejemplos de relaciones simbióticas que benefician a ambas especies. Por
ejemplo, la relación entre una planta y los insectos que intervienen en su polinización es
evidentemente mutualística.
El caso clásico más conocido es el del liquen, el cual está constituido por un alga y un hongo. El
hongo proporciona al alga las sustancias minerales que obtiene del sustrato y conserva la
humedad; por su parte, el alga le proporciona al hongo los hidratos de carbono que, sintetiza
mediante el proceso de la fotosíntesis. Estas relaciones son tan íntimas que prácticamente no
pueden vivir separados el alga y el hongo.

Otro caso conocido de mutualismo de vegetales lo tenemos en la asociación de bacterias


nitrificantes del genero Rhizobium con las raíces de algunas plantas leguminosas como caraotas,
arvejas, etc. En este tipo de relación, las bacterias fijan el nitrógeno libre del aire que es utilizado
por la leguminosa, que lo almacena en los nódulos de sus raíces y que utiliza para
su metabolismo. A cambio de este beneficio, las bacterias obtienen hidratos de carbono y otras
sustancias cedidas por las leguminosas.
Otro caso es el de las bacterias que vive en el tubo digestivo de los rumiantes donde desdoblan
la celulosa; así estos animales pueden asimilar este compuesto, mientras que las bacterias se
benefician por los alimentos que consiguen en el tubo digestivo de ]os rumiantes.

44
ECOSISTEMAS 2019

Una de las más conocidas y que quizá hayamos contemplado con nuestros propios ojos, es el
caso de las anemonas de mar, que viven fijas sobre la concha de un caracol, que a la vez está
ocupada por un cangrejo ermitaño o ladrón.

En este caso, la anemona (celenterado) tiene transporte para trasladarse de un lugar a otro y se
aprovecha de los restos de animales que caza el crustáceo. La anemona por su parte le sirve
como camuflaje al crustáceo y además lo defiende de sus enemigos con unas células urticantes
denominadas matocistos.

Parasitismo
El parasitismo es una interrelación entre una especie que obtiene el alimento a expensas de otra
(una o más) causándole daños considerables.
Algunos autores engloban en este concepto la depredación, ya que es la utilización inmediata
de la presa muerta por el victimario; sin embargo, el parasitismo consiste en la explotación
gradual y continua que puede producir graves daños incluso la muerte del huésped.
Los parásitos pueden ser externos o ectoparásitos e internos o endoparásitos. Los primeros
viven sobre la superficie del huésped, chupando su sangre. Los parásitos internos o
endoparásitos pueden vivir en los espacios de los diversos conductos del cuerpo o pueden
introducirse en masas de tejidos como los músculos o el hígado, sangre, intestino, pulmón y
otras partes. En otros casos como los virus y algunas bacterias y protozoos, viven dentro de la
célula del huésped.

 Parasitismo entre vegetal y vegetal


Muchos hongos y bacterias parasitan a otros vegetales causándoles daños. Uno de los
casos más conocidos son las royas y los carbones, que perjudican a muchas plantas
gramíneas como el trigo y el maíz, utilizadas por el hombre para su alimentación.
Otro ejemplo de parasitismo 1o constituye el caso de la tina o "guate pajarito", que
pertenece a la familia de las lorantáceas, que parasita a ciertos arboles como el samán,
aguacate, etc.
 Parasitismo entre vegetal y animal:
Un caso de parasitismo entre vegetales y animales lo constituyen los hongos y bacterias
que parasitan principalmente la piel de los animales. La mayoría de
las enfermedades de la piel son de origen fungoso, es decir, enfermedades transmitidas
por hongos. Esto, naturalmente, trae graves consecuencias para el hombre.
 Parasitismo entre animal y animal:
En las relaciones parasitarias entre animales, podemos decir que existen gran cantidad
de ejemplos y en algunos casos existen animales que pueden tener varios parásitos
simultáneamente. La pulga y el piojo son ectoparásitos del hombre que además de las
molestias que le causan pueden transmitirle enfermedades.
La mayoría de las enfermedades parasitarias del hombre son producidas por parásitos
animales. Como ejemplos mencionaremos la lombriz intestinal, la anquilostomiasis, la
bilharzia, la amibiasis y la enfermedad de Chagas.

45
ECOSISTEMAS 2019

La Depredación:
La depredación consiste en que un ser vivo mata a otro para alimentarse de él.
Definiremos a un depredador como un organismo de vida libre que mata y se alimenta de presas.
El depredador suele ser de dimensiones semejantes o mayores con respecto a la presa; el tigre
es depredador del venado, el zorro es depredador de conejos, etc. En general, la depredación
en la naturaleza representa un mecanismo de equilibrio y control de la población. Sin embargo,
el hombre en su afán de enriquecimiento ha introducido en muchos casos una explotación
irracional e intensiva, que aparte de agotar losrecursos naturales y destruir el equilibrio
ecológico, ha puesto en peligro su propia existencia. Esta relación entre plantas no existe.

