Anda di halaman 1dari 59

INDICE

I. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS................................................................................................................................... 2
A. General .................................................................................................................................... 2
B. Específicos ............................................................................................................................... 2
I. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 3
A. GENERALIDADES SOBRE LAS ENTIDADES DE ECONOMIA MIXTA ......................................... 3
1. GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA.......................................... 3
1.1 Definiciones .................................................................................................................... 3
1.2 Naturaleza jurídica de las sociedades de economía mixta ........................................... 4
1.3 Determinación del régimen legal, según la doctrina .................................................... 5
1.4 Origen de las sociedades de economía mixta................................................................ 6
1.5 Origen de las sociedades de economía mixta en El Salvador ....................................... 7
B. CARACTERÍSTICAS O ELEMENTOS ESENCIALES DE LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA ........ 9
1. Elementos esenciales de las sociedades de economía mixta .............................................. 9
C. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS PARA CON LAS DEMÁS ENTIDADES. ............................................ 9
1. Similitudes y diferencias de las sociedades anónimas con las de economía mixta ............. 9
D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ENTIDADES DE ECONOMIA MIXTA. ................................ 12
1. Ventajas de las empresas con economía mixta................................................................... 12
2. Desventajas de las empresas con economía mixta ............................................................. 13
E. LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA MIXTA ....................................... 13
1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR....................................................... 14
2. CÓDIGO DE COMERCIO DE EL SALVADOR. ...................................................................... 15
3. LEY ESPECIAL DE SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA .................................................... 16
4. NORMATIVA MUNICIPAL ................................................................................................. 16
II. TRATAMIENTO CONTABLE E IMPUESTO .................................................................................. 18
A. CONSTITUCION Y RESERVA LEGAL ................................................................................... 18
B. AUMENTO DE CAPITAL / PARTICIPACIÓN BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO ........... 19
C. DISMINUCIÓN DE CAPITAL BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO .................................. 20
D. REPARTO DE UTILIDADES BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO..................................... 21
E. LIQUIDACIÓN DE PÉRDIDAS BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO................................. 21
F. TRATAMIENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ........................................................... 22
G. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO BASE LEGAL, LEY DE IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA
DE BIENES MUEBLES Y A LA PRESTACION DE SERVICIOS. ....................................................... 24
H. LIBROS LEGALES / FISCALES OBLIGATORIOS AL ENTE ..................................................... 25
I. OBLIGACIONES MENSUALES Y ANUALES (IVA, ISR, Municipales, etc.) ........................... 25
III. PROCESO DE DISOLUCION Y LIQUIDACION ......................................................................... 28
3.1. ¿Cómo se realiza el procedimiento de disolución y liquidación de empresa mixta?. 28
3.2. La disolución: causa e inscripción ................................................................................ 28
3.3. Liquidación de la empresa............................................................................................ 29
3.4. Celebración de junta General de socios....................................................................... 29
3.5. Escritura pública. Inscripción en el Registro Mercantil ............................................... 30
3.6. Tributación de la operación ......................................................................................... 30
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 31
V. RECOMENDACIONES. ............................................................................................................... 32
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 33
A. TESIS ...................................................................................................................................... 33
B. LEGISLACION ......................................................................................................................... 33
C. DIRECCIONES ELECTRONICAS ................................................................................................ 33
ANEXOS ............................................................................................................................................. 35
I. INTRODUCCION

Debido al sistema capitalista en El Salvador, los progresos técnicos a desafiar y la amplitud


de mercados de las grandes empresas privadas existentes, no permitían en muchos casos
a los entes estatales enfrentarse a nuevos retos en la esfera mercantil sin el concurso del
particular, es decir, el ente estatal económicamente estaba impedido para constituir
empresas o sociedades de servicios públicos; es por ello que se piensa en la inclusión del
socio privado con su capital en el nacimiento de la sociedad mixta como generadora de
desarrollo económico-social en la nación por medio de la explotación de servicios
públicos, de ahí el estudio de este fenómeno en esta investigación.

Es decir, se estudiará la importancia de esta sociedad mercantil mixta en particular, pero


desde el punto de vista asociativo en que participan los municipios con su capital; dicho en
otras palabras, en esta investigación habrá una relación conceptual y legal tanto de la
asociatividad municipal como las sociedades de economía mixta, estando ambas
herramientas a la orden de los municipios en la generación de desarrollo social.

1
II. OBJETIVOS

A. General

 Analizar el tratamiento contable y jurídico de las sociedades de economía


mixta.

B. Específicos

 Detallar las características de la constitución, disolución y liquidación


aplicables a las sociedades de economía mixta de capital variable.

 Analizar las obligaciones pasivas de la “Ley de Impuesto a la Transferencia


de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios” y la “Ley de Impuestos
Sobre la Renta” referente a las empresas de economía mixta.

 Identificar las ventajas y desventajas que ofrecen las sociedades de


economía mixta.

2
I. MARCO TEÓRICO

A. GENERALIDADES SOBRE LAS ENTIDADES DE ECONOMIA MIXTA

1. GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA

1.1 Definiciones

Concepto de sociedad de economía mixta:


Una sociedad de economía mixta es la que se forma por el Estado y
particulares para la explotación de actividades industriales o comerciales y
servicios públicos de esa naturaleza, y cuya administración se realiza
mediante un organismo en el que están representadas las dos categorías
de socios.1 Es decir, es toda aquella sociedad mercantil cuyo capital social
está formado por aportaciones públicas y privadas; en la cual dichos
aportes les otorga el derecho de ser partícipes de la estructura
administrativa o de dirección propia de la sociedad.
En este concepto anterior, se destaca el objeto que tendrán las
sociedades mixtas, como lo son: la explotación industrial o comercial y la
prestación de servicios públicos. El primero de los objetivos, conlleva la
correspondiente colaboración del capital oficial en la promoción y
desarrollo de empresas industriales o del comercio que contribuyan con su
actividad al mejoramiento de la economía nacional; y que mediante la
producción, distribución o consumo se satisfagan exigencias o necesidades
comunes. El segundo, implica la satisfacción de necesidades colectivas,
debido a la incapacidad orgánica del Estado para realizar a su perfección la
gestión de los servicios públicos.
La sociedad de economía mixta, es aquella en la cual el capital se aporta de
una parte por particulares y de otra parte por administraciones públicas y
en el cual la administración sea ejercida de común acuerdo por personas
privadas y por representantes de las administraciones públicas interesadas,
debiéndose formalizar simultáneamente ambas condiciones.2
Según este concepto el requisito sustancial de toda sociedad mixta es la
aportación de capital de cada socio público y privado, y la consecuente

1
MIGUEL S. MARIENHOFF. “Tratado de Derecho Administrativo”. Editorial Pacifico. Tomo 1. Página.457.
2
SOLA CAÑIZARES, FELIPE. ”Obra Citada” Página. 509.

3
participación de éstos en la administración de la sociedad; siendo esta
participación la distinción de una sociedad de esta naturaleza.

Definición de sociedad de economía mixta:


Con lo anteriormente expuesto, se puede llegar a definir una sociedad de
economía mixta como aquella sociedad mercantil que nace producto de la
iniciativa del capital privado en conjunto con el del Estado, cuyas
aportaciones individuales estarán destinadas a unificar esfuerzos con miras
a ejecutar una actividad económica determinada con finalidad social o
explotación de un servicio público.
Definición bastante completa, porque estipula que el interés tanto de un
socio como del otro, motiva la unificación de sus capitales con el propósito
de poder participar en una actividad económica determinada satisfaciendo
necesidades de interés general.
La ley Salvadoreña3 también define las sociedades de economía mixta de
una forma bastante similar a los conceptos anteriores, pero haciendo una
clara distinción que es una sociedad anónima; y subrayando solo uno de los
objetos por la cual éstas son creadas y es la prestación de un servicio
público, diferente a lo señalado por la doctrina como ya se mencionó antes,
esta distinción bajo la forma anónima.

1.2 Naturaleza jurídica de las sociedades de economía mixta

La sociedad de economía mixta debe ser clasificada como persona de


derecho privado o público, de acuerdo con el predominio que la
administración pública ejerza en la constitución, administración y dirección
de la empresa, y el porcentaje de acción con que contribuya a la formación
del capital social.4
Es decir, que si existe una participación mayoritaria del Estado por medio
de municipalidades o instituciones autónomas con sus debidas
aportaciones de capital será factor definitivo para poder identificar una
sociedad de economía mixta como persona pública, ya que dependiendo
del grado de aportación del socio así será el derecho a participar en la
administración y dirección de la sociedad por medio de sus concejos o junta
de directores.

3
Ley sobre la constitución de sociedades por acciones de economía mixta, Art.1
4
MIGUEL S. MARIENHOFF. ”Obra Citada”. Páginas. 466 y 467.

4
Generalmente la sociedad de economía mixta es una entidad de derecho
privado pero puede ser catalogada de derecho público porque las personas
jurídicas públicas que participan en la sociedad mercantil mixta están
sometidas a un control riguroso por parte del Estado, debido a que se
participa con fondos públicos, siendo propicias en ese sentido las auditorias
que la ley manda a manera de examinar la gestión financiera de las
mismas.5
En El Salvador esa idea anterior del autor no aplica como característica
distintiva de la naturaleza jurídica de la sociedad de economía mixta, ya
que la misma legislación de nuestro país hace alusión a la naturaleza de la
misma, siendo de derecho privado independientemente de las auditorias
que el Estado le realice.

