Anda di halaman 1dari 9

Cuadernos de Lingüística Hispánica

ISSN: 0121-053X
cuadernos.linguistica@uptc.edu.co
Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia
Colombia

MONTES GIRALDO, JOSÉ JOAQUÍN


Consideraciones sobre conciencia lingüística y conciencia idiomática
Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 8, 2006, pp. 99-106
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240663010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Consideraciones sobre
conciencia lingüística
y conciencia idiomática

JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO


Profesor-Investigador, Instituto Caro y Cuervo; Bogotá, D.C.

Fecha de recepción: 15 de mayo de 2006


Fecha de aprobación: 23 de mayo de 2006

Cuadernos de Lingüística Hispánica 99


99
100 José Juaquín Montes Giraldo
I. Algo sobre la bibliografía al respecto
Parece claro que sobre estos conceptos no es mucho lo que se ha escrito, y sobre todo que
no se han delimitado claramente sino que con mucha frecuencia se han confundido. En
Jean Dubois (y otros), encuentro.

Conciencia lingüística

La lingüística saussureana da el nombre de conciencia lingüística al sentimiento íntimo


que tiene el hablante de las reglas y los valores lingüísticos: es la facultad de lenguaje,
similar a la intuición del hablante nativo de la lingüística generativa.

Conciencia lingüística. Conocimiento que según ciertos autores, desarrolla el hablante


nativo de una lengua que le permite discernir sobre los usos y la propiedad con los que se
la utiliza (Neira Rodas).

No he hallado otras definiciones expresas de estos conceptos ni en G. Cardona, ni en G.


Alcaraz y M.A. Martínez, ni en J. C. Richards, J. Platt, H. Platt, ni en Th. Lewandowski, ni en
G. Mounin. No he tenido acceso a Luis-Castillo, conciencia lingüística, en –Revista española
de lingüística, 12, fasc. 1, p. 107-118; tampoco al Simposio Internacional sobre Conciencia
Lingüística en Textos Literarios. Oriente y Occidente: Testimonios de Situaciones de
Convivencia de Lenguas, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona,
Barcelona, XLIII, 1991-92.V.F. Petrenko, A.A. Nistratov, N.V. Romanov, Refleksivnie strukturi
obidennogo soznaniia (=Estructuras que reflejan la conciencia ordinaria), en Voprosi
lazikoznaniia, 2 (1989), 26-35, es un estudio de cómo los fraseologismos o frases hechas
reflejan las categorías semántico-conceptuales con que las personas juzgan o valoran a
otras personas, los contenidos de conciencia que en este aspecto reflejan las frases fijas
José G. Moreno de Alba, Corrección y conciencia lingüística, parece referirse a la conciencia
idiomática como valoración de los hechos del idioma. Así cuando dice

Insisto en el hecho de que, para conocer algo sobre la conciencia lingüística


y la actitud hacia la lengua no importa que esas personas no estén realmente
preocupadas por la corrección lingüística; lo que es importante es que digan,

Cuadernos de Lingüística Hispánica 101


en la encuesta, que sí lo están. Ello, me parece, está hablándonos de
determinada actitud o modo de pensar, aunque no necesariamente de actuar
(Moreno de Alba, 72).

En el resumen que hace Moreno de Alba de su estudio habla de actitudes idiomáticas: si a


los hablantes preocupa el buen uso de la lengua, qué opinan del español mejicano, si creen
que la lengua es importante para la identidad nacional y si el Estado debe protegerla.

La investigación mejicana Martha Jurado, como lo han hecho otros estudiosos, parece
igualar las reflexiones idiomáticas (corrección o incorrección idiomáticas) con lo
“matelingüístico”.

Al igual que el resto de los hispanohablantes del dialecto mexicano, el maestro de español
es susceptible de producir las secuencias que aparecen en el inciso a), aunque en una
reflexión metalingüística esté consciente de que la forma prescriptivamente correcta es la
que aparece en b).

1. a. Hubieron seis detenidos

b. Hubo seis detenidos (Jurado, 139)

En esta revisión bibliográfica comentaré finalmente algunos pronunciamientos que aparecen


en Geschichte des Sprachbewusstseins in romanischen Landern, según el buen resumen
que de tal obra hace María Lieber. Algo que se acerca a una definición o caracterización se
aprecia en el pasaje siguiente,

Se define la conciencia lingüística (Sprachbewusstsein) en el sentido de un término medio


entre la lingüística científica y la lingüística de los legos, como reflexión precisable sobre
los medios lingüísticos o su uso, como vivencia de la identidad o alteridad idiomática,
como valoración de determinados usos o aceptación de limitaciones funcionales, rechazo
o recomendación de ciertas formas lingüísticas (Lieber, p. 73).

