Anda di halaman 1dari 88

Carla Beltrame 2017

UNIDAD 1

Fuentes del D. Procesal

Vinculantes:

- Ley:

Cod Procesal Civil, CN, ley orgánica, tratados internacionales que refieren al proceso (Pacto de San José de
Costa Rica  art8 Plazo razonable; Leyes de Brasilia que facilitan el acceso a la justicia), acordadas:
disposiciones de la CSJ que interpretan o reglamentan el CPC y la Ley Orgánica (ej, subasta se hará en el lugar
donde se encuentra el bien, Entre Ríos y Salta en Rosario-Asoc de Martilleros-, por cuestión de seguridad y
facilidad)

- Costumbre:

Tipos de costumbre:
 Praeter legem: ausencia de ley, costumbre que se aplica cuando no hay ley exactamente aplicable al
caso concreto. Lagunas o vacíos legales que responden al usus fori.
 Contra legem: costumbre derogatoria. La costumbre que deroga o deja sin efecto una ley por el paso
del tiempo. Ej subasta (antes decir precio, hoy se levanta la mano)
 Secundum legem: cuando el legislador remite en una ley a la costumbre.
- Jurisprudencia mandato:

Fallos plenos y plenarios art 28 y 29 de la ley orgánica.

Para qué sirven? Para unificar jurisprudencia contradictoria

Art 28: Tribunal pleno. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo siguiente, las Salas de una misma
Cámara pueden, a pedido de parte o de la simple mayoría de sus jueces, reunirse en tribunal pleno a
fin de unificar jurisprudencia o de evitar fallos contradictorios. En este último supuesto, pueden
actuar en defecto de caso concreto para fijar la interpretación que se dará en lo sucesivo a una
cuestión de derecho. Las decisiones se adoptan por mayoría absoluta de votos totalmente
concordantes. De no lograrse ella, se procede a nueva votación entre las dos interpretaciones que
más sufragios obtuvieran. En caso de empate se dispone la integración del tribunal con el número de
jueces de otras Cámaras de la misma competencia material, que sea suficiente para obtener tal
mayoría. La interpretación que se establezca mayoritariamente obliga a todos los jueces de la
Cámara, aunque no hayan participado en la votación respectiva, y a los jueces inferiores con idéntica
competencia material, por el lapso de cinco años. Dentro de él sólo puede ser revisada por una
decisión del tribunal plenario en las condiciones previstas en el Artículo siguiente. El apartamiento de
la tesis mayoritaria causa la nulidad del respectivo pronunciamiento.
Fallo pleno:
- Compuesto por las Salas de una misma Cámara
- A pedido de parte o de la simple mayoría de los jueces
- Para unificar jurisprudencia o evitar fallos contradictorios  actuar en defecto del caso concreto para fijar
la interpretación que se dará en lo sucesivo a una cuestión de derecho.
- Votación: por mayoría absoluta de votos totalmente concordantes. Empate: integración del tribunal con
número de jueces de otras Cámaras de la misma competencia material suficiente para obtener la mayoría.
- La interpretación obliga a todos los jueces de la Cámara aunque no hayan participado de la votación y a los
jueces inferiores de la misma competencia material, POR CINCO AÑOS.
- Sólo puede ser revisada por decisión del tribunal plenario en las condiciones de los fallos plenarios.
- Fallo que se aparte es NULO

Art 29: Tribunal Plenario. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, las Cámaras con
idéntica competencia material con asiento en las cinco Circunscripciones Judiciales a pedido de la
simple mayoría del total de sus jueces, pueden reunirse en tribunal plenario a fin de unificar
jurisprudencia o de evitar fallos contradictorios. En este último supuesto, pueden actuar en defecto
1
Carla Beltrame 2017
de caso concreto para fijar la interpretación que se dará en lo sucesivo a una cuestión de derecho. Las
decisiones se adoptan por mayoría absoluta de votos totalmente concordantes. De no lograrse ella,
se procede a nueva votación entre las dos interpretaciones que más sufragios obtuvieron. En caso de
empate, se dispone la integración del tribunal con el número de jueces de otras Cámaras con idéntica
sede a la del tribunal plenario, que sea suficiente para obtener tal mayoría. La interpretación que se
establezca mayoritariamente obliga a todos los jueces de todas las Cámaras, aunque no hayan
participado en la votación respectiva y a los jueces inferiores con idéntica competencia material. Tal
interpretación sólo puede ser sometida a revisión a pedido de la simple mayoría de todos los jueces
que la componen, después de cinco años de dictado el respectivo acuerdo. El apartamiento de la tesis
mayoritaria causa la nulidad del respectivo pronunciamiento.
Fallo Plenario:

- Compuesto por las Cámaras de idéntica competencia material con asiento en 5 Circunscripciones Judiciales
- A pedido de la simple mayoría del total de sus jueces
- Para unificar jurisprudencia o evitar fallos contradictorios pueden actuar en defecto del caso concreto
para fijar la interpretación que se dará a una cuestión de derecho
- Votación: por mayoría absoluta de los votos totalmente concordantes. Sino, nueva votación entre las dos
interpretaciones con más sufragios. Empate: integración del tribunal con el número de jueces de otras
Cámaras con idéntica sede a la del tribunal plenario, suficiente para obtener la mayoría
- Obliga a todos los jueces de todas las Cámaras, aunque no hayan participado de la votación y a los jueces
inferiores con idéntica competencia material.
- Sólo puede ser sometida a revisión a pedido de la simple mayoría de todos los jueces que la componen,
después de los CINCO años del dictado.
- Fallo que se aparta de la interpretación es NULO

No vinculantes:

- Doctrina
- Jurisprudencia opinión

Ámbito temporal y espacial de la ley procesal

Temporal: una ley cambia en el momento que se produce un proceso. El código viejo o nuevo.

- Ultraactividad: el que empezó con una ley procesal concluye con esa ley procesal aunque haya habido
modificaciones. Es la que consagra el CPC art 695
- Sistema mixto o híbrido: si durante la tramitación de un juicio cambia la ley, inmediatamente se aplica
la ley nueva salvo sobre actos procesales que hayan tenido principio de ejecución. Adoptado por la Ley
Orgánica. Ej, traslado de la demanda en J. Ordinario 15 días; nuevo código son 20. Es acto procesal con
principio de ejecución, sigue con la ley vieja.

Espacial: Un principio y excepciones. Cuando un proceso está afectado por dos o más leyes especiales.
(provincias, países, etc)

Principio: LEX FORI: regirá siempre la ley del lugar donde tramita el proceso.

Excepciones:

Ej: Choque con camión camino a Uruguay, o con camión brasilero en Rosario. Testigo declara allá con el Código
de allá

- Capacidad procesal: se rige por la Ley del lugar donde es la persona. Ej choque con camión brasileño,
se rige con la capacidad de Brasil. Art 2616 CCyC

Art 2616: Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido adquirida.
- Forma del mandato: forma del poder para estar en juicio por la ley del lugar donde fue extendido.

2
Carla Beltrame 2017
- Ejecución de sentencias extranjeras: 269 CPC. Sentencia que se dictó en otro país pero debe ejecutarse
en Argentina.

Art 269: Las sentencias dictadas en país extranjero, cuando no medien tratados referentes a su
cumplimiento en la República, se harán efectivas si reúnen las condiciones siguientes: 1ro. Que no
invadan la jurisdicción de los tribunales del país. 2do. Que no hayan sido dictadas en rebeldía si el
demandado tenía su domicilio en la República. 3ro. Que sean lícitas según las leyes de la República y
que no afecten el orden público. 4to. Que la ejecutoria reúna los requisitos necesarios para ser
considerada como tal en la nación en que haya sido dictada. 5to. Que se presente en las condiciones
de autenticidad exigidas por las leyes nacionales.
- Prueba: Todo lo relacionado a la admisibilidad de la prueba (forma de probar), se rige por la ley del
lugar donde se celebró el acto que se pretende probar.

DERECHO PROCESAL EN EL CCyC

El nuevo código se mete en cuestiones procesales, que en realidad no corresponde. Tema sucesiones, prueba,
procedimientos sucesorios, de familia.

ACTIVISMO Y GARANTISMO

Dentro de la política judicial, la actividad judicial, hay dos posturas.

Alvarado vs Peirano:

Garantismo: es el juez que no se sale del CPC, puede darse cuenta que no sirve, que no sea hace justicia, etc.
Pero todo lo que no está en el CPC no lo admite. Explicación: entiende que la otra parte no conoce esa normal
porque no está en el CPC, sería una trampa para la otra parte. Se entiende que no es ninguna trampa porque
son cuestiones conocidas como jurisprudencia conocida. Es cierta forma de dar seguridad, aunque no siempre
se hace justicia.

Activismo: En el afán de hacer justicia, de lograr la tutela jurídica efectiva, se sale de lo que establece el CPC. El
juez termina siendo legislador, se entiende que siempre va a ser basado en la buena fe.

3
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 2

Jurisdicción: varios significados, sólo en el ámbito judicial

La actividad que desarrolla el estado a través de un órgano, impartial, dotado de ciertas atribuciones que
ejerce en forma independiente e imparcialmente dentro de un proceso, siendo el resultado de su labor la
producción de normas jurídicas, individuales irrevisables para los demás poderes del Estado y en ciertos
supuestos, inmutable para la misma actividad jurisdiccional.

El ejercicio del poder por parte de uno de los poderes del E  República. La judicial, tiene la función de
organizar justicia a través de órganos judiciales, que son los jueces.