1.3 Determinación del régimen legal, según la doctrina

El derecho que rige a la sociedad de economía mixta dependerá del


carácter público o privado de la entidad, es identificar si el nacimiento y
funcionamiento de estas sociedades será conforme a las normas del
derecho común o deben sujetarse a las leyes administrativas.
Es decir, para ello será necesario hacer un análisis de la realidad de cada
país donde surgen las sociedades mixtas, como lo es El Salvador que sin
importar la cantidad de capital con que el Estado participe en la
constitución de la sociedad mercantil necesariamente se deberá someter
primariamente a la regulación de la ley especial de las sociedades mixtas y
posteriormente serán regidas por las normas del Código de Comercio como
régimen de derecho privado, ya que sería el régimen administrativo si
regulara instituciones del Estado.
En realidad las sociedades mixtas son de derecho privado, ya que en la
misma ley especial de las sociedades mixtas las define a éstas como
sociedades anónimas, siendo este el parámetro para clasificar la naturaleza
jurídica y el régimen aplicable.
En el caso particular de El Salvador, en la Ley sobre Constitución de
sociedades por acciones de economía mixta, Art.1: …”tales empresas se
regirán de conformidad con esta ley, cuando a su formación haya
concurrido alguna de las corporaciones indicadas.”
También el Art. 8: “Las disposiciones relativas a la organización y operación
de la sociedad, que no estuvieren previstas en la presente Ley, se suplirán

5
SOLA CAÑIZARES, FELIPE. “Obra Citada”. Página. 459.

5
por el acuerdo de las partes contratantes manifestado en el pacto social,
por las disposiciones contenidas en los acuerdos de asambleas generales y
resoluciones de junta directiva, así como por las del Código de Comercio
que se refieren a las sociedades anónimas en cuanto estas últimas no se
opongan a la presente Ley….”
Tal es el caso de la situación práctica de la sociedad mixta en El Salvador,
donde se aplica de manera primordial las normas especiales de las
sociedades mixtas incluidas en la Ley sobre Constitución de Sociedades por
Acciones de Economía Mixta y supletoriamente las normas del código de
comercio, siendo ambas normativas de derecho privado, ya que estas
sociedades aunque como resultado de la participación Estatal sufran en sus
estructuras ciertas modificaciones inevitables en lo que a su organización y
funcionamiento se refiere, no se les determina como una institución del
Estado sino como una sociedad de capital eminentemente.

1.4 Origen de las sociedades de economía mixta

Los orígenes de las sociedades de economía mixta se han ubicado en


diferentes países del mundo teniendo hasta la fecha su nacimiento una
forma social trascendental en las sociedades actuales; ya que estas
sociedades han constituido a lo largo de la historia una interesante
experiencia para la economía de los países.
La sociedad de economía mixta se ha mantenido en su existencia de forma
tal que no parece que haya de desaparecer de la lista de las instituciones
jurídicas6; aunque en El Salvador nunca desaparecieron pero su desarrollo
ha sido paulatino debiéndose esto a los tipos de gobiernos que existieron
siendo todos de corte capitalista, ya que la existencia de estas sociedades
depende del tipo de política interna de cada país.
Fue específicamente a partir de la guerra mundial de 1914-1918, cuando
comenzaron a difundirse extraordinariamente las sociedades de economía
mixta en los países europeos, especialmente en Francia, Alemania y
Bélgica, extendiéndose también a otros países de América Latina.
La empresa de economía mixta ha nacido como una respuesta inmediata a
los problemas socioeconómicos de los Estados y como una verdadera
solución a los mismos mediante la cooperación entre la empresa privada
con el Estado.

6
SOLA CAÑIZARES, FELIPE. “Obra citada”. Página 511.

6
En otras palabras, las sociedades mixtas son el producto de medidas
adoptadas por los gobiernos a nivel mundial ante las crisis económicas por
las que han atravesado a lo largo de la historia; es así como éstas
sociedades mercantiles que involucran la participación del Estado como
accionista no exclusivo juntamente con el capital particular, son vías para
canalizar y satisfacer estas necesidades económicas que agobiaban a los
pueblos en su momento.
En los países latinoamericanos las instituciones o empresas públicas han
adolecido de carencias estructurales generando una imposibilidad de
proporcionar servicios básicos de calidad y eficaces a la población; siendo lo
anterior un motivo para que los Estados opten por este tipo sociedades
mercantiles. Es decir, en Latinoamérica las sociedades de economía mixta
empezaron a difundirse gracias a la evolución del régimen capitalista bajo
la influencia de ideas socialistas al permitir la participación accionaria del
Estado en la economía debido a la presión de la crisis económica existente;
es por ello que se propicia el escenario ideal para un modelo económico
diferente que genera el nacimiento de sociedades mercantiles que
involucre no solo participación del capital privado sino también
participación Estatal.

1.5 Origen de las sociedades de economía mixta en El Salvador

En El Salvador mucho antes de que se decretara la Ley especial que regula a


las sociedades de economía mixta de fecha 6 de Febrero de 1957, ya
existían instituciones de esta naturaleza, tales como el Banco Central de
Reserva de El Salvador (BCR) y el Banco Hipotecario de El Salvador.
En 1934, se decretaron los estatutos o ley constitutiva del BCR de El
Salvador, para autorizar así la constitución de una sociedad anónima con la
denominación de Banco Central de Reserva de El Salvador por el término
de treinta años, el capital fundacional autorizado se dividió en doce mil
acciones de la serie “A” suscritas por el público y cuatro mil quinientas
acciones de la serie “B” suscritas por todos los demás Bancos privados que
operaban en la República.
Es así como fue creado el BCR como sociedad de economía mixta que sentó
las bases en El Salvador, constituido a través de un decreto – ley en aquella
fecha, emitidos por la Asamblea Nacional en virtud de que se carecía de
una legislación especial de tal naturaleza que promoviera su nacimiento
jurídico, como hoy en día la posee El Salvador. La estructura jurídica del

7
Banco Central se ha modificado, la sociedad anónima “Banco Central de
Reserva de El Salvador” se transformó en una entidad del Estado de
carácter público de duración indefinida, que sucedió en todas sus funciones
y beneficios a la sociedad anónima del mismo nombre.
En 1934, se decretó la ley del Banco Hipotecario de El Salvador, autorizando
el establecimiento de un Banco Hipotecario de crédito inmobiliario bajo la
denominación de Banco Hipotecario de El Salvador, disponiendo que se
organizaría en forma de sociedad anónima, con un capital fundacional
suscrito por la Asociación Cafetalera de El Salvador, la Asociación de
Ganaderos de El Salvador y personas particulares.
Constituyendo de esta manera la segunda sociedad de economía mixta
creada en El Salvador.
En 1999, el Grupo Cintec Environnementinc, sociedad anónima y el
COAMSS (Consejo de Alcaldes Metropolitanos del área de San Salvador)
conformado por 10 municipalidades fundaron el Manejo Integral de
Desechos Sólidos (MIDES S.E.M. de C.V), una sociedad de economía mixta
encargada de la implementación de un programa de gestión integral de
desechos sólidos en esa región a través de la construcción de un relleno
sanitario.
El 4 de Abril del año 2006, ALBAPETROLEOS S.E.M de C.V, se constituyó
como una sociedad por acciones de economía mixta, cuya finalidad es la
importación y distribución de combustible y otras fuentes de energía, y de
esa manera prestar un servicio al pueblo salvadoreño; en la que participan
como socios la Asociación Intermunicipal Energía para El Salvador
(ENEPASA), formada en ese entonces por 19 Alcaldías, (gobernadas por el
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional – FMLN) y PDV Caribe,
como sociedad anónima, una filial de Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA),
que importa y comercializa productos derivados del petróleo.
Esta fue la última sociedad de economía mixta creada en El Salvador a
pesar de que la política de gobierno que existió en su momento fue
contraria a este tipo de sociedad mercantil ya que se deseaba evitar en lo
posible la influencia o participación del Estado en los sectores de la
economía.
Con lo antes expuesto, se afirma que desde el año de 1934 existen en El
Salvador sociedades de economía mixta creadas por leyes especiales, con
participación de organismos estatales de utilidad pública y de personas
naturales y jurídicas del sector privado del comercio e industria de la

8
nación, cuyos beneficios en favor de la economía Salvadoreña han sido
absolutamente positivos.

B. CARACTERÍSTICAS O ELEMENTOS ESENCIALES DE LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA


MIXTA

1. Elementos esenciales de las sociedades de economía mixta7

a) Existencia de una aportación mixta del capital en la constitución. Es


decir, hay una participación de personas de naturaleza opuesta en la
constitución del capital social de la sociedad mercantil integrando un
fondo común dentro de la sociedad.
b) Participación de ambas personas en la administración de la sociedad.
Hay una alianza administrativa de dos fuerzas económicas que poseen
fines diferentes, es decir, la concurrencia del capital oficial con el capital
privado en una sociedad mercantil conlleva una gestión compartida de
los negocios, en el cual se haga abstracción de la calidad de personas
asociadas para tener solamente en cuenta los derechos generados por
el capital aportado; en otras palabras, la participación en la gestión
administrativa será proporcional al capital aportado por los socios.8
c) Estructura orgánica subordinada a las normas comunes; casi siempre
toman la forma de una sociedad anónima. La sociedad mixta utiliza la
forma de sociedad anónima como tipo de instrumento mercantil que
ayudará a ejecutar el objeto de la misma, razón por la cual se le cataloga
como una figura jurídica del derecho privado sujeta a las normas
comunes como consecuencia, debido a que son las sociedades
anónimas las sociedades de capital más adecuadas para la participación
mercantil de las entidades de derecho público en lo que se refiere a la
organización y operación de las sociedades como estructura orgánica.

C. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS PARA CON LAS DEMÁS ENTIDADES.

