Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

E.A.P Ingeniería Agroindustrial

Tema: Potenciometría

Estudiante: Bacilio Diestra David Anthony

Código: 0201612043

Grupo: viernes 9am – 1pm

Ciclo: VI

Docente: Ing. Julio Abraham Acuña Domínguez

Curso: Análisis instrumental de los Productos Agroindustriales

CHIMBOTE
2018
l. Introducción
La potenciometría es un método que involucra todas las propiedades electroquímicas
con las que cuenta una solución para así obtener la concentración del analito que se
encuentra presente en ella y se desea conocer.
En definición, la potenciometría es un método analítico electroquímico basado en la
medida de la diferencia de potencial entre electrodos sumergidos en una solución,
siendo el potencial de uno de los electrodos función de la concentración de
determinados iones presentes en la solución. La medida de los potenciales de electrodo
permite obtener de forma directa la concentración de una sustancia o seguir su
evolución a lo largo de una reacción química (reacción de titulación).
Desde el comienzo del siglo XX, las técnicas potenciométricas se han utilizado para la
detección de los puntos finales en los métodos volumétricos de análisis. (Skoog-Holler-
Nieman, 1992).
En las reacciones de titulación es necesario que la estequiometria sea conocida y no
tenga cambio; el equilibrio debe ser rápidamente establecido y sin reacciones
secundarias, así como mínimos errores de detección del punto final y que este sea muy
cercano al punto de equivalencia. El punto de equivalencia de la reacción (figura 1), se
determina por la aparición de un punto de inflexión en la curva de valoración, potencial
en función de la cantidad de reactivo añadido.

Figura1. Representación gráfica de una valoración potenciómetrica. Determinación del