Los jueces desarrollan su tarea con 3 atributos importantes que garantizan la objetividad de su labor:

- Imparcialidad: objetividad de su labor. Resolver a forma objetiva, ajena a las partes y el objeto
- Independiente: ningún otro poder ni el mismo poder judicial puede meterse en esa función
- Impartial: ajeno a las partes

El resultado de su actividad va a ser una SENTENCIA: norma de carácter individual, pone fin al conflicto y el
proceso. Demanda, contestación de la demanda y sentencia (Tesis, antítesis y síntesis).

La sentencia tiene efecto relativo respecto a las partes, (excepto las erga omnes y colectivas). Individual es
norma de carácter individual porque se aplica solo a las partes en el conflicto concreto =/ norma general que
corresponde al PL.

Atributos:

- Notio: facultad y deber que tiene el juez de entender en una causa en particular.
- Vocatio: atribución que tiene el juez que hacer comparecer a las partes a un proceso, si no comparece
se declara la rebeldía. Ej, cuando en el primer o segundo decreto la citación o emplazamiento a estar a
derecho.
- Imperium: Facultad que tiene el juez de emplear o usar la fuerza pública para el cumplimiento de las
medidas ordenadas dentro de un proceso. Ej, se cita a terceros como testigos (carga pública), si no lo
hacen voluntariamente el juez puede traerlos por la fuerza pública.
- Judicio: atributo del juez de poner fin a una cuestión en debate por medio de una sentencia. El juez
decide, establece cual es el derecho aplicable en ese caso.
- Ejecutio: atributo del juez de utilizar la fuerza pública para ejecutar su decisión. Ej, desalojar una
persona o subasta, ejecutar una sentencia que no se haya cumplido voluntariamente.

Todos los jueces por estar o formar parte del PJ tienen jurisdicción, no todos tienen competencia. La
competencia es la medida de la jurisdicción. El juez va a ejercer la jurisdicción en la medida de su
competencia.

Competencia: Aptitud o capacidad que tiene el juez para conocer y decidir en un caso concreto.

Pautas de competencia:

Art 2 LOPJ

Primarias:

1. Territorial: lugar de demandabilidad. El ámbito geográfico en el que el juez va a ejercer su


competencia.

Distribución geográfica: art 3 y 4 LOPJ

- Comunas: unidad geopolítica menor, actúa el juez comunitario.


- Circuito: circ 2, Baigorria, Ibarlucea. 33 Arroyo Seco. 15 Villa Gobernador Gálvez.
4
Carla Beltrame 2017
- Distritos judiciales: Rosario, Casilda, San Lorenzo, Villa Constitución, Cañada de Gómez. La sede es
Rosario. Como mínimo actúa la Cámara de apelaciones.
- Circunscripciones: 5: Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista, Rafaela

Art 4: residual, se aplica cuando no se puede aplicar el artículo 5. Se interpone una demanda determinada, a
qué juez se debe dirigir. Ej, declaratoria de herederos, ante el juez del último domicilio del causante.

2. Material: en cuanto a la materia sobre la que se va a decidir. El objeto de la pretensión. Se toman en


cuenta las distintas ramas del derecho:

Civil y comercial, penal, contencioso administrativa y laboral

Ej Familia sólo cuestiones de familia dentro de lo civil o Responsabilidad extracontractual.

3. Por valor o cuantía: por el valor comprometido en el litigio. Cuál es la apreciación pecuniaria o el
objeto de lo pretendido, que surge de la demanda. IUS, art 8 LOPJ fijada por la CSJSta Fe, valor que
difiere según las distintas competencias y circuitos y distritos.

Jueces comunitarios de pequeñas causas: valor menor a 10 unidades ius

Jueces de distrito: dentro de su competencia: = o inferior a 60 unidades ius

Jueces de circuito: dentro de su competencia: mayor a 60 unidades ius

Cambian también en relación a cada distrito.

4. Personal: se toma en cuenta por la persona involucrada en el proceso. Ámbito penal: distinguir, jueces
penales para mayores o menores. En lo civil 2 supuestos: art 18 LOPJ, igual art 93 CProv:

Art 93 Cprov: Compete a la Corte Suprema de Justicia, exclusivamente, el conocimiento y resolución


de:
1) Los recursos de inconstitucionalidad que se deduzcan contra las decisiones definitivas de los
tribunales inferiores, sobre materias regidas por esta Constitución;
2) Los recursos contencioso-administrativos sometidos a su decisión en los casos y modos que
establezca la ley;
3) Los juicios de expropiación que promueva la Provincia;
4) Los recursos de revisión de sentencias dictadas en procesos criminales, en los casos autorizados
por la ley;
5) Las contiendas de competencia que se susciten entre tribunales o jueces de la Provincia que no
tengan un superior común;
6) Los conflictos de atribuciones planteados entre funcionarios del Poder Ejecutivo y del Poder
Judicial;
7) Los juicios de responsabilidad civil contra los magistrados judiciales;
8) Los recursos contra las decisiones del Tribunal de Cuentas en los casos y modos que establezca la
ley; y
9) Los incidentes de recusación de sus propios miembros.

Art 18 LOPJ: Compete a la Corte Suprema el conocimiento de:


1. Los juicios de expropiación promovidos por la Provincia;
2. Los juicios de responsabilidad civil promovidos contra los magistrados judiciales
La CSJ Provincia tiene competencia ordinaria para entender en los supuestos de expropiación donde el actor es
la provincia y cuando esté involucrado un magistrado por daños y perjuicios.

5. Funcional: Grado de conocimiento de los jueces.

Justicia ordinaria: 1era instancia

2da instancia: revisar decisiones de las decisiones de los jueces de 1era instancia en la medida
de lo recurrido.
5
Carla Beltrame 2017
Extraordinaria: CSJSta Fe ley 7055

CJN Ley 48

Una vez agotadas todas las instancias de la justicia ordinaria, siempre que haya una cuestión constitucional.

Secundarias: o desplazamiento de la competencia. Desplazan la competencia del juez de las pautas primarias
por algunas de las causales:

1. Prórroga de competencia
2. Conexidad: vínculos causal entre ellos, para evitar el etrepitus fori
3. Prevencional: ante de conflictos de competencia o a los fines de determinar que juez va a intervenir en
un juicio determinar, va a decir el juez que previno o intervino en primer lugar
4. Fuero de atracción: dos supuestos: procesos universales donde se liquida el patrimonio de una
persona por fallecimiento (sucesorio art 2346 CCyC) o la muerte comercial o civil (quiebra o concurso
preventivo art 21 y 131 ley de Concursos y Quiebras). Un mismo juez entiende ante todas las causas
sobre ese patrimonio
5. Sometimiento a arbitraje: voluntariamente las partes deciden que el conflicto sea decidido por un
árbitro o supuestos en donde la ley exige que sea sometido a un arbitrio (417 Cod Procesal). La
decisión se llama laudo que sólo va a poder ser ejecutada por el juez, en orden a su atributo de
imperium.

PAUTAS DE COMPETENCIA EN PARTICULAR

1. COMPETENCIA TERRITORIAL

Art 5: La competencia, en los siguientes casos, se regirá por las normas que a continuación se
establecen, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4:
a) En el concurso civil, entenderá el juez del domicilio del deudor;
b) En la rendición de cuentas de los administradores de bienes ajenos, el del lugar donde aquéllas
deben presentarse; de no estar determinado éste, el del domicilio del dueño de los bienes o del lugar
donde se hubiere administrado el principal de éstos, a voluntad del actor;
c) Si la demanda se refiriera a gestión de tutores o curadores, el juez que discernió la tutela o
curatela, aunque los bienes o el domicilio del menor, incapaz, tutor o curador se encuentren fuera del
territorio de su competencia;
d) En las acciones relativas al divorcio o a la capacidad de las personas, el juez del último domicilio
conyugal o del incapaz;
e) De la inscripción tardía de nacimiento, el juez del domicilio del peticionario. El mismo o el del lugar
donde se encuentren las partidas conocerá de la enmienda o adición de las de registro civil;
f) De las acciones reales y posesorias, de los interdictos, de las gestiones relativas a títulos supletorios
y protocolizaciones de títulos sobre inmuebles, de los procesos de mensura y deslinde; restricción y
límites al dominio, medianería, posesión treintañal, división de condominio, desalojo, ejecución
hipotecaria y cancelación de créditos hipotecarios, el juez del lugar en que se encuentre situado el
bien litigioso o cualquiera de sus partes si se extendiera por diversas jurisdicciones o cualquiera de los
bienes cuando fueren varios los en litigio o de los inmuebles, caso que la pretensión comprendiera
muebles e inmuebles. En el desalojo y rescisión de arrendamiento de predios rústicos, el juez de
primera instancia que corresponda;
g) En el pedido de reposición de títulos o rectificación de escrituras será competente el juez del lugar
en que se encuentren o se hayan encontrado los originales;
h) En las medidas preparatorias y precautorias, el juez a que corresponda el conocimiento del
proceso principal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 287. El procedimiento preparatorio o
precautorio radica el principal;
i) El juez del principal tiene competencia para conocer de todos sus incidentes, del cobro de las
costas, del cumplimiento de la transacción, de la ejecución de la sentencia, del recurso de rescisión,
de las demandas por repetición y del cumplimiento de las obligaciones otorgadas en garantía o
emergentes de la evicción o nacidas con motivo del proceso;