1. Similitudes y diferencias de las sociedades anónimas con las de economía


mixta

7
GABINO PINZON. “Obra Citada”. Página. 405.
8
MIGUEL S. MARIENHOFF. “Obra Citada”. Página 402.

9
Tanto las sociedades anónimas como las sociedades mixtas por considerárseles
sociedades de capital tienen características comunes que a continuación se
detallarán:
a) Ambos son un contrato. Tanto la sociedad anónima como la sociedad mixta
son un contrato de sociedad constituido legalmente como una persona
jurídica bajo ese instrumento, en donde se pone de manifiesto el vínculo
entre sus miembros concertando sus voluntades, es decir, hay un equilibrio
en las pretensiones de las partes o socios involucrados. Aplicándose en este
caso el “affectio societatis” significando este término según el mismo
autor 9 , la intención de constituir una sociedad entre los miembros,
existiendo una comunidad en el fin perseguido entre los contratantes.
b) Accionista como suministrador de capitales. Tanto en una sociedad
anónima como en una sociedad mixta el accionista llámese socio adquiere
la forma de un suministrador de capitales con el ánimo de invertir dinero
para obtener utilidades económicas. Mercantilmente tanto la sociedad
anónima como la sociedad mixta vienen a ser sujetos jurídicos similares con
finalidades diferentes, es decir, tanto socio público y privado son movidos
por el interés económico que predomina en toda sociedad de capital.
c) Son instrumentos del Estado. Ambas sociedades representan herramientas
de desarrollo económico; una sociedad mixta conlleva una gestión más ágil
y más competente de los servicios públicos que llegan a satisfacerse por la
inclusión del socio público, mientras que las sociedades anónimas también
son generadoras de actividades económicas de trascendencia al satisfacer
servicios públicos demandados por la sociedad, es decir que ambas
sociedades indirectamente ejecutan a iniciativa propia funciones que
directamente le corresponderían al Estado frente a sus gobernados.
d) Hay responsabilidad limitada. Es decir, los socios no responderán
personalmente por las deudas de la sociedad, más bien responderán hasta
por el monto de sus aportes por las obligaciones sociales; los accionistas no
responden con su patrimonio personal.10

En ese sentido, también se puede hacer mención de las diferencias encontradas


tanto en las sociedades anónimas como en las sociedades mixtas, siendo las
siguientes:

9
CAÑIZARES, SOLÁ. ” Obra Citada”. Página 530.
10
HERNANDEZ COLOCHO, JORGE. “Obra Citada”. Página 45.

10
i. Naturaleza de los socios; efectivamente es una diferencia bastante evidente
debido a que la sociedad anónima por considerársele legalmente una
sociedad de capital si bien es cierto hay libertad en la calidad personal de
los socios11 que integran la sociedad, esta incluye personas físicas o morales
pero de naturaleza privada; esa libertad12 en esta sociedad se manifiesta
hasta encontrar el límite de ser distinta de cualquier otra sociedad
existente. La sociedad mixta al ser una sociedad anónima claramente la ley
especial13 estipula que las personas que conformaran la sociedad serán
junto con el socio privado personas eminentemente jurídicas de derecho
público como el Estado, el municipio o entidades oficiales autónomas; de
ahí que no incorpora personas naturales.
ii. Variación entre los organismos de la sociedad: asamblea general de
accionistas y junta directiva; en ambas sociedades tanto la anónima como la
mixta existen la asamblea general y la junta directiva, la diferencia será en
la manera en que serán formadas, es así como en la sociedad anónima la
asamblea general la conformaran todos los accionistas o representantes de
todas las acciones en que está dividido el capital social y su representación
es individual, cada accionista independientemente del número de acciones
que tenga tendrá derecho a concurrir en ella personalmente o hacerse
representar en ella por persona extraña (131 código de comercio de 1957,
vigente); mientras que en la sociedad mixta de acuerdo a la categoría y
clase de personas que constituyen la sociedad así serán los grupos o series
de acciones que se representaran en la asamblea general de accionistas, es
decir por el lado del socio publico existirá una serie14 y para el socio privado
se agrupará también en una sola serie existiendo la facultad de asignar uno
o más personas en representación de las acciones pertenecientes al socio
público en la respectiva asamblea general e igual número de

11
Artículo 126: “En las sociedades de capitales, la calidad personal de los socios o accionistas no influye de
modo esencial en la voluntad de asociarse”. Código de comercio antes citado.
12
Art 191: “La sociedad anónima se constituirá bajo denominación, la cual se formará libremente sin más
limitación que la de ser distinta de la de cualquiera otra sociedad existente e irá inmediatamente seguida de
las palabras: "Sociedad Anónima", o de su abreviatura: "S.A.". Código de comercio antes citado.
13
Art 1: “Se denominan Sociedades por Acciones de Economía Mixta las anónimas en que participen el
Estado, Municipio, o las Instituciones Oficiales Autónomas en concurrencia con los particulares, cuyo objeto
sea la explotación o la prestación de un servicio público”. Ley especial sobre constitución de sociedades por
acciones de economía mixta; Diario Oficial Nº 43, Tomo Nº 174, de fecha 4 de Marzo de 1957 según Decreto
Legislativo Nº 2336 del 6 de febrero de 1957.
14
Artículo 3: “Las acciones representativas del capital de las sociedades a que se refiere el presente Decreto
se distribuirán en grupos, a cada uno de los cuales se dará una denominación especial”. Ley especial sobre
constitución de sociedades por acciones de economía mixta; Diario Oficial Nº 43, Tomo Nº 174, de fecha 4
de Marzo de 1957 según Decreto Legislativo Nº 2336 del 6 de febrero de 1957.

11
representantes será para las acciones del socio particular15; es decir, que la
variación será en el número de personas que conformarán la asamblea
general tanto de una sociedad como de la otra. En cuanto al otro organismo
interno, la junta directiva en las sociedades mixtas hay un principio para
conformarlo y es de un director por cada serie de acciones16, mientras que
en las sociedades anónimas la junta directiva será integrada por uno o
varios directores que podrán ser o no accionistas.

D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ENTIDADES DE ECONOMIA MIXTA.

1. Ventajas de las empresas con economía mixta

Distribución equitativa del control

A diferencia del gobierno que pone al gobierno principalmente a cargo, una economía
mixta otorga al gobierno menos regulación y control. Esto le brinda al mercado privado la
libertad de prosperar, operar, expandirse y crecer. Debido a que la mayor parte del
negocio queda en manos de entidades privadas, una gran cantidad de servicios serán
atendidos por grupos distintos al gobierno. Por otro lado, los servicios que no beneficiarán
a los del sector privado, como los servicios públicos, las bibliotecas, los hospitales, las
carreteras y la seguridad social, están a cargo del gobierno.

Más eficiencia para las empresas privadas

Como se indicó anteriormente, la mayor parte del negocio se deja a las empresas
privadas, por lo que es más probable que estas organizaciones sean eficientes en
comparación con aquellas que están controladas por el gobierno, ya que tienen un
incentivo para ser innovadoras y para reducir costos.

Libertad para que la empresa privada prospere por su cuenta

15
Artículo 5: “Las acciones pertenecientes a las personas jurídicas indicadas en los Artículos anteriores,
serán representadas en Asambleas Generales ordinarias o extraordinarias por una o más personas naturales
designadas libremente por aquellas a quienes compete la administración y representación de dichas
personas jurídicas”. Ley especial sobre constitución de sociedades por acciones de economía mixta; Diario
Oficial Nº 43, Tomo Nº 174, de fecha 4 de Marzo de 1957 según Decreto Legislativo Nº 2336 del 6 de febrero
de 1957.
16
Art 4: “El principio que se observará para la organización de las Juntas Directivas de esta clase de
Sociedades es el de un director por cada serie de acciones. Ley especial sobre constitución de sociedades
por acciones de economía mixta; Diario Oficial Nº 43, Tomo Nº 174, de fecha 4 de Marzo de 1957 según
Decreto Legislativo Nº 2336 del 6 de febrero de 1957.

12
En la mayoría de los casos, las empresas privadas pueden realizar trabajos de servicio
público más que el propio gobierno. Además, las empresas pueden permitir que las
personas disfruten de recompensas financieras por el trabajo duro. En una economía
mixta, las organizaciones comerciales tienen la libertad de administrar su propio negocio,
contratar y despedir cuando sea necesario e incluso cambiar el propósito del negocio.

Más inversiones de trabajo que vienen

Para que las empresas privadas mejoren sus ganancias, a menudo intentarán aumentar
sus ingresos, pero disminuirán sus costos en lugar de recortarlos. En estos días, esto no es
solo en forma de recortes de empleos, sino también de subcontratación. La mano de obra
barata disponible en todos los rincones del mundo ha inspirado a las empresas a recortar
empleos en el país y contratar mano de obra en otros lugares para ahorrar más dinero.

2. Desventajas de las empresas con economía mixta

Intervención excesiva por parte del gobierno.

Una economía mixta, ya que permite una intervención excesiva del gobierno. La mayoría
de los gobiernos están invariablemente influenciados por factores políticos a corto plazo.

Tamaño corporativo limitado

En una economía mixta, el gobierno podría limitar el tamaño de las empresas debido a las
reglas relacionadas con las leyes antimonopolio y los monopolios. Aquí, las empresas
pueden incluso ser gravemente gravadas para apoyar otros aspectos económicos. Sin
medidas de seguridad particulares, el espíritu empresarial puede ser destruido.

Impuestos más altos

Una mayor intervención estatal en la economía, por supuesto, requiere una mayor
inversión del gobierno, que en gran parte proviene de los ingresos fiscales. Un argumento
en contra de tal intervención es que cuanto más es, más la necesidad de que las personas
sean gravadas con impuestos. Esto llevará a consecuencias negativas, como la disminución
de la motivación en el trabajo, ya que los empleados ven que una gran parte de sus
ganancias van a la agencia tributaria.

E. LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA MIXTA

13
1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.

En la Constitución vigente, el Art.113, establece y permite las asociaciones de tipo


económico; pudiéndose incluir a las empresas Estatales y empresas de capital mixto,
vistas estas como entidades que tienden a incrementar la economía o riqueza Nacional
mediante un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y humanos; es así
como las asociaciones económicas que en esta cita se mencionan se constituyen con el
afán de promover una justa distribución de los beneficios provenientes de las mismas;
coincidiendo con la finalidad constitutiva de las sociedades de economía mixta la cual
deberán ser siempre éstas de beneficio público para que tenga sentido la participación
Estatal, por medio del Estado mismo, municipios y entidades de utilidad pública.
De ahí que, el Estado tenga el interés de fomentar y proteger estas asociaciones
económicas (en especial las sociedades de economía mixta), y por lo tanto, de incluirlas en
la carta magna y desarrollarlas en una ley secundaria especial.

