Anda di halaman 1dari 39

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“LA TEORIA DE LA PRUEBA”

MONOGRAFIA

PRESENTA:

Jackeline Yparraguirre Azañero

Fiorela Nolasco Blas

Maricielo Torres Rodríguez

Chimbote Junio 2019


DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios por habernos permitido llegar hasta este
punto y habernos dado salud, ser el manantial de nuestras vidas y
darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por


sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos han
permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.
ACUSATORIO CON SISTEMA ADVERSARIAL

1. LA SEGUNDA FASE DE LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL: LA

ACTUACIÓN DE PRUEBAS

Al concluirse los alegatos iniciales o preliminares empieza lo que en doctrina se conoce como

la segunda fase de la audiencia del juicio oral, es decir, la fase probatoria o de actuación (o

desahogo) de pruebas. (Nakazaki, 2010)

Aquí el juzgador cede a las partes el rol protagónico en el desahogo de pruebas, siendo las partes

quienes a través de las estrategias de litigación oral defenderán su caso y atacarán la de su

contraparte. Pero esta actividad probatoria no consiste en una actividad librada al azar; por el

contrario, requiere de un ejercicio racional, razonable y prudente; para ello el litigante debe contar

con una estrategia procesal para cada órgano de prueba, así como con las herramientas de litigación

oral que el sistema normativo le permite. (Nakazaki, 2010)

En efecto, se debe contar con un planteamiento de litigación oral para cada órgano de prueba,

teniendo siempre como brújula la teoría del caso que el litigante pretende demostrar como la válida.

Por ende, en la dinámica del juicio oral (en el contexto de un proceso penal de corte acusatorio),

las partes ya no deben esperar una actuación del juez sobre los órganos de prueba, sino que son

aquellas las que, por ser las interesadas en demostrar su caso, deben realizar un rol activo.

(Nakazaki, 2010)

División de la fase probatoria del juzgamiento .(Nakazaki, 2010)

Teoría de la prueba en el proceso acusatorio con tendencia adversarial.


La declaración del acusado.

La declaración de los testigos.

La declaración de los peritos.

El análisis de las pruebas materiales y documentales, así como de otros órganos de prueba

2. CONCEPTO DE PRUEBA

La prueba o cuestión probatoria, como señala Vázquez Rossi, es el conocimiento que se hace

presente en el proceso y se refiere a la veracidad de las afirmaciones sobre los hechos objeto de la

relación procesal. (Nakazaki, 2010)En un momento inicial del proceso solo puede hablarse de

afirmaciones que sostiene una parte, que por sí solas resultan insuficientes para llegar a sustentar

la sentencia, requiriéndose, por lo tanto, la actividad de verificación en el proceso, es decir, de

elementos que, fuera de la simple aseveración de las partes, proporcionen el mismo resultado, de

modo que los hechos, en el balance final de la actividad procesal, se presenten como ciertos (o, al

menos, con suficiente grado de certeza que despeje toda duda razonable), para alcanzar una verdad,

no absoluta, real o histórica, sino relativa, dentro del contexto dialéctico del proceso, con sus

propios y exclusivos medios. Por lo tanto, la prueba es el resultado o conocimiento adquirido a

través de actividades de verificación procesales, las cuales, en un sistema con tendencia al

acusatorio, tiene como principales actores a las partes, y su objeto es, a través de un contexto

dialéctico, verificar la acusación durante el juicio oral. (Nakazaki, 2010)

3. ELEMENTOS DE LA PRUEBA
Por su estructura es factible identificar los siguientes elementos

 Fuente de Prueba: Es el origen de donde emana la información. Así, las fuentes pueden

ser: personas (víctima, testigos o peritos), lugares, objetos y documentos. Sobre la fuente

de prueba cabe la tacha, que consiste en la imposibilidad jurídica de la fuente para

manifestar su información al proceso; usualmente, la tacha se aplica contra personas, ya

sea testigos o bien peritos. (Nakazaki, 2010)

 Medios de Prueba: Son aquellos instrumentos o vías que permiten el ingreso de la

información al proceso penal. En ese sentido, de la fuente testigo se tiene su medio de

prueba, la testimonial; del perito se tiene como medio de prueba la pericia; del lugar o de

las cosas, el medio de prueba es la inspección; y de los documentos los medios de prueba

serían la exhibición, el reconocimiento y el cotejo. (Nakazaki, 2010)

Al respecto, también puede cuestionarse la admisibilidad de los medios de prueba a

través de la oposición, la cual descansa en su falta de pertinencia o utilidad, o en la

inobservancia de alguna norma procesal sancionada con nulidad, o en la afectación de

algún derecho constitucional (Nakazaki, 2010)

 Resultado de Prueba: Es la convicción del juzgador en torno a la materia controvertida o

cuestionada, por ejemplo, respecto a la verosimilitud de la posición de la fiscalía o de la

defensa. Igualmente, se puede cuestionar el resultado probatorio a través de los medios

impugnatorios. (Nakazaki, 2010)


4. OBJETO DE LA PRUEBA

Son objeto de prueba los hechos que se refieren a la imputación, a la punibilidad y a la

determinación de la pena o medida de seguridad, así como los referidos a la responsabilidad

civil derivada del delito. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las leyes

naturales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo

imposible y lo notorio. Asimismo, las partes podrán acordar que determinada circunstancia

no necesita ser probada, en cuyo caso se valorará como un hecho notorio. El acuerdo se

hará constar en acta celebrada en la audiencia preliminar o preparatoria del juicio oral, la

cual se realiza durante la etapa intermedia. (Nakazaki, 2010)

5. CARGA DE LA PRUEBA

El deber de probar un hecho en un proceso penal es trabajo de quien tiene la función de

Investigar dicho hecho, estamos hablando en este caso del Ministerio Público, es sobre este

organismo en quien recae la responsabilidad de probar, es quien al momento de ejercer la acción

penal y llevar la pretensión de sanción ante el órgano jurisdiccional, asume la carga de desvanecer

la presunción de inocencia que protege a toda persona a quien se le imputa una responsabilidad

penal. (Nakazaki, 2010)

Cuando hablamos de Prueba, podemos decir que, es la obtención del cerciora miento del

juzgador sobre hechos cuyo esclarecimiento es necesario para la resolución del conflicto sometido

al proceso, pero debemos también poder diferenciar y tener más claro todo lo referente a ello y
poder definir las clases de pruebas que existen y en qué momento del proceso son usadas, La

prueba indiciaria es tan garantista como la prueba directa y probablemente más por el plus de

motivación que exige ya que actúa en realidad como un plus de garantía que permite un mejor

control del razonamiento del Tribunal. (Pariona, 2018)

Dr San Martin (2016) nos dice que la prueba es la actividad de las partes procesales dirigida a

ocasionar la acreditación necesaria para obtener la convicción del juez sobre los hechos por ella

afirmada actividad que esta intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia de

determinados principios procesales.