 Depredación entre vegetal y animal:


Los animales herbívoros y el hombre se alimentan de vegetales y en este caso podemos
decir que actúan como depredadores. Las plantas carnívoras destruyen algunos insectos
y otros animales que se les acercan, aprovechando sus restos para su alimentación.
 Depredación entre animal y animal:
Los ejemplos de depredación entre animales son abundantes en la naturaleza y
podemos afirmar que desde los protozoarios hasta el hombre, existen muchos ejemplos
de depredación, la cual constituye una base firme para el control de las poblaciones,
contribuyendo así a tener el equilibrio de la naturaleza.
Competencia.
Es la lucha que sostienen los animales y las plantas por el espacio o los alimentos.
La competencia se refiere a una cohabitación de la cual derivan desventajas para una o
más especies que utilizan la misma fuente alimenticia, la misma disponibilidad de agua,
el mismo espacio para la reproducción, etc. cuando espacio, alimentación y agua, están
disponibles en condiciones limitadas.
La competencia es un factor importante en el ecosistema, puesto que impone la
regulación de las poblaciones para que se mantenga el equilibrio de la naturaleza y
controlar en esta forma el desarrollo excesivo de ciertas poblaciones en detrimento de
otras.
 Competencia entre vegetal y vegetal:
Como ejemplo de este tipo de relación entre vegetales tenemos la lucha que se
desarrolla en las plantas dentro de una selva o bosque, en la búsqueda de luz, agua,
anhídrido carbónico, etc.
Un experimento sencillo se realizó con dos especies de trébol. Se encontró que las dos
podían crecer muy bien solas, pero cuando se mezclaban en un terreno, una eliminaba
rápidamente a la otra. La razón era simple, la especie prospera mantenía sus hojas
ligeramente más altas que las de su competidora y por ello en cuanto los cultivos
alcanzaban una densidad suficiente, el competidor quedaba privado de luz por
completo.
 Competencia entre animal y animal:
El biólogo ruso G.F. Gause formuló su principio basándose en una serie
de experimentos de laboratorio. Su experimento más sencillo, ahora clásico, consistió
en el cultivo en el laboratorio de dos especies de paramecios: Paramecium
aurelia y Paramecium caudatum. Cuando las dos especies fueron cultivadas en idénticas
condiciones en recipientes separados, el paramecio aurelia creció mucho más

46
ECOSISTEMAS 2019

rápidamente que el primero, utilizaba el alimento disponible más eficazmente que el


segundo. Cuando los dos fueron cultivados juntos, el primero se multiplicó mucho más
rápidamente que el segundo, el cual fue pronto eliminado.
Antibiosis.
Una forma muy particular de competencia es la que se realiza excretando al ambiente
metabolitos poco dañinos para la especie que los produce, pero muy tóxicos y dañinos o
repelentes para otras especies.
Este tipo de interacción, llamado antibiosis, también se ha denominado amensalismo, un
ejemplo son las plantas que, cuando se desarrollan sin competidores, toleran intervalos
de pH del suelo bastante amplios; mientras que cuando se encuentran en presencia de
competidores, inducen en el suelo un pH muy bajo que las otras especies no 1o toleran.
Otras plantas, como la Enelia farinosa, que vive en zonas desérticas donde la competencia por el
agua es muy intensa, produce en sus hojas un derivado del benzaldehído que impide el
crecimiento de otras especies en sus cercanías. Hay dos especies de cebada cuyas raíces
excretan alcaloides que obstaculizan el desarrollo de otras especies.
Otros ejemplos de antibiosis lo tenemos en el eucalipto, el nogal negro americano, (Junglans
nigra) y algunas algas como Chlorella vulgaris, que produce un antibiótico contra una diatomea.
Un ejemplo muy importante de antibiosis lo constituye la relación entre hongos y bacterias. Se
ha comprobado que los medios donde abundan ciertos hongos, las bacterias no existen o están
muy controladas. Esto se debe a ciertas sustancias químicas producidas por los hongos, como
el Penicilium, que impiden el desarrollo bacteriano.
Estas observaciones han permitido a la ciencia, hace años, encontrar la aplicación de estas
sustancias con fines curativos contra enfermedades cuyo agente productor es una bacteria.
De este modo se han descubierto los antibióticos. El primero de ellos fue la Penicilina que debe
su nombre al hongo del cual se extrae y fue descubierto en 1944 por Alexander Fleming.
En la actualidad se han descubierto numerosos antibióticos que se utilizan exitosamente en la
curación de muchas enfermedades infecciosas.

A. Papel de los Organismos

Los organismos pueden ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a


través de un ecosistema. Los productores convierten la energía ambiental en enlaces de
carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más destacados de
productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz
solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las
cianobacterias también son productores fotosintetizadores, como las plantas. Otros
productores son las bacterias que viven en algunas profundidades oceánicas. Estas
bacterias toman la energía de productos químicos provenientes del interior de la Tierra
y con ella producen azúcares. Otras bacterias que viven bajo tierra también pueden
producir azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro término para
productores es autótrofos.

Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono originados por los
productores. Otro término para un consumidor esheterótrofo. Es posible distinguir 4
tipos de heterótrofos en base a lo que comen:

47
ECOSISTEMAS 2019

Consumidor Nivel trófico Fuente alimenticia

1. Herbívoros primario plantas

secundario o
2. Carnívoros animales
superior

3. Omnívoros todos los niveles plantas y animales

4. Detritívoros --------------- detrito

El nivel trófico se refiere a la posición de los organismos en la cadena alimenticia,


estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente de autótrofos es
llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma herbívoros es
un carnívoro o consumidor secundario. Un carnívoro que coma carnívoros que se
alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y así sucesivamente.

Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas.


Los omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente,
los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a
organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre
insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra a una
distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que importe el nivel trófico.

Flujo de Energía a través del Ecosistema

El diagrama anterior muestra como la energía (flechas oscuras) y los nutrientes inorgánicos
(flechas claras) fluyen a través del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos
conceptos. La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando
ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el
oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por
el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o
perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta

48
ECOSISTEMAS 2019

energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía
es perderse en forma de calor. ¡La energía no se recicla en los ecosistemas!

Los nutrientes inorgánicos son el otro componente mostrado en el diagrama. Ellos son
inorgánicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono. Algunos de estos nutrientes
inorgánicos son el fósforo en sus dientes, huesos y membranas celulares; el nitrógeno en sus
aminoácidos (las piezas básicas de las proteínas); y el hierro en su sangre (para nombrar
solamente unos pocos nutrientes inorgánicos). El flujo de los nutrientes se representa con
flechas claras. Observe que los autótrofos obtienen estos nutrientes inorgánicos del 'almacen'
de nutrientes inorgánicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la planta). Estos nutrientes
inorgánicos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido por otro. Al final,
todos los organismos mueren y se convierten en detrito, alimento para los descomponedores.
En esta etapa, la energía restante es extraida (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos
son regresados al suelo o agua para se utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgánicos son
reciclados, la energía no.

Para resumir: En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas


generalizaciones:

1. La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol.


2. El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.
3. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena
alimenticia a medida que un organismo se come a otro.
4. Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de los
organismos.
5. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.

49
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO VIII
HABITAT Y NICHO ECOLÓGICO

Cada especie o ser vivo en la tierra tiene su habitad donde puede vivir o donde se le puede
encontrar, y también al cual está adaptada, que se denomina “habitad”21.practicante una
especie tiene su propio habitad. Por ejemplo, el habitad del jaguar son los bosques tropicales,
pero el estrato de su bosque donde se fue adaptando con el pasar del tiempo; el de la vizcacha
son las roquerías de la sierra; el del cangrejo carretero son las playas arenosas y no las rocosas;
y el de la vicuña son los pajonales de la puna.

Sim embargo, un determinado habitad es compartido por varias especies, pero que tiene una
función distinta en el mismo, que se conoce como “nicho ecológico”, y que es la “ocupación u
profesión de la especie en el habitad”. Por ejemplo el habitad de la vicuña es el pajonal de la
puna, igual que el del puma andino, pero la primera es herbívora y el segundo es carnívoro,
depredador de la primera.

¿QUE ES EL NICHO ECOLOGICO?

El nicho ecológico expresa la interrelación de organismo con los factores ecológicos, es decir, la
posición o función de una población o parte de ella en el ecosistema. La función que cumple
cada especie en el ecosistema, o sea, su nicho ecológico, es determinada por una serie de
factores, siendo el principal la competencia con otras especies.

Por ejemplo, el nicho ecológico que ocupa la mariposa monarca (danus) en el estado de oruga
es ser herbívora, alimentándose de la planta flor de seda en su estado adulto es nectarívora,
visitando flores de diversas plantas. Por la competencia con otras especies l mariposa monarca
se ha especializado, a través del tiempo, en dicha planta, que no es aprovechada por otras
mariposas y que a pesar de ser toxica, l oruga soporta la toxicidad por una adaptación especial.
Por otra parte, nicho ecológico del jaguar u otorongo en el bosque tropical es el ser carnívoro
o depredador de animales grandes (venados, sachavacas, sajinos, etc.). Comparte el mismo
habitad con los venados, pero estos son herbívoros.

El nicho ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies herbívoras
como carnívoras u omnívoras, habiéndose especializado cada una en una determinada planta o
presa, sin hacerse competencia unas a otras. Esto se ha logrado a través de un largo proceso
de especialización y que implica que en el tiempo han sobrevivido las especies que han logrado
adaptarse a una determinada función y han desarrollado hasta ciertos órganos especializados.

Un ejemplo muy característico lo constituyen los picaflores. En el bosque amazónico y en una


misma área podemos encontrar varias especies de estas aves, pero cada una se ha especializado

21
del latín habitare igual al termino vivir

50
ECOSISTEMAS 2019

en determinadas flores y sus picos varían en forma o longitud, según las flores de las especies
dan plantas que visitan.

