Anda di halaman 1dari 11

Contrato mutuo

Antecedentes históricos del contrato Mutuo


Este contrato, en el derecho romano era considerado aquel mediante el cual una persona
entregaba a otra, cosas fungibles y consumibles, con la obligación de que esta la devolviera
lo prestado en igual cantidad y especie. El préstamo de dinero con interés como forma de
mutuo se reconoció en la Ley delas XII tablas. Antes de que este tipo de Contrato se
contemple en nuestra Legislación Civil, primero se ubicó en el Derecho Romano, luego en
el Derecho Francés, posteriormente en el Código Civil Español, para llegar, con similar
contenido a nuestra legislación civil.

Quienes son las partes dentro de un contrato mutuo


A).- MUTUANTE: Es quien se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de
otras cosas fungibles (las cosas y/o bienes que se deterioran o destruyen al ser utilizados,
al hacer uso de ellos, Art. 663 Cód. civil) al mutuario.

B).- MUTUARIO: Es quien recibe el dinero o bienes fungibles y se obliga a devolver otra
suma igual de dinero u otro tanto de bienes fungibles de la misma especie y calidad.

EJ: TE QUEDASTE SIN DINERO, LE DICES A TU MAMA QUE TE PRESTE EL DINERO Y TE


PRESTA 500.000 PESOS, PERO TIENES UN MES PARA PAGARLE ESE DINERO, PUES ASI
REDANTAN UN CONTRATO DE MUTUO. UN MES DESPUES LE DICES A TU MAMA QUE NO
TIENES EL DINERO, PERO LE DICES QUE LE DAS TU CELULAR QUE CUESTA 5000 PARA
SALDAR LA CUENTA Y LA MAMA LE DICE YO TE PRESTE EN EFECTIVO Y ASI TIENES QUE
REGRESARMELO, ASI QUE VENDES TU CELULARY ME PAGAS.

Básicamente, un contrato de mutuo es un acuerdo establecido entre dos o más


partes entrega a otra una cosa, confiándole el derecho de servirse de ella, con cargo de
restitución igual o de la misma especie.

Requisitos de existencia del contrato mutuo


Elementos esenciales
A.- CONSENTIMIENTO: Surge cuando las partes (mutuante y mutuario) se ponen de
acuerdo respecto a la cosa o dinero que se transmite.
B.- OBJETO: Este contrato recae sobre bienes consumibles o fungibles o ante sumas de
dinero.

Elementos de validez
C.- CAPACIDAD: Las partes que firman el contrato (mutuante y mutuario) forzosamente
deben de contar con capacidad de ejercicio. Actualmente no pueden tomar dinero a
préstamo, además de los incapaces para contratar, los menores emancipados y los que
hayan obtenido judicialmente el beneficio de la mayor edad, que necesitarán para ello el
consentimiento de sus padres o de su tutor.

D.- FORMA: No necesita que el consentimiento se exteriorice de determinada manera para


su validez, sino que puede ser expreso o tácito. Expreso cuando se hace por escrito, en
forma verbal, por medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología y tácito cuando
se realizan ciertos hechos o actos que suponen o autorizan a presumir el consentimiento.

Cuantos tipos de contrato mutuo existen


1. POR LA LEGISLACIÓN
a.) mutuo mercantil: También llamado préstamo mercantil, únicamente si la cosa
prestada se destina para actos de comercio. Al igual que en el mutuo de carácter civil,
el mutuo comercial es un préstamo de cosas para su consumo, por lo general el mutuo
comercial se refiere a préstamo de dinero.
b.) mutuo civil: Existe cuando la cosa prestada no se destina para actos de comercio.
2. MUTUO SIMPLE: El mutuo puede ser simple cuando no incluye intereses ni
obligaciones específicas.
3. MUTUO CON INTERÉS: El mutuo es con interés, cuando como su nombre lo indica, por
los bienes fungibles o la cantidad de dinero que se recibe, se estipula el pago de
intereses.

Conceptos
Según lo establecido en el artículo 2221 del Código Civil: "Habrá mutuo, cuando una parte
entregue a la otra una cantidad de cosas que esta última está autorizada a consumir,
devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y
calidad".