El Art.207 Inc. 1º y 2º Cn, “Los fondos municipales no se podrán centralizar en el Fondo


General del Estado, ni emplearse sino en servicios y para provecho de los municipios”. Las
municipalidades podrán asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos a fin de
colaboraren la realización de obras o servicios que sean de interés común para dos o más
municipios.” En el primer inciso estipula, la disposición que con rango constitucional
pretende garantizar el desarrollo y la autonomía económica de los municipios, al ordenar
imperativamente la creación de un fondo para el desarrollo económico y social de los
municipios; se pone de manifiesto el interés del Estado en tutelar a los municipios en su
integridad. La disposición constitucional anterior consagra la facultad de asociación de las
municipalidades como potestativa, por lo que no puede ser ordenada o impuesta por
instancia gubernamental alguna.

Es en el Artículo 207 inc.2 de este cuerpo legal, que por primera vez en la historia del país
se concibe la asociatividad municipal; además esta cita constitucional es la que rompe con
el pasado de silencio (traducido en prohibición) asociativo intermunicipal. La disposición,
además, pretende conservar la figura del municipio como elemento representativo,
comunitario y participativo, y por otra parte aplicar el principio de que los servicios
municipales se presten por la entidad que mejor pueda hacerlo, todo en beneficio de los
habitantes.

Es la cita básica para permitir legalmente la participación de los municipios como entes
estatales socios en una sociedad de economía mixta; señala la forma en que éstos
actuaran con sus fondos municipales en actividades de provecho a los municipios mismos,

14
actuando éstos de una manera individual o asociada como lo estipulan ambos incisos. Este
es el artículo que faculta a los municipios a constituir personas jurídicas de naturaleza
pública que puedan participar en una sociedad mixta, tal es el caso de la sociedad mixta
salvadoreña ALBAPETROLEOS S.E.M. de C.V., donde se identifica la participación Estatal
con los respectivos fondos públicos por medio de la Asociación Intermunicipal de Energía
para El Salvador (ENEPASA), como ente jurídico partícipe en una sociedad mercantil que
tiene por finalidad la realización de servicios públicos comunes a los municipios asociados
mediante la explotación industrial y comercial de los servicios mismos.

Con todo lo anterior, se puede afirmar que es a través de la Constitución de la República


que se faculta a los municipios para enfrentar y resolver el mejoramiento, defensa y
proyección de intereses propios de ellos en forma asociada, y que cuando las
características económicas, sociales, ambientales, culturales, etc. de esos municipios lo
demanden, puedan manejarse regional o asociadamente, o por medio de las entidades
que el mismo Código les permite crear. Igualmente las facultas para que puedan concertar
entre los municipios convenios de cooperación para el cumplimiento de atribuciones,
prestación de servicios, construcción de obras, sin importar que sean aledaños o no,
pertenezcan a un mismo departamento o no.

2. CÓDIGO DE COMERCIO DE EL SALVADOR.

En el Código de Comercio vigente, Art. 42, “El Estado, los Municipios y, en general,
cualesquiera instituciones públicas, pueden ejercer actividades comerciales”. Es una cita
legal en la que se ampara la actuación comercial del Estado, municipios y cualquier
Institución Pública, es decir, estos entes Estatales podrán ser partícipes en actividades
comerciales que posean objeto y forma mercantiles, tales como ser socios de una
sociedad de economía mixta o empresas Estatales como instrumento legal en forma de
sociedad de capital donde se administra un fondo común como medio para satisfacer
necesidades colectivas en cumplimiento de un servicio público.
En el Art.43 del mismo cuerpo legal, se regulan las sociedades de economía mixta como
aquellas constituidas con las aportaciones del socio privado y el Estado, municipio,
Instituciones oficiales autónomas, otras sociedades de economía mixta o Instituciones de
interés general, siendo estos últimos creados por iniciativa privada pero que ejercen
funciones de interés general. Se constituyen las sociedades mixtas bajo la forma única de
anónimas al ser este tipo de sociedad la que mejores ventajas ofrece al socio público que
invierte por medio de sus fondos Estatales, advirtiendo que éstas sociedades mercantiles
aludidas y las Instituciones de interés público estarán sujetas a las disposiciones

15
comerciales por los actos mercantiles que realizan, es decir, en este artículo se define la
forma y quienes constituirán las sociedades aludidas.

3. LEY ESPECIAL DE SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA

En la Ley sobre Constitución de Sociedades por Acciones de Economía Mixta, como la


regulación secundaria formal pero especial incluye situaciones propias en las sociedades
por acciones mixtas.
En el Art. 1 de la misma, hace una regulación del tipo de socio de esta sociedad, como
pueden ser el Estado, el Municipio o las Instituciones oficiales Autónomas en concurrencia
con los particulares, siempre que estas sociedades tengan como objeto la satisfacción de
necesidades colectivas por medio de la gestión de servicios públicos.
El Art.2, estipula la necesidad que el socio público participe en la dirección de la sociedad,
por el hecho de hacer las correspondientes aportaciones al capital social de la misma,
deberá éste adquirir el derecho de participar en la administración de la sociedad por
medio de la junta directiva, previa designación de directores; es importante mencionar
que de la misma manera el socio privado obtendrá el derecho de elegir a sus directores
para que representen sus intereses en la dirección administrativa como efecto de sus
aportaciones realizadas.
En el Art. 3, manifiesta que el capital social de la sociedad de economía mixta será
representado por acciones, y estas acciones estarán distribuidas en grupos o series, según
sea la naturaleza del socio.
Por último, en el Art.8, regula que ante la ausencia de disposiciones en la presente ley,
relativas a la organización y operación de la sociedad, se suplirán por el acuerdo de las
partes contratantes en el pacto social, por acuerdo de la asamblea general y junta
directiva, y por las disposiciones del código de comercio relativas a las sociedades
anónimas.
Se puede discernir que si las sociedades de economía mixta se desarrollaran solo respecto
a la legislación ordinaria de las sociedades mercantiles como lo es el código de comercio,
se tropezara con problemas jurídicos en lo que se refiere a la integración de los concejos
administradores o juntas directivas como organismos de dirección de las sociedades
mixtas; de ahí la importancia que esta ley venga a desarrollar esos aspectos en una forma
especial y exclusiva.

4. NORMATIVA MUNICIPAL

El Art. 2 del Código Municipal define al municipio como “la unidad política administrativa
primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le

16
es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación
popular en la formación y conducción de la sociedad local con autonomía para darse su
propio gobierno, el cual, como parte instrumental del municipio, está encargado de la
rectoría y gerencia del bien común local en coordinación con las políticas y actuaciones
nacionales orientadas al bien común general gozando para cumplir con dichas funciones
del poder, autoridad y autonomía suficiente”.

En el Código de Municipal, en el Art. 4 Inc. 28, permite a los municipios como parte de sus
competencias: “Contratar y concurrir a constituir sociedades para la prestación de
servicios públicos locales o intermunicipales, o para cualquier otro fin lícito”; se permite la
contratación municipal y en consecuencia la constitución de sociedades (municipales o
mixtas, según el caso) para la prestación de servicios públicos locales o intermunicipales,
según la necesidad por la que esté atravesando el o los municipios que decidan pactar
legalmente.

El Art.11: “Los municipios podrán asociarse para mejorar, defender y proyectar sus
intereses o concretar entre ellos convenios cooperativos a fin de colaborar en la
realización de obras o prestación de servicios que sean de interés común para dos o más
municipios”; permite a los municipios el asociarse entre sí con el ánimo de satisfacer y
prestar obras o servicios públicos en común, así como para concretar convenios
cooperativos; como el caso de la Asociación Intermunicipal de Energía para El Salvador
(ENEPASA) que posteriormente suscribió un convenio con un socio privado extranjero
para luego constituir una sociedad mixta.

El Art.12, “Los municipios individuales o asociados con otros, podrán crear entidades
descentralizadas, asociaciones con participación de la sociedad civil y del sector privado,
fundaciones, empresas de servicios municipales o de aprovechamiento o industrialización
de recursos naturales, centros de análisis, investigación e intercambio de ideas,
informaciones y experiencias, para la realización de determinados fines municipales.”

El Art.14, trata de continuar motivando a las municipalidades a asociarse o por la vía


individual poder crear entidades descentralizadas como empresas, fundaciones y
asociaciones con participación civil para la realización de fines municipales.

El Art. 17 estipula que: “Los Municipios, individual o colectivamente, podrán acordar la


creación de fundaciones, asociaciones y empresas de servicios municipales o de
aprovechamiento o industrialización de recursos naturales.

17
Podrán constituir centros para el intercambio de ideas, informaciones y experiencias y en
general para cualquier otro fin de interés local o intermunicipal.” Este artículo es muy
amplio en facultar y motivar al municipio a actuar mancomunada o individualmente en
diversas áreas sociales y económicas estratégicas con el ánimo de crear desarrollo social
en los mismos.

Y por último el Art. 18 reza de la siguiente manera: “Los Municipios podrán contratar y
concurrir a constituir sociedades para la prestación de servicios públicos locales o
intermunicipales, o para cualquier otro fin lícito.”

II. TRATAMIENTO CONTABLE E IMPUESTO

A. CONSTITUCION Y RESERVA LEGAL

La compañía mantiene los libros y registros contables de acuerdo con los acuerdos
tomados por Junta Directiva. Además, los estados financieros se preparan al final de cada
año, el balance y estado de resultados, estos se someten a la aprobación de la JGDA,
quienes decidirán sobre la distribución de utilidades.
Con respecto a la auditoría: La asamblea general de accionistas elegirá un auditor regular
y referente de la auditoría, y la fiscalización será efectuada por la Corte de Cuentas a cabo
cuando lo considere conveniente, esto puede ser:
Limitada a inspeccionar los libros y registrar la empresa a través de delegados autorizados.