Posada (2017) nos dice que “la carga de la prueba es una regla residual”, quiere decir que a ella

solo debe acudir el juez en situaciones excepcionales, lo ideal para todos, para las partes, para los

abogados, para el juez, para el propio sistema de justicia es que una sentencia no acuda a la carga

de la prueba, la carga de la prueba debería ser utilizada en ocasiones absolutamente excepcionales

y por lo tanto su aplicación es contingente.

Según Goldschmidt la necesidad de una actuación para prevenir un perjuicio procesal y

en último término una sentencia desfavorable representa una carga procesal la cual podría

definirse como un imperativo del propio interés frente al cual no existe un derecho del

adversario o del estado, cada parte procesal tiene la carga de aprovechar la posibilidad de

probar a objeto de prevenir su pérdida, así tenemos que hay una carga de fundamentar la

demanda, de probar, de comparecer, de contestar, etc. (Pariona, 2018)


Para Couture carga de la prueba es una situación jurídica de realización facultativa

normalmente establecida en interés del propio sujeto y cuya omisión trae aparejada una

consecuencia gravosa para él. Gian Antonio Micheli realiza un análisis referente a la carga

de la prueba y manifiesta en primer lugar que la afirmación en juicio pone al agredido en

la situación de deber disculparse o defenderse, manifiesta también que el juez establece

cuál de las partes debe producir la prueba en juicio tomando como base las reglas de la

experiencia que le indican cual es la parte que se encuentra en mejor posición para aducirla.

Es evidente entonces, desde el principio acusatorio, que es el Fiscal quien debe recabar

todos los elementos de prueba necesarios para la formulación de la hipótesis incriminatoria,

por ende, no puede confundirse el uso de prueba indiciaria con la imposición de la carga

Lo que en realidad se propugnó en la Convención de Viena de 1988, en el artículo 5°.17

fue una inversión de la carga de la prueba, pero para casos de decomiso, es decir, a

situaciones vinculadas a lo que actualmente se conoce como “riqueza emergente”. El citado

texto señala: “Cada una de las Partes considerará la posibilidad de invertir la carga de la

prueba respecto del origen lícito del supuesto producto u otros bienes sujetos a decomiso”.

Esta política va a irradiar sus alcances a varios sistemas jurídicos, bajo la denominada

“explicación razonable del origen ilícito”, lo cual sí es exigido al momento de la imputación

de operaciones de lavado de dinero. (Pariona, 2018)

Sin embargo, si analizamos el “derecho” de probar que forma parte del contenido

esencial del debido proceso, se colige que los demás sujetos procesales están facultados a

solicitar al juez la admisión de sus medios probatorios tendientes a acreditar sus

pretensiones, posiciones o caso. El juez decidirá su admisión mediante un auto


especialmente motivado, y solo podrá excluir las pruebas que no sean pertinentes y estén

prohibidas por la ley. Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando resulten

manifiestamente sobre abundantes o de imposible consecución. (Pariona, 2018)

Por otro lado, también podemos entender a la Carga de la prueba como el gravamen que

recae sobre las partes quienes deben facilitar el material probatorio al juez para que este

pueda formar sus convicciones sobre los hechos alegados o invocados. Entonces, la carga

de la prueba está referida a establecer quién va a ser el sujeto procesal que ha de producir

la prueba de los hechos alegados por estas y qué serán materia de la resolución final.

Constituye más que un derecho, una obligación surgida del interés que la parte de acreditar

ante el magistrado los hechos propuestos por este en sus actos postulatorios, pues quien no

puede acreditar la existencia de su derecho no podrá ser concedido por el juez. (Pariona,

2018)

5.1.CARACTERISTICAS DE LA CARGA D ELA PRUEBA

 En primer lugar, que el litigante tiene la facultad de contestar, de probar y de alegar, en

este sentido su conducta es facultativa.

 En segundo lugar, que el litigante asume el riesgo de no contestar, de no probar y de no

alegar, si no lo hace a tiempo no se le escuchará, se fallará sin que se defienda, sin recibir

sus pruebas y sin saber sus conclusiones. (Pariona, 2018)


6. PRUEBAS DE OFICIO

La prueba de Oficio tiene carácter excepcional, esta facultad no debe ser tergiversada por los

jueces, originando demoras innecesarias en los procesos, este tiene una estrecha relación con

concebir la carga de la prueba. (tc.gob.pe, s.f.)

Es por eso que consideramos que la actuación de las pruebas de oficio a cargo del juez, antes

que mancillar la imparcialidad del mismo, procura precisamente encontrar la verdad en el proceso;

interés que además es el de las partes, de la sociedad y del Estado. Siguiendo la línea de

pensamiento de Guiseppe Chiovenda, según el cual “una vez determinados los hechos que hayan

de ser establecidos, el modo de hacerlo no puede depender de la voluntad de las partes. (pj.gob.pe,

2012)

Al respecto, la posibilidad de las pruebas de oficio se sustenta no en si el juez renuncia o no a

su imparcialidad, sino en el hecho de que la actividad probatoria se configura en función del

modelo procesal adoptado. Y, en ese orden de ideas, debemos de enfatizar que el sistema procesal

penal no es acusatorio-adversarial puro, por lo tanto, aún se le da al juez un papel activo, orientado

a la búsqueda de la verdad y al logro de la justicia material. Por tal razón, legislativamente

hablando, es viable que el juez, durante el juicio oral, ordene pruebas de oficio sobre la base de

que no solamente es un instrumento funcional destinado a administrar normas jurídicas, ni a

repartir en términos de justicia formal aquello que corresponde a cada quien. (Nakazaki, 2010)

el artículo 385 del Nuevo Código Procesal Penal, es por ello que en base a tal situación es que

creí conveniente efectuar un análisis crítico respecto a la Actuación de la Prueba de