El Código de Comercio en el artículo 1164 establece: "El mutuo o préstamo está sujeto a las
leyes mercantiles, cuando la cosa prestada puede ser considerada género comercial, o
destinada a uso comercial, y tiene lugar entre comerciantes o teniendo por lo menos el
deudor de esa calidad". Una de las partes, debe ser comerciante

Características
 Traslativo de dominio: En cuanto transfiere la propiedad de las cosas al mutuatario,
estando este obligado únicamente a devolver el género.
 Principal: Porque para su existencia y validez no depende de otro contrato, o sea que
tiene fines y vida propia.
 Unilateral: Sólo produce obligaciones para una de las partes, que es el mutuatario.
 Contrato real: ya que sus efectos propios no surgen hasta que se realiza la entrega de la
cosa.
 Gratuito por naturaleza y oneroso por excepción: Es gratuito porque el mutuatario no
está obligado a pagar contraprestación alguna si esta no se pacta expresamente.
 Conmutativo: Porque desde el momento en que las partes celebran el contrato conocen
las cargas y los gravámenes ya que se encuentran determinadas en el contrato.
 Consensual Es la oposición al formal: No requiere ninguna formalidad para su validez,
sino que por el contrario, el consentimiento puede manifestarse de una manera expresa
o tácita.
 Contrato nominado regulado por el código comercial Aunque las obligaciones en el
contrato de mutuo por lo general son del mutuario, cuando la cosa prestada genere
daños causados por vicios ocultos o mala calidad de la cosa, es obligación del mutuante
indemnizar los perjuicios que esta circunstancia cause al mutuario.
Respecto a la indemnización por vicios ocultos de la cosa o la mala calidad de esta, solo
hay lugar cuando el mutuario desconoce los vicios o la mala calidad sin su culpa, cuando
el mutuo se pactó sin intereses el mutuante solo deberá indemnizar al mutuario cuando
haya conocido la mala calidad o el vicio oculto y no se lo haya comunicado al mutuario.

Obligaciones
Obligaciones del mutuante:

 Transferir el dominio de la cosa.


 Entregar la cosa.
 Responder a los vicios o defectos ocultos. Contrato Nominado
 Responder de la evicción. es una obligación que le corresponde al vendedor de una cosa
cuando el comprador es despojado o perturbado en todo en parte, es decir, amparar
en el dominio y uso de la cosa, pero además el saneamiento por evicción comprende
responder por los vicios ocultos de la cosa.

Obligaciones del mutuario

 Restituir las cosas prestadas.


 Pagar intereses pactados.
 Responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa devuelta.
 Responder de la evicción.
Extinción
El mutuo finaliza por las mismas causas por las que finalizan otros contratos. En general, en
caso de préstamo sin interés el prestatario puede devolver lo prestado en cualquier
momento antes de la finalización del plazo contractual pactado. Sin embargo, en caso de
préstamo con interés no existe ese derecho, aunque sí que puede pactarse.

Diferencias entre civil y comercial

Contrato civil Contrato comercial

1) Competencia y Tribunales civiles. Tribunales o fuero comercial.


jurisdicción del Tribunal en
caso de Litigio.

2) Según los tipos La compraventa puede ser La compraventa puede


de bienes en la de cosas muebles o recaer solo sobre cosas
compraventa. inmuebles. muebles.

3) En relación a las cosas Las cosas ajenas no pueden La compraventa de cosas


ajenas. venderse. ajenas es válida.

4) En relación a la Una parte se obliga a Además de lo dicho para


compraventa. transferir la propiedad de el contrato civil, en el
una cosa y la otra a pagar contrato comercial existe una
un precio cierto en dinero. finalidad de lucro, de obtener
ganancias mediante esa
actividad.

5) Según el sujeto. Las partes contratantes no Si una de las partes es


realizan actos de comercios comerciante, el contrato es
porque no son comerciantes. comercial porque realiza
actos de comercio (enfoque
subjetivo)
Si el objeto del contrato es la
realización de actos de
comercio el contrato es
comercial
(enfoque objetivo).
6) En cuanto a Se rige por el Derecho común Se rige por la legislación
la ley aplicable. y especialmente por mercantil (Código de
el Código Civil. Comercio).

7) en relación a la Puede ser gratuito y oneroso. Siempre es oneroso.


transferencia de dominio.

