Anda di halaman 1dari 20

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FILIAL MOYOBAMBA

CÁTEDRA : Defensa Nacional

DOCENTE : Abogado, Mg. Juan Alexander Barreto Toro

TEMA : Violencia y Conflicto

CICLO : IV

ESTUDIANTES : Chinchay Carrazco Mario Edinson

Veliz Rucoba Leonardo Brahian

Valles Ríos Marco Antonio

Bacalla Tenazoa Harrison

MOYOBAMBA, ABRIL DEL 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
VIOLENCIA Y CONFLICTO .............................................................................................................. 3
CONCEPTO ................................................................................................................................ 3
DIFERENCIAS ENTRE SERES HUMANOS QUE CONLLEVAN A UNA VIOLENCIA FÍSICA Y
PSICOLÓGICA ................................................................................................................................ 5
VIOLENCIA PSICOLÓGICA ......................................................................................................... 5
VIOLENCIA FÍSICA ..................................................................................................................... 5
DE LA REALIDAD MULTICULTURAL A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL .............................. 6
SOBRE LA IMAGEN DEL OTRO .................................................................................................. 7
DIFERENCIAS ENTRE SERES HUMANOS QUE CONLLEVAN A UNA VIOLENCIA ENTRE PAÍSES .. 10
VIOLENCIA Y COMFLICTO EN PERÚ ............................................................................................ 11
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 12
TIPOS DE VIOLENCIA EN EL PERÚ ........................................................................................... 13
VIOLENCIA POLÍTICA ........................................................................................................... 13
VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA ............................................................................................. 13
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .......................................................................................... 13
VIOLENCIA INFANTO-JUVENIL ............................................................................................ 14
LEY N° 26260 PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL .......................... 16
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30364, LEY PARA
PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR .................................................................................... 17
ALGUNOS DECRETOS ACTUALES............................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 20

2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto el estudio y análisis sobre la violencia y conflicto, debido
a que antiguamente no controlábamos nuestro comportamiento, sino que, éramos dominados
por los impulsos de bajo nivel que nos hacían actuar agresivamente.

Ahora vamos a analizar lo que significa violencia hoy en día, y como se exterioriza en las
sociedades complejas, demostrando las causas que conllevan a la violencia ya sea física o
psicológica en un país y entre varios, también nos guiaremos por parte de la constitución política
donde nos presentará leyes que condenan estos tipos de actos.

VIOLENCIA Y CONFLICTO
CONCEPTO
En los diccionarios de la lengua española se habla de violencia cuando se realiza una acción
que desemboca en un estado “fuera de lo natural”, una ruptura de la “armonía”, provocada
por la acción de cualquier ente (Real Academia Española, 1992: 1,345). Se emplea cuando
éstos inciden “contra el modo regular”, “fuera de razón”; cuando se actúa contra la equidad
o la justicia social, con ímpetu o fuerza (del latín violentia, uso excesivo de la fuerza). Esto es,
como una cualidad de violento y como una acción y efecto de violentar o violentarse
reiterando su entender como un verbo, pues lo asocia como acción violenta un sustantivo.
Su tratamiento en este diccionario es como usualmente se tratan las definiciones cuando se
refieren a verbos, es decir, como acciones.

Asimismo, se aplica a las acciones de personas y grupos con un carácter desmedidamente


pasional, impetuoso o colérico, que se dejan llevar fácilmente por la ira. También se usa para
definir actos guiados por las falsedades, fraudes e imposturas naturales. En resumen: La
violencia es un ‘hacer deletéreo (venenoso, mortífero)’; y todo ello suele contraponerlo
continuamente a la ausencia de paz (y viceversa).

Sin duda, la violencia es uno de los aspectos de nuestra vida que más nos preocupa, si no
existiera probablemente ni siquiera hablaríamos de paz. Podríamos decir que la violencia es
vivida como la ruptura de un “orden establecido”, de una armonía preexistente, de unas
condiciones de vida en las que se realizan las expectativas de existencia de la especie
humana. Desde esta perspectiva, la humanidad podría considerarse ante todo como:

 “Exitosa” por su capacidad de colaboración y cooperación para adaptarse y extenderse


a los diversos ecosistemas del planeta.

3
 “Fracaso” por supeditar a sus actuaciones, a su voluntad, el resto de la naturaleza y las
formas de vida (llegando a provocar incluso la extinción de la misma especie humana).

En nuestros días, puede ser que la violencia generada por estos comportamientos y los
deseos desmesurados haya calado tanto en nuestras vidas privadas y colectivas, es decir, se
haya vuelto tan cotidiana, que se debe hacer un gran esfuerzo para “comprenderla” en todas
sus dimensiones y, a partir de ahí, intentar reducirla al máximo.