Oficio establecido en el artículo 385º de la novísima norma procesal peruana en el parágrafo 2)

que establece que: “El Juez Penal puede excepcionalmente, una vez culminada la recepción de las

pruebas, disponer de oficio, la actuación de nuevos medios probatorios si en el curso del debate

resultasen indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad”. (icajuridica, 2009)

La prueba de oficio debió ser entendida como necesaria cuando implique la posibilidad de que

el juez cambie su decisión; no habría, por ende, otras razones que justifiquen esta figura. Por lo

tanto, sería una mala praxis judicial que el juez sea el actor principal en los exámenes a acusados,

testigos y peritos que se den en el juicio oral, so pretexto de un deficiente interrogatorio; él no está

llamado a suplir las deficiencias del examinador, debiendo dejarlo que asuma las consecuencias

de su deficiencia, deben llamar la atención sobre si es necesario mantener un modelo procesal con

tendencia a lo acusatorio-adversarial que justifique la permanencia de figuras como la prueba de

oficio, o bien indagar si es más ventajoso adoptar un modelo acusatorio puro, con los cambios

políticos y jurídicos que ello implique, en donde ya no tiene cabida la actividad probatoria oficiosa.

Por tal razón, legislativamente hablando, es viable que el juez, durante el juicio oral, ordene

pruebas de oficio sobre la base de que no solamente es un instrumento funcional destinado a

administrar normas jurídicas, ni a repartir en términos de justicia formal aquello que corresponde

a cada quien. Por lo tanto, desde una perspectiva material, el adoptar un modelo procesal con

“tendencia” acusatorio-adversarial legitima que nuestro texto adjetivo aún mantenga, por

excepción, la figura de las pruebas de oficio. (Nakazaki, 2010)

7. VALORACION DE LAS PRUEBAS


En la valoración de la prueba, el juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las

máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados, en el

proceso penal acusatorio se aprecia la actividad probatoria de los intervinientes sin que el juez se

encuentre vinculado a las reglas probatorias, es decir a disposiciones legales acerca de la eficacia

de las pruebas, ni a disposiciones que establezcan los presupuestos bajo los cuales un hecho debe

considerase acreditado. En este sistema el juez tiene la libertad para alcanzar o no la convicción

de un hecho, en tanto no se cuestione que existe jurisprudencia en casos análogos o se trate de

decisiones absurdas o arbitrarias. (Nakazaki, 2010)

Nakazaki (2010) Asimismo, para valorar la prueba indiciaria el juez requiere:

a) que el indicio esté probado.

b) que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia.

c) que cuando se trate de indicios contingentes, estos sean plurales, concordantes y

convergentes, así como que no se presenten contraindicios consistentes.

Por lo tanto, los jueces tienen libertad de valoración, pero esa libertad tiene sus limitaciones,

dentro de estas se pueden citar, que el juez debe valorar las pruebas de acuerdo a los principios de

la sana critica, observar casos análogos que hayan sentado jurisprudencia y tener conocimientos

suficientes sobre el derecho. (Nakazaki, 2010)

La prueba ya todos lo han dicho se aprecia según el criterio racional conforme a la libre

convicción, la sana critica racional a al que hace mención creo yo el artículo 158 del código

procesal penal, significa que la valoración la realiza el juez, no por reglas apriorísticas sino

advirtiendo la relación existente entre cada uno de los hechos que se estiman probados y el medio

de prueba del cual se ha desprendido la convicción judicial. Estas reglas de la sana crítica no hacen
sino aportar criterio de solidez de la inferencia probatoria en cuya concreción puede ayudar las

pautas de racionabilidad epistemológica, ofrecidas por la filosófica de la ciencia, que aportan

reglas o criterios acerca de las razones de la inferencia probatoria, de las máximas de experiencia

y presunciones y de la hipótesis de un caso concreto; ello conlleva pues a la obligación de razonar

el resultado probatorio en la denominada declaración de hechos probados. Así entonces, solo se

tiene por probado o por verdadero, en tanto en cuanto coincide o se corresponde con sucesos

realmente ocurridos aquello que resulta probado y en la medida en que resulta probado y un hecho

está probado solo cuando se extraen con éxito, algunas inferencias concernientes a su ocurrencia

a partir de los medios de prueba disponibles. Es evidente que es imperativo que la decisión judicial

se funde en la mejor aproximación posible a la realizada empírica, sin embargo, también es

inevitable que se trate en todo caso de una aproximación relativa. (Nakazaki, 2010)

La valoración es la última fase de la actividad probatoria, pero es uno de los aspectos más

trascendentes del proceso, donde se refleja el nivel democrático y garantista del sistema penal. El

juez deberá entender que existe prueba de cargo si y solo si la acusación tiene apoyo en todas las

pruebas producidas y soporta ser confrontada con todas las contrapruebas practicadas a instancia

de la defensa. (Ramos, s.f.)

8. LA PRUEBA PROHIBIDA

En el sistema penal peruano, la institución de la prueba prohibida o ilícita ha sido

normativizada en el art. VIII del Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004, entre otras

normas de dicho cuerpo adjetivo; las cuales según la doctrina nacional establecen la

denominada regla de la exclusión probatoria (exclusionary rule de la jurisprudencia


estadounidense), tanto para la prueba directamente obtenida con vulneración del contenido

esencial de derechos fundamentales, como para la indirectamente obtenida (teoría del fruto del

árbol envenenado), esto es, la eficacia refleja a razón de dicha obtención primigeniamente ilícita.