En este caso la persona que compra la cosa tiene el título traslaticio de dominio, pero no la
propiedad como tal, solo se adquiere el dominio cuando la venta de una cosa ajena es
ratificada por el dueño,. ART.907 C.CIVIL
MUTUO CON INTERÉS: el mutuo es un contrato de préstamo de dinero, el cual suele ser
remunerado mediante el pago de intereses en función del tiempo. Si el mutuo se encuentra
garantizado mediante un derecho real de hipoteca se denomina mutuo hipotecario. Una
especie de préstamo son las líneas de crédito asociadas a las cuentas corrientes. A través
de ellas, el banco deja a disposición del cliente una cantidad de dinero y no cobra intereses
mientras no lo use. Solo lo hace cuando se utiliza ese dinero. Aunque no siempre se piden
al banco, sino que pueden prestarse por las financieras (como sucede con los préstamos
rápidos, más fáciles de obtener, limitados a una cantidad y con un interés unas tres veces
superior a la media del mercado).
Otra clase es el otorgado a través de las tarjetas de crédito, para gastar una cantidad de
dinero y si no se usa no cobran intereses. También es habitual que no se cobre si el gasto
es cubierto en el mes siguiente.
El pago de intereses:
1. Intereses de plazo o remuneratorios aquellos "causados por un crédito de capital
durante el plazo que se le otorga al deudor para pagarlo.
"Conforme a ello, la causación de los primeros se produce a medida que transcurre el
plazo otorgado, pero su exigibilidad dependerá de las condiciones pactadas, entre ellas
la periodicidad o forma de pago, aspectos que dependen de la autonomía de la voluntad
de las partes. Los cuales representan no sólo el costo financiero causado para la entidad
financiera otorgante y la ganancia por el no uso de esos recursos, sino la pérdida del
poder adquisitivo del dinero durante el plazo, pero es claro que los mismos siempre se
calculan, liquidan y causan sobre el capital adeudado puesto que, como su nombre lo
indica, buscan remunerar al acreedor que ha puesto su dinero a disposición de un
deudor.
2. Los moratorios corresponden a la indemnización de perjuicios que debe satisfacer el
deudor cuando ha incurrido en mora de pagar la cantidad debida.
En lo atinente a la causación de interés moratorio, éste se produce a partir de la fecha
en que se incurre en mora y por todo el tiempo de la misma.

En materia civil, el cobro de intereses sobre intereses es una estipulación que se encuentra
absolutamente prohibida, tal como expresamente lo señala el artículo 2235 del código de
la materia, en armonía con lo previsto en el artículo 1617, numeral 3 de la misma
codificación. Igual tratamiento ha recibido en el campo mercantil salvo por dos excepciones
conforme a las cuales resulta viable esta modalidad de cobro de créditos sobre intereses
pendientes.
- Es así como en los términos del artículo 886 del Estatuto Mercantil, "Los intereses
pendientes no producirán intereses sino desde la fecha de la demanda judicial del
acreedor, o por acuerdo posterior al vencimiento, siempre que en uno y otro caso se
trate de intereses debidos con un año de anterioridad, por lo menos".
- Ahora bien, existe una figura distinta al anatocismo (cobro de intereses sobre intereses)
consistente en el aumento del capital por la adición de los intereses vencidos al final de
cada uno de los periodos de tiempo a que se refiere la tasa, es decir, que siempre que
no se pague efectivamente el interés al final del periodo, sino que se añade al capital,
se dice que los intereses se capitalizan, por lo que el capital se va haciendo
constantemente mayor, y en consecuencia el monto de interés a pagar al final de cada
periodo sucesivo es mayor que el del periodo anteriores

Diferencia con otras figuras


Elio cardales

Sentencia SC3530-2017

SC3530-2017

Asunto:
Pretende la demandante que se declare contractualmente responsable a entidad financiera
por los daños sufridos derivados de su omisión de comunicar la decisión de suspender el
pago de las primas de seguro de vida de grupo de deudores en nombre de la accionante, ante
el incumplimiento de la accionante sufragar sus obligaciones provenientes de contrato de
mutuo con garantía hipotecaria, para adquisición de vivienda. El juzgado a quo negó todas
las pretensiones de la demanda, decisión que fue confirmada por el juez de segunda
instancia. La demandante interpuso recurso de casación fundamentado en cargo adecuado
por la Corte como violación directa de la norma sustancial (artículo 21 de la Ley 546 de
1996). La Corte, NO CASA la sentencia al no configurarse el ataque alegado por la falta de
técnica y desenfoque del mismo.