6
Carla Beltrame 2017
j) En las demandas sobre repetición de impuestos que se funde en la invalidéz de la ley que los
establezca, entenderá el juez de primera instancia del lugar en que se hubiere efectuado el pago;
k) Cualquier juez, tratándose del depósito de incapaces, con inmediata noticia al defensor general,
cuando en el lugar no haya juez de primera instancia y el caso sea de urgencia.
Art 5: muchos incisos derogados implícitamente por la ley de concursos y quiebras y el código civil y comercial.

a. Derogada, se aplica la ley de concursos y quiebras art 3. Distingue PF o PJ privadas o públicas. Es


improrrogable por estar comprometido el orden público
b. Rendir cuentas obligación a cargo de quienes administran bienes ajenos. 1 lo que determine el
contrato, 2 lugar de los bienes, 3 lugar del principal. Hay rendiciones de cuentas que surgen por
obligaciones legales o por el proceso, rige una regla de conexidad Ej, sucesión
c. Derogada por el CCyC nuevo, establece como pauta el centro de vida del menor. El juez puede haber
establecido un juez de familia, pero si el menor se fue a vivir a bs as se encargará el de bs as y no el de
rosario.
d. Derogada por el art 717: competencia para cuestiones de divorcio, antes una única pauta  último
domicilio conyugal. Hoy tmb el domicilio del demandado o cualquiera de los cónyuges si es el divorcio
vincular o en conjunto.
Capacidad: si la personas está internada, el juez del lugar donde esté internado y sino el dom del
incapaz art 36 CCyC
e.
f. Lo que determina la competencia del juez es el lugar de ubicación del bien inmueble en estos tipos de
causa. Varios bienes inmuebles cualquiera de ellos.
Desalojo: lo inician en el lugar donde se encuentra el bien inmueble, pero por competencia material
atiende el juez de circuito.
g. Reposición de título, porque se perdió. Rectificación: un error y hay que corregirlo
h. Importante: pauta de competencia que tiene que ver con la conexidad instrumental: proceso que está
vinculado con otro. Se trata de incidentes respecto de un principal. Medidas preparatoria: antes de
juicio ordinario o ejecutivo con el objeto de preparar la vía, tener una demanda en forma o tener un
título hábil en el ejecutivo. Ej, demanda menor y pido que se le nombre un curador; se utiliza como
cuestión investigativa. Medidas precautorias: las denominadas medidas cautelares, tienden a asegurar
un bien de una persona demandada, asegura el resultado de un proceso para ejecutar la sentencia.
Se interponen ante el juez del principal. Se debe ver el juez que va a intervenir, uno de los requisitos
que proceso se va a iniciar con posterioridad. La salvedad 287, pueden ser dictadas por el juez aún
incompetente por la urgencia del caso.
i. Pauta de conexidad instrumental: todos aquellos procesos que nacen como consecuencia de un
proceso principal, el juez que entiende es el mismo que el proceso principal. Enumeración enunciativa
no taxativa.
j.
k. Típico caso de medida cautelar cuando hay incapaz en peligro. Deposito  protección del incapaz.
Medidas cautelares pueden ser dispuestas por cualquier juez.

Art 4: En los procesos contenciosos será competente, a elección del actor, el juez del lugar en que
deben cumplirse las obligaciones que se demandan, el del lugar en que se realizó el hecho, acto o
contrato que las origina o el del domicilio del demandado o de cualquiera de ellos si fueren varios y
las obligaciones indivisibles o solidarias. El que no tuviere domicilio conocido podrá ser demandado
donde se encuentre o en el lugar de su último domicilio o residencia. En los actos de jurisdicción
voluntaria, intervendrá el juez del domicilio de la persona en cuyo interés se promovieren.
Determina ante qué juez se puede interponer la demanda. Distinción entre procesos:

- Contenciosos: hay contraparte, demanda y oposición. Tres opciones, pueden concurrir al juez:

 del lugar de cumplimiento de la obligación


 Del lugar donde ocurrió el hecho o se celebró la obligación

7
Carla Beltrame 2017
 Lugar donde tuviere domicilio el demandado, si fueren varios y las obligaciones indivisibles o solidarias,
cualquiera de ellos

Domicilio no conocido: donde se encuentre o en el lugar de su ultimo domicilio o residencia. Lo más


importante de un proceso para que no peligre con nulidades, es el emplazamiento mediante notificación al
domicilio real. Cuando se desconoce se oficia al Registro Nacional de las Personas para que informen el último
domicilio.

- Actos de jurisdicción voluntaria: domicilio de la persona en cuyo interés se promoviere.

2. COMPETENCIA MATERIAL

Ley orgánica del Poder Judicial.

Art 7: planta judicial. Cada distrito y jurisdicción como está formado.

Jueces de 1era instancia:

- Distrito

Distrito pleno: laboral, civil y comercial entiende también en familia ej Villa Constitución

Distrito CyC

Art 72 LOPJ: Ejercen su competencia material en todo litigio que versa sobre materia que no está
expresamente atribuida por esta Ley a otro tribunal.
Totalmente residual:

Civiles y comerciales mayores a 60 unidades ius

En ciertos distritos entiende en cuestiones laborales mayor a 60 unidades ius

Entiende en resp extracontractual

Entiende siempre en procesos universales: sucesiones y ley de concursos y quiebras. Y las mera declarativas
que no tienen contenido económico.

Procesos voluntarios, sumar información, salvo a los fines previsionales, ej ANSES o concubinato.

Cuando en un mismo proceso hay responsabilidad contractual y extracontractual, ej accidente de tránsito

- Jueces de Ejecución de Circuito

Art 115 LOPJ: Tienen asiento en las sedes de los Circuitos Judiciales Nros 1 y 2 y ejercen su
competencia material y cuantitativa dentro de sus respectivos territorios.
Art 117 LOPJ: Salvo caso de conexión causal, conocen respecto de toda pretensión ejecutiva
autónoma cuya cuantía no exceda la suma establecida en el artículo 112.
Sólo entienden en los circuitos 1 y 2. (Santa Fe y Rosario). Su materia es lo que tiene que ver con la ejecución
de títulos ejecutivos autónomos que no supere las 60 unidades ius. Cheque, pagaré, letra de cambio, en
ciertos supuestos facturas, certificado bancario de deudor,

- Jueces de Circuito:

Art 111 LOPJ: Les compete el conocimiento de:


1) asuntos referentes a locación de muebles e inmuebles urbanos y rurales. A este fin no rige lo
dispuesto en el Artículo 112;
2) litigios que versen sobre desalojo;
3) las faltas, salvo para los jueces de los Circuitos Judiciales 1, 2 y 5;
4) los supuestos comprendidos en el segundo párrafo del artículo 112 de la presente Ley;
5) los recursos de apelación interpuestos por ante los Jueces Comunitarios de las Pequeñas Causas,
salvo los supuestos contemplados en el artículo 56 de esta ley.
8
Carla Beltrame 2017
Carecen de competencia para conocer en juicios universales, litigios que versen sobre asuntos de
familia y actos de jurisdicción voluntaria, salvo informaciones sumarias al solo efecto de ser
necesarias para fines previsionales.
Art 112 LOPJ: Les compete el conocimiento de toda causa civil y comercial cuya cuantía no supere el
valor equivalente a sesenta (60) Unidades JUS. A los jueces de los Circuitos Números 15, 16, 17, 18,
20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 33, 36 y 37 les compete, además, el conocimiento de asuntos
laborales cuya cuantía no supere la suma establecida precedentemente.
Art 111 y 112 LOPJ Asiento territorial en cada uno de los circuitos.

Competencia material: =/ funcional: revisor de decisiones

Competencia originaria sin importar la cuantía:

- alquileres muebles o inmuebles y desalojo sin importar la cuantía


- Asunto civil y comercial sea contractual o extracontracontractual que no supere los 60 valores ius
- En ciertos distritos judiciales se agrega la laboral.
- Les corresponde entender en todas las cuestiones de falta, salvo 1,2 y 5 (tienen jueces de circuito
dedicados específicamente a ese tema).

Competencia funcional: instancia revisora contra las decisiones del juez comunitario de pequeñas causas de su
circuito.

- Tribunales Colegiados de Familia

Art 68 LOPJ: Originaria y exclusivamente les compete conocer:


1)Por la vía del juicio oral, de los litigios que versan sobre divorcio contencioso, filiación y pretensión
autónoma de alimentos y litis expensas;
2)Por la vía del juicio ordinario, de los litigios que versan sobre nulidad de matrimonio, tenencia y
régimen autónomos de visita de hijos, adopción, impugnación de paternidad y disolución de sociedad
conyugal no precedido de juicio de divorcio.
3)Por la vía del juicio sumario, de los litigios que versan sobre liquidación de sociedad conyugal,
insanía, inhabilitación judicial y pérdida de patria potestad.
4)Por la vía del juicio sumarísimo, de los litigios que versan sobre tenencia incidental de hijos, guarda,
suspensión y limitación de la patria potestad y sobre tutela y curatela.
5)Por la vía del juicio verbal y no actuado, de los litigios que versan sobre venia para contraer
matrimonio y divorcio no contencioso.
6)En los asuntos de violencia familiar, por el procedimiento especial creado por ley.
7)En los asuntos relacionados con el control de legalidad de las medidas de protección excepcionales
por el procedimiento especial establecido en la ley Provincial de Promoción y Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes.
8)En aquellas situaciones que impliquen violación de intereses difusos reconocidos
constitucionalmente y en los que se encuentren vinculados niñas, niños y adolescentes y en cualquier
otra cuestión principal, conexa o accesoria, referida al derecho de familia y de las niñas, niños y
adolescentes con excepción del derecho sucesorio.
A los fines dispuestos en el artículo 66, competen al Tribunal Colegiado los litigios enunciados en el
inciso 1.
A los fines en el artículo 67, competen al juez de trámite los litigios enunciados en los incisos 2, 3, 4,
5, 7 y 8.
Ha sufrido modificaciones con el CCyC. Ciertos asuntos, supuestos o causas de familia depende que proceso se
le va a dar. Hay procesos orales con tribunal y escrito entiende sólo un juez (ordinario, sumario y sumarísimo).
Todo lo atinente a familia y menores donde no esté comprendida cuestión penal. Salvedad de derecho
sucesorio que entiende el juez de distrito.