(Pariona, 2018)

No obstante su regulación, tanto en la doctrina y jurisprudencia de nuestro país, no existe

claridad respecto a cuál debería ser, en principio, la definición adecuada de la prueba prohibida o

ilícita; oscuridad que también se ha visto reflejada cuando de otorgarle un fundamento o

justificación se trata; pues, en la práctica judicial algunas decisiones de jueces y fiscales,

tácitamente dan a entender que lo correcto es adoptar esta institución conforme a sus orígenes

internacionales, por lo que no tienen reparos en aplicar –sobre todo– las excepciones que en dichos

lugares surgieron; en tanto, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, por su parte, intento más

de una vez otorgarle un fundamento constitucional a dicha regla procesal, es decir precisar qué

principio, garantía o derecho fundamental se optimiza con la prueba prohibida. Siendo esta la

situación, es lógico que tampoco en este tiempo se pueda alegar que exista algún fundamento

constitucional o no a las excepciones que dicha regla de exclusión posee. (Pariona, 2018)

Consideramos que estas vienen a ser las razones por las cuales hasta la fecha existe

incertidumbre respecto de la adopción de los efectos legales de esta institución y de la resistencia

en su aplicación por parte de nuestros tribunales, pese a la evidente afectación de derechos

fundamentales que se denuncian en las también diferentes intervenciones estatales o no con las

que se obtienen o incorporan elementos de convicción fuentes o medios de prueba en una

investigación y/o proceso penal. Así, nuestros jueces, siguiendo a la jurisprudencia

norteamericana, alemana y española, en más de una oportunidad han excluido a la propia regla de
exclusión de la prueba prohibida o ilícita mediante las denominadas excepciones a la regla de

exclusión. (Pariona, 2018)

8.1. La Prueba Prohibida O Ilicita Y Sus Diferentes Nombes

La prueba prohibida o ilícita también es denominada en doctrina nacional y comparada como:

pruebas ilegalmente obtenidas, ilegítimamente admitidas, prohibiciones probatorias, pruebas

clandestinas, etc. (Pariona, 2018)

Consideramos que, al margen de las distintas denominaciones que se le asigne, la prueba

prohibida es, en definitiva, aquella que se obtiene con vulneración de derechos fundamentales.

(Pariona, 2018)

8.2.El Concepto “Más Restringido” De La Prueba Prohibida O Ilícita En El

Ordenamiento Procesal Penal Peruano

Conforme a lo sostenido, la prueba prohibida o ilícita es entendida en otros países como aquella

que se obtiene con vulneración de derechos fundamentales de la persona, o aquellas obtenidas

indirectamente por razón de dichas vulneraciones (EE.UU., Alemania, España, etc). (Pariona,

2018)

Debemos entender, sin embargo, que en nuestro país la situación es similar, pero no igual; ya

que, a diferencia de otras latitudes, en el Perú la prueba prohibida o ilícita regulada en el art. VIII.

de su Título Preliminar del NCPP se define como aquellas “obtenidas, directa o indirectamente,

con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona”. (Pariona,

2018)
Nótese en el resaltado que, en nuestra norma penal adjetiva, no basta la violación de un derecho

fundamental, sino que exclusivamente, para considerar a una prueba como ilícita, esta exige que la

violación de dicho derecho fundamental deba recaer en su contenido esencial; esto es, no

bastará que la vulneración recaiga en cualquier sector del derecho fundamental, sino solo en su

contenido esencial. El problema radicará, en cada caso concreto, en determinar el contenido

esencial de cada derecho fundamental que se alega haberse vulnerado para la obtención de la

prueba. (Pariona, 2018)

Siendo así, es necesario entender que el Código Procesal Penal de 2004 ha otorgado un

concepto todavía “más restringido” que de la prueba prohibida o ilícita teníamos hasta el momento

(amplio y restringido). (Pariona, 2018)

Estando a ello, en nuestro país no podemos tratar a la prueba prohibida o ilícita bajo los

conceptos y/o definiciones que se proclaman en otras naciones y ordenamientos. Este es el

principal error que debemos evitar a efectos de poder superar todos los problemas que en los

juzgados y tribunales nacionales se presentan cuando se someten ante estos las pretensiones de

exclusión de pruebas. (Pariona, 2018)

8.3. No Existe Una Regla De Exclusión De La Prueba Prohibida O Ilícita En El

Ordenamiento Procesal Penal Peruano


Por otro lado, es necesario que entendamos también que nuestro ordenamiento jurídico no ha

precisado como un efecto legal la regla de la exclusión probatoria para las pruebas ilícitas, no

obstante a que en el art. VIII del Título Preliminar del CPP se interprete –según doctrina- que ello

sí sea así; lo cierto es que lo que ha establecido como efecto dicha norma no es el de exclusión,

sino el de ineficacia al utilizar la fórmula «carecen de efecto legal», es decir que al no tener

efecto legal alguno son ineficaces para los fines que persiguen este tipo de pruebas (acreditar

hechos).

Ello es así debido a que el término exclusión viene a significar la acción de excluir, el mismo

que significa según RAE «sacar o dejar fuera de un lugar o de un grupo a alguien o algo». Lo que

significaría el sacar del proceso las pruebas (por ejemplo, extraer los documentos de la carpeta

fiscal o el expediente, etc); es decir, cuestiones que no están previstas en el art. VIII del Título

Preliminar del NCPP. Por lo que, sostenemos que el efecto «exclusión de la prueba» no ha sido

recogido por el Código de 2004, aunque esa haya sido la intención del legislador. (Pariona, 2018)

Esto se debe a muchos factores, el primero que identificamos es que como hemos precisado

hace un momento la regla de la exclusión (exclusionary rule) proviene de la jurisprudencia

estadounidense, la cual la ha desarrollado a través de distintas sentencias emitidas por la Suprema

Corte; sin embargo, el hecho de que dicho país pertenezca al sistema jurídico del common law (que

privilegia la jurisprudencia sobre la norma escrita), hace que exista incompatibilidad con nuestro

ordenamiento, ya que el Perú pertenece al civil law (que tiene por base a la norma escrita que se

fundamenta en una Constitución Política), lo que explica también el por qué es que antes de la

entrada en vigencia del Código Procesal Penal de 2004, la jurisprudencia sobre todo la del Tribunal
Constitucional buscaba otorgarle a esta institución un sustento constitucional en sus decisiones.

(Pariona, 2018)

Es recién, a partir de la vigencia de esta norma adjetiva, que la doctrina procesal penal –

principalmente y la jurisprudencia comienzan a sentar las bases legales de la prueba prohibida

en sus razonamientos. Siendo este el escenario, como bien explica TALAVERA ELGUERA así

como el gran profesor español MIRANDA ESTRAMPES, antes del Código en mención, la

prohibición probatoria estaba expresamente contemplada solo para resguardar dos derechos

fundamentales: la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados (art. 2.10 de la

Constitución) y el derecho a no ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a

tortura o tratos inhumanos (art. 2.24.h de la Constitución); en ambos casos, ante sus violaciones

para la obtención de pruebas, la norma magna previó desde su vigencia los efectos de: carencia

de efecto legal y carencia de valor de dichas pruebas, respectivamente. En tanto que las

prohibiciones de prueba para los demás derechos fundamentales se obtendrían a través de la

interpretación o los métodos de integración del derecho partiendo de tales normas constitucionales.