Pretencion:

Se declare que BANCOLOMBIA S.A.[,] antes CONAVI BANCO


COMERCIAL Y DE AHORROS S.A.[,] es contractualmente responsable por
el incumplimiento del contrato de mutuo con garantía hipotecaria, por
proceder a suspender los pagos de dicho seguro, dejándola descubierta
en el amparo del riesgo a la vida.

Como consecuencia de la anterior declaración[,] se condene al


demandado BANCOLOMBIA S.A.[,] antes CONAVI BANCO COMERCIAL
Y DE AHORROS S.A.[,] al pago de la totalidad de la indemnización por
los daños materiales[,] equivalentes al valor que tenía el crédito al
momento 1000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, con
ocasión del padecimiento que ha sufrido la demandante desde el
momento en que SURAMERICANA DE SEGUROS DE VIDA S.A. negó el
pago de la reclamación a que legamente tenía derecho la demandante.
Se condene al demandado a pagar a mi mandante[,] la actualización
monetaria de las sumas líquidas a las que resulte condenado el
demandado[,] junto con los intereses moratorios a la tasa del doble del
interés bancario corriente certificado por la Superintendencia Financiera
de Colombia

Hechos

CONAVI BANCO COMERCIAL Y DE AHORROS S.A., absorbido


luego por BANCOLOMBIA S.A., le otorgó a la aquí accionante un
crédito, con garantía hipotecaria, para la adquisición de vivienda.
En el pagaré contentivo de la obligación, se estipuló SEGUROS: Que
como una garantía del crédito y como accesorias de éste mismo contrato,
nos obligamos a pagar las primas correspondientes a los seguros de vida,
incendio y terremoto tomados
Como la nombrada contratante incurrió en mora de sus
obligaciones, CONAVI inició el correspondiente proceso ejecutivo
hipotecario , dentro del que incluyó el cobro del valor de la prima
de los seguros de vida, terremoto e incendio que pagó en su
nombre y de las cuotas que por el mismo concepto en el futuro
llegare a cancelar, rubro que acreditó “con la certificación que al efecto
(…) exp[idió] la aseguradora SURAMERICANA”.
En razón a que la accionante “sufrió de grave afección” en la
columna vertebral, brazo y muñeca derecha, así como de “cáncer
en el seno, con su consecuente y tortuoso tratamiento”, la Junta
Nacional de Calificación de Invalidez cuantificó “su incapacidad en
el CINCUENTA PUNTO NOVENTA Y TRES POR CIENTO (50,93%)”.
En el seguro de vida se previó que “si el asegurado cuenta con
menos de 70 años de edad, tendrá derecho a reclamar el valor asegurado
que tuviere al momento de ser declarada la incapacidad”, siempre y
cuando ésta consista en la pérdida de la aptitud laboral, en un
porcentaje “mayor o igual al 50%, certificada por el organismo
competente para el efecto”.
Con apoyo en la referida incapacidad laboral, la demandante
solicitó, el 8 de noviembre de 2004, que se le pagará el seguro.