Insania y pérdida de la patria potestad ya no se utiliza más.

Distrito nro 1, 2 y 3.

- Tribunales Colegiados de Responsabilidad Extracontractual

9
Carla Beltrame 2017
Art 69 LOPJ: Salvo lo dispuesto en el artículo 112 y casos de competencia por conexidad, les compete
el conocimiento de todo proceso que versa sobre responsabilidad civil extracontractual. En caso de
existir conexidad o afinidad entre procesos que versan sobre litigios por responsabilidad de origen
contractual y extracontractual, es competente el juez en lo civil y comercial. Además, les compete el
conocimiento de las pretensiones posesorias y de despojo.
Entiende en:

- Todo lo que tiene que ver con resp extracontractual  que nace de un hecho ilícito
- Acciones posesorias y de despojo: D. Real busca recuperar la posesión perdida.
- Procedimiento del tribunal es oral, salvo en las posesorias y de despojo es sumarísimo.

Circuititos 1, 2 y 3.

- Jueces de Distrito de Familia

Entiende en los mismos supuestos que Trib Colegiados de Familia, pero al ser uno sólo no se hace juicio oral
sino que se convierte en juicio ordinario, es decir escrito. art 7 LOPJ

- Jueces comunitarios de pequeñas causas:

Modificación de ley orgánica de los Jueces comunales y modifico el procedimiento. Antes era verbal y no
actuado. Ahora procedimiento especial mixto entre oralidad y escrituración. Posibilitar el acceso a la
jurisdicción que no requiere que tenga representación legal. Primero tiene una instancia de mediación y luego
se hace el controvertido.

Le quería dar mayor importancia, pero después no se aplicó. No se nombraron toda la cantidad de jueces
comunitarios existentes (cuestión política)

Art 123: Sin perjuicio de las funciones y materias que les encomiendan otras leyes, les compete:
1) conocer y decidir acerca de contravenciones municipales o comunales cuando no existan jueces
municipales o comunales de faltas;
2) comunicar a la autoridad competente que corresponda, el fallecimiento de las personas que ocurra
en el ámbito de su competencia territorial y que no tengan parientes conocidos; igualmente, los
casos de orfandad, abandono material y peligro moral de los menores de edad;
3) realizar con prontitud y eficiencia todas las diligencias que les ordenan los magistrados;
4) autorizar poderes para pleitos y autenticar firmas;
5) conocer en causas que versen sobre conflictos de convivencia o en la vecindad urbana o rural;
6) conocer en las causas originadas en virtud de los artículos 6 y 15 de la Ley Nº 13.512 de Propiedad
Horizontal;
7) entender en las causas civiles y comerciales, de conocimiento o ejecución, incluidas las de
responsabilidad extracontractual;
8) atender en las acciones judiciales en los términos del artículo 52 de la Ley N° 24.240 y sus
modificatorias, cuando éstas sean ejercidas por el consumidor o usuario en forma individual. Quedan
excluidas las acciones colectivas o iniciadas por asociaciones de consumidores;
9) conocer en asuntos laborales siendo facultad del trabajador optar por esta competencia;
10) atender las controversias derivadas de la explotación tambera, los contratos agrarios y pecuarios
y sus homologaciones, como así también toda cuestión derivada de la aplicación del Código Rural;
11) conocer y decidir acerca de las ejecuciones por deudas municipales o comunales;
12) receptar las presentaciones autorizadas por la Ley Nº 11.529 y derivarlas al juez competente. De
considerarlo necesario, dispondrá previamente las medidas urgentes previstas en los incisos a), b) y c)
del artículo 5 de la misma ley; y,
13) cumplir las funciones de control de las personas sometidas por su situación procesal o punitiva a
la Dirección Provincial de Control y Asistencia Pos Penitenciaria u organismo que en el futuro lo
reemplace, cuando los tutelados fijen su residencia en localidades donde no haya delegación de dicha
repartición.
Carecen de competencia para conocer en juicios universales; desalojos (salvo lo dispuesto en el inciso
10); litigios que versen sobre relaciones de familia (salvo lo dispuesto en el inciso 12), actos de
jurisdicción voluntaria; cuando sea parte una persona jurídica de carácter público o empresas
públicas del Estado (salvo lo dispuesto en los incisos 1; 8 y 11); cuando intervengan incapaces o

10
Carla Beltrame 2017
inhabilitados y, en general, todo asunto que no sea apreciable en dinero (salvo lo dispuesto en el
inciso 5).
Art 124: Les compete el conocimiento de las causas enunciadas en los incisos 5) al 11) del artículo
anterior, hasta la cifra equivalente a diez (10) Unidades JUS.
Cuando se demande por materias que sean de competencia de estos juzgados, pero excedan el
monto de su competencia cuantitativa, podrá optarse por este procedimiento sólo si se renuncia
expresamente a reclamar la diferencia cuantitativa excedente."
LOPJ: 123 y 124. Posibilidad de actuar en tres supuestos. Se debe complementar con la competencia
cuantitativa  menor o igual a 10 unidades ius. ($400 unidad ius)

3. COMPETENCIA FUNCIONAL

Se divide teniendo el grado de conocimiento. Jueces de primera instancia o segunda instancia, formado por las
cámaras de apelaciones.

En cada circunscripción judicial hay al menos una cámara. En Rosario y Santa Fe hay Cámara de Apelación
Civiles y Comerciales y Cámara de Circuito  revisora de jueces de circuito y de ejecución de circuito. En las
demás sólo Cámara de Apelaciones Civiles Laborales.

Ciertos distritos que tienen competencia Civil, Comercial y Laboral. Hay Cámara Laboral, si es de índole laboral
corresponde a la cámara laboral.

EL superior va a tener competencia para revisar las resoluciones o los conflictos de competencia o el juez no
dicta resolución en el proceso que dicta la ley, la queja ante retardo de justicia lo entiende la Cámara.

4. COMPETENCIA POR VALOR

La competencia cuantitativa, la distribución está dada por el valor comprometido en la pretensión. Cuál es el
valor económico o el objeto pretendido visto cuantitativamente.

- Justicia de circuito: menor a 60 unidades IUS


- Justicia de distrito: mayor a 60 unidades IUS
- Jueces comunitarios de pequeñas causas: menor o igual a 10 unidades IUS.

Art 8 LOPJ: Para asegurar un permanente y adecuado ajuste del monto pecuniario que determina la
competencia cuantitativa, esta Ley adopta la unidad denominada Jus, que representa el valor que la
Corte Suprema de Justicia establezca prudencialmente.
Art 8: Fijada por la CSJ Sta Fe. Determina un monto a los fines de distribuir la competencia.

EL valor no es fija para todos los circuitos, sino que va variando. La única que tiene un valor igual es la de
jueces comunitarios de pequeñas causas.

Se distingue entre resp contractual y extracontractual:

Juzgado de circuito: Sta Fe y Rosario Resp extracontractual: fija monto determinado.

Santa Fe: $1667*60= Rosario: $3334*60=

Tiene que ver con densidad de población, cantidad de juzgado y de causa. La corte al fijar un valor intenta
distribuir en forma equitativa la cantidad de causas.

Antes La competencia cuantitativa era prorrogable, más allá de que la ley lo especifica podía modificarse. Hoy
ya no, no es prorrogable.

Leyes especiales: valores de valores ius para distintos supuestos en leyes especiales. Se fija teniendo en cuenta
lo que cobra el juez para determinar la remuneración de los abogados.

Materia recursiva: unidad ius, de contenido económico, el agravio debe superar 10 unidades ius, la corte
establece que vale $3000  mayor a $30000 sino es inapelable.
11
Carla Beltrame 2017
Art 3: La competencia por valor se determinará de acuerdo con las normas siguientes:
a) Por el capital debidamente actualizado y los intereses o frutos devengados, hasta la fecha de la
demanda, más no las costas que hubieren de causarse en el juicio. En caso de acumulación, la
competencia estará dada por la suma de las demandas calculadas en la misma forma. A tales efectos
deberá tenerse en cuenta la variación del índice de costo de vida según las estadísticas oficiales;
b) Por el importe de la obligación total si se demandare una cuota, una parte o sólo los intereses;
c) Por el alquiler de un mes en los juicios de desalojo y en los de resolución del contrato de locación.
Si no hubiere alquiler pactado en dinero se tomará como renta anual el diez por ciento del avalúo
fiscal del inmueble o de su parte proporcional. De no ser posible, se determinará prudencialmente
por el juez. Iguales normas se adoptarán cuando el desalojo se funde en cualquier otra causa;
d) Por el total del activo a dividirse, en las causas de división.
En cuanto las ampliaciones de la demanda o de la reconvención, en su caso, sumadas al monto
originario, excediere la competencia del juez, se remitirá el proceso al tribunal que corresponda. Las
reducciones posteriores a la traba de la litis no alteran la competencia.
Determina ante qué juez se debe interponer la demanda de acuerdo a la competencia por valor:

a. Se toma en cuenta capital + intereses hasta el momento de la interposición de la demanda. Los


intereses o frutos futuros no se toman en cuenta para su determinación
b. Se reclama el cumplimiento de una obligación parcial: se reclaman cuotas impagas de una obligación:
se determina teniendo en cuenta el total de la obligación.
c. Derogado por la LOPJ, le asigna competencia a los jueces de circuito (alquileres)
d. División de cosas comunes: se toma el valor total de la cosa a dividir no la porción.