Sin embargo, la violencia no es “innata”, sino que se “aprende” a lo largo de nuestra vida. Así
se ha encargado de señalarlo una y otra vez la UNESCO, en particular con el Manifiesto de
Sevilla, en el que participaron 17 especialistas mundiales, representantes de diversas
disciplinas científicas, mediante una reunión en mayo de 1986 en Sevilla, España. Dicho
manifiesto ha permitido avanzar en la concepción de la violencia al considerarla un ejercicio
de poder, refutando el determinismo biológico que trata de justificar la guerra y de legitimar
cualquier tipo de discriminación basada en el sexo, la raza o la clase social. La violencia es,
por consiguiente, evitable y debe ser combatida en sus causas sociales (económicas, políticas
y culturales).

En el Manifiesto de Sevilla se declara que es científicamente incorrecto:

 Afirmar que el ser humano haya heredado de sus ancestros los animales la propensión
de hacer la guerra, puesto que es un fenómeno específicamente humano, producto de
la cultura.
 Pretender que hemos heredado genéticamente la propensión de hacer la guerra, puesto
que la personalidad está determinada también por el entorno social y ecológico.
 Inscribir la violencia en la selección realizada, a través de nuestra evolución humana, a
favor de un comportamiento agresivo en detrimento de otros tipos de conducta posibles
como la cooperación o la ayuda mutua.
 Afirmar que la fisiología neurológica nos obliga a reaccionar violentamente, puesto que
nuestros comportamientos están modelados por nuestros tipos de acondicionamiento
y nuestros modos de socialización.
 Decir que la guerra es un fenómeno instintivo que responde a un único móvil, pues la
guerra moderna pone en juego tanto la utilización de una parte de las características
personales (obediencia ciega o idealismo) y aptitudes sociales como del lenguaje, como
planteamiento racional (evaluación de costes, planificación, tratamiento de la
información).

4
Por ello, aunque hay rasgos que podemos heredar genéticamente, y eso puede influir en
nuestro carácter, los comportamientos violentos son, desde luego, una evolución
condicionada por el entorno social (económico, político y cultural) donde nos encontramos.

DIFERENCIAS ENTRE SERES HUMANOS QUE CONLLEVAN A UNA VIOLENCIA


FÍSICA Y PSICOLÓGICA
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Es la que produce un daño emocional, vulnerando el derecho a la integridad psíquica. El daño
ocasionado genera diferentes sensaciones como: confusión, incertidumbre, burla, ofensa,
duda sobre sus propias capacidades y humillación. Las personas cercanas pueden presenciar
o saber de los sarcasmos, engaños, gritos, manipulación y control.

Es claro que las consecuencias emocionales no se notan a simple vista, pero si podemos
percibir cómo las víctimas ven reducida su autoestima en la medida en que experimentan
continuamente la ofensa, y en ocasiones sufren también alteraciones físicas como trastornos
en el sueño y la alimentación, enfermedades de la piel, y estomacales desde gastritis hasta
úlceras, dolores de cabeza y musculares, cuyo origen se encuentra en la esfera emocional.

Entre los medios utilizados pueden mencionarse la ironía o sarcasmo sobre las preferencias,
los pensamientos, las actividades y/o el aspecto físico. El abusador hiere también con su
silencio, con su abandono, con su pretendida protección, propiciando el aislamiento de la
víctima y las amenazas de ejercer la violencia física si no se hace 10 que él o ella quiere.

VIOLENCIA FÍSICA
Se manifiesta porque el daño producido se marca en el cuerpo de la víctima, por eso es la
más evidente. Aquí se incluyen golpes de cualquier tipo, desde jalones de pelo,
cinturonzazos, inmovilización, encierro, heridas, mutilaciones, hasta homicidios. Deja huella,
aunque no siempre visible, porque a veces se producen lesiones internas que se identifican
después de cierto período de tiempo. Para someter el cuerpo de la víctima, el abusador utiliza
su propio cuerpo u otros objetos que causan daño como los punzocortantes, cuerdas, palos,
vidrios, instrumentos de tortura, (como aplicar descargas eléctricas, hundir la cabeza de la
víctima en agua y mantenerla sumergida algún tiempo- , o agitar una botella de agua mineral
para después liberar el líquido en las fosas nasales de la víctima) y armas de fuego.

Algunos casos de violencia física consisten en privar a alguien de su libertad y prohibirle salir
de su propia casa. En cuanto al maltrato de ancianos, puede haber también violencia como
mantenerlos en un cuarto sin ventilación, oscuridad o temperatura inadecuada.

5
DE LA REALIDAD MULTICULTURAL A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Nuestras sociedades son, muy frecuentemente, multiculturales, es decir, formadas por un
conjunto heterogéneo de grupos étnicos, culturales, lingüísticos o religiosos. Han existido
movimientos migratorios desde el inicio de la humanidad, impulsados por diversos motivos:
búsqueda de lugares mejores para asegurar la supervivencia, conquistas territoriales,
comercio, proselitismo, etc. Si a lo largo de la historia de la humanidad nuestro entorno
territorial ha sido habitado por personas y grupos diferentes, por qué nos ocupa (i realmente
nos preocupa) este fenómeno. La atención hacia el hecho multicultural surge cuando una
sociedad determinada empieza a percibir su realidad multicultural como generadora de
conflictos que reclaman una solución para mantener la cohesión social. Esta preocupación
inicial puede reconvertirse en un foco de atención positiva si se contempla como oportunidad
de enriquecimiento intercultural o para reconocer los derechos humanos de las minorías que
integran esa sociedad.