punto final.
Una valoración potenciométrica es una valoración basada en la medida del potencial de
un electrodo indicador adecuado en función del volumen de un “valorante”. Este tipo de
análisis proporciona resultados más fiables que cuando usamos indicadores químicos
debido a la turbidez o color que pueden llegar a presentar algunas soluciones donde se
efectúa una reacción.
Sensores Potenciométricos
El fundamento de los sensores potenciométricos se basa en la medida de potenciales
eléctricos. Los sensores potenciométricos están construidos basándose en las
soluciones que se desea medir. Son clasificados en tres tipos de acuerdo a su
constitución.
• Estado sólido. Estos electrodos cuentan con una superficie sólida sensible hecha de
haluros de plata comprimidos, o un material sólido cristalino que es lo que le dará una
larga vida. Se usan para determinar bromuro, cloruro, ioduro, cobre (II), cianuro, fluoruro,
iones de plata y plomo.
• Estado líquido. Estos electrodos son de membrana líquida donde su superficie
sensible está constituida de un polímero homogéneo, polímero que contiene un
intercambiador iónico orgánico para un determinado ión. Se usan para mediciones de
nitratos, potasio y calcio.
• Estado gaseoso. Están formados por electrodos combinados para detectar gases que
se encuentran disueltos. El gas que se encuentra disuelto en la muestra se esparce
dentro de la membrana y hace que cambie el pH. Este cambio es directamente
proporcional al gas disuelto en la muestra.
Actualmente para llevar a cabo un análisis de valoración potenciométrica se cuenta con
equipos que, entre otras características, son sencillos y económicos e incluyen un
electrodo de referencia, un electrodo indicador y puente salino. (Skoog-Holler-Nieman,
1992), (Skoog-West-Holler-Crouch, 2000).
Electrodos de Referencia
Electrodo de referencia. Es una semicelda con un potencial de electrodo conocido, no
tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la disolución del analito.
Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante al paso de
pequeñas corrientes. (Skoog-West-Holler-Crouch, 2000).
Electrodos de referencia calomelanos. Las concentraciones de cloruro de potasio
empleadas habitualmente en estos electrodos de referencia son 0.1 M, 1 M, y saturada
(casi 4.6 M). El más comúnmente usado es el ECS (Electrodo Calomelano Saturado).
Electrodos de referencia de plata/cloruro de plata. Electrodo de plata sumergido en una
disolución saturada en cloruro de potasio y cloruro de plata. (6-7)
Electrodo indicador
Tiene un potencial que varía de manera conocida con la concentración del analito. Los
electrodos indicadores para las medidas potenciométricas son de dos tipos
fundamentales, denominados metálicos y de membrana (específicos o selectivos para
iones).
Electrodos indicadores metálicos
Electrodos indicadores metálicos de primera especie. Estos electrodos están formados
por un metal puro que se encuentra en equilibrio directo con su catión en solución. Este
tipo de electrodos casi no se utilizan para determinaciones potenciométricas por que
suelen ser poco selectivos y son sensibles no solo a sus propios cationes, sino también
a otros cationes que son reducidos con facilidad. Otros electrodos, como los de zinc y
cadmio, sólo pueden emplearse en soluciones con pH neutro o básico porque se
disuelven en medio ácido; también son pocos utilizados porque existen metales que se
oxidan fácilmente, en este tipo de reacciones pueden ser utilizados sólo si el oxígeno ha
sido eliminado. En metales muy duros como el hierro, cromo, cobalto y níquel que no
proporcionan potenciales reproducibles muy difícilmente pueden emplear estos
electrodos.
Electrodos de membrana
El método más adecuado para determinar el pH consiste en medir el potencial que se
genera a través de una delgada membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de ion hidrógeno. Actualmente se han desarrollado electrodos
de membrana selectivos de iones. Existen electrodos de membrana cristalina de cristal
simple y cristal policristalino; así mismo de membrana no cristalina de vidrio, líquidos y
líquidos inmovilizados en polímeros rígidos, todos ellos con aplicaciones de acuerdo a
su composición. (Skoog-Holler-Nieman, 1992), (Skoog-West-Holler-Crouch, 2000).
Puente Salino
Impide que los componentes de la disolución del analito se mezclen con los del electrodo
de referencia. (Skoog-Holler-Nieman, 1992)
Aplicaciones
La potenciometría es una técnica de análisis que ha sido aplicada en diferentes áreas
de análisis, se caracteriza por ser un método más preciso y exacto que el utilizado en
valoraciones donde intervienen soluciones indicadoras ya que, por la variabilidad al
identificar ciertos “colores” o la naturaleza de la muestra, pudieran obtenerse resultados
con más desviación, o bien, algún resultado fuera del real.
Se han reportado estudios para la determinación de Vitaminas del grupo B en productos
farmacéuticos y alimentos en los que se utilizan diferentes electrodos selectivos
dependiendo del analito a determinar. Este tipo de estudios iniciaron desde 1988 por
científicos japoneses. (Upadhyay, Singh, Rao Bandi, & Jain, 2013). Hay informes de
estudios también para el reconocimiento molecular de nucléotidos en agua. (Inclan et
al., 2014)
Los electrodos que se utilizan para realizar esta técnica han sido desarrollados para
mejorar su aplicación y hacer de éste, un método de análisis más preciso, selectivo y
que proporcione datos exactos. (Guth, Gerlach, Decker, Oelßner, & Vonau, 2008). Se
ha trabajado en desarrollar un electrodo para la determinación del ion fosfato que es
utilizado en el área de química analítica, química clínica, farmacología y química
ambiental. (Kumar, Kim, Hyun, Won, & Shim, 2013)
Debido al desarrollo de electrodos más sofisticados y selectivos se ha trabajado en la
determinación de diferentes iones en situaciones particulares, por ejemplo, se han
desarrollado electrodos específicos para la determinación de Zn (II) en muestras
biológicas, ambientales y de plantas medicinales. (Upadhyay et al., 2013)
La constante búsqueda de recursos que proporcionan energía ha sido fundamental en
el desarrollo e implementación de este método. Existen diversos productos de los que
se obtiene la energía, tal es el caso del biodiesel, en el que se desarrolló y se implementó
un método potenciométrico para realizar la prueba de determinación del número ácido,
parámetro importante de este producto. (Barbieri Gonzaga & Pereira Sobral, 2012)
El método potenciométrico requiere volúmenes de las soluciones de la muestra y del
titulante, en algunas ocasiones, grandes, dependiendo de la concentración de la
muestra; por esta razón se está trabajando actualmente en la implementación de micro-
titulación, esto es una optimización del método, en la que se obtiene una mayor
sensibilidad, rapidez y el uso de cantidades pequeñas de solución de muestra y del
agente titulante.
ll. Objetivos
 Aplicar la técnica de potenciometría a la medida de pH de disoluciones.
 Observar el comportamiento de varias soluciones amortiguadoras ante la adición
de ácidos o bases (electrólitos).