Las distintas funciones de las especies permiten la convivencia de muchas especies en el mismo
espacio, sin hacerse una competencia tal, que permite a todas vivir.

El concepto de nicho ecológico es importante para comparar distintos ecosistemas, como es el


caso de las convergencias (especies muy distintas pero de habitas similares), y la comparación
entre diversas poblaciones del mismo ecosistema, posibilitando la explicación de la competencia
y la coexistencia.

51
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO IX
CICLOS DE LA MATERIA

Los materiales necesarios para la vida en los ecosistemas se transfieren en ciclos cerrados,
que permiten a los órganos vivientes utilizarlos una y otra vez, ya que se reciclan
constantemente. Para comprender mejor como operan estos ciclos, se debe saber que en la
fotosíntesis las plantas verdes toman del ambiente abiótico (no vivo) sustancias inorgánicas , de
bajo nivel energético y las transforman en compuestos orgánicos, que sirven como fuente
principal de energía y de materiales para construir el cuerpo de cualquier ser viviente.

En la trama alimentaria de un ecosistema, la metería orgánica generada por los productores


se transfiere, sucesivamente, a través de los diferentes niveles tróficos ocupados por los
consumidores.

Cuando tales organismos mueren (o eliminan sus desechos), las sustancias orgánicas presentes
en los restos cadavéricos (o en los desechos) son desintegradas por los descomponedores, hasta
reducirlas a moléculas inorgánicas simples, que pueden ser tomadas por otros organismos
capaces de incorporarlas a su propio organismo.

En síntesis, dentro de un ecosistema y también entre ecosistemas, la metería prima con que se
constituye el ser vivo circula: desde los componentes inanimados (ambiente abiótico) a los
organismos vivos, luego regresa a lo inerte, de ahí a los seres vivientes y así, sucesivamente.

Este tipo de circulación se conoce como ciclo de la materia o biogeoquímico.

Si la materia no repetiría sus ciclos, ninguna forma viviente sobreviviría en la actualidad, porque
los cadáveres y desechos orgánicos acumularían indefinidamente la materia prima que permite
estructurar al organismo biológico.

52
ECOSISTEMAS 2019

La tierra no recibe del espacio exterior, ni pierde hacia él, cantidades significativas de materia
.en consecuencia los seres vivos tienen que satisfacer sus necesidades de sustancias orgánicas
e inorgánicas utilizando, exclusivamente, la materia confinada dentro de sus propio límites.

De las sustancias inorgánicas que se mueven cíclicamente en los ecosistemas, algunas son
requeridas en grandes cantidades por los organismos vivientes, razón por la cual se denomina
macronutrientes; los ejemplos más importantes incluyen en agua, carbono, nitrógeno y fosforo.
Otras materiales inorgánicas también de micronutrientes como, por ejemplo , fierro ,cobre, zinc
y yodo.

53
ECOSISTEMAS 2019

CAPITULO X
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA

Las comunidades22 no son permanentes. Algunas sufren cambios bruscos, otras subsisten por
años y siglos.

Una determinada área tiende a tener una secuencia o sucesión ordenada de comunidades que
cambian junto con las condiciones físicas y conducen a una comunidad relativamente estable:
comunidad clímax23.

Las causas de esta sucesión no siempre son evidentes. Influyen el clima, otros factores físicos y
la naturaleza de la misma comunidad que tiende a que la zona sea cada vez menos favorable
para si más que para otras especies, hasta que se alcanza una comunidad clímax.

A los cambios que se dan en el tiempo y en donde existe el reemplazo de una población es por
otras se llama sucesión ecológica.24

I. CONCEPTOS

Se llama sucesión ecológica a la evolución que de manera natural se produce en


un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la
sustitución a lo largo del tiempo de unas especies por otras.

La sucesión puede subdividirse en etapas o fases, cada una sustituyendo a la anterior en un


proceso lento y gradual.

Además de fluctuaciones25 y ritmos, tenemos pequeñas sucesiones, sucesiones elementales y


micro sucesiones, todo ello reunido, sincronizado y armonizado en la sucesión principal. Las
fluctuaciones disminuyen en amplitud al aumentar la madurez del sistema.

Una sucesión ecológica consiste en el proceso de cambio que sufre un ecosistema en el tiempo,
como consecuencia de los cambios que se producen tanto en las condiciones del entorno como
en las poblaciones que lo integran, dando lugar a un ecosistema cada vez más organizado y
complejo.

- Sucesión

La sucesión es un proceso orden de organización de un sistema que es complejo, un biotopo26.

22
conjunto de las distintas especies que comparten un mismo espacio físico y que interaccionan entre sí
y con el medio
23
Krebs, Charles J. (1986). Ecología. (3ª edición). Ediciones Pirámide.
24
También conocida como sucesión intraversional
25
La Variación en el valor o medida de una cosa
26
Conjunto de condiciones físicas y químicas de una zona determinada, habitada por un conjunto
específico de organismos llamado biocenosis.

