Anda di halaman 1dari 11

Escuela Normal sup.

N°2 “Manuel Belgrano”

Profesorado en enseñanza primaria

2° año

I.S.F.D

Educación Física

Profesora: Dörper Noelia

Alumnas: Lopez Karen, Figueredo Roxana

Año: 2019
Respuestas
1. Hoy en día los vocablos “juego”, “juguete” y “jugar” tienen muchas acepciones ; según
Hilda Cañete “en 1990, no existe en el mundo occidental una teoría completa y
universalmente aceptada sobre el juego” por lo que en general se acepta la palabra
“juego” empleándose con el significado de entretenimiento o diversión. El juego en la
manifestación más libre de la personalidad del ser humano; jugar es sinónimo de vida y de
crecimiento.
a) El juego no solo forma parte de la vida del niño, todo el mundo juega o debería jugar,
ya que jugar es divertirse, recrearse, comunicarse con los demás. Por esta misma
razón, no puede decirse que sus alcances están relacionados con un determinado
momento evolutivo; por el contrario, trascienden cualquier intento de reduccionismo
y van de la mano con el crecimiento de la persona como ser íntegro.
b) El vocablo “lúdica” proviene del latín ludus, que significa literalmente juego. A partir
de la acción lúdica los niños se apropian de la cultura del contexto, afirman su
identidad y ésta se desarrolla en la interacción con otros. El sentido lúdico, en su
manifestación más elemental y primario lo constituye el juego´ El juego es un
importante elemento natural que sirve sustancialmente para vivir en equilibrio psico –
fisico - social. Cumple una función sociabilizadora y sirve para adquirir conocimientos,
para relacionarse con el entorno, para adquirir y mantener la autoestima y para
desarrollar la imaginación que conduce a la creatividad y el desarrollo de las
capacidades motrices.
c) Huizinga menciona entre las características del juego el hecho de ser una acción o una
actividad libre y voluntaria, que pertenece a la esfera de imaginario, que se lleva a
cabo dentro de ciertos límites fijos de tiempo y lugar según unas reglas
arbitrariamente aceptadas, que es completamente imperiosa provista de un fin en sí
misma, que está acompañada de sentimientos de tensión, alegría y de una conciencia
de ser distinto, de otra manera que difiera de lo habitual y de lo cotidiano.
d) El planteo de Roger Caillois sobre “teoría de los juegos”, quien lo define como una
actividad son:
1. Libre, en la que el participante no puede ser obligado a realizar ninguna acción, sin que se
pierda el sentido de diversión atractiva y gozosa en sí.
2. Separada, en tanto es una actividad enmarcada en límites de tiempo y espacios concretos,
establecidos de antemano.
3. Incierta, teniendo un desarrollo imposible de prever, con un resultado imprevisto.
4. Improductiva, su desarrollo no puede generar ningún tipo de riqueza, no debe crear bienes
mensurables económicamente, salvo transferencias a los propios jugadores por el mero
hecho de compartir, debiendo finalizar la actividad con el mismo sentido de su inicio.
5. Reglamentada, pero con posibilidades de instaurar legislaciones propias del momento,
compartidas y discutidas por todos los participantes.
6. Ficticia, acompañada con un marco de realidad en su desarrollo, pero con un claro
momento de irrealidad, en relación a la vida ordinaria.
e) Funciones psicosociales del juego; al referirnos a las funciones del juego, retomamos
lo señalado por Hilda Cañete, quien entiende que “son aquellos ejercicios o acciones
vitales que el mismo promueve “per se” en el transcurso de su desarrollo” y que le
permite al niño desarrollarse integralmente.

Funciones del juego


Permite Da un espacio Promueve Favorece la Es un vehículo Favorece la Da vía libre Posibilita Permite
representar para la creación, y facilita regulación de excelente conexión del a la distintos reducir el
una lucha o la exploración y el los tensiones y para el individuo con construcci tipos de impacto de
un conflicto descubrimiento vínculos relajaciones ejercicio de la otras ón de un aprendizaj los
humanos estructuració situaciones ya espacio e fracasos
n del lenguaje vividas intermedio de los
y del entre la errores
pensamiento realidad y
el placer

F) Es necesario aclarar que para la formulación de las mismas, lo que se tiene en cuenta es la
pregunta acerca de por qué juega una persona. A partir de allí, entonces aparecen los
distintos intentos por responder a tal interrogante, los cuales han sido agrupados en
distintas teorías de acuerdo al fundamento subyacente a las mismas.

Teorías cognitivas

Teorías respecto Teorías biológicas


al juego

Teorías educativas

Teorías sociales
g)

Teorías cognitivas
“el juego es aprendizaje”
significatividad “el juego resulta un instrumento
Ausubel operativo ideal para que el maestro realice
aprendizaje significativo en sus alumnos”

h) Erik Erikson: en su capítulo “juguetes y razón”, marco la vital importancia del mismo en los
primeros años de la vida del niño, en su camino hacia la socialización.