(Pariona, 2018)

Nótese una vez más que el efecto exclusión para la prueba prohibida o ilícita nunca fue

contemplado en la Constitución ni en ninguna norma de desarrollo. (Pariona, 2018)

Sin perjuicio de lo señalado, el Código Procesal Penal de 2004 hace sólo una referencia a este

efecto en el art. 155.2 del CPP, en el que precisa que: “El Juez (…) sólo podrá excluir las que no

sean pertinentes y prohibidas por la Ley”. No obstante, reiteramos, el efecto exclusión no está
previsto en nuestro ordenamiento en su conjunto, por lo que no entendernos las razones del uso de

este término en el Código; creemos que fue solo un error del legislador, quizás motivado por la

influencia extranjera a la que acudió en inspiración al momento de la elaboración de dicha norma.

(Pariona, 2018)

Estando a ello, entonces, debemos concluir que la regla de exclusión no encuentra amparo

normativo y taxativo en nuestro ordenamiento procesal penal, por lo que debe prescindirse de su

uso en doctrina y jurisprudencia, dado que la incorrecta denominación y uso de una institución

jurídica marca el primer paso para las incoherencias en su aplicación. (Pariona, 2018)

Lo que sí existe en nuestro proceso penal es una regla de ineficacia de la prueba prohibida o

ilícita, tanto que inclusive el propio Tribunal Constitucional señaló en la STC 02053-2003-HC/TC,

f.j. 2, que la prueba ilícita “(…) deviene procesalmente en inefectiva (…)”. (Pariona, 2018)

8.3.1. JURISPRUDENCIA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL COSTITUCIONAL N° 02053-2003-HC/TC,

Asunto:

Recurso extraordinario interpuesto por don Edmi Lastra Quiñones, contra la sentencia

de la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte

Superior de Justicia de Lima. (tc.gob.pe, s.f.)

interpone acción de hábeas corpus contra los vocales miembros de la Sala Penal

Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, quienes declararon no haber


nulidad en la sentencia que lo condena, por el delito de tráfico ilícito de drogas (TID), a 25

años de pena privativa de la libertad, por haber omitido aplicar los principios de

observancia del debido proceso e indubio pro reo, vulnerándose la garantía prevista en el

inciso 2), artículo 2° de la Constitución Política vigente. Sostiene que en su juzgamiento

se convalidaron documentos que sustentaron la condena tachados oportunamente, y a los

cuales se les otorgó valor probatorio suficiente; que la investigación policial fue irregular.

(tc.gob.pe, s.f.)

Los vocales accionados, uniformemente, manifiestan que su pronunciamiento colegiado

no se sustentó en los documentos y diligencias que el accionante cuestiona, y que, por el

contrario, se fundamentó en otras pruebas concluyentes. (tc.gob.pe, s.f.)

El Decimoquinto Juzgado Penal de Lima, con fecha 7 de mayo de 2003, declaró

improcedente la demanda, estimando que, de acuerdo con el segundo párrafo, inciso 2) del

artículo 139° de la Constitución Política vigente, las resoluciones que tienen la autoridad

de cosa juzgada, no pueden modificarse ni dejarse sin efecto, dada su inmutabilidad.

(tc.gob.pe, s.f.)

Fundamento:

La prueba ilícita es aquella en cuya obtención o actuación se lesionan derechos

fundamentales o se viola la legalidad procesal, de modo que la misma deviene

procesalmente inefectiva e inutilizable. Ahora bien, en el proceso penal impugnado ha


quedado desvirtuado el alegato del recurrente (que las entrevistas y la investigación que

cuestiona hayan determinado el sentido del fallo en su contra), pues se ha acreditado

fehacientemente la comisión del delito y su responsabilidad penal, en cuya merituación de

pruebas los juzgadores no tuvieron en cuenta la documentación que el accionante impugna.

(tc.gob.pe, s.f.)

Fallo :

CONFIRMANDO la recurrida que, revocando la apelada,

declaró INFUNDADA la acción de hábeas corpus. Dispone la notificación a las

partes, su publicación conforme a ley y la devolución de los actuados. (tc.gob.pe,

s.f.)

9. ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE PRUEBA

Los Actos de Investigación son todos aquellos actos realizados durante la etapa de investigación

por el Ministerio Público, la Policía o el Juez de Garantía, que tienen por objeto obtener y recoger

los elementos de prueba que serán utilizados en forma mediata para verificar las proposiciones de

los litigantes durante el juicio y en forma inmediata para justificar, con grado de probabilidad, las

resoluciones que dictará el Juez de Garantía durante las etapas preliminares del procedimiento,

mientras que, de otro lado, los Actos de Prueba son todos aquellos actos realizados por las partes

ante el Tribunal del Juicio Oral con el objeto de incorporar los elementos de prueba destinados a

verificar sus proposiciones de hecho. (Salas, 2007)


Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusadora, la finalidad es persuadir al Tribunal, con

grado de certeza, acerca de todos y cada uno de los extremos de la imputación delictiva; cuando

se trata del acto de prueba de la parte acusada, la finalidad es cuestionar la posibilidad de adquirir

certeza sobre uno o más de los extremos de la imputación delictiva. (Salas, 2007)

9.1.DIFERENCIAS

Entre los actos de investigación y los actos de prueba pueden observarse diferencias:

a) La Oportunidad. Los actos de investigación sólo pueden ser realizados durante la etapa

de investigación, en tanto los actos de prueba por regla general sólo pueden ser

realizados durante el juicio oral. El principio viene expresado así en el Nuevo Código

Procesal, que regula la oportunidad para la recepción de la prueba, señalando que la

prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá rendirse durante la audiencia

del juicio oral, salvo las excepciones expresamente previstas por la ley. En el mismo

sentido, se precisa que “El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba

producida durante el juicio oral”. (Salas, 2007)

El citado cuerpo legal ha reservado de manera cuidadosa la denominación de pruebas y medios

de prueba para referirse a los actos de rendición de la prueba que se ejecutan durante la fase de

debate contradictorio. (Salas, 2007)