54
ECOSISTEMAS 2019

Las etapas se pueden categorizar en:

o Preparación del soporte


o Implantación de las especies pioneras
o Formación del suelo
o Asentamiento de especies vegetales sencillas
o Asentamiento de las primeras especies herbáceas27
o Asentamiento de los primeros arbustos y árboles.

II. ETAPAS DE UNA SUCESION ECOLOGICA

A) Estado Inicial o de constitución: es cuando iniciamos en una superficie plana, en un


lago encontramos agua, peces, crustáceos y en pequeñas cantidades algunas plantas
acuáticas, etc.

B) Iniciación de la fase pantanosa: La tierra de los bordes de la laguna, poco a poco van
rellenando el fono de la laguna se nota el desarrollo de algunas especies pioneras, la
vegetación es más abundante.

C) Estado pantanoso: La tierra ha cubierto totalmente el fondo de la laguna, se nota otras


especies de animales y vegetales: ya se nota la presencia de la lombriz de tierra, sapos,
caracoles, insectos, aves, etc.

D) Bosque: En la zona pantanosa caen variedad de semillas de diferentes plantas, las que
germinan, crecen y forman un bosque donde encontramos variedad de plantas y
animales. A esta etapa de la sucesión se llama clímax es el estado en el cual la sucesión
ha alcanzado su optimo desarrollo.

La sucesión ecológica tiene importancia práctica en el hombre. Los campos arados y luego
abandonados presentan una serie de vegetaciones sucesivas.

Cuando se talan bosques madereros en la selva se produce una larga sucesión de comunidades
antes de que se restablezcan las condiciones originales, debiendo el hombre reforestar28 la zona
si desea evitar la extinción de las especies taladas.

III. TIPOS DE SUCESIONES

Hay dos tipos de sucesiones:

o Sucesiones primarias
o Sucesiones secundarias

27
Es una planta blanda y pequeña, si bien hay herbáceas gigantes la mayoría de las herbáceas que
tenemos en los jardines son chicas

28
Plantar árboles en un lugar del que habían desaparecido

55
ECOSISTEMAS 2019

a) Sucesión primaria

Es cuando el proceso de sucesión se inicia de forma natural en un medio de nueva


formación.

Este es el caso de la colonización de suelos volcánicos, lagos naturales de nueva


creación, etc.

Ejemplo:

b) Sucesión secundaria

Es cuando el proceso sucesión se inicia en un medio previamente ocupado y que ha sido


modificado por causas naturales o humanas. Es el caso de la recuperación natural de un
campo de cultivo abandonado, de la regeneración de un bosque tras un incendio, la
recuperación de una laguna contaminada, etc.

Ejemplo:

El proceso de sucesión puede durar hasta centenares de años, dependiendo del


ecosistema inicial y de las condiciones en las que se desarrolle .

IV. FASES

Las relaciones de competencia son manifiestas y muy características a lo largo de toda sucesión.
La sustitución de unas especies por otras, en grupos de especies que desempeñan la misma
función en el ecosistema, es uno de los acontecimientos esenciales de toda sucesión y, a la vez,
es un proceso típico de competencia.

Especies oportunistas o pioneras, propias de las primeras etapas de toda sucesión, son
sustituidas por otras especies, generalmente más especializadas. Así, en una sucesión tenemos
varias fases que siguen un orden determinado:

56
ECOSISTEMAS 2019

Fase 1: Medio físico-químico: Escaso suelo, mucha roca desnuda.

Seres vivos: Instalación de plantas herbáceas, musgos, líquenes29 crustáceos, gramíneas y


leguminosas anuales.

Fase 2: Medio físico-químico: Se va enriqueciendo el suelo. Existe cada vez más capa de
materia orgánica.
Seres vivos: Entre el pasto aparecen los primeros matorrales de pequeño porte y baja talla.

Fase 3: Medio físico-químico: El suelo tiene una potente capa de humus.


Seres vivos: con el paso de los años, la diversidad va en aumento. Se instalan ya matorrales
de gran porte y se inicia una colonización de especies arbóreas.

Fase 4: Medio físico-químico: La riqueza de materia orgánica es máxima.


Seres vivos: también es máxima la diversidad. Se instalan árboles de hoja caduca de distintas
especies, dependiendo del suelo. En los claros del bosque existe una gran riqueza florística y
abundante fauna.

Un ejemplo:

En un ecosistema marino, por ejemplo, la sucesión sería así:

La asequibilidad30 de especies adecuadas y la medida en que van afluyendo a un ecosistema en


sucesión determina la velocidad de ésta.

Es un ecosistema muy organizado, muy complejo, adaptado a condiciones que varían de un


punto a otro. La regresión consiste en la destrucción irregular o al azar de algunos elementos
de la estructura de un ecosistema. Si la destrucción es local, existen en la periferia del área todos
los elementos necesarios para que, al punto que deja de actuar el agente perturbador, la
sucesión se reanude con gran rapidez. En esto consiste la sucesión secundaria, que se puede
comparar al proceso de restauración o cicatrización de una herida en un organismo.