lll. Materiales y Métodos


 MATERIALES
 8 vasos de precipitado de 250 mL.
 4 pipetas
 1 potenciómetro
 REACTIVOS
 Solución 0.1 M de ácido clorhídrico (HCl).
 Solución 0.1 M de hidróxido de sodio (NaOH).
 Solución 0.1 M de ácido acético (CH3COOH).
 Solución 0.1 M de acetato de sodio (C2H3NaO2).

 METODO
 Método AOAC 979-17
 PROCEDIMIENTO
 Enumerar 3 vasos de precipitados de 250mL y hacer las respectivas mezclas
por cada vaso: a) en el vaso 1: 95ml de Ácido acético +5 ml de Acetato de
sodio, b) en el vaso 2: 50ml de ácido acético + 50ml de acetato de sodio, c) en
el vaso 3: 5ml de ácido acético + 95 ml de acetato de sodio.
 Dividir la mezcla de cada vaso en dos porciones a la mitad, quedando los vasos
1, 2 y 3 con sus respectivos derivados.
 En el potenciómetro previamente calibrado, medir primero el pH de 50ml de
agua destilada, luego medir también al agregarle 1, 2 y 3 gotas de HCl. Añadir
una cantidad suficiente de HCl hasta cambiar una unidad y anotar el gasto.
 Medir el pH del vaso 1, y medir cada 1, 2,3 gotas de HCl, agregar hasta cambiar
una unidad y anotar el gasto. Repetir lo mismo con el vaso 2 y 3.
 Volver a medir el pH de otro vaso con 50ml de agua destilada, y medir también
luego de agregar 1, 2 y 3 gotas de NaOH respectivamente, agregar hasta
cambiar una unidad y medir el gasto. Repetir esta adición de NaOH con los
vasos derivados de 1, 2 y 3.
 Escribir las observaciones sobre el comportamiento del agua y las soluciones
al añadirles ácidos y bases
 Efecto del pH con la temperatura:
 Tomar 200ml de una gaseosa, jugo y zumo de un alimento, leer el pH y
temperatura inicial. Someter a calentamiento y medir el pH cada 10°C hasta
alcanzar 60°C. Hacer un gráfico de temperatura vs, pH.
lV. Datos y resultados
CUADRO Nº1. Mediciones potenciometricas.

Mediciones de pH añadiendo HCl Mediciones de pH añadiendo NaOH

pH del agua destilada 5.152 T= 22.9ºC pH del agua destilada 4.405 T= 23.8ºC
pH agua + 1 gota de HCl 0.1 M 2.871 T= pH agua + 1 gota NaOH 0.1 M 7.373
22.7°C T=23.6°C
pH agua + 2 gotas de HCl 0.1 M 2.744 T=22.9°C pH agua + 2 gotas NaOH 0.1 M 8.140
T= 23.6°C
pH agua + 3 gotas de HCl 0.1 M 2.721 T= pH agua + 3 gotas NaOH 0.1 M 8.491
23°C T=23°C
mL necesarios de HCl 0.1 M Para mL de NaOH necesarios para Cambiar
cambiar 1 unidad de pH 4ml 1 unidad de pH 0.8 ml
Soluciones Amortiguadoras Soluciones Amortiguadoras
pH del vaso 1' (Amortiguadora) 2.426
pH del vaso 1 (Amortiguadora) 2.495 T= 22.9ºC
T= 23ºC

pH de Vaso 1 + 1 gota HCl 2.451 T=22.9°C pH de Vaso 1' + 1 gota NaOH 2.403 T=23.1
pH de Vaso 1 + 2 gotas HCl 2.430 T=22.9°C pH de Vaso 1 + 2 gotas NaOH 2.400 T=23.2