Si en la demanda hay más de una pretensión: acumular pretensiones objetivamente o subjetivamente. La


competencia se determina por la suma de todas las pretensiones. = si hay reconvención: la suma de la
pretensión originaria más la reconvención.

Si se va ampliando la demanda y la suma de esas ampliaciones origina el cambio de competencia cuantitativa


se remiten las actuaciones al juez de mayor competencia.

PAUTAS SECUNDARIAS DE COMPETENCIA

DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA: Fenómeno procesal cuando en un caso particular se dan ciertos


supuestos que originan que el juez que estaba entendiendo deje de hacerlo.

1. Prórroga de competencia

Es una facultad que se otorga a los litigantes a los fines de que someta el litigio a un juez diverso del que debe
entender conforme a la ley. La misma ley lo autoriza. Se puede dar en forma:

- expresa (ambas partes de común acuerdo, expresaron la voluntad de someter el litigio o competencia
a un tribunal determinado, ej: contratos: “en casos de diferendos” será sometido a los tribunales
ordinarios de Rosario; puede ser voluntades unilaterales concordantes, una de las partes en forma
expresa dice someterlo, la otra lo mismo) o
- implícita (surge de la conducta de las partes: hay una conducta por parte del actor: interpone la
demanda ante un juez incompetente; y pasiva por parte del demandado: no cuestiona la competencia
dentro de los plazos determinados por la ley  consentimiento)

Pautas de competencia prorrogable:

- Competencia territorial siempre y cuando los derechos sean transigibles (generalmente patrimoniales,
no orden público ni derechos personalísimos) y las pautas de competencia que determina el art 4 del
CPCyC no concurran en los distritos judiciales que van del 3 al sgtes (caigan todas en un mismo distrito
judicial).
- Competencia material de los jueces de circuito siempre y cuando se formule en forma expresa

12
Carla Beltrame 2017
En todos los demás casos es improrrogable. Antes también competencia por turno, ahora hay mesa de entrada
única (MEU) y se hace por sorteo.

2. Conexidad

Se desplaza porque entre distintos procesos, causas o autos existe un vínculo causal, que va a dar lugar a la
acumulación de autos. Trata de evitarse el estrepitus fori. Hay un vínculo que se quiere evitar que un juez diga
A y el otro B.

Art 340: Para que proceda la acumulación de autos, es necesario:


1ro. Que las causas se encuentren en la misma instancia, pertenezcan a la misma jurisdicción y deban
substanciarse por el mismo trámite.
2do. Que la sentencia que haya de dictarse en un pleito deba producir cosa juzgada en el otro o que
en virtud de idéntica causa jurídica una misma persona sea demandada separadamente por varias o
ella demande a varias.
La acumulación se hará a solicitud de parte o de oficio y sobre el expediente más antiguo.
Art 340: Conexidad sustancial:

Requisitos:

- Procesos en igual instancia: primera y segunda, el de segunda se suspende hasta que llegue el primero
a segunda.
- Misma competencia
- Mismo trámite

Ej no se puede juicio ejecutivo con ordinario, o causa civil con laboral. Es en ppio hay cierta flexibilización. Caso
típico: juicio hipotecario y pago en consignación: la jurisprudencia lo ha aceptado para el principio de
economía procesal y estrepitus fori.

Conexidad instrumental: procesos que se originaban a consecuencia de uno principal, en esas causas entiende
el mismo juez del principal.

Jueces distintos que atendían en distintos procesos y se acumulaban.

3. Fuero de atracción

Se da en los procesos sucesorios y de concursos y quiebras.

- Sucesorios: CCyC: 2668. Acciones contra el causante y de índole personal y todas las acciones relativos
a acciones entre los herederos (colación o reducción), las que nazcan del proceso sucesorio (ej,
administrador deberá hacer la rendición de cuentas contra el juez del domicilio del causante)
- Concursos y quiebras: ley de concursos y quiebras. Art 31 y 121.

Ante el juez de la causa que atiende en esas causas sucesorias y concursos y quiebras se atraen casusas de
índole personal que se tenga contra el causante o fallido o quebrado. Se caracteriza por ser pasivo (donde sea
demandado) y personal (la causa en sí, es de índole personal no real, si fuese real sigue la suerte del lugar
donde se encuentre el bien)

4. Arbitraje

Puede ser:

- Voluntario: las partes lo someten por voluntad propia. Generalmente en los contratos de comercio. Ej
Bolsa de Comercio o colegio de abogados
- Legal: 417 CP, no obstante es una decisión del juez “podrá”.

El árbitro es 3ero imparcial, pero carece de imperium una vez que dicta el laudo necesita del brazo del juez
para ejecutarlo.

13
Carla Beltrame 2017
5. Competencia prevencional

Previno: primero que intervino en el hecho. En los supuestos legales que existe la posibilidad que 2 o más
jueces intervengan en la misma causa, debe intervenir el juez que previno. La acumulación de autos se pide
ante el juez que debe cesar ante el conocimiento de la causa y se desplaza ante el juez que intervino en primer
lugar.

Se determina con todo documento judicial que se dirige al juez. El secretario debe darle un cargo, un nro y la
hora y día en que fue presentado  se convierte en instrumento público que se agrega al expediente. Muchas
veces era el mismo día y se solucionaba por la hora.

CUESTIONES DE COMPETENCIA

Si se interpone la demanda en juez que no corresponde. El demandado puede no hacer nada o accionar:

- Declinatoria: vía excepción de incompetencia contra el juez no competente.


- Inhibitoria: el demandado interpone una acción ante el juez competente a los fines de que él admita
que es competente para entender en ese litigio. Ese juez se declara competente y le solicita al juez que
está compitiendo que le remita la causa.

Art 6: Las cuestiones de competencia sólo pueden promoverse por vía de declinatoria, con excepción
de las que se susciten entre jueces de la Provincia y otros de fuera de ella, en las que también
procederá la inhibitoria. En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse
consentido la competencia de que se reclama. Elegida una vía, no podrá usarse en lo sucesivo la otra.

Conflicto de competencia

Art 8: Cuando dos jueces o tribunales se encuentren conociendo de la misma causa, cualquiera de
ellos podrá reclamar del otro que se abstenga de seguir entendiendo y le remita los autos o en su
defecto los eleve al superior para que dirima la contienda, previa vista fiscal y en el término de tres
días. La cuestión de competencia entre dos o más tribunales por rehusar todos entender en la causa,
será planteada y decidida en la misma forma.
Las partes pueden utilizar una vía o la otra, utilizada una vía no puede utilizar la otra.

La inhibitoria sólo puede usarse para cuestionar competencia jueces de distinta jurisdicción. Para el resto
cualquiera de las dos.

Art 7: La declinatoria se substanciará como las demás excepciones dilatorias. La inhibitoria se


resolverá sin más trámite que la vista fiscal, y desde el primer decreto, se hará conocer el incidente al
Juez que entiende en el otro juicio para que suspenda los procedimientos, excepto alguna diligencia
que sea necesaria y de cuya dilación pudiera resultar daño irreparable. En uno y otro caso, la
resolución será apelable. En el segundo, ejecutoriada la resolución que haga lugar a la inhibitoria, se
procederá en la forma establecida en el artículo 8.
Declinatoria: excepción de competencia: Traslado al actor. Contestado el traslado, resolución donde el juez la
admite o la rechaza  remite la causa al archivo o al juez que debe resolver.

Audiencia de vista de causa, plazo no mayor a 30 días si las partes ofrecieron prueba. Es recurrible.

Plazo procesal para cuestionarla: art 2 LOPJ: todas las cuestiones de competencia deberán cuestionarse en el
momento oportuno, luego de lo cual concluye excepto conexidad o fuero de atracción. En los demás
supuestos:

- Juicios declarativos:
 Ordinario: dentro de los 10 días desde que se corrió el traslado de la demanda
 Sumario: 3 días desde que se corrió el traslado de la demanda
 Oral: 9 días desde citación, emplazamiento a contestar demanda

14
Carla Beltrame 2017
Provoca que el proceso inicial se suspenda hasta tanto se resuelva esa cuestión.

 Sumarísimo: 10 días al contestar la demanda.

No suspende el trámite del principal, se debe contestar la demanda en el mismo momento de interponer la
excepción, por el principio de preclusión.

- Juicios ejecutivos:

 Ejecutivos propiamente dichos


 Apremio
 Hipotecario 3 días desde citación de remate
 Prenda con registro

No se opone defensa, se opone excepciones. No suspende el trámite del principal. No tiene efecto dilatorio.

Pautas improrrogables, el juez tiene el deber de analizar si es competente o no competente. Si no lo advierte


en ese momento, podría considerarse incompetente hasta que el demandado conteste la demanda, salvo
fuero de atracción o conexidad.

