Anda di halaman 1dari 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPTO. DE ARTE
NOVENO SEMESTRE
ARTE MAYA

PRE–CLÁSICO
OLMECAS, ZAPOTECAS Y TEOTIHUACÁN

INTEGRANTES:

Ingrid Paola Colaj Vásquez.


Carné: 200722490
Walter Ivan de León Chanquín
Carné: 200820002
Índice
Introducción 5

Cultura Olmeca 7

Cultura Zapoteca 11

Cultura de Teotihuacán 15

Conclusión 20

Bibliografía 21

E–grafías 21
Introducción
Por medio de este trabajo se pretende dar a conocer las civilizaciones pre-
hispánicas que existieron en el período pre–clásico y las diferencias entre
cada una de estas, los aportes a la historia y parte de su historia y cultura.

Se pretende dar a conocer las principales características de cada una de


esta culturas así como también las costumbres y tradiciones que los dife-
renciaban tanto culturalmente como religiosamente, sin dejar de un lado
las similitudes existentes entre todas ellas.

Las civilizaciones mesoamericanas son de suma importancia dentro de la


historia mundial ya que lograron importantes avances y varias ramas de
distintas ciencias y lograron destacar tanto por su organización como por
su inteligencia.
Cultura Olmeca
Se piensa que la cultura olmeca fue la “madre” de las culturas mesoame-
ricanas que se originaron en el territorio del actual México. Los olmecas
habitaron la zona sur y centro de dicho territorio desde el Período Forma-
tivo (2000 años antes de Cristo) hasta el Período Clásico (400 años antes
de Cristo).

Se les considera los inauguradores de todo un estilo artístico y arquitectó-


nico del cual hay aún abundantes ruinas, y cuyos motivos fueron adopta-
dos por las culturas subsiguientes de la región. Esto significa que mucho
de la cultura olmeca permaneció viva incluso después de su decadencia.
El término “olmeca”, al mismo tiempo, sirve para designar el estilo artís-
tico propio de esta civilización y copiado por otras posteriores, cuyas evi-
dencias pueden hallarse desde Jalisco hasta Costa Rica.

Nombre: El vocablo “olmeca” significa literalmente “habitante de la re-


gión del hule” y pertenece a la lengua azteca, ya que se desconoce cómo se
llamaban a sí mismos los olmecas. Este nombre le fue dado por el Imperio
Mexica a los habitantes de la región de Veracruz y Tabasco a lo largo de los
siglos, sin distinguir su origen cultural o lingüístico.
Otro uso del término fue dado por los arqueólogos del siglo XX a la cultura
náhuatl olmeca-xicalanca, con la cual no debe confundirse a pesar de que
es probable que tuviera una filiación con la cultura olmeca ancestral.

Ubicación: Los olmecas se establecieron en la región sureste de los esta-


dos mexicanos de Veracruz y Tabasco, pero su influencia puede rastrearse
a lo largo y ancho de Mesoamérica.

Hay evidencia de su origen en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxa-


ca, así como el Istmo de Tehuantepec. Sus principales centros ceremo-
niales fueron San Lorenzo (1150 a.C.), La Venta (1750 a.C.) y Tres Zapotes
(900 a.C.). Sin embargo, es posible hallar vestigios de cultura olmeca en la
actual Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua y Honduras

Lengua y escritura: Se cree que los olmecas habrían inventado los pri-
meros sistemas de escritura, calendario y epigrafía mesoamericanos, que
inspirarían luego a otras culturas venideras.
Hay evidencia de escritura previa incluso a la lengua zapoteca.

Esta escritura a través de glifos representa silábicamente la lengua olme-


ca, que vendría a ser una lengua mixe-zoque.

Religión y cultura: La cultura olmeca era profundamente religiosa y teo-


crática, politeísta, cuyas deidades eran fundamentalmente agrícolas y
representaban a los astros, los volcanes, etc. Tenían animales sagrados,
como el jaguar, al que se le rinde culto abundante, pero también sapos,
caimanes y toda una vasta mitología de seres con cabeza de uno y cuerpo
de otro. Se cree que habría sido una religión dinástica, es decir, con víncu-
los en sus gobernantes y herederos directos de los dioses. Se trata de una
religión compleja que aún no ha sido descifrada del todo.

Organización social: Se ignora mucho de la constitución social de los


olmecas, pero dado el rol importante de la religión en sus formas de arte,
se especula que habrían sido una cultura teocrática, gobernada por una
mezcla de sacerdotes-regidores, con una élite guerrera claramente diver-
sificada y una masa plebeya campesina.
Economía: La economía de los olmecas habría sido eminentemente agrí-
cola, con un abundante intercambio con los pueblos vecinos, que habrían
así adoptado y distribuido su cultura por el continente. Se les conoce por
ser cazadores, recolectores y muy probablemente hayan cultivado abejas
para obtener la miel.