pH de Vaso 1 + 3 gotas HCl 2.410 T=23°C pH de Vaso 1' + 3 gotas NaOH 2.399
T=23.2
mL necesarios de HCl 0.1 M Para mL necesarios de NaOH 0.1 M Para
cambiar 1 unidad de pH 20ml cambiar 1 unidad de pH 22ml

pH del vaso 2' (Amortiguadora) 4.314


pH del vaso 2 (Amortiguadora) 4.364 T= 22.6ºC
T=22.2ºC

pH de Vaso 2 + 1 gota HCl 4.338 T= 22.7°C pH de Vaso 2' + 1 gota NaOH 4.293
pH de Vaso 2 + 2 gotas HCl 4.332 T= 22.8°C pH de Vaso 2' + 2 gotas NaOH 4.291
T=23.2°C
pH de Vaso 2 + 3 gotas HCl 4.328 T= pH de Vaso 2' + 3 gotas NaOH 4.292
22.9°C
mL necesarios de HCI 0.1 M Para mL necesarios de NaOH 0.1 M Para
cambiar 1 unidad de pH 18ml cambiar 1 unidad de pH 8ml
pH del vaso 3' (Amortiguadora) 5.698
pH del vaso 3 (Amortiguadora) 5.727 T= 22.7ºC
T=23.1ºC

pH de Vaso 3 + 1 gota HCl 5.717 T= 22.8°C pH de Vaso 3' + 1 gota NaOH 5.706 T=23.2

pH de Vaso 3 + 2 gotas HCl 5.709 T= 22.9°C pH de Vaso 3' + 2 gotas NaOH 5.721
T=23.2
pH de Vaso 3 + 3 gotas HCl 5.694 T= 23°C pH de Vaso 3' + 3 gotas NaOH 5.724
T= 23.3
mL necesarios de HCl 0.1 M Para mL necesarios de NaOH 0.1 M Para
cambiar 1 unidad de pH 12ml cambiar 1 unidad de pH 3ml
 Efecto del pH con la temperatura
1. Efecto de la temperatura en el pH en GASEOSA

GASEOSA
T (°C) pH
30 3.13
50 6.83
60 8.01

Tabla Nº1. Mediciones del pH con la variación de la temperatura en la


gaseosa.

pH vs Temperatura
9
8
7
6
5
pH

4
3
2
1
0
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Temperatura (°C)

GRAFICA Nº1. Se puede observar que, a mayor temperatura, el pH de la gaseosa


aumenta, es decir se hace más base.
Las gaseosas son ácidas, pues aumenta la concentración de hidrógeno en solución
acuosa. Tiene un pH de 2 aproximadamente, este valor depende del tipo y/o marca de
gaseosa. El mayor responsable de la acidez es el CO2. Se les infunde una corriente
de CO2 a presión y al ser selladas, el gas queda disuelto en el líquido, formando un
compuesto ácido,
2. Efecto de la temperatura en el pH del jugo “Pulp”

JUGO "PULP"
T (°C) Ph
30 8.81
50 3.41
60 3.31

Tabla Nº2. Mediciones del pH con la variación de la temperatura en el jugo


PULP.

pH vs Temperatura
10

6
pH

0
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Temperatura (°C)

GRAFICA Nº2. Se puede observar que, a mayor temperatura, el pH del jugo


disminuye, es decir se hace más ácido, y esto se debe que a altas temperaturas se
modifica la actividad de los iones de la solución muestra.
3. Efecto de la temperatura en el pH del néctar

NÉCTAR
T (°C) pH
30 8.23
50 3.37
60 3.26

Tabla Nº2. Mediciones del pH con la variación de la temperatura en el


néctar.

pH vs Temperatura
9
8
7
6
5
pH

4
3
2
1
0
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Temperatura

GRAFICA Nº3. Se puede observar que, a mayor temperatura, el pH del jugo


disminuye, es decir se hace más ácido.
V. Discusiones
 Las mediciones potenciometricas se pueden corregir para tener resultados en
términos de concentración si se utiliza una curva de calibración empírica. Pero
para que este enfoque tenga éxito, es esencial que la composición iónica de los
patrones se aproxime a la del analito, una condición cuando las concentraciones
del electrolito no son muy elevadas es útil saturar tanto las muestras como los
patrones de calibración con un exceso medido de un electrolito inerte. En estas
circunstancias, el efecto adicional del electrolito en la muestra es insignificante,
y la curva de calibración empírica proporciona resultados en términos de
concentración.