29
Organismo formado por la simbiosis de un hongo y un alga, que crece en lugares húmedos y sin
contaminar, sobre las rocas o los troncos de los árboles
30
Que puede conseguirse o alcanzarse.

57
ECOSISTEMAS 2019

La sucesión es lenta y continua, conmensurada con la evolución, mientras que las regresiones,
más que inversiones del proceso de sucesión, constituyen cambios catastróficos rápidos, con
baja probabilidad de repetición.
Sin embargo, la sucesión primaria es la que se basa en la estructuración gradual de un
ecosistema. No existe una separación precisa entre sucesión primaria y secundaria.

V. REGULARIDADES O TENDENCIAS DE UNA SUCESIÓN

Aumento de la biomasa total y muy principalmente de las porciones menos activas.

Aquellos organismos o partes de organismos que tienen una tasa de renovación muy lenta y un
metabolismo muy bajo aumentan relativamente más que otros. El ejemplo más conspicuo31 se
encuentra en la vegetación, donde la fracción representada por la madera aumenta
progresivamente en el transcurso de la sucesión.

 Aumento de la producción primaria.


Dentro de la pirámide de tráfico de energía, los productores primarios son los que más
proliferan.

 Disminución de la relación producción primaria/biomasa total, o sea, retardo en la tasa


de renovación del conjunto del ecosistema.
La estrategia de la k, a largo plazo, resulta siempre superior a la de la r, siempre que el
ambiente sea suficientemente previsible o controlable.

 Estructura más complicada de las comunidades y mayor segregación entre especies


próximas.
Existe un aumento de diversidad. En el curso de una sucesión desaparecen algunas
especies, pero nuevas especies se añaden en mayor número.

31
Se aplica a la persona que es ilustre o sobresaliente por alguna cualidad.

58
ECOSISTEMAS 2019

 Desarrollo de toda clase de mecanismos de homeostasis32.


Los sistemas más maduros ofrecen siempre una mayor constancia de todos sus
parámetros globales o macroscópicos a través del tiempo. Probablemente tal cualidad se
relacione con su capacidad de organizar el espacio. Los cambios de temperatura, de
humedad, etc., quedan muy amortiguados dentro de un bosque. La concentración de
nutrientes en el medio fuera de los organismos es muy baja y regular en los ecosistemas
maduros.

LA ESTRATEGIA rk
Los seres vivos, y en especial las especies vegetales, siguen determinadas estrategias para su
reproducción. La estrategia rk es una forma de clasificar dicho parámetro y relacionarlo
directamente con las condiciones del medio que les rodea.
La barra rk es una barra de medida con una r en un extremo y una k en el otro, de esta manera:

Cualquier especie se sitúa dentro de esta barra, más a la izquierda o más a la derecha,
dependiendo de su estrategia de reproducción.
Una especie totalmente r se basa en la cantidad de descendientes que deja. Esos descendientes
no reciben apenas cuidado de su progenitor. Una planta que desarrolla miles de semillas, por
ejemplo, no tiene energía ni materia suficiente para dejar muchos nutrientes en cada semilla.
Por lo tanto, dichas semillas deberán germinar mucho antes.
Además, una especie r se encarga de diseminar a sus descendientes para que se establezcan en
la mayor diversidad de nichos distintos, con la “esperanza” de que alguno caiga en un lugar
adecuado y prospere. Otro ejemplo es el de un mosquito, que deja miles de huevos y los
abandona.
Una especie k, por el contrario, genera pocos descendientes y centra sus cuidados y energías en
ellos. Hablamos, por ejemplo, de un oso pardo: pare una o dos crías y éstas lo acompañan
durante gran parte de su infancia, alimentándose y aprendiendo, bien protegidas.

Un árbol k proveerá a sus semillas con suficiente alimento para que no tengan que germinar
hasta que las condiciones ambientales sean las más adecuadas, por lo que la mortalidad será
menor.

En realidad las especies no son ni r ni k, sino que una especie es más r que otra, es decir, los
términos r y k se refieren a tendencias de las especies, y son términos relativos.

32
Conjunto de fenómenos de autorregulación que intentan mantener equilibradas las
composiciones y las propiedades del organismo

59
ECOSISTEMAS 2019

En una sucesión ecológica siempre se ven especies r33 en la primera etapa. Una vez el medio
está colonizado, van apareciendo especies más k.

VI. ALTERACIONES EN LAS SUCESIONES

Un ecosistema puede mantenerse en situación de clímax durante muchísimo tiempo, como los
bosques tropicales, pero es frecuente que aparezcan perturbaciones que alteren esa situación.

Se llama regresión ecológica a las alteraciones que modifican las etapas naturales de una
sucesión ecológica, haciendo al ecosistema más inmaduro y con menos biodiversidad. La
regresión da lugar al inicio de una sucesión secundaria.
Las alteraciones se pueden producir por:

- Fenómenos naturales como inundaciones, vulcanismos, etc.


