Anda di halaman 1dari 4

TAREA ACADÉMICA N° 03

ALUMNA : JHOSELYN RODRIGUEZ BONIFACIO CÓDIGO: 2014-127010


CURSO : DERECHO EMPRESARIAL
DOCENTE : MGR. RAÚL HUALPA ANCCO

- INFORMALIDAD EN EL PERÚ

La informalidad debe ser entendida como un fenómeno complejo y multifacético. La


informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país
son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en
términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y
registro– como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las
normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre
otros. En principio, los beneficios de la formalidad son la protección policial frente al crimen y
el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos y el cumplimiento de
contratos, el acceso a instituciones financieras formales para obtener crédito y diversificar
riesgos y, más ampliamente, la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como
internacionales. Cuando menos en principio, la pertenencia al sector formal también elimina la
posibilidad de tener que pagar sobornos y evita el pago de las multas y tarifas a las suelen estar
expuestas las empresas que operan en la informalidad. Por ello, este sector predomina cuando
el marco legal y normativo es opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son
de gran calidad, y cuando la presencia y control del estado son débiles.
Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven afectados por las
características estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel
educativo, la estructura productiva y las tendencias demográficas. Un mayor nivel de educación
reduce la informalidad al incrementar la productividad del trabajo, con lo cual las normas
laborales se hacen más flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una
estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos industriales más complejos
está orientada hacia los sectores primarios –como la agricultura, por ejemplo– induce a la
informalidad pues la protección legal y el cumplimiento de contratos se tornan menos
relevantes y menos valiosos. Finalmente, es probable que una estructura poblacional con un
elevado peso de población joven y población rural contribuya a incrementar la informalidad,
pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la educación y construcción
de capacidades a la vez que complica la expansión de servicios públicos formales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de empleo


informal en el ámbito nacional, en la zona urbana, llegó a 65,7% en el 2018 e igualó a la registrada
en el 2017. Esto implicó que la población ocupada urbana con empleo informal creciera en
alrededor de 192.800 personas o en 2,3%, frente al 2017.
En contraparte, la tasa de empleo formal, en la zona urbana, terminó el año con el mismo nivel
del 2017, es decir, en 34,4%. Esto implicó que la población con empleo informal creciera en 94 mil
personas o en 2,2%.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA INFORMALIDAD?

Son dos las causas de la informalidad: (i) baja productividad y, (ii) altos costos laborales e
impositivos.

Con respecto a la baja productividad, esta está asociada a los bajos niveles educativos (tanto en
cantidad como por calidad). Estos bajos niveles educativos se concentran en trabajadores
(tanto independientes como dependientes) que laboran en microempresas (empresas de
menos de 10 trabajadores). Los intentos de disminuir los costos de la formalización (regímenes
especiales de impuesto a la renta o trámites menos costosos para la formalización) para este
grupo han sido infructuosos ya que ese no es el motivo subyacente. El verdadero motivo es que
no son lo suficientemente productivos y sólo subsisten para sobrevivir. Lamentablemente, en
este grupo se encuentran los pequeños emprendedores. Uno de los mitos que debe cambiar en
el Perú es que nuestro país es un país de emprendedores. No lo es. Los cursos o capacitaciones
de emprendimiento que se realizan por todo el Perú no tienen un efecto significativo sobre el
incremento de la productividad de las personas y, por ende, sobre la productividad: de cada
100 personas capacitadas, sólo 5 tienen éxito como emprendedores.

La segunda causa está asociadas a los altos costos laborales e impositivos. En este grupo se
encuentran las empresas que son lo suficientemente productivas; sin embargo, escapan de la
formalidad porque enfrentan muchos costos para generar utilidades y crecer. En este grupo se
encuentran las personas que laboran en pequeñas (entre 10 y 49 trabajadores) y medianas
(entre 50 y 200 trabajadores) empresas, tanto dependientes como independientes.

RAZONES POR LAS CUALES SE ACEPTA ESTAR EN LA CONDICIÓN DE LA INFORMALIDAD:

1.- Por elección: tanto el empleador como el trabajador optan por ser informales para evadir
costos y tener mayores beneficios económicos de corto plazo.

2.- Por evasión: las empresas prefieren quedarse en el sector informal y con ello, todos sus
trabajadores están en las mismas condiciones, a veces con algunos beneficios como
gratificaciones.

3.- Por exclusión: los trabajadores tienen muy baja calificación laboral y por tanto no pueden
conseguir trabajo en empleos formales.

Según los cálculos de la OCDE, en el Perú al menos 11% de los trabajadores trabajan en el sector
informal pues no tienen otra opción, es decir, están en el tercer caso.

Cabe indicar que la informalidad es una de las principales barreras para que en el Perú se dé un
crecimiento económico inclusivo –con beneficios para la mayor cantidad de ciudadanos–.

La informalidad genera un círculo vicioso que afecta a las personas con escasos recursos, pues
no les ofrece capacitaciones, acceso a servicios públicos y los sueldos que paga son bajos.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD?

Pobreza y desigualdad: Si bien es cierto no existe un vínculo inmediato entre la informalidad


y la pobreza, la primera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la segunda. El
ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en el sector público, están asociados
con ingresos promedio más elevados.