El nuevo Código Adjetivo no sólo impone a la Sala el deber de formar su convicción

exclusivamente sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral, sino que agrega que,

por regla general, durante el juicio no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar

lectura a los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones

realizadas por la policía o el Ministerio Público. (Salas, 2007)

No obstante, afirmar que la prueba, propiamente dicha, sólo tiene lugar en el juicio oral, no

implica desconocer que existe una actividad pre-procesal que comienza en el momento mismo en

que se inicia la investigación, y que consiste en las actuaciones que la ley autoriza a la policía, al

ministerio público y al juez de garantía para la obtención de los elementos de prueba que han

posteriormente de incorporarse al proceso como medios de prueba. Estos son los llamados actos

de investigación que, como tales, sólo pueden desarrollarse durante la etapa de investigación y

tienen una eficacia limitada a las finalidades de dicha etapa. (Salas, 2007)

Por el contrario, los actos de prueba tienen por objeto incorporar los elementos de prueba

tendientes a verificar las proposiciones de hecho de las partes y por lo tanto sólo pueden ser

realizados durante el juicio oral. Esto es así porque es esta etapa la única que ofrece las garantías

de publicidad, oralidad, inmediación, continuidad y concentración, que rodean precisamente a la

producción de la prueba. (Salas, 2007)

Excepcionalmente, sin embargo, la ley procesal penal acepta que se produzca prueba en forma

anticipada durante la etapa de investigación o durante la etapa intermedia, pero rodeando el acto
de las mismas garantías, cuando un testigo o perito se encontrare en la imposibilidad de concurrir

a declarar al juicio oral. (Salas, 2007)

b) Los Sujetos. Los actos de investigación son, en primer término, los actos realizados por

el Ministerio Público y la Policía. El Código Procesal Penal señala que “Los fiscales

dirigirán la investigación y podrán realizar por sí mismo o encomendar a la policía todas

las diligencias de investigación que consideraren conducentes al esclarecimiento de los

hechos”. Los actos de prueba sólo pueden ser realizados por las partes. (Salas, 2007)

En el contexto de un sistema adversarial en que al tribunal de la decisión le corresponde un rol

pasivo, son las partes las que, en el desarrollo del debate contradictorio, deben probar las

afirmaciones de hecho que fundamentan sus pretensiones de condena o absolución. A la Sala del

juicio oral se le reconoce sólo excepcionalmente la posibilidad de realizar actos de prueba de

contenido sumamente limitado, como sucede por ejemplo en la facultad que se le reconoce a sus

miembros para formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos. (Salas, 2007)

c) La Finalidad. La finalidad de los actos de investigación y de los actos de prueba está

determinada por la finalidad de cada una de las etapas dentro de las cuales se producen.

De esta manera, los actos de investigación, que son desarrollados, como tales, en una

etapa preparatoria del proceso penal, no tienen por objeto producir una decisión de

absolución o condena, sino solamente reunir los elementos probatorios necesarios para

fundar o desvirtuar una acusación, esto es, aquellos elementos que se pretende producir

durante el juicio oral para verificar las proposiciones de la parte acusadora y de la parte
acusada en torno a la existencia del delito y la participación punible del acusado. Los

actos de prueba, por el contrario, tienen por precisa finalidad lograr la convicción del

tribunal del juicio oral en torno a las proposiciones fácticas hechas valer por las partes

con el objeto de provocar la decisión de absolución o condena. (Salas, 2007)

Concluimos señalando que la prueba no pretende arribar a la verdad sino sólo crear certeza

(convencimiento) en el Juez, toda vez, que la justicia humana no puede aspirar a más, la

infalibilidad es una utopía. (Salas, 2007)

9.2.¿Qué es un acto de investigación?

Los actos de investigación criminal son aquellas acciones que realiza la policía en coordinación

con el ministerio público para identificar, observar, recaudar, analizar y obtener información sobre

un probable delito con el fin de conocer la verdad histórica. Los actos de investigación serán usados

para probar la teoría de cómo sucedieron las cosas de las partes. (ProyectoJusticia, 2016)

9.3.Actos de investigación que requieren autorización judicial

1. Revisión corporal: Consiste en la aportación forzosa de diferentes muestras con el fin ser

analizadas por un perito. Antes de recurrir a dicho acto de investigación, el ministerio

público o la policía deberán solicitar de manera voluntaria dichas muestras;

(ProyectoJusticia, 2016)
2. Cateo: Consiste en la inspección de un domicilio o propiedad privada con el fin de localizar

objetos o personas que estén relacionados y/o vinculadas con los hechos que puedan ser un

delito; (ProyectoJusticia, 2016)

3. Intervención de comunicaciones privadas: Consiste en la intromisión que hace la

autoridad a través de instrumentos electrónicos de la información intercambiada a través

de cualquier sistema de comunicación o programa entre dos o más

personas. (ProyectoJusticia, 2016)

4. Actos de investigación que no requieren autorización judicial

5. Inspección: Consiste en una revisión palpable con los sentidos del estado de los lugares,

objetos, instrumentos o productos del delito; (ProyectoJusticia, 2016)

6. Inspección de personas: Consiste en una revisión superficial a una persona y a sus

posesiones. Únicamente podrá hacerse en aquellos casos en que la persona fuera detenida

en flagrancia o el policía crea que la persona trae consigo objetos, instrumentos o productos

relacionados con un hecho que podría ser considerado como delito; (ProyectoJusticia,

2016)

7. Revisión corporal: Consiste en la aportación voluntaria de diferentes muestras con el fin

ser analizadas por un perito. (ProyectoJusticia, 2016)


8. Levantamiento de cadáveres: Es el estudio que realizan los peritos especialistas en

ciencias forenses de todo lo que se encuentra en el lugar donde es encontrado el cadáver

con el fin de determinar si la muerte es de naturaleza violenta o no. (ProyectoJusticia, 2016)

9. Peritajes: Es un estudio que realiza una persona especialista en una ciencia, arte o técnica

con el fin de mostrar uno o varios hechos siguiendo un método científico (ProyectoJusticia,

2016)

10. Aportación de comunicaciones entre particulares: Consiste en la aportación voluntaria

de uno de los participantes de la interacción o la información intercambiada que tuvieran

dos o más personas. (ProyectoJusticia, 2016)