Vl. Conclusión
 La potenciometría es una técnica de múltiples aplicaciones en las principales
áreas de análisis. La determinación de distintos iones en procesos industriales,
monitoreo de aire y gases contaminantes, determinación de diversos electrolitos
en fluidos fisiológicos para análisis clínicos, determinaciones de iones
constituyentes en muestras agrícolas, medio ambiente, farmacia, etc., han hecho
de esta técnica una herramienta muy útil y de fácil aplicación para cualquier área
de estudio, siendo susceptible a un desarrollo continuo.

Vll. Recomendaciones
 Debemos calibrar bien el potenciómetro y darle una correcta limpieza cada vez
que se mida una muestra, para no alterar los resultados.

Vlll. Referencias Bibliográficas


 Trujillo, L., Vega, P., Barajas, L. (2013). Potenciometría: Usos y Aplicaciones.
Octubre 16, 2018, de Revista de divulgación científica Cienciacierta Sitio web:
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC38/4.html#.W8Yr7
3tKjIU
 Douglas A. Skoog., F. James Holler., Stanley R. Crouch. Principios de análisis
instrumental.

lX. CUESTIONARIO
1. Explique qué es un electrodo indicador y uno de referencia.
Electrodo de referencia. Es una semicelda con un potencial de electrodo
conocido, no tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la
disolución del analito. Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un
potencial constante al paso de pequeñas corrientes.

Electrodo indicador Tiene un potencial que varía de manera conocida con


la concentración del analito. Los electrodos indicadores para las medidas
potenciométricas son de dos tipos fundamentales, denominados metálicos y
de membrana (específicos o selectivos para iones).
2. Explique en forma detallada el funcionamiento del electrodo de
vidrio selectivo a H+.
Un electrodo de vidrio es un tipo de electrodo selectivo de iones formado por una
membrana de vidrio dopado que es selectiva a un ion específico. Estos electrodos
forman una parte importante del instrumental para los análisis químicos y estudios
físico-químicos en la práctica moderna. La mayor parte de los electrodos
selectivos de iones (ISE, incluyendo los electrodos de vidrio); forman parte de
una celda galvánica. El potencial eléctrico del sistema formado por el electrodo en
solución es sensible a los cambios en la concentración de ciertos tipos de iones,
la cual se refleja en la dependencia de la fuerza electromotriz producida por el
sistema en relación a la concentración de esos iones.

3. ¿Qué tipos de errores afectan las medidas de pH con un electrodo de


vidrio?
Error Alcalino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven sensibles a los
materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9.
Error Ácido: El electrodo de vidrio típico exhibe un error, de signo opuesto al error
alcalino, en soluciones de pH menor de aproximadamente 0,5. Como
consecuencia, las lecturas del pH tienden a ser demasiado elevadas en esta
región. La magnitud del error depende de una variedad de factores y generalmente
no es muy reproducible. Las causas del error ácido no se comprenden bien.
Deshidratación: Resultados falsos.
Temperatura: La medición de pH varia con la temperatura, esta variación puede
compensarse.

4. Cite cinco ejemplos donde a nivel industrial sea necesario controlar


el pH, ya sea en un proceso o en la calidad de algún producto.
- En la industria cervecera.
- En la industria donde se produce néctares.
- En la industria pesquera.
- En la producción de medicamentos, ya sea vitamínicos minerales.
- En la preparación de soluciones inyectables, sueros, etc.
X. Anexos

Fig. 1 Potenciometro. Fig. 2 Midiendo el pH del zumo de nectar.

Fig. 3 Gaseosa, jugo y néctar usados en la práctica

Anda mungkin juga menyukai