LEY SOBRE CONSTITUCION DE SOCIEDADES POR ACCIONES DE ECONOMIA MIXTA.

Art. 1.- Se denominan Sociedades por Acciones de Economía Mixta las anónimas en que
participen el Estado, Municipio, o las Instituciones Oficiales Autónomas en concurrencia
con los particulares, cuyo objeto sea la explotación o la prestación de un servicio público.
Tales empresas se regirán de conformidad con esta ley, cuando a su formación haya
concurrido alguna de las corporaciones indicadas.

Art. 2.- El Estado, Municipio o entidad oficial autónoma participantes en la sociedad,


tendrán siempre el derecho de acreditar un director ante el Consejo de Administración o
Junta Directiva de la Sociedad.
La designación de tal director se hará conforme las disposiciones legales y reglamentarias
que norman la constitución, organización y funcionamiento de la persona jurídica de que

18
se trate y tendrá validez legal aunque recayere en persona que no sea propietaria de
acciones de la Compañía.

BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO

Art. 39.- De las utilidades netas de toda sociedad deberá separarse anualmente un
porcentaje para formar la reserva legal, hasta que ésta alcance una cantidad determinada.
El porcentaje y la cuantía de la reserva legal serán determinados por este Código para
cada clase de sociedad.
Art. 42.- El Estado, los Municipios y, en general, cualesquiera instituciones públicas,
pueden ejercer actividades comerciales. Las últimas pueden crearse con objeto y forma
mercantiles, como medios para realizar las finalidades que les correspondan.
La reserva legal deberá ser restaurada en la misma forma, cuando disminuya por cualquier
motivo. Contra lo dispuesto en este artículo no puede invocarse estipulación o pacto en
contrario; los administradores quedarán solidariamente responsables de su cumplimiento,
y por ello obligados a restituir en su totalidad o parte la reserva legal, si por cualquier
motivo no existiere o sólo la hubiere en parte, sin perjuicio del derecho que asista a los
administradores para repetir en contra de quienes hubieren recibido el dinero. Para el
exacto cumplimiento de este precepto, se concede acción a los socios, a los acreedores o
al Ministerio Público.

Art. 91.- La cantidad que se destinará anualmente para integrar la reserva legal será el
cinco por ciento de las utilidades netas y el límite legal de dicha reserva será la sexta parte
del capital social. Art. 92.- La mitad de las cantidades que aparezcan en la reserva legal
deberá tenerse disponible o invertirse en valores mercantiles salvadoreños de fácil
realización; la otra mitad podrá invertirse de acuerdo con la finalidad de la sociedad.

B. AUMENTO DE CAPITAL / PARTICIPACIÓN BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO

Art. 112.- En los aumentos de capital social se observarán las mismas reglas de la
constitución de la sociedad, y los socios tendrán preferencia para suscribirlo, en
proporciona sus participaciones sociales; a este efecto, si no hubieran asistido a la
Asamblea en que se aprobó el aumento, deberá comunicárseles el acuerdo respectivo por
medio de carta certificada, con acuse de recibo. Si algún socio no ejerce el derecho que
este artículo le confiere, dentro de los quince días siguientes a la celebración de la
Asamblea o al de la notificación en su caso, se entenderá que renuncia a él, y el aumento
de capital podrá ser suscrito, bien por los otros socios, bien por personas extrañas a la
sociedad, en los casos y con los requisitos que señala el artículo 50. Ni la escritura social,

19
ni la Asamblea de la sociedad pueden privar a los socios de la facultad de suscribir
preferentemente los aumentos de capital.

Art. 173.- La sociedad podrá acordar el aumento del capital social. El aumento podrá
hacerse mediante la emisión de nuevas acciones o bien por la elevación del valor de las ya
emitidas.

Art. 174.- La sociedad no podrá emitir nuevas acciones, en tanto las anteriormente
emitidas no hayan sido íntegramente pagadas.

Art. 175.- Si las acciones hubieren de ser puestas a la venta por la sociedad, con
sobreprecio, éste será fijado por la junta general e ingresará a la reserva legal.

C. DISMINUCIÓN DE CAPITAL BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO

Art. 181.- El acuerdo de disminución deberá tomarse por la junta general de accionistas,
con iguales requisitos que el acuerdo del aumento, y, además, deberá cumplirse con las
formalidades indicadas en el artículo 30.

Art. 182.- No podrá llevarse a efecto la disminución del capital hasta que se liquiden y
paguen todas las deudas y obligaciones pendientes a la fecha del acuerdo, a no ser que la
sociedad obtuviere el consentimiento previo y por escrito de sus acreedores. No obstante,
los administradores podrán cumplir inmediatamente el acuerdo de disminución, si el
activo de la sociedad excediere del pasivo en el doble de la cantidad de la disminución
acordada. En este caso los acreedores de la sociedad podrán exigir el pago inmediato de
sus créditos, aun cuando los plazos no se hubieren vencido.

Art. 183.- Cumplidos todos los requisitos que establecen las disposiciones anteriores, se
procederá a otorgar la escritura de disminución del capital social, la cual se inscribirá en el
Registro de Comercio. La disminución del capital surtirá efecto a partir de la fecha de la
inscripción.

Art. 184.- Cuando por el acuerdo de disminución del capital, el valor de las acciones no se
ajustare a lo dispuesto en el artículo 129, la junta general tomará las providencias
necesarias para efectuar las fusiones y ajustes correspondientes. En este caso, la sociedad
hará que se presenten los titulares de las acciones, dentro de un plazo no inferior a seis
meses, a fin de proceder al canje correspondiente. Si dentro de dicho plazo no fueren

20
presentadas, la sociedad deberá cancelarlas y pondrá las nuevas a disposición de los
accionistas.
Art. 185.- En el caso de reducción de capital social mediante amortización de las acciones,
la designación de las que hayan de ser canceladas se hará por sorteo, con intervención de
un representante de la Oficina que ejerza la vigilancia del Estado, debiendo levantarse
acta notarial de todo ello. Salvo disposición en contrario del pacto social, el valor de
amortización de cada acción será el resultado de la división del haber social según el
último balance aprobado por la junta general, entre el número de acciones en circulación.

Art. 186.- En los casos del artículo 139 y del inciso segundo del artículo 141, así como
siempre que la reducción del capital deba efectuarse por disposición de la ley, se
observarán los requisitos establecidos en los artículos anteriores, con las modificaciones
indicadas en el presente. Los administradores convocarán en forma legal a junta general
de accionistas para dar cuenta de la obligación de reducir el capital. Dicha junta no puede
tomar acuerdo alguno contrario a la ley; será extraordinaria, especialmente convocada al
efecto, y tendrá validez cualquiera que sea el número de acciones que estén
representadas. Si los administradores no procedieren a cumplir los requisitos necesarios
para efectuarla reducción de capital inmediatamente que ésta sea obligatoria, o si la
reducción no pudiera llevarse a cabo de acuerdo con lo prescrito en el artículo 182, la
sociedad se considerará como irregular y le será aplicable lo dispuesto en este Código,
para las sociedades cuya escritura social no llene los requisitos que la Ley exige para las de
su clase, por faltar los pagos de capital. Durante el plazo que el Juez señale a la sociedad
para regularizarse y evitar así su liquidación, las acciones que deberían ser canceladas
podrán ser adquiridas solamente por los accionistas.

D. REPARTO DE UTILIDADES BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO

Art. 35.- En el reparto de utilidades o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las
reglas siguientes: I- La distribución de utilidades o pérdidas entre los socios capitalistas se
hará proporcionalmente a sus participaciones de capital. II- Al aporte industrial
corresponderá la mitad de las ganancias cualquiera que fuere el número de aportantes; y
si fueren varios, esa mitad se dividirá entre ellos por iguales partes. III- El socio o socios
industriales no soportarán las pérdidas.

Art. 38.- El reparto de utilidades nunca podrá exceder del monto de las que realmente se
hubieren obtenido, conforme al balance general y estado de pérdidas y ganancias.

E. LIQUIDACIÓN DE PÉRDIDAS BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO

21
Art. 56.- En los casos de exclusión o separación de un socio, excepto en las sociedades de
capital variable, la sociedad podrá retener la parte de capital y utilidades de aquél, hasta
concluir las operaciones pendientes al tiempo de la exclusión o separación, debiendo
hacerse entonces la liquidación del haber social que le corresponda.

Art. 333.- Mientras dure el proceso de liquidación los socios pueden acordar los repartos
parciales del haber social que sean compatibles con el interés de la sociedad y de sus
acreedores. El acuerdo se tomará con la mayoría necesaria para modificar el pacto social.

Art. 340.- las deudas a favor de la sociedad, sean de naturaleza civil, mercantil, tributaria o
de cualquier otra índole, que no hayan podido ser cobradas durante el período de la
liquidación o cualquiera de sus prórrogas, serán liquidadas a favor de los accionistas o
socios, por medio de cesión de derechos personales o cesión de derechos litigiosos, según
sea el caso; las cesiones se harán a título de dación en pago en proporción a la parte que a
cada socio o accionista le corresponde en el haber social. Asimismo, la venta de los bienes
de la sociedad que no hayan podido celebrarse durante el período de la liquidación o
cualquiera de sus prórrogas, serán liquidadas a favor de los accionistas o socios, por medio
de dación en pago en proporción a la parte que a cada socio o accionista le corresponda
en el haber social. Tanto en las cesiones de derechos, como en las daciones en pago de
bienes, corresponderá a los liquidadores efectuar la tradición del dominio en
representación de la sociedad.

Art. 341.- Disuelta una sociedad de personas y estando todos los socios de acuerdo sobre
la forma en que haya de liquidarse el haber social, podrán otorgar desde luego la escritura
de liquidación mediante la concurrencia de todos ellos, siempre que previamente se
cancelen las deudas sociales.

F. TRATAMIENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

BASE LEGAL, CODIGO DE COMERCIO

Art. 286.- En la junta general respectiva se discutirán los términos de la memoria anual,
sus resultados y las demás cuestiones a que haya lugar, debiendo aquélla resolver si se
aprueba o rechaza y tomar las medidas que estime convenientes.
Si no se aprueba la gestión, se convocará a nueva junta general para los efectos
correspondientes.

22
Una vez aprobado el balance general, los estados de resultados y de cambios en el
patrimonio, certificados por el auditor, acompañados de la certificación en que conste la
aprobación de la junta general, deberán depositarse en el registro de comercio para que
surtan efectos frente a terceros. Toda institución pública o privada que requiera la
exhibición de los estados financieros antes mencionados, deberá exigir la presentación de
los depositados. Se exceptúa del cumplimiento de esta disposición al ministerio de
hacienda, únicamente para los efectos de la presentación de las declaraciones de
impuestos sobre la renta, pudiendo requerir para estos efectos estados financieros
debidamente auditados, sin perjuicio que dentro de sus facultades de fiscalización
requiera posteriormente que se le exhiban los depositados en el registro de comercio.(16)
(20)

BASE LEGAL, LEY DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA

Art. 25. - El socio o accionista de sociedades, al determinar su renta obtenida deberá


comprender además las utilidades realmente percibidas. (8) Se entiende por utilidades
realmente percibidas aquellas cuya distribución haya sido acordada al socio o accionista,
sea en dinero en efectivo, títulos valores, en especie o mediante operaciones contables
que generen disponibilidad para el contribuyente, o en acciones por la capitalización de
utilidades. (8) Los préstamos que la sociedad otorgue a los accionistas o socios, al cónyuge
de éstos o a sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, serán considerados como renta gravable, excepto que la sociedad prestamista
sea un banco, u otro tipo de entidad pública o privada que se dedique habitualmente a la
concesión de créditos. (10)

Art. 26 Para la determinación de las utilidades distribuibles, éstas deberán comprender las
utilidades determinadas conforme a la ley para los efectos de este impuesto de la propia
sociedad, excepto los impuestos sobre la renta pagados por ésta. (8) Sin embargo, no
estarán comprendidas entre las utilidades distribuibles: a) Las reservas legales de las
sociedades domiciliadas que se constituyan sobre las utilidades netas de cada ejercicio,
hasta el límite mínimo determinado por las respectivas leyes, según la naturaleza de cada
sociedad; b) Las cantidades correspondientes a reservas laborales, tal como lo prescriben
las leyes vigentes, hasta el límite que determinen las oficinas encargadas de la vigilancia
sobre las sociedades y actividades mercantiles; c) Las cantidades que a título de sueldos,
sobresueldos, gratificaciones e intereses hubiere pagado la sociedad, aunque para los
efectos del impuesto de ésta no se hubieren considerado deducibles. Dichas cantidades
deberán ser computadas como ingresos por las propias personas que las percibieren; y d)
Las cantidades que a juicio de la Dirección General le correspondan como gastos

23
comprobados aunque no deducibles para la sociedad, siempre que esos gastos
constituyan pagos o salidas de fondos en relación directa con las actividades de dicha
sociedad excluyendo los de inversiones.

G. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO BASE LEGAL, LEY DE IMPUESTO A LA


TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y A LA PRESTACION DE SERVICIOS.

Artículo 7.- En el concepto de transferencia de dominio, como hecho generador del


impuesto se entienden comprendidos, entre otros, los siguientes actos, convenciones o
contratos que se refieran a bienes muebles corporales provenientes de: a) Transferencias
efectuadas en pública subasta, adjudicaciones en pago o remate de bienes muebles
corporales pertenecientes a contribuyentes del impuesto; b) Permutas; c) Daciones en
pago; d) Cesión de títulos de dominio de bienes muebles corporales; e) Mutuos o
préstamos de consumo en que una parte entrega a la otra, cosas fungibles con cargo a
restituir otras tantas del mismo género y calidad; f) Aportes de bienes muebles corporales
propios del giro a sociedades u otras personas jurídicas, sociedades nulas, irregulares o de
hecho y en general, a entidades o colectividades sin personalidad jurídica; g)
Transferencias de bienes muebles corporales propias del giro con ocasión de la
modificación, ampliación, transformación, fusión u otras formas de reorganización de
sociedades; h) Adjudicaciones y transferencias de bienes muebles corporales, efectuadas
como consecuencia de disoluciones y liquidaciones o disminuciones de capital de
sociedades u otras personas jurídicas, sociedades nulas, irregulares o de hecho y entes
colectivos con o sin personalidad jurídica. En los casos indicados en este literal no será
objeto a gravamen la transferencia de bienes muebles corporales cuando el adjudicatario
fuere el mismo socio o accionista que lo aportó, y dicho bien no se encontraba gravado
con el impuesto que trata esta ley; (15) i) Transferencias de establecimientos o empresas
mercantiles, respecto únicamente de los bienes muebles corporales del activo realizable
incluidos en la operación; j) Constitución o transferencia onerosa del derecho de
usufructo, uso o del derecho de explotar o de apropiarse de productos o bienes muebles
por anticipación, extraídos de canteras, minas, lagos, bosques, plantaciones, almácigos y
otros semejantes; k) Promesa de venta seguida de la transferencia de la posesión; y l) En
general, toda forma de entrega onerosa de bienes que da a quien los recibe la libre
facultad de disponer económicamente de ellos, como si fuere propietario. m)
Transferencias de bienes muebles corporales efectuadas por sujetos pasivos, cuyos bienes
hayan sido adquiridos por éstos en pago de deudas. (15)

Artículo 69.- El derecho a deducir el crédito fiscal del débito fiscal es propio de cada
contribuyente, y no podrá ser transferido a terceros, excepto cuando un contribuyente

24
sea el continuador de otro por mandato legal o cuando se trate de la fusión o absorción
de sociedades y en que la sociedad nueva o la subsistente continúa el giro o actividad de
las primitivas, en cuyo caso la nueva sociedad gozará del remanente del crédito fiscal que
les correspondía a las sociedades fusionadas o absorbidas. En el caso de liquidación de
sociedades, no procede la devolución o reintegro del remanente del crédito fiscal. El
aporte de todo el activo y pasivo de una sociedad a otra, no le da derecho a la sociedad
receptora para usar el crédito fiscal de la aportante. Asimismo, no procede traspasar el
remanente del crédito fiscal entre contribuyentes vinculados económicamente. Tampoco
tienen derecho los herederos a utilizar el remanente del crédito fiscal resultante del
término de actividades de un contribuyente fallecido.

H. LIBROS LEGALES / FISCALES OBLIGATORIOS AL ENTE

BASE LEGAL, CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 40.- todas las sociedades llevarán los libros siguientes:


I- Libro de actas de las juntas generales, en el cual se asentarán los acuerdos
adoptados en las sesiones respectivas.
II- Libro de actas de juntas directivas o de consejos de administración, según la
naturaleza de la sociedad y el régimen de administración adoptado o regulado
por este código.
III- Libro de registro de socios o de accionistas, según la naturaleza de la sociedad.
IV- Libro de registro de aumentos y disminuciones de capital social, cuando el
régimen adoptado sea el de capital variable.
Los libros serán legalizados por contadores públicos o por el registro de comercio. (20)

Art. 236.- A partir de la publicación de la convocatoria, los libros y documentos


relacionados con los fines de la junta estará en las oficinas de la sociedad, a disposición de
los accionistas, para que puedan enterarse de ellos.

Art. 331.- Nombrados los liquidadores, los administradores les entregarán todos los
bienes, libros y documentos de la sociedad. Dicha entrega se hará constar en un
inventario detallado que será suscrito por ambas partes.

I. OBLIGACIONES MENSUALES Y ANUALES (IVA, ISR, Municipales, etc.)

BASE LEGAL, CODIGO MUNICIPAL

25
Art. 12.- los municipios individuales o asociados con otros, podrán crear entidades
descentralizadas, asociaciones con participación de la sociedad civil y del sector privado,
fundaciones, empresas de servicios municipales o de aprovechamiento o industrialización
de recursos naturales, centros de análisis, investigación e intercambio de ideas,
informaciones y experiencias, para la realización de determinados fines municipales. (7)

Art. 76.- El presupuesto de egresos contendrán las partidas correspondientes para la


atención de las funciones, actividades y servicios municipales, así como que correspondan
a inversiones y a aportes para fundaciones, empresas, sociedades, instituciones
municipales autónomas y demás organismos de carácter municipales o intermunicipal.

BASE LEGAL, LEY DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA

Art. 5 Son sujetos pasivos o contribuyentes y, por lo tanto obligados al pago del Impuesto
sobre la renta, aquéllos que realizan el supuesto establecido en el artículo 1 de esta ley, ya
se trate: la Ley de Bancos y financieras, ha sido derogada por la nueva Ley de Bancos. Esta
Ley fue aprobada el 2 de septiembre de 1999, mientras que las reformas a la Ley de Renta,
fueron aprobadas el 16 de septiembre de 1999, por lo que la cita pertinente debió ser el
Art. 71 de la nueva Ley de Bancos. a) De personas naturales o jurídicas domiciliadas o no;
b) los artistas, deportistas o similares domiciliados o no en el país, sea que se presenten
individualmente como personas naturales o bien agrupados en conjuntos. Para los efectos
de esta ley, se entiende por conjunto, cualquier agrupación de personas naturales, no
domiciliadas, independientemente de la organización que adopten, sea jurídica o de
hecho, que ingresen al país de manera temporal y con cualquiera de los fines enumerados
en el inciso precedente.