 La SOCIEDAD MULTICULTURAL está configurada por grupos culturales, nacionales,


étnicos o religiosos que viven en un mismo territorio sin establecer contacto
necesariamente. Es una sociedad en que la diferencia a menudo se observa
negativamente, justificando la discriminación. Las minorías pueden ser toleradas de
manera pasiva, pero no aceptadas o valoradas. En sociedades multiculturales, aunque
la ley prevea derechos para limitar las prácticas discriminatorias, ésta no siempre se
aplica uniformemente.
 La SOCIEDAD INTERCULTURAL está configurada por grupos culturales, nacionales,
étnicos o religiosos que viven en un mismo territorio, manteniendo relaciones abiertas
de interacción, intercambio y reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y
maneras de vivir. Requiere un proceso de tolerancia activa para lograr relaciones de
poder igualitarias, en que cada persona tenga igual importancia y se respete su dignidad
personal. Nuestras sociedades son cada vez más multiculturales; sería deseable pensar
que con el tiempo también se volverán más interculturales. Sin embargo, la simple
coexistencia física entre grupos étnicoculturales distintos no genera una convivencia
social positiva, enriquecedora... intercultural. Es utópico dejar en manos del azar la
consecución de tal ideal, a la par que peligroso: no intervenir puede producir
asimilacionismos, racismos, guetos, etnocidios y resistencias culturales, lingüísticas y
religiosas.

6
SOBRE LA IMAGEN DEL OTRO
Como se ha comentado, en nuestra identidad juegan un papel esencial las percepciones que
los demás tienen de nosotros. Puede suceder que la etiqueta que se nos atribuya no sea de
nuestro agrado. Clasificamos a los individuos en grupos porque necesitamos sentirnos
diferentes a los demás: necesitamos atribuir a nuestro grupo (clase, familia, amigos...)
valores que retornen una imagen positiva de nosotros mismos.

El peligro consiste en evaluar negativamente quienes no forman parte de nuestro grupo.


Asignar a los individuos una categoría los priva de la posibilidad de ser otra cosa. Detenerse
en los mecanismos que promueven que se etiquete a las personas o grupos conduce a
conocer mejor el complicado sistema de relaciones sociales y de poder, que posibilitan este
tipo de respuesta.

No se debe olvidar la importancia de otros factores, tales como los políticos o económicos,
en la generación de desigualdad e injusticias, más aún cuando la inmigración posee un
carácter más socioeconómico que sociocultural. Sobre esta base, se puede deducir que una
situación de integración y de cohesión sociocultural sólo se producirá en caso de que la
población vea satisfechas sus expectativas de orden económico y político.

La discriminación, la xenofobia y el racismo también se cimientan en fuentes de violencia


estructurales y desequilibrios de poder.

Consideraciones generales:

La percepción de la violencia cambia de acuerdo con el campo social, económico, político y


simbólico en el que se desenvuelva la persona. Por ejemplo En el contexto colombiano
también se pueden referenciar algunos casos en los cuales individuos que pertenecían a
grupos al margen de la ley consideraban actos violentos físicos como tortura, secuestro,
masacre, como parte de su “trabajo”. En el caso de la violencia física se reconoce, una amplia
gama de situaciones tales como, castigos corporales (golpes, azotes, pellizcos, palmadas,
hasta lesiones penales o la muerte); permanencia forzada en lugares, encerramientos,
inmovilizaciones o “amarramientos”; “ejercicios” físicos, individuales o colectivos, entre
otros. Conductas o manifestaciones de la violencia física:

 Violencia física moderada – Indicadores


 Lo sacudiste
 Lo golpeaste en la cola con un objeto duro
 Le diste una palmada en la cola con tu mano descubierta

7
 Le pegaste con tu mano en su mano, brazo o pierna
 Lo pellizcaste
 Entre las formas de maltrato físico severo se incluyen los golpes de puños, los golpes
con un objeto duro en alguna parte del cuerpo, las cachetadas y voltear o tirar al niño al
piso. De todas estas prácticas, la más frecuente es la cachetada.
 En el estudio realizado se distinguen como formas de maltrato físico muy severo,
aquellas que pueden poner en riesgo la vida del niño: palizas, presión del cuello,
quemaduras y amenazas con armas de fuego o cuchillos.

Causas y consecuencias:

Agresividad y violencia conceptos diferentes: “El agresivo nace, el violento se hace". "nuestra
agresividad es un rasgo en el sentido biológico del término; es una nota evolutivamente
adquirida, mientras que la violencia es una nota específicamente humana que suele
traducirse en acciones intencionales que tienden a causar daño a otros seres humanos".