También existe una relación entre la informalidad y la desigualdad. En su informa sobre la


desigualdad, el Banco Interamericano de Desarrollo mide las diferentes fuentes de desigualdad
en América Latina, y sostiene que estar empleado en el sector formal o en el sector informal
representa entre el 10% y el 25% de las desigualdad en los ingresos laborales de la escasez de
capital físico y humano que caracteriza al sector informal.

Falta de protección social: Las actividades informales, casi por definición, evitan los
impuestos sobre la nómina y as contribuciones a la seguridad social, de manera que los
trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes formas de protección social como el
seguro de desempleo, el seguro de salud o la jubilación.

El Comercio Ambulatorio: Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado


como la actividad informal por antonomasia. Sin embargo no es más que una de las distintas
manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades comerciales en la
calle, al margen de las disposiciones legales.

Esta primera clase de comercio ambulatorio es la que desarrollan los que compran pequeñas
cantidades de baratijas, golosinas víveres no perecibles y deambulan por las calles tratando de
venderlos entre las personas que encuentran a su paso. Carecen pues de una ubicación fija y
operan en una escala bastante reducida.

CASUÍSTICA: CASO LAS MALVINAS

El incendio ocurrió el 22 de junio del 2017 al interior de la galería Nicolini. Según las
investigaciones, Coico Sirlopú fue quien encerró con candado a Jovi Herrera (20) y Jorge
Huamán (19) en un contenedor para que trabajen sin descanso falsificando fluorescentes.
Debido a este encierro, los jóvenes no pudieron escapar y murieron en el incendio ocurrido el
22 de junio pasado en la galería Nicolini de Las Malvinas.

“Las Malvinas”, donde en un pavoroso incendio murieron dos jóvenes que laboraban
encerrados en un container por su empleador informal.

Esta es la situación de desamparo en la que trabajan millones de peruanos, uno de cada seis
compatriotas, sin protección, sin Estado, en zonas liberadas para la informalidad, el abuso y la
violación de sus derechos más elementales. Que las más frecuentes violaciones a los derechos
de los trabajadores no se dan en las empresas formales, en aquellas que luchan diariamente con
cumplir las exigentes normas laborales, sino en el sector informal que emplea al 75% de la PEA.

Tenemos nuevamente sobre el tapete la discusión sobre qué hacer para combatir este mal
endémico de nuestra sociedad. Personalmente, considero que, como país, no podemos avanzar
hacia niveles dignos de bienestar si es que no se inicia una cruzada nacional de formalización
de las relaciones laborales. Esto requiere de liderazgo, objetivos razonables y compromiso de
los sectores sociales involucrados. Sin embargo, la foto del presente resulta desalentadora.

Por el lado empresarial las cosas no andan muy bien que digamos: las mismas quejas en contra
de la rigidez de la legislación laboral, pero ninguna propuesta estructurada y sólida que pueda
servir de base de un debate técnico. Ningún compromiso de fortalecer la capacitación de los
jóvenes en formación. Es decir, el mismo discurso de exigir al Estado la reducción de los
sobrecostos, pero sin asumir el rol de ser parte activa de la solución.

Desde el Ejecutivo, vemos a un Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) acusando
el golpe de los sucesos, pero sin reconocer la inoperancia y abandono de la inspección
laboral en la lucha contra la informalidad. Y finalmente, desde el Congreso vemos a nuestros
representantes enfrascados en una feroz lucha política por temas coyunturales, interpelaciones
sin fin y otras nimiedades. No existe una visión global de los problemas del país que los lleven
a discutir temas prioritarios y trascendentales, como es la lucha frontal contra la informalidad
laboral.

Mientras llegue el día que un grupo o persona asuma este compromiso, generaciones enteras
de jóvenes pobres aceptan condiciones de trabajo indignas por la necesidad de supervivencia,
en medio del abandono de los políticos y los gobernantes. Y la imagen de un joven de origen
humilde en “Las Malvinas”, encerrado en un container, blandiendo un fluorescente con
desesperación y pidiendo por su vida seguirá en la conciencia y memoria de quienes sí
queremos que las condiciones de trabajo en el Perú mejoren, pero sin soluciones populistas,
utópicas y desfasadas de los tiempos y la realidad.

CONCLUSIÓN

Ampliamente generalizada en el país, la informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes.


En efecto, las mediciones disponibles la ubican como una de las más altas del mundo. Esto es
motivo de preocupación porque refleja una ineficiente asignación de recursos (sobre todo de
mano de obra) y una ineficiente utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner en
riesgo las perspectivas de crecimiento del país. La evidencia comparativa sugiere que la
informalidad en el Perú es producto de la combinación de malos servicios públicos y un marco
normativo que agobia a las empresas formales. Esta combinación se vuelve particularmente
peligrosa cuando, como en el caso peruano, la educación y desarrollo de capacidades es
deficiente, cuando los métodos de producción son aún primarios, y cuando existen fuertes
presiones demográficas. Si bien la evidencia obtenida al comparar los datos de distintos países
explica en gran medida el nivel de informalidad en el Perú, ésta no es suficiente para explicarlo
completamente. Se requiere mayor información sobre el caso específico del Perú para llenar
este vacío.

Anda mungkin juga menyukai