11. Procedimiento para reconocer personas: Consiste en situar al imputado en conjunto con

otras personas que tengan características físicas similares para ser reconocido por la

víctima o testigos. (ProyectoJusticia, 2016)

12. Identificación por fotografía: Consiste en mostrar al testigo o víctima un conjunto de

fotografías de personas que comparten características físicas y el imputado con el fin de

que pueda reconocerlo. (ProyectoJusticia, 2016)

13. Localización geográfica en tiempo real: Consiste en la identificación del dispositivo

electrónico y el rastreo de la ubicación física a través de la señal que emite el dispositivo

al estar conectado a una red. (ProyectoJusticia, 2016)


14. Entrega de conservación de datos: Consiste en la entrega de los datos generados por parte

de los concesionarios de las telecomunicaciones o proveedores de servicios de aplicaciones

y contenidos de los equipos de comunicación móvil (ProyectoJusticia, 2016)

10. EL DERECHO A QUE SE ASEGURE LA PRODUCCIÓN O CONSERVACIÓN

DE LA PRUEBA

Existen actos de investigación que, por su naturaleza de irrepetibles, constituyen prueba

reconstituida, asimismo, en casos excepcionales se tiene que actuar la prueba antes del proceso,

observando los mismos principios del juzgamiento. (Luis, s.f.)

10.1. PRUEBA PRECONSTITUIDA, son actos de investigación irreproducibles, como

el registro e incautación, el registro domiciliario, que son introducidos a juzgamiento con

las actas que lo documentan, lo que no releva al Ministerio Público para que ofrezca como

órganos de prueba a los efectivos policiales que participaron, a fin de que se produzca la

prueba. (Luis)

10.2. PRUEBA ANTICIPADA, aquella que, bajo los principios de oralidad, publicidad,

inmediación, son realizados ante el Juez de Investigación preparatoria, bajo supuestos

excepcionales, y que en Juzgamiento solo se oralizan. El Código Procesal Penal regula

ampliamente la prueba anticipada, estableciendo los supuestos en que el juez de la

Investigación Preparatoria debe decidir su actuación a solicitud de los sujetos del proceso;

concretamente, la prueba anticipada procede en los casos siguientes: (Luis, s.f.)


a) testimonial y examen del perito, cuando se requiera examinarlos con urgencia ante la

presencia de un motivo fundado para considerar que esto no podrá hacerse en el juicio

oral por enfermedad u otro grave impedimento, o que han sido supuestos a violencia,

amenaza, ofertas o promesa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan

falsamente; (Luis, s.f.)

b) careo entre las personas que han declarado, por los mismos motivos del literal anterior;

y (Luis, s.f.)

c) reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su naturaleza y

características deben ser considerados actos definitivos e irreproducibles, y no sea

posible postergar su realización en juicio; empero advertimos que no a diferencia de la

actuación probatoria, el Juez que participa en la actuación es un Juez que conoce el

caso y que posiblemente ha tomado ya una posición respecto al caso, siendo así, en su

actuación no participa un juez imparcial, por lo que sería razonable que en su actuación

participe un Juez diferente al Juez de Investigación Preparatoria que sigue el proceso.

(Luis, s.f.)

10.3. LA PRUEBA ANTICIPADA

Bravo, (2010)La prueba anticipada es la práctica de un medio o elemento que servirá de

prueba en un momento anterior al que corresponde. Si la práctica de la prueba anticipada


se da durante la investigación, la solicitud de la realización de esta práctica está a cargo del

Fiscal (por orden del juez), o de los demás sujetos procesales ante el juez. La práctica de

la prueba penal anticipada se la puede solicitar en los siguientes casos:

a. Cuando se requiera examinarlos con urgencia debido a que no podrá hacerse

dentro de la Audiencia oral por enfermedad, por estar el testigo expuesto a

amenazas o violencia, promesa de dinero u otra gratificación para que no declare

o lo haga falsamente, o cuando tiene que ausentarse algún testigo. (Bravo, 2010)

b. Por la necesidad de un careo entre personas que han declarado por los mismos

motivos. (Bravo, 2010)

c. Reconocimiento del lugar de los hechos inspecciones y reconstrucción del

hecho, ya que son actos definitivos e irreproducibles. También se puede

practicar este tipo de prueba anticipada, para evitar que las pruebas sean

expuestas a deterioros o contaminaciones que podrían alterar la verdad de los

hechos. La prueba anticipada será notificada a la otra parte para que está presente

su pronunciamiento respecto a la prueba solicitada, esta prueba se desarrollará

públicamente, comparecerá el fiscal y el defensor, la inasistencia de este último

no impedirá la audiencia para la práctica de esta prueba anticipada que tendrá

lugar delante del juez. (Bravo, 2010)


11. LA PRUEBA PENAL PRECONSTITUIDA

El concepto de prueba preconstituida lo elaboró la doctrina, así tenemos que Gomez Orbaneja

la define como aquella en que el medio o fuente de prueba pre existe al proceso o sea la prueba

mediante la cual se trae al proceso una representación ya formada a fin de comunicar al juez por

ese medio y fijar en sentencia la existencia del hecho representado que constituye el “thema

probandum”. Tradicionalmente la prueba preconstituida se configura como aquella prueba

preexistente al proceso que se prepara antes del mismo con el propósito de acreditar en el futuro

la existencia de una relación jurídica, y suele identificarse a este tipo de prueba con la llamada

prueba documental. (Bravo, 2010)

Hernández Gil señala: “Prueba preconstituida es aquella practicada tanto antes del inicio

formal del proceso penal en la denominada fase pre-procesal cuanto en la propia

investigación realizada siempre con las garantías constitucionales y legales pertinentes y

en la medida en que sean de imposible o de muy difícil reproducción”. (Bravo, 2010)

Los requisitos de la prueba pre-constituida son los siguientes:

1. Irrepetibilidad del hecho, es decir no podrán ser reproducidas en la audiencia de juicio,

esto debido a circunstancias excepcionales debidamente acreditadas que impiden la

concurrencia del testigo o el perito (Bravo, 2010)

2. Contradicción, es decir las diligencias que puedan actuarse deben ser sometidas a

contradicción a efectos de que exista imparcialidad en las conclusiones a las que puedan
arribarse. La diferencia principal con la prueba anticipada es que la prueba anticipada

se realiza ante el órgano jurisdiccional, en cambio la pre-constituida no, ya que puede

ser realizada por la policía judicial o personal calificado, sin embargo, las dos buscan

generar prueba en el primer caso ante el juez y en el segundo se busca generar prueba

de manera pre-procesal, siendo la finalidad de ambas preparar y asegurar prueba.