Aquí, evidentemente, se hace referencia a conciencia idiomática, pues se habla de identidad


o alteridad que son de naturaleza social, idiomática, sensación de pertenencia o no a una
determinada comunidad hablante, de valoración de usos. Más clara e inequívocamente
habría referencia a conciencia idiomática cuando se habla en la reseña citada de una
“conciencia externa, que significa la conciencia de pertenecer a una determinada lengua y
que por tanto tiene una función separadora”. Si posee una función separadora entre idiomas
es obvia su naturaleza social, esto es, idiomática. Lo mismo queda claro cuando se habla
de conciencia lingüística ante otros idiomas (p. 674). E igual en “Para ello se concentra
en la conciencia lingüística externa (externes Sprachbewusstsein) en las expresiones

102 José Juaquín Montes Giraldo


metalingüística tanto del original latino como de su traducción al español” (p. 676), pues
los posibles juicios u opiniones sobre los textos (que parece ser el sentido de “expresiones
metalingüísticas”) son probablemente opiniones sobre los idiomas y sus caracteres
distintivos, algo naturalmente social, idiomático.

Otro pasaje de la reseña deja ver la frecuente (casi constante) confusión de conciencia
lingüística y conciencia idiomática.

Isabel de Riquer muestra en su artículo <<Testimonios [...] los resultados para el desarrollo
de la conciencia lingüística (Sprachbewusstsein) en hablantes de lenguas maternas europeas
frente a hablantes de lenguas maternas no europeas. La autora destaca que no se trata aquí
de un estudio sicolinguístico sino sociohistórico.

El que la autora subraye que en este caso se trata de un estudio sociohistórico, no


sicolingüístico dice por sí mismo que se estudia la conciencia idiomática, que implica
aspectos sociohistóricos, no la conciencia lingüística que la autora define implícitamente
como problema sicolingüístico. En algún pasaje se caracteriza adecuadamente conciencia
lingüística como la conciencia lingüística interna, y la idiomática (sin darle este nombre)
como la conciencia externa.

Para ello distingue una conciencia lingüística interna que se relaciona con la capacidad
comunicativa en la propia lengua, de una externa que significa pertenecer a una determinada
lengua y que por tanto posee una función separadora (p. 676).

II. Síntesis del tratamiento de los conceptos estudiados y términos que


los designan en la bibliografía citada
1. Formulaciones hechas y términos usados

Conciencia lingüística está bien definida en Dubois [y otros] y en Neira como sentimiento
íntimo que permite al hablante decidir sobre los valores de las oposiciones del sistema de
su lengua. También otros autores (¿Riquer?) definen este concepto como conciencia
lingüística interna. Y lo caracterizan bien como problema sicolingüístico. Pero algunos
autores (Moreno de Alba) usan conciencia lingüística para referirse a las valoraciones
sobre el idioma o lengua histórica, a cuestiones de corrección idiomática, es decir a la
conciencia idiomática, bien caracterizada por Isabel de Riquer, según Lieber, 675, (bajo la
denominación de conciencia lingüística, Sprachbewusstesein) como el enfrentamiento de
hablantes de lenguas europeas con lenguas no europeas, es decir, la conciencia de identidad
o alteridad idiomática; esta conciencia se llama en la obra reseñada por Lieber conciencia
lingüística externa, en donde es evidente que esta corresponde a la conciencia idiomática

Cuadernos de Lingüística Hispánica 103


en cuanto “significa la conciencia de pertenecer a una determinada lengua y en tal sentido
posee una función separadora” (Lieber, 676).

Como ya lo he indicado, es interesante que Isabel de Riquer según la reseñísta distinga la


conciencia lingüística de hablantes de una lengua con respecto a otros idiomas como una
cuestión sociohistórica, diferente del estudio sicolingüístico que tocaría lo que es
propiamente la conciencia lingüística, es decir, la capacidad que desarrolla el hablante de
comprender el sentido y los alcances de los elementos de su lengua, particularmente en el
aspecto semántico.

Aparece ya en la obra sobre conciencia lingüística en las lenguas romances la denominación


de metalingüístico para las opiniones de los hablantes sobre su lengua, es decir, lo idiomático
o valorativo, denominación que usa también Jurado (ver atrás). Ya desde 1991, en el
Simposio Internacional de Investigadores de Lengua Española en Sevilla, había anotado
ante una observación de Hans Martín Gauger que la “Conciencia metalingüística” corresponde
a la “conciencia idiomática” (Ver J. J. Montes, Multiplicidad de derivados con meta- en las
ciencias sociales, en Boletín de filología, XXXVIII (2001-2002), 361-72, p. 364; sobre la
abusiva y confundidora proliferación de meta- en multitud de textos actuales ver además el
sesudo artículo de Luis F. Lara, Une critique du concepto de métalangage, en Folia Lingüística,
XXII-3/4, 1989, 387 – 404 y otra nota mía en Boletín de la Academia Colombiana, LV
(2004)-223-24, 119-22).

2. Definiciones

De las reflexiones anteriores apoyadas en la bibliografía podemos deducir las definiciones

Conciencia Lingüística. Sentimiento íntimo que posee el hablante de una lengua materna
de los valores y funciones de los elementos de su lengua y que le permite dictaminar sobre
propiedad o impropiedad en el uso de tales elementos (¡Ojo!, no acuerdo o desacuerdo
con la norma prescriptiva).