Agresividad y violencia, por tanto, no son la misma cosa: La primera forma parte de nuestra
esencia animal. Somos agresivos por naturaleza, por instinto de supervivencia frente a un
entorno hostil, de la misma forma en que son agresivos el resto de los animales. La violencia
es producto de la evolución cultural, por tanto es suficiente cambiar los aspectos culturales
que la motivan para que ésta no se produzca.

Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Wisconsin (EEUU) que


aparece publicado en la revista Science, "el cerebro humano está conectado con revisores y
equilibradores naturales que controlan las emociones negativas, pero ciertas desconexiones
en estos sistemas reguladores parecen aumentar notablemente el riesgo de un
comportamiento violento impulsivo". Está comprobado que este tipo de actuaciones están
relacionadas con una sustancia del cerebro denominada serotonina, sustancia que en estos
individuos parece estar disminuida.

La violencia -insisten en señalar- no es una enfermedad, así que no se la puede tratar como
tal. La solución vendría de la mano de la cultura, de la educación. “Aprendizaje social de la
violencia (Albert Bandura)”, video que da cuenta del experimento de Bandura muestra cómo
se aprende el comportamiento agresivo mediante la exposición a modelos. Esto no quiere
decir que todo el que ve conductas agresivas va a cometerlas, pues no todos realizamos todo
lo que aprendemos. Son las variables situacionales las que determinarán si el
comportamiento aprendido se expresa o no. En otras palabras, el origen de la agresión puede
encontrarse en el aprendizaje por observación o por la ejecución reforzada; sin embargo,

8
para que esta se exprese se requiere de estímulos (instigadores como amenazas, insultos,
asaltos físicos, instrucciones, entre otros) y reforzadores de la agresión (recompensa
observada, castigo observado, justificación moral, deshumanización de la víctima, entre
otros).

Algunas pautas de prevención: Desnaturalizar la violencia: A aquello que vemos y vivimos a


diario, terminamos asimilándolo como: “lo normal”. La cotidianidad de un fenómeno, su
repetición, lo convierte rápidamente en parte de “LA NORMALIDAD”. Por habituación, la
exposición repetida a cualquier grado de violencia, incluso los muy débiles, afecta y
disminuye la conciencia crítica de percepción y de rechazo a la misma, distorsionando el
umbral de tolerancia y constituyendo una especie de anestésico ante la violencia.
Circunstancia agravada si además ha existido previamente una socialización infantil en un
ambiente familiar violento, con una exposición muy antigua a situaciones de abuso. En estos
ambientes, los niños y las niñas aprenden cómo cierto grado de violencia puede estar
legitimado como método para resolver conflictos, y aprenden también la asimetría de la
relación entre sus padres, entre los hombres y las mujeres. La niña, en este caso, crece
"acostumbrada" a determinadas actitudes hacia ella en cuanto niña, en cuanto a mujer, y
esto le hará percibir como normales situaciones que no lo son. Una gran parte de la violencia
resulta invisible para la sociedad, y también para las propias víctimas maltratadas. Esto se
debe, por un lado, a que la violencia se instala en una relación de una forma gradual e
insidiosa cuyos inicios, de baja intensidad, son muy difíciles de detectar, y por otro lado a que
muchos de esos comportamientos iniciales están naturalizados y no pueden codificarse como
nocivos o peligrosos. Las instituciones no son ajenas a la construcción de significados que
contribuyen a naturalizar la violencia. Sirva como ejemplo el hecho de que han pasado siglos
antes que existieran leyes de protección a las víctimas de la violencia de género y contra
niños. Las instituciones educativas durante gran parte de la historia han utilizado métodos
disciplinarios que incluían (y en algunos casos todavía incluyen) el castigo físico. Las
instituciones del sector Salud todavía se resisten a reconocer el efecto de la violencia sobre
la salud física y psicológica de las personas. Los gobiernos todavía no incorporan el problema
de la violencia doméstica a las cuestiones de Estado. Todo ello forma un conjunto de acciones
y omisiones que tiene como resultado la percepción de la violencia como un modo
normalizado de resolver conflictos interpersonales. Una técnica eficaz para el cambio y la
recuperación emocional de las mujeres que sufren este tipo de violencia consiste en una
labor de visibilización de la misma, de detección de los riesgos y del daño al que están

9
sometidas. Sólo de esta manera podrán atribuir su malestar a su verdadero origen, es decir,
a la violencia sufrida, y aliviarse de la culpa y la confusión. Educar, formar y ser ejemplo.