Supuestos de competencia prorrogable, no puede declararse incompetente de oficio, sólo a pedido de parte.

Inhibitoria: Se ejerce via de acción. Es sin sustanciación alguna. Interpongo la demanda, el objeto de la
demanda es que el juez se declare competente, darle argumentos para que se someta a la competencia de
una causa. Con la demanda se debe acompañar copia de la demanda principal (de ahí surgen los hechos sobre
los cuales se determina la competencia) y copia de la notificación de la demanda (si se cuestiona dentro del
plazo establecido). Libra un oficio al otro juez, a los fines de que suspenda el procedimiento, ese juez originario
sólo puede dictar “medidas urgentes”, para todo lo demás suspende el proceso. No se corre vista al fiscal.

El juez va a dictar una resolución declarándose competente o incompetente. Libra comunicación para que
remita la causa al otro juez. Si se declara incompetente remite comunicación al otro juez para que continúe
con la causa.

COMPETENCIA SUBJETIVA

Resguardar los tres atributos que debe tener el juez en ejercicio: imparcialidad, impartialidad e independencia.

MECANISMOS: recusación y excusación.

Recusación: facultad que tienen las partes de solicitar el apartamiento de un juez por estar involucrado en
alguna causal que enumera el art 10. De apartar del conocimiento de una causa a un juez por estar involucrada
la imparcialidad e impartialidad.

Sin expresión de causa: sólo en fuero civil y comercial. Art 9.

Cuando se recusa un juez con causa sólo en lo supuestos del art 10. Es taxativo. Se debe acreditar en el
momento de la recusación

Sin expresión de causa, no es necesario ni expresar ni acreditar. No se impide, sino que no es necesario

En términos generales cuando es con causa, NUNCA puede renunciarse anticipadamente. La sin causa, puede
renunciarse anticipada mente. Ej contrato, se incida el principal y se vaya demorando la causa.

Se renunció a la recusación sin expresión de causa, y la parte que renunció la interpone al juez, la puede
aceptar. Puede ser recusada por el demandado.

15
Carla Beltrame 2017
Excusación: deber que tiene un juez de apartarse del conocimiento de una causa en el supuesto de estar
comprometida su imparcialidad e impartialidad. Los supuestos del art 10 son meramente enunciativos, puede
excusarse en otras razones, siempre tiene que ser fundado.

Art 9: El actor y el demandado pueden recusar sin expresión de causa a los jueces de primera
instancia y de paz letrados en su primer escrito, actuación o diligencia, y a uno de los vocales de los
tribunales colegiados, dentro de tres días de notificado el primer decreto de trámite. En iguales casos
y oportunidades, pueden recusar a los jueces que intervengan por reemplazo, integración, suplencia,
recusación o inhibición. Este derecho se usará una vez en cada instancia. Cuando sean varios los
actores o los demandados sólo uno de ellos podrá ejercerlo. El actor puede presentar su primer
escrito ante el juez a quien corresponda el reemplazo, manifestando que recusa al que debía
entender en la causa.
Límite temporal: en un primer momento del proceso, en el primer acto o diligencia del proceso ante ese juez
(ej, comparendo o mismo momento de interposición de la demando). Tribunales colegiados dentro de los 3
días de notificado el primer decreto de trámite. Luego de eso, no se puede hacer.

Límite en cantidad: sólo una vez por instancia se puede ejercer. (primera y segunda instancia)

Litisconsorcios pasivos o activos: sólo uno de ellos podrá recusarlo. No todos.

A quien se puede recusar:

- Jueces unipersonales: de circuito y distrito


- Jueces colegiados: a uno solo de los integrantes EL presidente del Tribunal según LOPJ.
- Nunca: a los integrantes de la corte, demás integrantes del trib colegiado y jueces de fe.
- En ciertos supuestos determinados del proceso: la recusación con o sin expresión de causa está
vedado (art 17)

Art 10: Todos los jueces superiores o inferiores pueden ser recusados con causa por encontrarse con
el litigante, su abogado o su procurador en alguna de las situaciones siguientes:
1) Parentesco reconocido en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, en la colateral;
2) Tener el juez o sus parientes, dentro de los grados expresados interés en el pleito o en otro
semejante, sociedad o comunidad, salvo que se trate de sociedad anónima o de pleito pendiente
iniciado con anterioridad;
3) Ser el juez o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo que se tratare de bancos oficiales;
4) Ser o haber sido el juez, denunciante o acusador fuera del juicio o antes de comenzado el mismo
denunciado o acusado;
5) Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor; haber emitido opinión como juez o
haber dado recomendaciones acerca del pleito u opinión extrajudicial sobre el mismo con
conocimiento de los autos;
6) Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior;
7) Haber recibido el juez o sus parientes en los grados expresados, beneficio de importancia;
8) Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato;
9) Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga de ataques u ofensas
inferidas contra el juez después de comenzada su intervención;
10) Ser o haber sido el juez, tutor o curador o haber estado bajo tutela o curatela; salvo que hayan
transcurrido más de dos años y estén aprobadas las cuentas respectivas; 11) Tener el juez de segunda
instancia parentesco, dentro de los grados expresados anteriormente, con el que dictó la sentencia
de primera instancia. Podrán recusarse con causa hasta el llamamiento de autos y aun después si la
recusación se fundare en causa nacida con posterioridad.
Para que sea válida, las causales deben relacionarse el juez, las partes, el objeto del pleito y los abogados que
representan a las partes.

Se pueden recusar con causa a los jueces inferiores o superiores (todos los jueces, aún los ministros de la
corte).

Cantidad de veces: la cantidad de veces que exista la recusación

16
Carla Beltrame 2017
Límite temporal: hasta el llamamiento de autos, último decreto antes de dictar sentencia. Si la causal nace con
posterioridad, puede habilitarse.

Para las partes es taxativo

a. Relación de parentesco: del juez con el abogado o las partes


b. Interés: un provecho. Que el juez o sus parientes van a tener un provecho o beneficio de ese juicio,
tanto directo como indirecto
c.
d. Denunciante o acusador fuera del juicio o antes de comenzado denunciado o acusado
e. Intervenido en el juicio, es decir fue parte. Prejuzgamiento puede ser judicialmente (dentro del mismo
expediente, dejando entrever cual va a ser su decisión final) o extrajudicialmente (entrevistas radiales
o televisivas). Excluidas las opiniones doctrinarias, publica un trabajo u opinión sobre cuestión
científica, son abstractas y sobre una generalidad.
f. Juez inferior sube a ser juez de segunda instancia, no puede entender
g. Beneficio de importancia: cualquier tipo de beneficio siempre que se pueda acreditar.
h. Tener amistad con gran familiaridad y frecuencia de trato, muy cercana (no un café cada tanto)
i. Mediar enemistad, odio o resentimiento grave  debe estar reconocida por el juez. Si el juez lo
reconociese, no aceptaría la recusación, sino que se excusaría por esa causal. Si la desconoce la
rechaza.
j. Tutor o curador
k. Juez de segunda instancia parentesco con el de primera instancia

Art 11: El juez que se halle comprendido en alguna causa legal de recusación deberá excusarse; pero
el que hubiere podido invocarla puede exigir que siga conociendo a menos que aquélla
decorosamente no se lo permita.
Dispensa: la parte que puede recusar al juez de esa causa, puede dispensarlo siempre y cuando que el decoro
lo permita. No recuso por más que exista causal, porque considero que fallará objetivamente.

Art 12: Los funcionarios del ministerio público, los secretarios y demás empleados no son recusables.
El juez o tribunal podrá dar por separados a los primeros cuando estén comprendidos en alguna de
las causales del artículo 10. Los secretarios y empleados podrán serlo en el mismo caso y por falta
grave en el desempeño de sus funciones. Todo ello previa averiguación verbal de los hechos y sin
ningún trámite ni recurso. Igual procedimiento se observará respecto del juez comisionado para
alguna diligencia.
Sólo se recusa al juez, nunca se recusa a funcionarios, secretarios ni empleados públicos  ya sea defensores
o fiscales, si media alguna causal se expresa en forma verbal, el juez averigua y si considera que se da la causal,
lo separará de la causa. Se designa otro funcionario, secretario o empleado y se le solicite que se abstenga de
entender en la causa.

Art 13: La substitución de abogado o procurador no producirá la separación del juez, salvo el caso del
parentesco previsto en el inciso 1) del art. 10.
En caso de sustitución de abogados, no da lugar a recusar al juez, salvo el inciso 1: parentesco. Para evitar el
abuso procesal.

Art 14: Con excepción del caso previsto en la última parte del artículo 9, la recusación debe
interponerse ante el juez recusado o tribunal a que pertenezca. Admitida la recusación sin causa o
reconocida por el juez la causa invocada, se dispondrá la remisión de los autos o la integración en su
caso, sin ningún trámite ni notificación previa. La tramitación continuará ante el reemplazante legal,
sin perjuicio de que si éste considera improcedente la recusación o las partes la objetan, eleve el
incidente al tribunal que deba decidirlo. Igual procedimiento se observará en caso de excusación.
Art 15: Negada por el juez la causal de recusación invocada o denegada la recusación sin causa, éste
elevará el incidente al superior para que la decida, sin otro trámite que la apertura a prueba por diez
días si fuere necesaria. Igual procedimiento se adoptará para la recusación en segunda instancia.
Cuando se recusa con o sin expresión de causa, el juez decide sin ningún tipo de sustanciación. Si el juez la
admite la recusación, remite las actuaciones al juez que le sigue en nominación y notifica a las partes. Sino,
17
Carla Beltrame 2017
dicta decreto o auto fundado y eleva los autos al superior. Lo que decida el superior respecto a la recusación
es palabra mayor. En el primer supuesto, puede darse un conflicto de competencia, el juez que decide en
nominación, puede admitirla o rechazarla. Si la rechaza, dicta auto fundada por costumbre procesal y viejo
fallo procesal, remite a juez de origen, revisa y si mantiene la decisión, la remite la causa al superior (conflicto
negativo de competencia).