En contradicción con lo anterior, la entidad crediticia


presentó en el proceso ejecutivo que adelantó contra la aquí
demandante, una “certificación emanada de la Compañía
Suramericana de Seguros de Vida S.A.[,] expedida el 6 de diciembre de
2004[,] en la que consta que ha recibido de Conavi ‘EL PAGO DE LAS
PRIMAS DE SEGUROS DE VIDA, INCENDIO Y TERREMOTO, POR EL
CRÉDITO RADICADO NÚMERO 29533 PERTENECIENTE AL (LOS)
SEÑOR (ES) BLANCA FLOR CÁRDENAS HERNÁNDEZ…’”, documento
que la aseguradora expidió “en un acto propio, libre, individual y
concreto”.
CONAVI, pese a que cobró en el referenciado trámite coactivo
las cuotas del valor de las primas que satisfizo en nombre de la
señora Cárdenas de Hernández, ahora “afirma no haber realizado los
mencionados pagos”, como quiera que atendió la prima derivada del
seguro de vida solamente “desde el inicio de la cobertura y hasta el 20
de agosto de 2003”, fecha a partir de la cual cambió su conducta,
sin avisar a la deudora “su posición respecto del tratamiento que daría
en adelante a tales obligaciones”, variación unilateral e inconsulta
que comportó la incursión por su parte en una “omisión de
información, previa y oportuna”, que “trajo como consecuencia a la
demandante que quedara descubierta de un seguro que pudiera cubrirle
la contingencia de una invalidez, como en efecto ocurrió”.
El Juzgado Veintisiete Civil del Circuito de Bogotá, al que por
reparto correspondió el conocimiento del asunto, admitió la
demanda con auto del 23 de marzo de 2006 (fl. 12, cd. 1), que
notificó al banco demandado Por intermedio de apoderado judicial,
BANCOLOMBIA S.A. contestó oportunamente la demanda, escrito
en el que se opuso a sus pretensiones, se pronunció de distinta
manera sobre los hechos en ella aducidos y propuso, con el
carácter de meritorias, las excepciones que denominó
“INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL (…)”; “LA
DEMANDANTE NO PUEDE DERIVAR DERECHOS DE SU
INCUMPLIMIENTO. AUSENCIA DE LEGITIMIDAD DE LOS
INTERESES DE LA DEMANDANTE”; y “AUSENCIA DE VIOLACIÓN AL
PRINCIPIO DE CONFIAZA LEGÍTIMA POR PARTE DE BANCOLOMBIA.
FALLO DE TUTELA T-1091 DE 2005”
LA SENTENCIA IMPUGNADA
De entrada, precisó que el “problema jurídico” que se deriva de
la acción y, más concretamente, de la apelación, “consiste en
determinar si el demandado es responsable por incumplimiento del
contrato de mutuo que celebró con la demandante, por no informarle que
dejaría de ejercer la facultad de pagar las cuotas de seguro por cuenta
de esta última, quien había incurrido en mora en el pago de sus
obligaciones”.
tribunal
No existe una “culpa contractual en cabeza del demandado”,
como quiera que ello solamente acontece como consecuencia del
“incumplimiento”, o de la “ejecución defectuosa de una prestación
consignada en un contrato”, supuesto que no se cumple en el sub lite,
en la medida que en éste, lo que se reprochó al banco, fue “no
ejercer más una facultad contractual, como era la de pagar las cuotas del
seguro de vida por cuenta de la deudora incumplida”, a lo que se añade
que “esa facultad fue desplegada en desarrollo de un contrato de mutuo,
que como contrato unilateral (artículo 1496 del Código Civil), sólo genera
la obligación del mutuario de restituir el dinero prestado en la oportunidad
pactada”.
En la cláusula segunda del pagaré en el que se hizo constar
la deuda, invocada por la demandante, según su genuino sentido,
“la mutuaria se obligó a pagar el seguro de vida, y concedió al mutuante
la facultad de sufragar las primas respectivas en caso de incurrir en mora
de las obligaciones, así como la facultad de poder cobrarle las cantidades
que se cubrieran por ese concepto”, previsión que “no puede
tergiversarse para hacer de ella un venero de deberes del banco
demandado”, pues de esta manera se podría contradecir el
advertido carácter unilateral del contrato de mutuo y la regla de
hermenéutica consagrada en el artículo 1621 del Código Civil.
de la República y por autoridad de la ley, NO CASA la
sentencia del 8 de mayo de 2012, proferida por el Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Civil, en el proceso
que se dejó plenamente identificado en los comienzos de este
proveído.

Pretenden los demandantes que se declare que se ha presentado la alteración


de las bases subjetivas y/o de la causa que motivó a celebrar contrato de
mutuo con intereses y que se han presentado circunstancias extraordinarias
o imprevisibles que han gravado su carga prestacional, solicitando en
consecuencia, se ordene la revisión del contrato de mutuo celebrado con el
banco demandado, entre otras pretensiones. El Banco demandado se opuso a
la demanda y presentó excepciones de mérito. El Juzgado de primera
instancia declaró no probada la excepción de mérito de inaplicabilidad de la
teoría de la imprevisibilidad de que trata el artículo 868 del Código de
Comercio y 72 de la Ley 546 de 1999, declaró probada la excepción de mérito
de pago total, dio por terminado el contrato de mutuo y ordenó a la
demandada devolver los dineros cobrados en exceso. El Tribunal declaró no
probada la objeción por error grave invocada por la parte demandada contra
el dictamen pericial, confirmó la sentencia de primera instancia y revocó el
numeral 2º de la providencia, declarando no probada la excepción de pago
total de la obligación. La Corte CASA la sentencia ante la prosperidad de los
cargos por error de hecho en la interpretación de la demanda y la apreciación
de las pruebas; y error de derecho en la valoración del dictamen pericial.
Igualmente dicta sentencia sustitutiva que revoca la sentencia del a quo.

Anda mungkin juga menyukai