Actualmente se cree que las sanciones son sinónimo de autoritarismo, sin embargo, en su
justa medida, resultan un mecanismo útil a la hora de señalar lo correcto de lo incorrecto.
Junto al "NO" tiene que haber un espacio para dialogar y explicar al niño el porqué de la
conducta inapropiada, y así permitirle que pueda construir él mismo sus propios límites a
futuro. El vacío de límites más que otorgar mayor libertad, desorienta a los chicos. Los límites
estructuran y ayudan al niño. Nadie duda en decirle a un bebé que no toque un enchufe o
que la obligación de los chicos es ir al colegio. El problema es que muchos otros límites
cayeron en terrenos borrosos y poco claros al psicologizarse erróneamente la conducta de
los niños. Intentando comprenderla olvidamos enseñar también que en la vida hay derechos
y obligaciones y que si el niño hace algo que no debe, no solo hay que entender por qué lo
hizo sino que también se le debe señalar lo incorrecto; y así enseñarle que no debe volver a
hacerlo. Los niños de entre cero y tres años son las principales víctimas de maltrato infantil
y, en ocho de cada diez casos, el padre es el agresor. Es un dato ya probado que el 90% de
los niños maltratados el día de mañana transmitirá esa violencia a su entorno. Estrategias de
resolución de conflictos: La creación de una cultura de paz y de resolución alternativa a la
violencia para la resolución de los conflictos. El establecimiento claro de las reglas de
convivencia, así como las consecuencias y la responsabilidad por los propios actos. Es una
cultura que no es indiferente a la violencia, y donde los actos que violentan los derechos de
los demás, tengan consecuencias y sanciones.

DIFERENCIAS ENTRE SERES HUMANOS QUE CONLLEVAN A UNA VIOLENCIA


ENTRE PAÍSES
El ser humano tiende a protegerse de lo que le supone una amenaza. Las personas violentas y
agresivas son una amenaza, tanto para nuestra salud física como para la emocional. Nos gusta
rodearnos de personas que nos hagan la vida fácil, sean cariñosas, complacientes, buenas
personas, que nos contagien de su buen humor y de toda su energía positiva.

Pero a veces nos encontramos con todo lo contrario. Personas que levantan la voz, que te
intimidan con sus gestos, que se comunican de forma agresiva y violenta. Gente llena de rencor,
de inseguridad, que para superarse necesitan dañar y menospreciar a los demás. Porque así
tienen valor.

10
Rasgos para detectar a las personas tóxicas, características de estas, estrategias para
defenderse. Quizás la mejor manera para identificar a una persona conflictiva es comprender
que está en guerra consigo misma y que no es un saco sin fondo de maldad.

Para ello debemos tener claro esto:

 Nuestra manera de catalogar a las personas será determinante a la hora de relacionarnos


con ellas. Para vivir al margen es importante que no dejemos que esto se convierta en un
círculo vicioso de malas preguntas y de peores respuestas.
 Hay personas conflictivas, sí, pero básicamente nuestra idea cambia si pensamos que esas
personas tienen problemas que están generando guerras emocionales en su interior.
 Todos somos conflictivos en algún momento y en determinados ambientes. También una
persona a la que queremos profundamente puede comportarse con un guerrero ávido de
venganza. No por esa razón vamos a querer menos a nuestra pareja, hermano, hijo, amigo,
padre.
 Otra clave para manejar esto es tomar perspectiva y evitar caer en la idea de que hay algo
que hemos hecho mal. Si lo interiorizamos, nos están arrastrando hacia sus tormentas.

VIOLENCIA Y COMFLICTO EN PERÚ


La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando
entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz,
mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.

La violencia dentro del entorno familiar ocasiona que los adolescentes de nuestro país estén
actuando de una forma vandálica, y esto se debe a la mala formación, a la falta de amor que hay
en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una "capucha" y
salir a cometer actos inhumanos no es debido.

La protección legal es necesaria, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y
mejores hábitos de crianza y convivencia para que de esta manera se pueda desterrar
definitivamente este fenómeno social que nos impide el desarrollo como personas.

La violencia familiar y, en general toda forma de violencia contra la mujer, es un problema muy
extendido en el Perú. Según un estudio de la OMS del 2002, en diez países del mundo, el Perú
resultó ser el más violento contra la mujer. De las veinte ciudades estudiadas Cusco es la más
violenta con un 69% de mujeres violentadas por lo menos una vez en su vida y Villa el Salvador la
cuarta, con un 51% de mujeres violentadas.

La extorsión, el insulto, la amenaza, los gritos, la bofetada, la paliza, el azote, el cuarto oscuro,
la ducha helada, el ayuno obligatorio, la comida obligatoria, la prohibición de salir, la prohibición
de decir lo que se piensa, la prohibición de hacer lo que se siente y la humillación pública son
algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en.... tiempos de guerra???,
regímenes corruptos???, ¡NO!, lo son en la vida familiar. Para castigo de la desobediencia y

11
escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla,
enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo y la cultura del terror.

ANTECEDENTES
La violencia dentro de la familia no es un fenómeno reciente, por el contrario, ha sido una
característica de la vida familiar aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo, no comienza
a concientizarse como fenómeno social muy grave hasta le década de los sesenta en los
países anglosajones, y en la década del ochenta en nuestro país. Son los movimientos
feministas los que comienzan los reclamos por los derechos de la mujer.