Art 16: Salvo el caso previsto en el artículo 14, el incidente de recusación suspende el procedimiento
pero no los términos para contestar traslados, oponer excepciones o cumplir intimaciones. Recusado
el presidente de los tribunales superiores, la tramitación continuará con el reemplazante legal. El
presidente del tribunal que entiende en el incidente de recusación dictará las medidas urgentes cuya
dilación pueda causar grave perjuicio. Admitida definitivamente la recusación o inhibición, el
reemplazante legal continuará entendiendo aunque desaparezca la causa que la provocó.
Mientras dura la decisión de recusación o excusación, el procedimiento se suspende salvo contestar traslados,
intimaciones o medidas urgentes.

Si se recusa con o sin expresión de causa a un vocal de un tribunal superior, en ese caso: se puede recusar sin
expresión de causa al presidente y al resto con causa. Si el vocal la acepta, se aparta del conocimiento de la
causa, y se sortea un nuevo integrante por un vocal de otra sala. Si el vocal no la acepta, se aparta
temporalmente de la causa y se integra un tribunal ad hoc (los dos que quedan y se agrega uno más): si
acepta, se reintegra. Si lo rechaza, el tribunal ad hoc, una vez que quedó firme la resolución sigue entendiendo
en toda la causa.

FACULTADES Y DEBERES DEL JUEZ

Art 22: Los jueces deben cuidar el decoro y orden en los juicios, el respeto a su autoridad e
investidura y el recíproco que se deben las partes. Además de las facultades conferidas por la Ley
Orgánica, tienen la de expulsar de las audiencias a quienes obstruyen su curso o infrinjan lo dispuesto
al principio y la de mandar devolver todo escrito ofensivo o indecoroso, caso éste en el que deberá
dejarse por secretaría nota sumaria del pedido. Las correcciones disciplinarias no restrictivas de la
libertad personal sólo serán apelables en efecto devolutivo.
Facultad disciplinaria: Las partes tienen el deber de actuar con buena fe, probidad y lealtad, el juez tiene
facultad disciplinaria desde llamado de atención, multa o arresto  sancionar a las partes o los abogados.

Son recurribles con efecto devolutivo

En el escrito se utilizan palabras ofensivas o agraviantes a las partes, se le aplica llamado de atención y testar
por secretaría.

Art 19: Los jueces pueden disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes,
para intentar una conciliación o requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito.
Esta facultad se entenderá sin perjuicio de los términos fijados para dictar resolución o sentencia,
salvo lo dispuesto en el artículo 106.
Audiencia art 19: audiencia que hace el juez con dos finalidades, la primera conciliar (arreglar el asunto por
voluntad de las partes, no hay límite temporal ni en cantidad) y la otra para requerirle a las partes o abogados,
explicaciones sobre el caso.

Art 20: Pueden, también, para mejor proveer, ordenar que se practique cualquier diligencia que
estimen conducente y que no sea prohibida por Derecho, y prescindir de la lista de peritos cuando
fueren necesarios conocimientos especiales dentro de determinada profesión.
Facultad de medida de mejor proveer: autoriza al juez luego de estar firme el llamamiento de autos para
sentencia, medidas de índole probatorio. Ej requerir a un perito una explicación sobre dictamen. Límites:
dictarlo en momento procesal determinado: luego del llamamiento de auto antes de dictar sentencia, si lo
hace antes estaría prejuzgando; no puede suplir la diligencia probatoria de las partes; debe estar notificada a
todas las partes. Sólo puede ser recurrida por recurso de revocatoria, nunca de apelación; el juez podría
dictarla vencido el plazo para dictar la sentencia, ya no le suspende el trámite y se le interpone un pronto
despacho.

18
Carla Beltrame 2017
Art 21: El debate judicial es dirigido por el juez, quien deberá adoptar todas las medidas que estime
conducentes al esclarecimiento de los hechos, a mantener la igualdad entre las partes y a obtener la
mayor rapidez y economía en el proceso. A tal efecto, podrá disponer de oficio, aún
compulsivamente, en cualquier estado de la causa, la comparecencia de los peritos y de los terceros
para interrogarlos con la amplitud que creyere necesaria; y ordenar que se agreguen documentos
existentes en poder de las partes o a los que las mismas se hayan referido. Todo con las formalidades
prescriptas en este Código. Puede también de oficio revocar sus propios decretos y resoluciones
interlocutorias que no se hubieren notificado a ninguna de las partes y disponer cualquier diligencia
que fuere necesaria para evitar la nulidad del procedimiento.
Ppio procesal de saneamiento: el juez puede dictar todo tipo de medidas tendientes a evitar la nulidad
procesal.

Facultad de revocar sus propias decisiones, siempre y cuando no estén notificadas las partes.

DEBERES:

Dictar sentencia dentro de los términos legales.

Qué pasa cuando el juez no dicta sentencia o autos menores:

Art 109 a 123: RETARDADA JUSTICIA

Inicia con el pronto despacho: escrito que realiza las partes una vez que está vencido el término para dictar
resolución pertinente:

- Autos: interpuesta la queja el juez debe dictar la resolución dentro del doble del plazo que tenía el
juez para dictar la resolución. Si no la dicta va en queja por retardada justicia ante el superior. El
superior pide informe al juez las razones por las cuales no resolvió, si corresponden le da plazo; si no
corresponden se le da una cantidad de días y le aplica sanciones (puede juzgarse mal desempeño de
sus funciones  jury de enjuiciamiento)
- Sentencia: el juez tenía plazo, interpuesto el pronto despacho, tiene plazo igual que tenía para dictar
sentencia. Si no lo hace se hace nombramiento de un conjuez. El conjuez puede excusarse o recusarlo,
quedado firme tiene el doble del tiempo del juez de primera instancia para dictar sentencia. Sino lo
dicta en ese tiempo, se nombre otro conjuez. Una vez dictado, el juez nombrado ejecuta la sentencia.
Y todo queda en queja para el tribunal.

19
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 3: LA ACCIÓN

Acción: derecho subjetivo, público, abstracto y autónomo que tiene una persona de acercarse a los tribunales
para obtener justicia.

Pretensión: Manifestación de voluntad concreta a través de la cual se reclama algo o a otro ante el órgano
jurisdiccional. Es el objeto de la demanda.

ACUMULACION DE PRETENSIONES

Dos tipos:

- Objetiva

Art 133: El actor podrá, antes que se conteste la demanda, acumular todas las pretensiones que
tuviere contra una persona, con tal que no se excluyan entre sí, que pertenezcan a un mismo fuero y
que deban substanciarse por los mismos trámites.
Ej, A y B contrato, incumplimiento: resolución + daños y perjuicios  se acumulan en un mismo juicio

El objeto es la celeridad y economía procesal: 2 juicios: más caro y más tiempo.

El actor podrá: no es obligatorio, pueden tramitarse por separado. Es facultativo.

Oportunidad: antes de contestar la demanda

Requisitos para la acumulación:

 Pertenezcan a un mismo fuero


 No se excluyan entre sí
 Deban sustanciarse por los mismos trámites
- Subjetiva

Art 134: La misma regla se aplicará cuando los actores sean varios y uno o varios los demandados,
siempre que la acción se funde en el mismo título o nazca del mismo hecho y tenga por objeto la
misma cosa.
Ej, a A le chocaron el auto, quien lo manejaba no era el titular: el que manejaba, el titular y la compañía.

Es facultativo y antes de que se conteste la demanda

Requisitos para la acumulación:

 Se funde en un mismo título


 Nazcan del mismo hecho
 Tengan como objeto la misma cosa

MODIFICACION DE LA PRETENSION

Art 135: El demandante no podrá variar la acción entablada después de haber sido contestada la
demanda, pero podrá ampliar o moderar la petición siempre que se funde en hechos que no
impliquen un cambio de acción.
Se podrá modificar la cuantía de lo pretendido hasta después de contestada la demanda, siempre que no se
funde en hechos que impliquen un cambio de acción

Art 136: La ampliación autorizada por el artículo anterior no será substanciada especialmente, y
podrá hacerse en cualquier estado de la causa hasta la citación para sentencia; pero si se fundare en
hechos no alegados en la demanda deberá formularse hasta tres días después de la apertura a
prueba, en que se dará un nuevo traslado, por tres días, al demandado.
Puede hacerse en cualquier estado de la causa hasta la citación para sentencia. Si se fundare en hechos no
alegados en la demanda: hasta 3 días después de la apertura a prueba, se dará nuevo traslado por 3 días al
demandado.
20
Carla Beltrame 2017
CESIÓN DE DERECHOS

Se puede vender un juicio

Art 28: Si durante la tramitación del proceso cambia la persona a la cual pertenece el interés en litis
por otro título que no sea la muerte o extinción de aquélla, la que intervino al comienzo conservará
su calidad de parte y sus obligaciones en el pleito seguirán siendo las mismas, salvo conformidad
expresa de la contraria. El cesionario podrá actuar siempre como tercero coadyuvante.
Cesión de derechos litigiosos, puede ser gratuita u onerosa.  Busca cobrar antes.