Conciencia idiomática. Sentimiento de pertenecer a una determinada comunidad


idiomática, de ser partícipe, miembro de tal comunidad que el hablante siente como
propia y diferente de otras comunidades (identidad o alteridad idiomática). Pero
también el enfrentamiento con la norma modelo o académica, como algo externo a la
lengua a veces opuesto a la conciencia lingüística del hablante (ver atrás Jurado y
apartado siguiente).

104 José Juaquín Montes Giraldo


III.Antecedentes de estos conceptos en mis trabajos y aplicación de ellos
a fenómenos del español

Me parece claro que como lo he venido sosteniendo por lo menos desde 1983 (Habla,
lengua e idioma) es conveniente separar la lengua-sistema como el puro código, sistema de
convenciones interindividuales, objeto de la lingüística saussureana y estructural, de la
lengua-idioma, idioma o lengua histórica (que para Saussureana quedaba fuera de la
lingüística, sería la linguistique externe), como estudio de las normas sociohistóricas que
configuran los idiomas o formas históricas del hablar que diría Coseriu. Así, el estudio de
estas “formas históricas” sería objeto de la idiomática: interidiomática o estudio de las
relaciones entre idiomas autónomos e intraidiomática o dialectología como estudio de las
normas y sus relaciones dentro de un sistema normativamente autónomo (lengua histórica).
Y en consonancia con estos planteamientos todo lo referente a relaciones entre idiomas
como entes históricos será idiomático, entre otras cosas el sentimiento de identidad o
alteridad (pertenencia o no a determinada comunidad idiomática) será conciencia
idiomática. Estos planteamientos de separar lo lingüístico de lo idiomático son en mi ya
muy antiguos (quizá se inician con Habla, lengua e idioma, 1983) y comportan también
otros cambios terminológicos que considero convenientes: vemos que conciencia idiomática
se refiere no al sentido o reflexión del hablante sobre los elementos de su lengua, sus
funciones y valores semánticos sino a las relaciones de su idioma con otros sistemas
lingüístico-idiomáticos; correlativamente he sostenido la conveniencia de hablar de
planeación idiomática como conjunto de medidas para promover la permanencia y mejor
desempeño del idioma dentro de la sociedad; y de política idiomática para referirse al
conjunto de medidas del Estado o de otros entes públicos encaminadas a conservar y
mejorar el desempeño de un determinado idioma como bien colectivo. En conclusión,
creo que debe separarse netamente la conciencia lingüística como sentido o percepción
íntima que posee el hablante de las relaciones de los elementos del código lingüístico en su
ámbito interno (las relaciones de tales elementos entre sí) y de sus valores funcionales, de
la conciencia idiomática como sentido de pertenencia a un determinado idioma y de
alteridad frente a idiomas diferentes o incluso frente a normas prescriptivas que resultan
extrañas al sentimiento íntimo o percepción del hablante (conciencia lingüística), como
es el caso (en América al menos) de normas como las que censuran la pluralización de
haber o de la clara diferencia España-América en el uso del imperfecto y el perfecto (pretérito
y antepresente), diferencia que hace que en América sintamos como extrañas, como de
otra norma idiomática construcciones como “el no ha venido ayer” porque nuestra
conciencia lingüística nos dice que ayer es incompatible con “no ha venido” que en América
implica no al cierre definitivo del proceso sino su inconclusión, el que todavía puede
realizarse el hecho de venir.

Cuadernos de Lingüística Hispánica 105


BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ, V., E. Y M. A. Martínez. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 1997.


CARDONA, G.R., Diccionario de lingüística. Barcelona: Ariel, 1991.
JURADO, Martha. Hacia el desarrollo de una competencia binormativa, en Colombo, A., Fulvia y
Ma. Ángeles Soler, coords. Cambio lingüístico y normatividad.
LEWANDOWSKI, Th., Diccionario de lingüística, 4 ed. Madrid: Cátedra, 1995.
LIEBER, María. Reseña de Gerda Hasller/Hans – Josef Niederehe (eds.), Geschichte des
Sprachbewusstseins in romanischen Landern (Studium Sprachwissenschaft: Beiheft,
vol. 33). Munster, Nodus, 2000. En: Zeitschrift furn romanische Philologie, Band 119,
2003. Heft.
MORENO DE ALBA, José G. Corrección y conciencia lingüística. En: Colombo A., Fulvia y Ma.
Ángeles Soler, coords., Cambio lingüístico y normatividad. México: UNAM, 2003.
MOUIN, Georges. Diccionario de lingüística, trad. De Ricardo Pochtar. Barcelona: Labor, 1979.
NEIRA RODAS, José. Diccionario enciclopédico ilustrado de términos lingüísticos. Ecuador: Cuenca,
2004.
RICHARDS, J. C., J. Platt y H. Platt, Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de idiomas.
Barcelona: Ariel, 1997.

106 José Juaquín Montes Giraldo

Anda mungkin juga menyukai