"Sabemos que los valores de la cultura dan identidad a los sujetos, y en nuestra cultura
occidental, judeocristiana, los valores prevalecientes se transmiten a través de
la organización social en familias. Es así que cada familia interpreta y transmite los valores
culturales predominantes con una mayor o menor semejanza con ellos, de acuerdo con la
pertenencia a distintos sectores sociales" (Masterman, 1989).

La violencia a mujeres es endémica en casi todas las culturas y en sociedades patriarcales


donde el derecho y privilegio masculino está por encima del bienestar de otros seres
humanos: niños, niñas y mujeres, afectando a estas en todas las etapas de su vida.

La Conferencia de Beijing hizo patente que la violencia a mujeres es un problema ínter e


intracultural. Esta conferencia estableció claramente que no se puede pensar en este
fenómeno como algo aislado de otras formas de violencia, por lo que se concluyó que:

 El abuso a la infancia, la violencia doméstica las agresiones sexuales y otras formas de


violencia, están directamente conectadas con el lugar que las mujeres ocupan en la
sociedad.
 Es imposible atajar el problema de la violencia a mujeres desconectándolo de las
condiciones sociales que la perpetúan. (Informe Univ. de Illinois, USA,1998).

¿Por qué razón cuando hablamos de violencia o de criminalidad nos centramos en la calle,
ignorando lo que pasa en el hogar?

¿Por qué un tipo de violencia lo sancionamos y el otro la aceptamos, o al menos lo toleramos


con el silencio?

Las primeras experiencias de violencia de los seres humanos se dan en la familia, se aprende
que siempre va a existir una menor o mayor dosis de violencia en el espacio familiar. En la
familia violenta el rol de afecto, protección y cuidado del grupo familiar es reemplazado por
el daño, la amenaza y el temor, sin embargo, el discurso continúa siendo el del afecto y
protección, este se traduce en "yo te golpeo porque te amo", o bien "tú haces que yo te
golpee porque te portas mal".

La representación social sobre la violencia en el espacio familiar está cambiando, sin


embargo, son numerosas las familias que continúan asumiendo que la utilización de la
violencia al interior de la familia es algo natural y muchas veces positivo, especialmente en
lo que se refiere al maltrato infantil.

Prevenir la violencia familiar implica la existencia de profundos cambios en los valores y el


comportamiento de las personas. Significa principalmente reconocer los derechos
individuales de cada uno de los miembros del grupo familiar. Implica estimular las formas

12
pacíficas de resolver los conflictos desde la infancia, formas de tolerancia, respeto a la
diversidad y a la libertad de todos los seres humanos.

Dentro de la Prevención están temas tan importantes como el fomento de una maternidad
digna donde las madres puedan establecer verdaderos lazos afectivos con hijas e hijos, lo
cual fomenta su capacidad de defenderse y defender. Es imprescindible trabajar
la autoestima de los alumnos y alumnas sea cual sea su edad. Las mujeres sujetas a violencia
doméstica pueden descargar con hijas e hijos y no hay posibilidad de cambio hasta que ella
deje de estar sometida a abusos. Los menores testigos de violencia están siendo seriamente
considerados víctimas de violencia, al obligarlos a vivir como testigos de las vejaciones que
sufre su madre.

La toma de conciencia sobre la violencia como problema social y de salud en el Perú se inició
a partir del conflicto interno terrorista de 1980 al 2000, cuando dos grupos de extrema
izquierda, Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
irrumpieron en el escenario nacional desconociendo el orden constitucional establecido,
utilizando diversas formas de intimidación y muerte, tales como acciones armadas,
genocidios, sabotajes, aniquilamientos selectivos, masacres, torturas, exilio forzado,
explosión de bombas, apagones por destrucción de torres de alta tensión eléctrica, paros
armados, cautiverio, esclavización de comunidades e intimidación colectiva, entre otros.

TIPOS DE VIOLENCIA EN EL PERÚ


VIOLENCIA POLÍTICA
La CVR señaló que el conflicto había cobrado 69 280 muertes y desapariciones, 75% de
los cuales eran hablantes de lenguas nativas, 79% campesinos, 56% dedicados a
actividades agropecuarias, 68% con educación primaria o menor; quedaron 20 000 viudas,
40 000 huérfanos, 435 comunidades fueron arrasadas, sinnúmero de desplazados, 1,5 a
2 millones de afectados directamente y, al final, mayor pobreza.

La definición de violencia propugnada por la OMS como “El uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona
o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA
De acuerdo a la Sociedad Peruana de Prevención del Suicidio, en el Perú se ha registrado
una prevalencia de 305 a 334 suicidios anuales entre los años 2012 a 2014, cifras a las
cuales se debería agregar los intentos de suicidio y lo que se denomina conducta suicida.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


La violencia contra la mujer es muy alta en el Perú, en particular la violencia psicológica
que se encuentra en el rango del 70% y que, como se puede ver en la gráfica 1, no ha
variado significativamente desde el año 2009.