BASE LEGAL, LEY DE IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y A LA


PRESTACION DE SERVICIOS

Artículo 47.- La base imponible genérica del impuesto, sea que la operación se realice al
contado o al crédito, es la cantidad en que se cuantifiquen monetariamente los diferentes
hechos generadores del impuesto, la cual corresponderá, por regla general, al precio o
remuneración pactada en las transferencias de bienes o en las prestaciones de servicios,
respectivamente, o al valor aduanero en las importaciones o internaciones. No podrá
considerarse, para los efectos del impuesto, una base imponible inferior a los montos que
consten en los documentos que de conformidad con lo dispuesto en esta ley, deban
emitirse, con las adiciones y deducciones que se contemplan en los artículos 51, 52 y 53

26
de esta ley. No es impedimento para la determinación de la base imponible, la omisión o
plazo de pago del precio o de la remuneración convenida entre las partes.

Artículo 48.- Sin perjuicio de la regla general establecida en el artículo anterior y de la


contenida en el artículo 199-A del Código Tributario, la base imponible específica de las
operaciones que constituyen los diferentes hechos generadores del impuesto es la que a
continuación se señala: (12) a) En las transferencias de bienes muebles corporales es el
precio fijado en la operación. En las ventas por remate, al precio de adjudicación se debe
adicionar los derechos del subastador; b) En los arrendamientos de bienes con promesa
de venta u opción de compra es la renta periódica de arrendamiento y, en caso de hacerse
efectiva la venta o la compra, es el valor residual del bien; c) En los retiros de bienes de la
empresa es el valor que el contribuyente les tenga asignado como precio de venta al
público según sus documentos y registros contables, y a falta de éstos, el precio corriente
de mercado; d) En las ventas y transferencias de establecimientos mercantiles y otras
universalidades, es el valor de los bienes muebles corporales comprendidos en la
transferencia; e) En las permutas u otras operaciones semejantes, se considera que cada
parte tiene el carácter de vendedor, tomándose como base imponible de cada venta el
valor de los bienes de cada parte. La misma regla se aplicará en los casos de mutuos de
cosas; f) En las ventas que se paguen con servicios se tendrá como precio de los bienes
enajenados, el valor de dichos bienes; g) En las importaciones e internaciones se tomará
como base imponible, la cantidad que resulte de sumar al valor CIF o valor aduanero, los
derechos arancelarios y los impuestos específicos al consumo que correspondan. En
ningún caso el presente impuesto formará parte de la base imponible; (1) h) En las
prestaciones de servicios es el valor total de la contraprestación. Cuando se dieren bienes
muebles corporales en pago de una prestación de servicios, se tendrá como precio de
éste, el valor de los bienes transferidos; i) En los contratos de instalación, de ejecución de
obras y de especialidades, como en los contratos generales de construcción, es el valor o
precio convenido; j) Si en las prestaciones de servicios a que se refieren los dos literales
anteriores, se incluyen transferencias o suministro de bienes muebles corporales por
parte del prestador del servicio, el valor de esos bienes se agregará a la base imponible,
aunque la transferencia de esos bienes independientemente considerados no estuviere
afecta al impuesto; excepto el caso que en el valor de los contratos ya se comprendan el
de dichos bienes; k) En los casos de utilización de servicios a que se refiere el Art. 16 de
esta ley, la base imponible es el valor que el contribuyente les tenga asignado, según sus
documentos y registros contables. En todo caso, la base imponible no podrá ser inferior al
precio corriente de mercado de los respectivos servicios; l) En los arrendamientos,
subarrendamientos o cesión del uso o goce temporal de inmuebles destinados a
actividades comerciales o industriales, es el monto de la renta convenida; y m) En las

27
prestaciones de servicios de comisionistas, consignatarios, corredores y mandatarios en
general, la base imponible está constituida por la comisión o remuneración pactada.

III. PROCESO DE DISOLUCION Y LIQUIDACION

3.1. ¿Cómo se realiza el procedimiento de disolución y liquidación de empresa


mixta?

 De forma conjunta en el mismo acto


 De forma separada, realizando primero la disolución y la apertura de liquidación.
Una vez acabados estos trámites se procede a liquidar la empresa, cancelando
posteriormente los asientos en el Registro Mercantil.
En caso de optar por realizar las dos por separado, debes tener en cuenta que la primera
fase no implica la extinción de la sociedad, ni la desaparición del vínculo de socios.

3.2. La disolución: causa e inscripción

La disolución de una sociedad, puede producirse por diversas causas contempladas por los
Estatutos sociales de la sociedad y en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, de
la Ley de Sociedades de Capital, destacando:
 Acuerdo de Junta General de Socios
 Causa de pleno derecho
 Por el transcurso del término de duración fijado por estatutos
 Por el transcurso de un año desde la adopción del acuerdo de reducción de capital
por debajo del mínimo legal
 Constatación de causa legal o estatutaria, entre otras:
 Por el cese del ejercicio de la actividad del objeto social
 Por imposibilidad manifiesta de realizar el fin social
 Por paralización de los órganos sociales
 Por perdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos de la mitad del capital
social
 Reducción del capital por debajo del mínimo legal
 Por otras causas establecidas en los estatutos
La disolución de la sociedad deberá formalizarse mediante escritura pública ante notario e
inscribirse en el Registro Mercantil correspondiente al domicilio de la empresa y su
publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

28
3.3. Liquidación de la empresa

Una vez acordada la disolución, se abre el periodo de liquidación de la sociedad, cuyas


características principales son:
 Se mantiene su personalidad jurídica, pero suspende la actividad ordinaria de la
empresa
 Con la apertura del periodo de liquidación, el Administrador de la misma cesa en
su cargo y dejan de ser los representantes de la sociedad. Se nombran en el mismo
acto los liquidadores de la sociedad, que asumen todas las funciones de los
administradores.
 Las personas encargadas de llevar a cabo este proceso de liquidación y representar
a la sociedad, son los liquidadores designados en los estatutos o nombrados por la
Junta General.
 Las principales obligaciones de los liquidadores son, entre otras, velar por la
integridad del patrimonio social en tanto en cuanto no se produzca su reparto.
Formular inventario y Balance Final, realizar las operaciones necesarias para la
liquidación, percibir los créditos sociales y pagar las deudas sociales, llevar la
contabilidad y custodiar los libros y documentación de la sociedad, informar a los
socios y acreedores del proceso de liquidación, etc.
 La sociedad que se encuentre en esta fase deberá añadir a su razón social la
expresión “en liquidación”.
La finalidad del periodo de liquidación, es el reparto del patrimonio social resultante de la
misma entre los socios, una vez han sido cobrados los créditos pendientes y se han
pagado las deudas de la sociedad.
Las operaciones de liquidación de la sociedad, de acuerdo con aquello establecido en sus
Estatutos sociales, y la legislación aplicable, se llevaran a cabo por parte de los
liquidadores a partir de un Balance e Inventario de la sociedad de la fecha de disolución, y
realizaran aquellas operaciones pendientes y necesarias para la liquidación:
 Cobro de los créditos de la sociedad
 Pago de las deudas de la sociedad
 Enajenación/venta de los bienes de la sociedad
 Cualquier otra necesaria para realizar la liquidación de la sociedad

3.4. Celebración de junta General de socios

Aprobación de Balance Final, lectura de Informe de operaciones de liquidación y


Propuesta de división de haber social. Aprobación de la operación.

29
Concluidas las operaciones de liquidación, se celebrará la Junta General de socios para la
aprobación del Balance Final de Liquidación, junto con un Informe completo de las
operaciones de liquidación, así como la propuesta de división del patrimonio social
resultante entre los socios, en función de lo que determinen los Estatutos sociales, o en su
defecto, proporcional a su participación en el capital social.

3.5. Escritura pública. Inscripción en el Registro Mercantil

Una vez completados los procesos de disolución y liquidación, los liquidadores deberán
otorgar escritura pública de los acuerdos adoptados de extinción de la sociedad ante
notario.
Ésta se inscribirá en el Registro Mercantil, y se hará constar la cancelación de los asientos
registrales de la sociedad en el mismo.
Una vez se haya finalizado toda la operación y se hayan cancelado los asientos de la
sociedad, la sociedad perderá su personalidad jurídica, y por lo tanto, se extinguirá a todos
sus efectos.

3.6. Tributación de la operación

La tributación de la operación se realizará por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales


y Actos Jurídicos Documentados en su modalidad de Operaciones Societarias, que pagarán
los socios en base a la cuota de liquidación recibida por cada uno.

30
IV. CONCLUSIONES

 Una de las fórmulas que se están extendiendo en El Salvador para superar la


contradicción entre la debilidad municipal y el limitado proceso de descentralización,
es el agrupamiento y la cooperación intermunicipal a través de las mancomunidades.
 El proceso de asociación municipal ha tomado actualmente verdadero auge, pues está
vinculado al nuevo rol del municipio en los procesos de reforma del Estado y la
descentralización, y además a los nuevos roles que se le asignan en la promoción del
desarrollo humano integral, participación ciudadana, salud, educación, cultura,
ecología, promoción económica, etc.
 En El Salvador la asociatividad intermunicipal técnicamente se concibe como una forma
descentralizada en la gestión municipal, a través de las cuales pueden alcanzar
objetivos que por su complejidad, magnitud y demanda de recursos, difícilmente
podrían hacerlo los municipios individualmente.
 A lo largo de la historia en el ámbito Internacional y nacional se ha visto a la sociedad
mixta como una formula estratégica en la economía de los países al permitirle al Estado
y a organismos públicos la participación en actividades comerciales e industriales para
garantizar el interés público sobre el interés privado.
 Desde el año de 1934 existen en El Salvador sociedades de economía mixta creadas por
leyes especiales para cada una que se constituía con la participación de organismos
estatales y el sector privado.
 Las sociedades mixtas constituidas en El Salvador han representado la búsqueda o
satisfacción de necesidades colectivas por medio de la realización de servicios públicos,
justificándose solo así la inversión de los caudales públicos en las sociedades
mercantiles.