(Bravo, 2010)

Las características que se presentan en la prueba anticipada son las mismas establecidas

para la prueba pre-constituida y constituyen además un procedimiento sumarísimo cuya

urgencia es producir la prueba que se presentará en el proceso posterior, la cual ha sido

realizada con todas las garantías que exige el debido proceso. (Bravo, 2010)

12. LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA DURANTE EL JUICIO

ORAL

Para desarrollar este apartado, examinaremos cuatro puntos: (a) identificar aquellos que

se consideran medios probatorios y no actos de investigación;(b) las reglas de la admisión

de las pruebas ofrecidas por las partes; (c) las reglas de actuación de las pruebas en el juicio

oral; y (d) la valoración judicial de la prueba. (scribd, s.f.)

a) Medios probatorios. En principio, los "hechos objeto de demostración pueden ser

acreditados por cualquier medio de prueba permitido por la ley: confesión del acusado,

prestada en audiencia ante el juez, corroborada con otras pruebas, testimoniales,

pericias, confrontaciones, documentos, objetos, inspecciones, indicios, presunciones,

etc. (scribd, s.f.)


Excepcionalmente, pueden utilizarse otros medios de prueba distintos, siempre que no

vulneren los derechos y garantías de las personas como las facultades de los sujetos

procesales reconocidas por la ley. En ese orden de ideas, la forma de su incorporación se

adecuará al medio de prueba más análogo a los previstos, en lo posible. Por otro lado, no

deberían ser utilizados, aun con el consentimiento del interesado, métodos o técnicas

idóneos para influir sobre su libertad de autodeterminación o para alterar la capacidad de

recordar o valorar los hechos. (scribd, s.f.)

b) Reglas de la admisión de las pruebas En principio, tenemos que distinguir el juicio

de admisión de las pruebas que realiza el juez de control o de garantías del juicio de

credibilidad de las pruebas que opera en el juicio oral e incide en la actividad cognitivo

valorativa del juzgador. (scribd, s.f.)

En lo que respecta al juicio de admisión de las pruebas, estas se admiten a solicitud del

Ministerio Publico o de los demás sujetos procesales el juez de control o de garantías,

durante la etapa intermedia, decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado,

expedido en la respectiva audiencia (llámese intermedia o preparatoria del juicio oral )y

solo podrá excluir las que no sean pertinentes o estén prohibidas por la ley así mismo, podrá

limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente sobre abundantes o de

imposible consecución además ,los autos que decidan sobre la admisión de la prueba

pueden ser objeto de reexamen por el jue# de la causa, previo traslado al Ministerio Público

y a los demás sujetos procesales. (scribd, s.f.)


Al respecto, en un modelo acusatorio con tendencia adversarial toda persona que tenga

información, sensorial o bien de oídas, de lo sucedido y que es materia de análisis en el

proceso penal es hábil para prestar su declaración ante el juez de conocimiento, estando

sujeto a las reglas del examen y del contra examen, aun cuando dicha persona tenga algún

vínculo familiar, afectivo, amical, laboral, etc., con el acusado. (scribd, s.f.)

En efecto, en modelos no acusatorios, el tema de la vinculación entre el testigo y el

acusado era trabajado como una causal de inadmisibilidad de su declaración en el juicio

oral; es decir, no es que considerara irrelevante lo que tenía que declarar, sino que, de plano,

se le excluía de declarar por el solo hecho de tener algún vínculo o relación con el acusado,

por dudarse de su imparcialidad. (scribd, s.f.)

Sin embargo, en el modelo acusatorio con tendencia adversarial lo relevante no es la

relación que tenga el testigo con el acusado, sino lo que tenga que declarar porque es ilógico

eliminar de plano el testimonio del cónyuge que presencio como mataban al otro cónyuge

por el vínculo marital que tienen. (scribd, s.f.)

Otra cosa es que el testigo mienta por favorecer o perjudicar al acusado, pero el hecho

de mentir no es una de cuestión de admisibilidad de la prueba, sino del juicio de

credibilidad de las pruebas. Por lo que son las partes a través del examen y del contra

examen los llamados a establecer el peso y veracidad de las pruebas que, en el juicio oral,

se están actuando. (scribd, s.f.)


13. REGLAS DE ACTUACIÓN DE LAS PRUEBAS

Según la doctrina el debate probatorio seguirá el siguiente orden;

Examen del acusado.

Actuación de los medios de prueba admitidos, testimoniales y pericias.

Oralización de los medios probatorios, materiales y documentales.

Actuación de otros medios de prueba. (scribd, s.f.)

En ese sentido el juez o presidente del juzgado colegiado, escuchando a las partes,

decidirá el orden en que deben actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran

varios, y de los medios de prueba admitidos, así mismo, el juez durante el desarrollo de la

actividad probatoria ejerce el poder de conducirla regularmente. Puede intervenir cuando

lo consideren necesario a fin de que el fiscal a los abogados de las partes haga las

aclaraciones pertinentes o excepcionalmente para interrogar a los órganos de prueba, solo

cuando hubiera quedado algún vacío. (scribd, s.f.)

14. VALORACION DE LA PRUEBA

En la valoración de la prueba, el juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia

y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios

adoptados. (scribd, s.f.)


En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o colaboradores

y situaciones análogas, solo con otras pruebas que corroboren sus testimonios se podrá

imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria.

(scribd, s.f.)

Así mismo, y como se indicó en los puntos anteriores, la prueba por indicios requiere.

Que el indicio este aprobado

Que la inferencia está basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia.

Que cuando se traten de indicios contingentes, estos sean plurales, concordantes y

convergentes, así como que no se presenten contraindicios consistentes.

Finalmente, el juez, no podrá utilizar directa o indirectamente, las fuentes o medios de

prueba obtenido con vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de

la persona
15. ANEXOS

(EPD NOTICIAS, s.f.)

(Universidad Ius Sempe, s.f.)

(alcalorpolitico.com, s.f.)
16. BIBLIOGRAFIA

Anda mungkin juga menyukai