La violencia es uno de los mayores problemas que el Estado peruano debe de enfrentar
día a día. Mayormente se presenta en la forma de delincuencia; pero también como
violencia contra las mujeres, niños y adolescentes. Según el INEI (2017), el 68.2% de las
mujeres en el Perú ha sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de sus parejas.
Siendo más concretos, a nivel nacional el 64.2% de las mujeres declaró haber sufrido
violencia psicológica, el 31.7% violencia física y el 6.6% violencia sexual. Para el caso de la

13
violencia con los niños y adolescentes es que no hay mucha información al respecto;
además que no hay una única fuente de datos y que dichos datos se basan principalmente
en denuncias, lo cual no nos aporta una cifra real sobre el problema.

VIOLENCIA INFANTO-JUVENIL
Las cifras de atenciones en los Centros de Emergencia Mujer demuestran que la
problemática es muy grave, pues mientras en 2016 se atendieron 7,867 casos de violencia
física y 9,279 casos de violencia psicológica contra niños y adolescentes, en 2017 la
cantidad aumentó a 9,121 casos de violencia física y 12,498 casos de violencia psicológica,
es decir casi un 25%. Cada día se presentan unos 60 casos de violencia contra niños y
adolescentes y de esta cifra el 60% de víctimas son mujeres.

El bullying o acoso escolar es otra de las formas de violencia desatada en contra de niños
y adolescentes. Oliveros y col. han comprobado la existencia de bullying en 48% de niños
encuestados en colegios estatales de Lima Este, Ayacucho, Sicuani (Cusco) y San Martín
de Pangoa (Satipo, Junín) y 54,7% en un colegio privado de Lima ciudad. En los colegios
estatales el tipo de violencia fue física 34,8%, verbal 34,5%, psicológica 9,5% y sexual en
4,78%; en el colegio privado la violencia fue verbal en 38,9%, física 19,5%, psicológica 3,3%
y sexual 2,2%.

14
El Estado peruano ha reconocido expresamente lo alarmante, grave y perjudicial de este
problema y se ha pronunciado ya en el ámbito interno, con el establecimiento de políticas
públicas a través de la Ley 26260 publicada el 24 de diciembre de 1993.

De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley 26260, Ley de protección frente a la violencia
familiar, Artículo tercero: Es política permanente del Estado peruano la lucha contra toda forma
de violencia familiar, debiéndose desarrollarse con este propósito acciones orientadas a
encaminar al fortalecimiento de las instituciones como:

El Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), ente rector del sistema
de atención integral al niño y al adolescente, la mujer, el adulto mayor y sus respectivas
secretarías, es la encargada de elaborar, coordinar y ejecutar las políticas y hacer el seguimiento
de programas y proyectos que aseguren un adecuado desarrollo psicosocial de las víctimas de
violencia familiar. Realiza una labor constante dirigida a lograr la más amplia difusión de la
legislación sobre la violencia familiar, a través de:

 Centro de emergencia de atención a la mujer.

15
 Implementación de módulos de capacitación a distancia.
 Implementación del plan piloto de conciliación extrajudicial (que entra en vigencia desde
Enero del 2001).
 Creación de casas de refugio para víctimas de violencia.
 Módulo piloto de atención contra la violencia familiar "Emergencia mujer". Líneas
telefónicas de atención contra la violencia familiar. El módulo "Emergencia Mujer" ofrece
7 servicios de atención: Comisaría de la mujer, asesoría legal, conciliación, asesoría
psicológica, asistencia social, médico legal y fiscal.

Sólo entre los meses de marzo 1999 y enero 2000 en el Módulo de Emergencia Mujer
(PROMUDEH) fueron atendidos en Lima 9,200 casos de violencia familiar.

LEY N° 26260 PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL


Establece mecanismos para garantizar una mayor protección y celeridad en los procesos. Esta
ley se dirige no sólo a la mujer sino a todo aquel que sufra de violencia. Es política del Estado
luchar contra toda forma de violencia familiar, las acciones por las que vela son:

 Fortalecer la enseñanza de valores éticos en todos los niveles educativos.

 Irrestricto respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer, del niño, del

adolescente y de la familia.
 Emprender campañas de difusión para sensibilizar a la sociedad sobre la problemática y

condenar los actos de violencia.


 Establecer procesos legales eficaces para las víctimas.

 Brindar medidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados.

 Facilitar la atención gratuita en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía,

Ministerio Público o Poder Judicial.

Esta ley fue modificada por la Ley No. 27306, la cual incluye la violencia sexual como otra forma
de violencia familiar y el Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015, y busca
mejorar la intervención estatal en estrecha colaboración con la sociedad civil y el sector privado
para enfrentar el problema de violencia familiar.
 Corresponde intervenir frente a actos de violencia familiar a:

a) La Policía Nacional.
b) El Ministerio Público.
c) El Poder Judicial.