Vestimenta: Dado que los olmecas cultivaron el algodón, se piensa que


habrían vestido ropas ligeras, propicias para el clima caluroso y húmedo
de la región que habitaron. Sin embargo, poco se sabe al respecto, y se de-
duce a partir de las figuras y estatuillas que legaron, en las que abundan
los patrones geométricos (en taparrabos, capas y tatuajes) y los accesorios
corporales, entre los que parecía hallarse el cuero, el oro y el jade. Muchas
porciones del cuerpo quedaban completamente al desnudo.

Aportaciones de los olmecas: A los olmecas se les atribuye la inven-


ción de la primera escritura jeroglífica mesoamericana, así como el primer
calendario astral y la construcción de enormes cabezas de barro y piedra
que aún perduran: se han encontrado 17. También legaron abundantes re-
cipientes cerámicos, en los que el jaguar parece jugar un papel simbólico
central, y hay presencia de una representación numérica en la que el cero
ya hace aparición. En este sentido, son la raíz de los adelantos que otras
culturas posteriores retomarían y perfeccionarían.

Florecimiento: El florecimiento de la cultura olmeca se ubica alrededor


del año 800 a.C., y normalmente se clasifica en dos etapas de prosperidad:
Etapa Olmeca I (1500-1200 a.C.) y Etapa Olmeca II (1200-400 a.C.)

Decadencia: La decadencia de la cultura olmeca tuvo lugar en algún


punto cercano al año 400 a.C., en una etapa denominada Etapa Olmeca III
y que se habría extendido hasta el año 100 a.C.
Cultura Zapoteca
Habitación: en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y el de
México. Se desarrolló hacia 800 a.c en el sur de Oaxaca y Chiapas.

Origen: La palabra zapoteca proviene del náhuatl Tzapotécatl, que signi-


fica pueblo del Zapote

Evidencia: arqueológicamente indica que su cultura data desde hace


3500 años. Aproximadamente entre los siglos XIV y XV a. C., tuvo lugar el
primer desarrollo urbano importante de la cultura, con centro en San José
Mogote. Se desarrollaron en los años 500 a.C.-950 d.C.

Los primeros zapotecos eran sedentarios, vivían en asentamientos agrí-


colas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la llu-
via, Cocijo representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba
los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes
en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los
ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos.

Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo pa-


radisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro
religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó
una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000
años.
En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la
astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades
culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los
toltecas.

Desarrollo cultural: Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad


de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de
tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron


varias especies de chile, fresa, calabaza, cacao y, el más importante de
todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a nume-
rosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la
tierra y el maíz.

Los zapotecas eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y


se le conocía por tres nombres:

° Totec: es el Dios mayor, el que los regía.


° Xipe : es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
° Tlatlauhaqui: dios del sol.
Xipe Totec
El calendario

Iza: tenía 365 días agrupados en 17 meses. Utilizado para las cosechas,
estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un
periodo de cinco días.

Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costum-


bres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre
piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Además existen ins-
cripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.
Cultura de Teotihuacán
Teotihuacán o Teotihuacan (en náhuatl: Teōtihuācan, ‘‘lugar donde los
hombres se convierten en dioses’ ‘lugar donde se hicieron los dioses ’;
‘ciudad de los dioses’’), o también Teo uacan (en náhuatl: ‘Ciudad del sol’)
es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispá-
nicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado
por los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una civiliza-
ción anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas
la vieron por primera vez. A la fecha se desconoce el nombre que le daban
sus habitantes originales. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste
del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las
Pirámides (estado de México), aproximadamente a 78 kilómetros de dis-
tancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueo-
lógicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d.


C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político
que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100
000 a 200 000 habitantes. La influencia de Teotihuacán se dejó sentir por
todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos
en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una
importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió
en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebe-
liones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el
Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se
dispersó por diversas localidades en la cuenca de México Teotihuacán ha
sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cul-
tura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde
la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El des-
cubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos
de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma. En la
mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos
fundamentales como la leyenda de los Soles de los mexicas.

Inicio de la Ciudad

Entre el año 100 a. C. y el principio de nuestra era, Teotihuacán comenzó a


concentrar un importante número de habitantes provenientes de todo el
valle del Anáhuac. Al crecimiento de Teotihuacán contribuyeron los emi-
grados de Cuicuilco, que habían iniciado un éxodo que terminó por des-
poblar aquella ciudad. La fase Tzacualli de Teotihuacán (1-150 d. C.) es aquella en la
que se establecen las bases de la planificación urbanística de la ciudad y se definen
varios rasgos característicos de la cultura teotihuacana. La construcción de los edifi-
cios de la ciudad se realizan en torno a dos ejes.