31
V. RECOMENDACIONES.

 En El Salvador la ley sobre la constitución de sociedades por acciones de economía


mixta, no estipula el porcentaje con el que el socio público debe participar en la misma
quedando a disposición de este socio la cantidad y/o posibilidad económica con que
actuará; ante esa realidad se debe sanear ese vacío en dicha legislación, en el sentido
de asegurar en las sociedades mixtas una participación del socio público con acciones
que representen un 40 o 50% del capital para que de esa forma se persiga y garantice
el bienestar social a la par del interés pecuniario que comúnmente se persigue en toda
sociedad de capitales.
 Incentivar a los entes públicos, por medio de políticas gubernamentales, el
correspondiente uso de las herramientas asociativas y comerciales que la ley otorga
como la asociatividad intermunicipal y las sociedades de economía mixta, para que
puedan invertir sus fondos públicos en proyectos que generen desarrollo local, poder ir
solventando las demandas sociales y asuntos propios de competencia municipal.

32
VI. BIBLIOGRAFÍA

A. TESIS

HERNANDEZ COLOCHO, Jorge. “Algunas consideraciones sobre la sociedad anónima”.


TUES. 2003.

RIVERA JACINTO, Pedro. “Las sociedades de economía mixta en El Salvador”. TUES. 1995.

ORELLANA OSORIO, José Guillermo. “Sociedad de Economía Mixta”. Tesis. Universidad de


El Salvador. 1958.

GIAMMATTEI SOBALVARRO, Francisco J. “Sociedades de capital”. Tesis. Universidad de El


Salvador. 1997.

B. LEGISLACION

Ley especial sobre la constitución de sociedades por acciones de economía mixta. Decreto
Legislativo Nº 2336. Diario Oficial N° 43. Tomo 174. Publicación 12 de marzo de 1957.

Código de comercio. Decreto Legislativo No. 671. Diario Oficial N° 140. Tomo No. 228.
Publicación 31 de julio de 1970.

Constitución de la República de El Salvador de 1983. D.C. Nº 38, Diario Oficial Nº 234.


Tomo Nº 281. Publicación 16de diciembre de 1983.

Código Municipal. Decreto Legislativo N° 274. Diario Oficial N° 23. Tomo 290. Publicación
5 de Febrero de 1986.

C. DIRECCIONES ELECTRONICAS

Retos en Supply Chain (2018). “Economía mixta: ventajas e inconvenientes” Recuperado


de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/ventajas-e-inconvenientes-de-la-economia-
mixta/

Oscar Leonel Márquez Hernández (2013) “Empresas de economía mixta”. Recuperado de


http://acordejuridico.blogspot.com/2013/02/empresas-de-economia-mixta.html

Autor anónimo (s.f) “SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA” Recuperado de


https://www.buenastareas.com/ensayos/Sociedades-Mixtas-En-El-Salvador/3772149.html

Juan Pérez (2014) “Sociedades de Economía Mixta”. Recuperado de


https://prezi.com/ojmj5yj1uf0r/sociedades-de-economia-mixta/

33
Autor anónimo (2017) “SEM” Recuperado de
https://www.laprensagrafica.com/opinion/SEM-20170224-0114.html

34
ANEXOS

Ejemplo de Estado de Balance General de una S.E.M. de C.V

35
Ejemplo de Estado de Resultados de una S.E.M. de C.V

36
Ejemplo de Estado de Cambios en el Patrimonio de una S.E.M. de C.V

Ejemplo de Estado de Situación Financiera de una S.E.M. de C.V

37
Ejemplo de Estado de Flujo de Efectivo de una S.E.M. de C.V

38
Informe de Auditoria a una S.E.M de C.V

39
40
41
42
43
44
45
46
REGISTRO DE COMERCIO (S.E.M. DE C.V)

47
48
49
50
CONSTITUCION DE UNA S.E.M. DE C.V.

Se constituye la sociedad XYZ de S.E.M. CV el día 02 Diciembre del 2019 con un capital
social de $60,000.00 dólares, suscrito y pagado con un numero de 300 acciones con un
valor nominal de $200.00 catalogada por la DGI como pequeña contribuyente, La sociedad
está formada por los socios.

-José Ismael Córdova Machado quien aporto $21,000.00 en efectivo,


posee 105 acciones.

-Ana Sofía Melgar de Córdova quien aporto $15,000.00 en efectivo, posee


75 acciones.

-Mirna Maricela Cruz Martínez quien aporto un vehículo valorado en


$12,000.00, posee 60 acciones.

-Miguel Ángel Hernández Figueroa quien aporto $6,000 en mercadería y


$6,000 en efectivo, posee 60 acciones.

51
Apertura de cuenta corriente

52
LIQUIDACIÓN DE UNA S.E.M. DE C.V

La empresa “XYZ S.E.M DE C.V.” entra en proceso de disolución y


liquidación ante la mala marcha de sus ventas. A 1 de Julio de 200X, fecha del
acuerdo de disolución, presenta el siguiente balance de comprobación:

BALANCE DE COMPROBACIÓN
SALDO SALDO
CUENTA DESCRIPCIÓN
DEUDOR ACREEDOR
100 Capital 70.000
112 Reserva legal 7.000
213 Maquinaria 80.000
281 Amortización acumulada de la maquinaria 20.000
400 Proveedores 25.000
430 Clientes 40.000
572 Bancos 25.000
600 Compra mercaderías 35.000
607 Trabajos realizados por otras empresas 10.000
628 Suministros 2.000
640 Sueldos y salarios 38.000
642 Seguridad social a cargo de la empresa 12.000
700 Venta de mercaderías 100.000
705 Prestaciones de servicios 20.000
TOTAL 242.000 242.000

Cierre de la contabilidad:
Suponiendo que no debemos hacer ajuste de existencias por no tener existencias
iniciales y haber vendido todo, solo practicamos la amortización de la
maquinaria (20% anual, amortizamos por lo que va de año):
CONCEPTO DEBE HABER
(681) Amortización maquinaria 8.000
(281) Amortización acumulada de la maquinaria 8.000
El asiento de regularización:
CONCEPTO DEBE HABER
(600) Compra mercaderías 35.000
(607) Trabajos realizados por otras empresas 10.000
(628) Suministros 2.000
(640) Sueldos y salarios 38.000
(642) Seguridad social a cargo de la empresa 12.000
(681) Amortización maquinaria 8.000
(129) Resultado del ejercicio 105.000

53
(700) Venta de mercaderías 100.000
(705) Prestaciones de servicios 20.000
(129) Resultado del ejercicio 120.000
El saldo de la cuenta (129) arroja un beneficio de 15.000 .
Se decide dotar un 10 % del beneficio a reserva legal y repartir el resto.
CONCEPTO DEBE HABER
(129) Resultado del ejercicio 15.000
(112) Reserva legal 1.500
(526) Dividendo activo a pagar 13.500
CONCEPTO DEBE HABER
(526) Dividendo activo a pagar 13.500
(572) Bancos 13.500
El balance tras las operaciones de cierre queda como sigue:
BALANCE DE COMPROBACIÓN
SALDO
CUENTA DESCRIPCIÓN SALDODEUDOR
ACREEDOR
100 Capital 70.000
112 Reserva legal 8.500
213 Maquinaria 80.000
281 Amortización acumulada de la maquinaria 28.000
400 Proveedores 25.000
430 Clientes 40.000
572 Bancos 11.500
TOTAL 131.500 131.500
Realizamos el asiento de cierre:
CONCEPTO DEBE HABER
(100) Capital 70.000
(112) Reserva legal 8.500
(281) Amortización Acumulada maquinaria 28.000
(400) Proveedores 25.000
(213) Maquinaria 80.000
(430) Clientes 40.000
(572) Banco c/c 11.500
Inicio de la liquidación
Hacemos el asiento de apertura:
CONCEPTO DEBE HABER
(100) Capital 70.000
(112) Reserva legal 8.500
(281) Amortización Acumulada maquinaria 28.000
(400) Proveedores 25.000
(213) Maquinaria 80.000
(430) Clientes 40.000
(572) Banco c/c 11.500

54
Eliminación de las amortizaciones
CONCEPTO DEBE HABER
(281) Amortización acumulada inmovilizado material 28.000
(213) Maquinaria 28.000
Realizamos el activo
Vendemos la maquinaria por 39.000. El saldo de la cuenta 213 tras el asiento
anterior es de 52.000.
CONCEPTO DEBE HABER
(572) Bancos 39.000
(128) Resultados de liquidación 13.000
(213) Maquinaria 52.000
Pagamos el pasivo
El liquidador paga las deudas. Conceden un descuento por pagar antes del plazo
convenido.
CONCEPTO DEBE HABER
(400) Proveedores 25.000
(572) Bancos 24.000
(128) Resultados de liquidación 1.000
Se cobra a los clientes. Existen clientes morosos que no pagan por un total de
5.000 que será pérdida
CONCEPTO DEBE HABER
(572) Bancos 35.000
(430) Clientes 40.000
(128) Resultados de liquidación 5.000
Por los gastos de la liquidación
La liquidación acarrea unos gastos de 2.000
CONCEPTO DEBE HABER
(128) Resultados de liquidación 2.000
(572) Bancos 2.000
La liquidación se salda con unas pérdidas de 19.000 (saldo de la cuenta 128)
Por el reparto a los accionistas
Liquidación de las cuentas del neto patrimonial y reparto de excedentes a los
accionistas:
CONCEPTO DEBE HABER
(128) Resultados de liquidación 19.000
(100) Capital 70.000
(112) Reservas 8.500
(5511) Accionistas, cuenta de liquidación 59.500

55
CONCEPTO DEBE HABER
(5511) Accionistas, cuenta de liquidación 59.500
(572) Bancos 59.500

Todas las cuentas han quedado saldadas y a los accionistas se les reembolsa todo el
dinero que hay en el banco cuya cuenta también queda a cero. Obsérvese que el los
accionistas no reciben sus aportaciones iniciales (capital), lo que les supone una pérdida.

56

Anda mungkin juga menyukai