El niño explora sensaciones ínteroperceptivas


relacionadas con su cuerpo o con las personas que
Autoesfera se ocupan de su cuidados corporales

El niño utiliza distintos juegos representativos a


través de los cuales exterioriza su fantasía.
Constantemente interrumpido en sus actividades
Microesfera lúdicas, devuelto a la atmosfera en un momento
regresivo, el niño rehace las funciones de su “yo” en
la microesfera.
El niño ya está en condiciones de iniciar sus
relaciones de intercambio con los adultos y está
abordando su proceso de socialización.
Algunos adultos consideran que el niño no está
ocupado en “tareas serias” cuando juega. El juego
es la actividad del “no trabajo” por lo tanto el niño
Macroesfera solo tiene derecho a jugar cuando ha finalizado con
sus tareas escolares.
Hay que entender, en cambio, que el juego es una
forma de relación con el adulto, y que expresa no
solo la posibilidad que tiene el niño de oponerse en
su dependencia y adquirir autonomía, sino que
puede simbolizar una relación positiva, puede ser
una de las formas más variadas y constructivas de
relación con el adulto.
i)
Según diversos autores

 Expresivos
 Simbólicos
Alliprandl  Cognitivos
 Grupales

 Competencia
 Azar
Caillois  Simulacros
 vértigo

Juego callejero: Juegos deportivos: Juegos menores:


 carrera  arco – cesto  ejercitar los sentidos
Hugo y Erika  balón  rebote  en el agua campestre
Döbler  fuerza y agilidad  pelota  hogareños
 lanzamiento

Juegos individual o en grupo Juegos grupales o de conjunto:


reducido:  juegos masivos
 exploratorio  de fundamentación
 tarea  grupales con formaciones
Jorge R. Gomez  juegos de fundamentación  aplicativos
 juegos aplicativo  deporte reducido
 mini deporte individual

Fiscos: Intelectuales: Social emocional:


 motor grueso  lingüísticos  terapéutico
Moyles  motor fino  científico  repetitivo
 psicomotor  simbólico  comprensivo
 matemático

 de ejercicio
 simbólico
Piaget Wallon  reglado

 de repetición
 imitación
Van Der Kooij  construcción
 agrupación
Según diversos criterios
 impuestos
 propuestos
 creados
Según el grado de autoridad  dirigidos
 orientados
 libres
 cooperativos
Según grado de participación  competitivos
 participativos
 individual
Según la cantidad de participantes  pareja
 tríos
 pequeños grupos
 grandes grupos
 muy activo
Según la energía desarrollada  activos
 intensidad media
 poca intensidad
 eliminación progresiva
Según el grado de intervención  participación local
 intervencion parcial-determinada
 intervencion libre-indeterminada
 individual
Según la dimensión social  grupo
 equipo
 caminar
Según el tipo de habilidad motora  correr
 saltar
comprometida  lanzamiento
 transporte
 equilibrios
 empuje
 apoyo
 sensorial
Según el efecto a lograr  motores
 gestuales
 lingüísticos
 matemáticos
 dominio del cuerpo
Según la dificultad motriz  de los desplazamientos
 de los objeto
 interior
Según el lugar  patio
 campo
 playa
 materiales de gimnasio
Según el material  varios
 no convencionales
J)

ESTRUCTURAL ESPACIO - TIEMPO - OBJETO


CONTENIDO DE LOS JUEGOS

RELACIONAL COMUNICACIÓN CON EL OTRO

FUNCIONAL HABILIDADES MOTORAS

NORMATIVO REGLAS O NORMAS

K) Para realizar los juegos los aspectos a tener en cuenta son; que en consecuencia, la propuesta
didáctica aplicable al juego motor deberá tener acento en propiciar problemas, que el niño deberá
resolver eficazmente, buscando, explorando, experimentando con la base de su propio acervo
motor disponible, en definitiva “jugando” a encontrar nuevas soluciones, destacando que
permanentemente el docente será “guía” de este proceso.

Si nos remitimos puntualmente al juego en la escuela, la institución escolar es la que debe


instrumentar procedimientos precisos, que respondan a los lineamientos de la didáctica, desde la
formulación de los objetivos, con su correspondencia en los contenidos, llegando a la propuesta
concreta, todo enmarcado con su método correspondiente.

En la actividad lúdica se interpreta, se asimila, se va estimulando la función cognoscitiva a traes de


la obtención de nuevos conocimientos. El docente dispondrá de una gama de juegos, no solo
motores, sino de roles creadores, dramatizaciones, que sirvan también de medio para la educación
moral, intelectual y estética de los niños como forma de completar un desarrollo integral.
l) Juegos grupales Juegos por bandos:
con formación

con formación en de revelos: simples ida y


ronda vuelta

con formacion en fila ida y revelo enfrente

con fomacion damero revelo en círculo

con refugios revelo en cuadrado

revelo en cruz

Juegos de competencia Juegos de persecución


por grupos con y captura al otro
formaciones: bando:

un bando contra otro con


formación en filas
refugio

pasaje de barreras y esquive


formación en hileras de adversarios

formación en rondas
Juegos con bandos juegos con bandos
enfrentados sin enfrentados en
contacto personal: contacto personal:

eliminacion del bando eliminación de adversarios


adversario lanzándoles la pelota

ubicacion en zonas lideradas


con eliminación mutua pases entre compañeros

ubicacion con separacion de


zona neutral punteria a blancos

ubicación en zonas múltiples


con elección de eliminación

suma de puntos

Los juegos de persecución y captura al otro bando:

 un bando contra otro con refugio: Los refugios son zonas delimitadas ya sea con líneas
en suelos o paredes; con objetos como sogas, conos, telas, aros, etc.; u objetos propios de
la naturaleza como árboles, arroyos, piedras, etc. Dichos refugios pueden ser:
 individuales, uno para cada alumno
 grupales, uno mismo para todos o uno para cada grupo
 refugio dentro de otro refugio.

Los juegos con refugio se dan a través de juegos de persecución. Dentro de la persecución, para no
poder ser atrapado o tocado se utilizan los refugios. Por lo tanto son juegos de nociones
espaciales.

El juego llamado Cola de colores: La docente dividirá a la sala en dos grupos. Cada grupo tendrá un
refugio según el color que le haya tocado. El juego consiste en que cada alumno tendrá una cola
de color y tendrá que sacarle al compañero del equipo contrario su cola. El equipo que más colas
junta gana. Dentro de los refugios no podrán sacarse las colas y se guardarán las que juntaron.
m) es indudable la importancia del juego en el desarrollo de las personas, no solo por su carácter
lúdico sino también por sus aportaciones a las distintas áreas del desarrollo , por lo que al jugar se
pone en marcha muchas habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales. Por ende el
juego permite que al niño conocerse más a sí mismo y también a través de él, conocer el mundo
que le rodea.

Por lo que, el juego varía según el momento evolutivo en el que el niño se encuentre y en el que
predomina un tipo u otros tipos de juego.

El juego es una actividad presente a lo largo del ciclo vital, pero con un papel especialmente
importante en el desarrollo de los niños. Es así que el juego va cambiando a lo largo del desarrollo
infantil, transformándose al mismo tiempo que lo hacen las estructuras cognitivas de los niño.

Haciendo hincapié a Piaget y sus 3 etapas o estadios donde el mismo parte iniciando con el estadio
sensoriomotor (o a los 2 años) en que predomina el juego funcional, sigue con el estadio
preoperacional (2 a los 6 años) en que predomina el juego simbólico y por último, finaliza con el
estadio de las operaciones concretas (a partir de los 5-6 años) en que predomina el juego reglado.

En cuanto al estadio sensoriomotor, que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. Donde el
mismo consiste, principalmente, en la repetición de ciertas acciones con el fin de obtener un
resultado inmediato y placentero, en el que predomina el juego funcional motriz o físico, el mismo
favorece el desarrollo de los sentidos, la coordinación de movimientos y desplazamiento entre
otros. ejemplos de este tipo de juego son: las acciones que el pequeño realiza con el propio
cuerpo como gatear o andar, las acciones sensoriales como morder, lamer, lanzar o agitar un
objeto y las acciones de interacción social como sonreír, tocar, imitar o esconderse del otro.

Por consiguiente el juego simbólico, propio del estadio preoperacional, es el juego por excelencia
y marca el inicio de la capacidad de representación; el juego simbólico suele comenzar hacia los
dos años, etapa en que el niño empieza a desarrollar la capacidad para crear y trabajar
mentalmente con los símbolos. Consiste en la utilización de objetos para representar algo distinto,
por ejemplo para recrear situaciones de la vida real. Se trata de hacer ver que un objeto es otra
cosa, por ejemplo que una simple escoba es un caballo.

En cuanto al juego reglado propio del estadio de las operaciones concretas, este juego requiere la
comprensión y seguimiento de una serie de normas o reglas y capacidad de interacción
cooperativa, durante el desarrollo del juego simbólico el niño se inicia en la negociación de normas
y reglas, no es hasta este momento en que la capacidad de comprenderlas y seguirlas se desarrolla
en toda su complejidad. Ya que en un principio el pequeño juega sin tener en cuenta a los demás y
no siempre sigue las normas o reglas del luego.

Por último el juego exploratorio se desarrolla a partir del año del nacimiento y de forma paralela a
los tres tipos de juego anteriores (juego funcional, simbólico y reglado); este implica habilidades
para explorar el entorno, manipular objetos y resolver problemas y por tanto, su complejidad
evoluciona según las habilidades que se desarrollan con los otros tipos de juegos; las habilidades
motrices del juego funcional, la capacidad de representación del juego simbólico y la
incorporación de las reglas del juego reglado. Por lo que este juego facilita el aprendizaje de otras
habilidades y competencias intelectuales.

Cuando aparece una nueva forma de juego, a medida que el pequeño crece y desarrolla nuevas
capacidades, las anteriores no desaparecen sino que el juego avanza y se perfecciona.

Anda mungkin juga menyukai