16
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30364, LEY
PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
DECRETO SUPREMO
Nº 009-2016-MIMP
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 30364, se aprueba la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que tiene por objeto prevenir, erradicar
y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres
por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se
encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad;

Que, la citada norma establece los mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las
mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus
derechos;

Que, la Primera Disposición Complementaria Final de la referida norma establece que el Poder
Ejecutivo expedirá el Reglamento correspondiente, convocando para tal efecto a una Comisión
conformada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el Ministerio del Interior, el Poder Judicial y el Ministerio Público;

Que, por Resolución Suprema Nº 033-2016-PCM, se crea la Comisión Multisectorial, de


naturaleza temporal, encargada de elaborar el informe que contenga la propuesta de
Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar;

Que, estando a lo señalado corresponde emitir el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar;

De conformidad con lo establecido en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; y, el

17
Decreto Legislativo Nº 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto
Supremo Nº 003-2012-MIMP y sus modificatorias;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación


Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que consta de cuatro (04)
títulos, dieciséis (16) capítulos, tres (03) Disposiciones Complementarias Finales y tres (03)
Disposiciones Complementarias Transitorias; y, cuatro (04) documentos denominados “Ficha de
Valoración de Riesgo en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja”, “Ficha de Valoración de
Riesgo de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de violencia en el entorno familiar (0 a 17 años)”,
“Ficha de Valoración de Riesgo en Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar”, y
el “Instructivo de las Fichas de Valoración de Riesgo”, los mismos que en anexo forman parte
integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Financiamiento de las disposiciones del Reglamento


La aplicación de lo establecido en el presente Reglamento se financia con cargo al presupuesto
institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Artículo 3.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, la
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el
Ministro del Interior, el Ministro de Salud, el Ministro de Educación, el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, la Ministra de Cultura y el
Ministro de Defensa.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de julio del año dos mil
dieciséis.

OLLANTA HUMALA TASSO

Presidente de la República

18
ALGUNOS DECRETOS ACTUALES

 Decreto Legislativo N° 1.410, que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual
y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al Código
Penal, y da otras disposiciones
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto sancionar los actos de acoso, en todas sus
modalidades, incluidos el acoso sexual y chantaje sexual; así como la difusión de imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual, a fin de garantizar una lucha eficaz
contra las diversas modalidades de violencia que afectan principalmente a las mujeres a lo
largo de todo su ciclo de vida. Además, modifica la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción
del Hostigamiento Sexual, y la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, para precisar el concepto
de hostigamiento sexual y optimizar el procedimiento de sanción de este tipo de actos.
 Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección
y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
El presente decreto legislativo tiene por objeto crear el Sistema Nacional Especializado de
Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del
Grupo Familiar, para contar con un sistema integrado y especializado de justicia en dicha
materia y en delitos sexuales en agravio de niños, niñas y adolescentes.
El Sistema está integrado por el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional del
Perú, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
El Sistema tiene por objetivo asegurar el desarrollo célere y efectivo de los procesos, y
permita la interacción fluida entre todos/as los/as operadores/as de la ruta procesal contra
la violencia, para mejorar los tiempos de atención y respuesta a las víctimas, logrando así
garantizar su integridad y seguridad, así como un real y efectivo acceso a la justicia.

19
BIBLIOGRAFÍA
 Aldana, R. (04 de Febrero de 2016). Personas conflictivas: no es algo personal, están en
guerra consigo mismas. Obtenido de La Mente es Maravillosa©:
https://lamenteesmaravillosa.com/personas-conflictivas-no-es-algo-personal-estan-
en-guerra-consigo-mismas/

 Chipana, L. (14 de Mayo de 2015). Conflictos y violencia. Obtenido de Monografías.com:


https://www.monografias.com/trabajos104/conflictos-y-violencia/conflictos-y-
violencia.shtml

 Garmendia, F. (2015). La violencia en el Perú 2015. Obtenido de


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n2/a10v77n2.pdf

 Jiménez B., F. (15 de Junio de 2011). Conocer para comprender la violencia:


origen,causas y realidad. Obtenido de Universidad de Granada, España:
http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a1.pdf

 Legislación y normas. (s.f.). Obtenido de


https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/contenedor-
dgcvg-recursos/contenidos/Legislacion/legislacion-te-protegen.php

 Ley N° 26260. (s.f.). Obtenido de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/ley-26260-ley-


de-proteccion-frente-a-la-violencia-familiar.pdf

 Leyes de violencia. (s.f.). Obtenido de Observatorio de Igualdad de Género de América


Latina y el Caribe: https://oig.cepal.org/es/leyes/leyes-de-violencia

 Ramírez, P. (04 de Enero de 2014). Personas violentas y agresivas. Obtenido de


https://www.huffingtonpost.es/patricia-ramirez/personas-violentas-y-
agresivas_b_4207286.html

 Real Academia Española (1992), Diccionario de la lengua española, Madrid: Siglo XXI.

20

Anda mungkin juga menyukai