- Actividades humanas como deforestaciones, repoblaciones, etc.

Algunas de las alteraciones más comunes son:


Las inundaciones:
El anegamiento por el agua produce movimiento de tierra y materiales, induce cambios en la
composición del suelo y provocan la desaparición de las especies terrestres.

Los incendios:
El fuego provoca la desaparición de los árboles y toda su vegetación y fauna asociada, quema el
suelo y a los organismos que intervienen en los ciclos de la matera.

La deforestación:
La tala abusiva de árboles realizada por el ser humano elimina la cubierta protectora del suelo,
el cual se degrada y acaba perdiéndose.

33
especies oportunistas o pioneras

60
ECOSISTEMAS 2019

Las repoblaciones:
La introducción de especies no autóctonas para obtener un beneficio, provoca un cambio en las
cadenas tróficas originales, alterando las relaciones entre especies.

La contaminación:
La aparición de sustancias tóxicas suele provocar la muerte de especies con lo que se alteran las
relaciones tróficas y la calidad del suelo o del agua.

Los cultivos:
Se impide el avance de la sucesión, manteniendo al ecosistema en su etapa inicial, donde se
produce mayor cantidad de biomasa.

61
ECOSISTEMAS 2019

VII. CLIMAX

En ecología, el concepto de clímax viene determinado por la situación más estable a la que
es capaz de llegar un ecosistema.
Partiendo de un desierto ecológico, pongamos por ejemplo una tierra nueva a colonizar
formada con el enfriamiento de lava por una reciente erupción volcánica, desde el
momento inicial comienza a ser colonizado por la vida. Se inician relaciones entre las
especies colonizadoras, formando así un ecosistema frágil y poco adaptado a la vida. Poco
a poco, el ecosistema evoluciona, madura y tanto se adapta al entorno como adapta su
propio entorno a sus necesidades.34 El ecosistema de esta forma va evolucionando hacia
una madurez en la que el objetivo perseguido es un equilibrio y un mayor aprovechamiento
de los recursos materiales (puesto que los energéticos sobran gracias al Sol) aumentando
los niveles tróficos y ganando en complejidad. El ecosistema que está en la cima de su
equilibrio y ha conseguido su máxima cantidad de relaciones tróficas, se dice que ha llegado
a su clímax, y a la comunidad (o comunidades) que vive en él, se la denomina comunidad
clímax
La etapa final de una sucesión se denomina clímax., hacia lo que tienden los sistemas.

Cuando se consigue este equilibrio, el CLIMAX, la comunidad tenderá a mantenerse estable


y no será sustituida por otra mientras no cambien las condiciones físico químicas y
climáticas.

Por tanto vamos a encontrar los ecosistemas más maduros del planeta en aquellos lugares
con climatología más estable. SELVA TROPICAL Y ARRECIFES CORALINOS.

Si ocurre un cambio el CLIMAX se rompe y el ecosistema iniciaría otra sucesión. Este


proceso de vuelta atrás se denomina REGRESIÓN.

La REGRESIÓN puede ocurrir por causas naturales ( incendios, inundaciones, cambio


climático, volcanes,...) o por causas antrópicas, ( deforestación, contaminación,
introducción de nuevas especies...)

En la regresión suelen aparecer poblaciones de r estrategas ( oportunistas) Las principales


regresiones se producen en los ecosistemas terrestres, debido a sobrepastoreo, talas
excesivas, deforestación, erosión o incendios. Cuando el fenómeno es muy grave la
comunidad puede perder su capacidad de regeneración. En los ecosistemas acuáticos la
más importante es la regresión producida por contaminación con abonos y fertilizantes en
aguas dulces y la contaminación del litoral y la sobreexplotación pesquera en el medio
marino.

34
Por ejemplo, un grupo de algas que crece en una zona intermareal, al retirarse el agua quedan secas,
pero a medida que las algas crecen son lo bastante grandes como para retener algo de agua a modo de
red, con lo que adaptan el entorno manteniendo para sí cerca el agua.

62
ECOSISTEMAS 2019

a) Tipos de comunidades clímax

 Comunidad clímax ideal: la que habría si ninguna acción humana hubiera tenido jamás
lugar.

 Comunidad clímax potencial: la que habría donde hubiera cesado toda acción humana
desde varios siglos atrás, sin cambiar el clima.

 Comunidad real la que existe actualmente.

 Paraclímax: comunidad que, como consecuencia de condiciones edáficas


extraordinarias, difiere de la clímax potencial regional y ya no continua desarrollándose.

VIII. Sucesión regresiva o disclímax

Son las que llevan en sentido contrario al clímax; es decir, hacia etapas inmaduras del
ecosistema. Las causas del degradado tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente
en la acción del hombre.

No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema

por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin
regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.

Ejemplo: avance de las dunas en la Cuarta región que aceleran el proceso de desertificación de
la zona ya que antes fueron bosques caducifolios (prueba de ellos es el relicto que quedó en Fray
Jorge35), y cárcavas del litoral central (Santo Domingo, Pichilemu) que han ido avanzando hacia
el disclímax por la acción del hombre (primero deforestación, luego, agrícola y actualmente
habitacional).