El eje norte-sur está constituido por la calzada de los Muertos, que en la fase Tzacualli
ya se encuentra bien definida. La calzada de los Muertos está orientada 15° 28’ hacia
el este con respecto al norte geográfico. Durante la fase Tzacualli, el eje este-oeste es-
taba constituido por el curso del río San Juan, cuyo cauce fue desviado para hacerlo
coincidir con una orientación desviada 16° 30’ hacia el sur del este.En esta época se
ejecutó la primera etapa constructiva de la pirámide de la Luna y ya se había plani-
ficado la plaza de este gran edificio, que marca el límite norte de la calzada de los
Muertos.

Calzada de los muertos

Es notable el esfuerzo que se realizó para la construcción de la pirámide del Sol, que
prácticamente se concluyó en una sola etapa constructiva que se verificó en esta
fase. Durante ese tiempo, el centro de la ciudad lo constituía este edificio, represen-
tación de la montaña primordial de la que vienen los mantenimientos y constituye el
axis mundi de acuerdo con la mitología mesoamericana. La plataforma adosada a la
pirámide del Sol es más tardía que el resto del edificio, y parece haber sido construida
al final de la fase Miccaotli

Pirámide del Sol


Pirámide de la Luna

En las excavaciones arqueológicas, se han encontrado restos de cerámica


granular, un tipo que también ha aparecido frecuentemente en yacimien-
tos de Morelos y el centro de estado de Guerrero, por lo que se supone que
las relaciones comerciales entre Teotihuacán y esas zonas de Mesoaméri-
ca ya se encontraban activas en el Preclásico Tardío.

Tipos de Cerámica

El centro de la ciudad se desplaza hacia el sur con la construcción de La


Ciudadela, un recinto que al igual que la pirámide del Sol era una represen-
tación de la montaña sagrada primordial. La Ciudadela consiste en un con-
junto de trece templos organizados alrededor de una gran plaza donde se
encuentra la pirámide de la Serpiente Emplumada. Para la consagración
de este templo se sacrificaron más de cien personas que fueron colocadas
en entierros colectivos, en grupos de 4, 8, 18 y 20 cuerpos, más aquellos que
en solitario fueron sepultados en las esquinas de la base del edificio, inclu-
yendo los niños sacrificados que fueron descubiertos por Leopoldo Batres
en cada vértice de cada nivel de la plataforma.

Pirámide de la Serpiente Emplumada

Reconstrucción de parte de la pirámide de la serpiente emplumada


De manera paralela a la construcción de La Ciudadela la ciudad quedó or-
ganizada en cuatro cuadrantes con la construcción de las avenidas Este y
Oeste. Ambas forman un eje casi perpendicular a la calzada de los Muer-
tos, parten de La Ciudadela hacia los respectivos puntos cardinales, mar-
cando la división de los cuadrantes de la ciudad. En la fase Micaotli, la
pirámide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones, una, entre los años 150
y 200, y la otra hacia el año 225.

René Millon calculaba que la población teotihuacana de la fase Miccaotli


alcanzó 45 000 personas. La superficie de la ciudad llegó a 22.5 km2, la
mayor que llegó a tener en toda su historia, aunque la densidad de la po-
blación fue creciendo en las siguientes etapas. Las grandes construccio-
nes realizadas en este tiempo revelan que la ciudad era un centro político
y económico de gran relevancia en Mesoamérica. Esto atrajo a personas
procedentes de otras regiones, y un caso muy notable es el de los zapote-
cos que se asentaron en Tlailotlacan en el siglo II.

Entierro Colectivo
Conclusión
Por medio de este trabajo se desarrolló una breve reseña de la historia de
cada una de las 3 culturas prehispánicas mesoamericanas que ocuparon
el período pre–clásico, explicando de manera breve y concisa las caracte-
rísticas principales de cada una de ellas y como influyeron en las civiliza-
ciones venideras.

El trabajo tiene como finalidad el explicar cuan importante fueron estas


civilizaciones para el desarrollo del hombre y dar a conocer que si bien
se les tacha de incivilizados y que se culturizó con la venida de los espa-
ñoles, romper con esos paradigmas ya que existieron civilizaciones muy
desarrolladas y con una basta formación y ricas tradiciones y culturas que
con el pasar del tiempo se fueron trasformando dejando un legado tanto
cultural como arquitectónico de gran belleza y que demuestran lo grandes
que llegaron a ser cada una de las civilizaciones mesoamericanas.
Bibliografía
“Cultura Olmeca”. Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.
Última edición: 1 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.caracteris-
ticas.co/cultura-olmeca/. Consultado: 06 de junio de 2019.

E–grafías
https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/teotihuacan/ceramica.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuac%C3%A1n
https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/teotihuacan/
Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-olmeca/#ixzz5q7S2bw4C
Wikipedia.--Cultura Zapoteca.--Los Zapotecas (2019).--Recuperado de: ht-
tps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca
Profe en Historia.-- Portal de Historia de la Humanidad (2019). “Cultura
Zapoteca.-- Características y Resumen”.-- Recuperado de: https://profeen-
historia.com/cultura-zapotecas/

Anda mungkin juga menyukai