Cuando el biotipo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático,
a las series de sucesión se les denomina hidroseries. Si las series se producen sobre un terreno
seco se les denominan xeroseries.

35
Parque nacional Bosque Fray Jorges un parque nacional chileno, ubicado en la Provincia de Limarí de
la Región de Coquimbo, cerca de la ciudad de Ovalle

63
ECOSISTEMAS 2019

Básicamente ya se han descrito los diferentes estados que se pueden dar en una sucesión. Los
siguientes términos refieren otras situaciones que se pueden dar en las series evolutivas:

Anteclímax: Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que
no permiten llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región
sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque).

Sucesión de un ecosistema

Años 0 1 2 3....20 25< >100 150

bosque
Raso Pradera Arbustos bosque de pinos
caducifolio

Paraclímax: Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona


donde se desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior
evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una clímax.

Peniclímax: Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena (del hombre) y aparece


con algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos
elementos.

Colonización: Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente


no ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o
la instalación de aves marinas en una isla volcánica.

Equilibrio: Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes


cambios durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son
muy estables y se limitan unas a otras.

Madurez: Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos


factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se
encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión.

64
ECOSISTEMAS 2019

CONCLUSIONES

 Los ecosistemas se clasifican de diferentes maneras, dentro de las mas importantes son
clasificados según su origen, según su tamaño y según su medio.
 Dentro de los diferentes ecosistemas que existen los mas conocidos son los siguientes:
taiga, tundra, bosque, templado, estepa, selva, sabana y desiertos
 Los tipos de ecosistemas son dos naturales que como su nombre lo indica provienen de
la naturaleza y artificiales que son construidos por el hombre.
 Se llama nivel trófico en ecología a cada uno de los conjuntos de especies, o de
organismos, de un ecosistema que coinciden por el turno que ocupan en la circulación
de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la cadena
trófica. En este sentido, existen tres niveles tróficos; el primero está ocupado por los
productores, organismos capaces de transformar la materia inorgánica en orgánica
gracias a la energía de la luz solar o de reacciones de oxidación. En el segundo nivel se
sitúan los consumidores primarios o herbívoros, que se alimentan de los vegetales.
 Por otro lado, las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies
diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la
misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio
se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies. Entre estas
relaciones se señalan: la simbiosis, el mutualismo, el parasitismo, la depredación, la
competencia, la antibiosis. Estos tipos de relaciones pueden ser positivas, neutrales o
negativas.
 EL HABITAD: La conclusión de este tema es que gracias a que existe el habitad, los seres
vivos pueden reproducirse poder vivir en el ambiente adecuado para cada especie, y así
no pueda extinguirse ninguna especie. Por otra parte el hombre puede estudiarlos
científicamente, ya que sabe dónde es su habitad de cada especie, les puede encontrar
con mucha facilidad.
 EL NICHO ECOLOGICO: La conclusión de este tema es que gracias a que existe el nicho
ecológico los seres vivos pueden compartir un ecosistema, lograr muchas adaptaciones
y poder lograr la supervivencia de muchas especies, por otra parte el nicho ecológico
también permite que se dé la cadena alimenticia.
 A manera de conclusión la vida tanto nuestra como en otro planeta, debería verse no
solo en el concepto que es la facultad de reproducirse y conservarse, pues es más que
eso, es la raíz por la cual nosotros iniciamos y seguimos en este mundo, debemos saber
apreciarla y valorar para así poder preservarla

65
ECOSISTEMAS 2019

BIBLIOGRAFIA
 Ecología y medio ambiente (Marco Antonio Young Medina)
 Ecosistema Tierra. Políticas y tareas educativas ambientales (Antonio Bravo Quintana, Juan
Ortíz Recinas , Herbert Castillo Paredes )
 Qué es la biocenosis. La guía de Geografía.
http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/que-es-la-biocenosis#ixzz2fEErM9x3
 http://jose-ecosistemasterrestres.blogspot.com/2008/11/tipos-de-ecosistemas-
terrestres.html
 www.pnuma.org
 www.medioambiente.org
 www.ask.com/Ecosistema+Del+Peru
 http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/312.TEMA3.SUCESIONES_EC
OLOGICAS.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_ecol%C3%B3gica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADmax_(ecolog%C3%ADa)#cite_note-ecologia-2
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena11/contenidos1
1/dinacomunPDF.pdf
 http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Sucesion_ecologica.html
 http://www.iac.es/gabinete/difus/ciencia/annia/astrobio.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Astrobiolog%C3%ADa
 http://terraincognitaradio.blogspot.com/2011/11/que-es-la-exobiologia.html
 http://yplanets.blogspot.com/2010/10/que-es-la-exobiologia.html
 http://www.austrinus.com/index.php/profesional/disciplinas-relacionadas/exobiologia

66

Anda mungkin juga menyukai