La cesión se puede hacer, pero si la parte no da el consentimiento, quedan cedente y cesionario presentes. No
se cede la acción, sino el juicio. Si el demandado no otorga la conformidad, quedan los dos. Ej, en juicios
importantes porque es solvente y va a perder el juicio, entonces se lo cede a un insolvente para no poder
cobrar.

ACUMULACIÓN DE AUTOS O PROCESOS

Art 340: Para que proceda la acumulación de autos, es necesario: 1ro. Que las causas se encuentren
en la misma instancia, pertenezcan a la misma jurisdicción y deban substanciarse por el mismo
trámite. 2do. Que la sentencia que haya de dictarse en un pleito deba producir cosa juzgada en el
otro o que en virtud de idéntica causa jurídica una misma persona sea demandada separadamente
por varias o ella demande a varias. La acumulación se hará a solicitud de parte o de oficio y sobre el
expediente más antiguo.
Objetivo de la acumulación de autos y procesos: evitar el dictado de sentencias contradictorias Ej, caso más
común Banco contra A juicio por cobro de pesos por descubierto, A pide reformulación de la cuenta corriente.
Juicios tramitan frente a un único y mismo juez.

Requisitos para la acumulación:

- Causas se encuentren en la misma instancia


- Pertenezcan a la misma jurisdicción: competencia
- Mismo trámite
- Una haga cosa juzgada de la otra:

Quien puede pedir la acumulación: a solicitud de parte o de oficio y sobre el expediente más antiguo: el
primero que se inició va a recibir al otro.

Materialmente, juntarlos.

Art 341: Si los autos pendieren ante distintos jueces, la acumulación se promoverá ante aquél cuya
jurisdicción deba cesar. El incidente será substanciado en pieza separada, con informe, en su caso, del
juez ante quien deba hacerse la acumulación, y suspenderá el trámite en los juicios principales. La
resolución sera irrecurrible.
Proceso para pedirlo: promoverlo contra el juez cuya jurisdicción deba cesar  la del nuevo.

Una vez que se hace el pedido de la acumulación, se suspende el trámite de los dos. Efecto: suspensión del
trámite de ambos.

Art 342: Si la acumulación trajere entorpecimientos en la tramitación, el juez podrá, sin lugar a
recurso alguno, substanciar cada juicio por separado y resolverlo en una misma sentencia.
Una vez acumulados, pueden tramitarse por separado o los hace tramitar a los dos paralelamente. Lo único:
debe dictar una única sentencia. Sino es nula.

Art 343: Si dos jueces estuvieran conociendo de juicios que deben ser tramitados conjuntamente y
resueltos en una misma sentencia, cualquiera de ellos podrá reclamar la acumulación, y si el otro juez
no accediese, ambos elevarán los autos al superior que corresponda, para que, sin trámite alguno,
decida si procede la acumulación y ante cual de ellos debe hacerse.

21
Carla Beltrame 2017

22
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 4: EL PROCESO

PRINCIPIOS PROCESALES

Principios: líneas rectoras o ejes en las que un ordenamiento jurídico o procesal se basa.

Función:
- Racionalizadora: permite visualizar un proceso como un todo coherente, racional, el que responde a un
plan u organización.
- Comparativa: facilita la labor comparativa de un ordenamiento procesal con otro
- Integradora o de interpretación: regulada en el art 693: en caso de silencio u obscuridad el juez integra e
interpreta en base a los ppios procesales.

Características:
- Bifrontalidad: a un principio se le opone el otro. Ej oralidad, escrito; inquisitivo- acusatorio
- Dinamismo: los ppios van evolucionando con el tiempo, y se van agregando al sistema nuevos principios.
Ej, ppio de abuso procesal, de colaboración (derivaciones del ppio de buena fe)
- Practicidad: los ppios procesales son de uso diario, se aplican en las resoluciones, decretos o sentencia de
modo habitual.
- Complementariedad: el éxito en la aplicación de un ppio es consecuencia de la aplicación de otros ppios
procesales. Hay principios que están concatenados.

Principios procesales

 Principio dispositivo: ppio rector en CyC. El señorío que tienen las partes respecto del derecho
sustancial procesal. Las partes pueden disponer de sus derechos como quiera, dentro de los marcos legales, se
permite que puedan desistir, allanarse.
 Principio de autoridad: Hay ciertas normativas legales donde se da una preponderancia del juez sobre
las partes. El juez tiene facultades frente al proceso. Ej, disponer de las medidas necesarias para sanear el
proceso; dictar medidas de mejor proveer
 Principio de congruencia: que haya identidad entre las partes, los hechos y la pretensión y la sentencia
o la resolución que tome el juez (también en los incidentes).
 Principio de iura novit curia: El juez conoce el derecho, por ende el juez puede apartarse del derecho
invocado por las partes. No es absoluto: el juez no puede apartarse por ejemplo cuando hay relación
contractual y no extracontractual porque cambia la defensa de las partes. Hay que tenerlo en cuenta si varía o
perjudique la defensa en juicio
 Principio de contradicción o bilateral: derecho de defensa en juicio, derecho que tiene toda persona de
ser oída.
 Principio de economía procesal: economía de tiempo, esfuerzo y gasto. Proceso en el menor tiempo
posible, rápido  Principio de concentración y celeridad.
 Principio de concentración: todos los actos procesales sean lo más próximo entre sí.
 Acumulación eventual: cuando se interpone una nulidad de una notificación, y subsidiariamente,
revocatoria y en subsidio contesto la demanda. En un mismo acto procesal se ejercen todas las defensas
posibles. Máximo aprovechamiento de las fases estancadas en las que se divide el proceso en un sistema de
desenvolvimiento preclusivo.
 Principio de saneamiento: facultades y deberes que le competen al juez para tomar todas las medidas
necesarias para evitar que un proceso sea nulo.
 Principio de preclusión: Plazos son perentorios, precluyen y se extinguen.
 Principio de moralidad: las partes deben actuar con probidad y buena fe.
 Principio de publicidad: Emana de la forma republicada de gobierno, en un proceso determinado,
cualquier interesado pueda verlo. No es secreto, es público. Control sobre la legalidad del proceso que hace la
sociedad.

23
Carla Beltrame 2017

24
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 5: DEMANDA

Los hechos y qué quiere.

Acto procesal y jurídico  requiere firma.

La pretensión era el objeto de la demanda.

Una vez que ingresa y el tribunal le da cargo (sello e ingresa el sistema de fecha y hora y cantidad de hojas) se
convierte en instrumento público. No puede modificarse después  adulteración de instrumento público.
Puede cambiarse en la manera que te establece la ley.

Requisitos:

Genéricos: propios de todo escrito judicial

- Por escrito
- En tinta negra
- Sin blanco
- Sin abreviaturas
- Sin raspaduras
- Presentarse tantas copias como componentes de las partes demandadas haya
- Con firma, aclaración y matrícula (algunos piden el sello)
- Reposición, con sellado proporcional al monto de la demanda
- Constitución de domicilio

Art 32-33-35-37

Específicos:

Art 130: La demanda será deducida por escrito y expresará:


1) el nombre, domicilio real y legal, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio del demandante;
2) el nombre y domicilio del demandado, si se conocieren;
3) la designación precisa de lo que se demanda y su apreciación pecuniaria. Cuando no fuere posible
fijarla con exactitud, se suministrarán los antecedentes que puedan contribuir a su determinación
aproximada;
4) las cuestiones de hecho y de derecho, separadamente. Las primeras serán numeradas y expuestas
en forma clara y sintética, omitiéndose toda glosa o comentario, los que se podrán hacer en la parte
general del escrito;
5) la petición en términos claros y precisos.
En su caso, el escrito de demanda será acompañado del acta de finalización del procedimiento de
mediación prejudicial obligatoria.
1. Domicilio: para hacer ahí las notificaciones. Sirve por el tema de la competencia (en relación al juez)
Nacionalidad: importa también si es extranjero
Profesión oficio y estado civil: tiene un porqué
2. Nombre y domicilio del demandado: si no lo conoce es debe manifestarlo
3. Designación precisa de lo que su demanda y su apreciación pecuniaria. Cuantía  importa a la
competencia. Si no se puede expresar, accidente que no se puede calcular porque no se sabe cómo va
a evolucionar
4. Cuestiones de hecho y derecho: no hacer demandas largas, los hechos es lo más importante porque el
derecho se supone que el juez lo sabe. Se debe decirle al juez qué paso y qué se quiere
5. La petición en términos claros y precisos: Petitorio o petitum: resumen de lo que se demanda. “será
justicia”

Acompañar acta de finalización del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.

25
Carla Beltrame 2017
Art 137: El actor debe acompañar a la demanda los documentos en que ella se funda; si no los
tuviere, los designará con la individualidad posible, expresando su contenido y el lugar en que se
encuentren, so pena de abonar, si los presentare después, las costas ocasionadas por la tardanza.
Acompañar la documental que en ella se funda. Si demanda por desalojo por fin del contrato: el contrato.
Accidente de tránsito: Denuncia policial, denuncia en el SIDEAT

En la demanda debe quedar claro:

- Quien demanda
- A que se demanda
- Que se demanda
- Porqué se demanda

Si del otro lado no se puede saber eso, la otra parte puede imponer una excepción.

EFECTOS

De la presentación =/ de la notificación

De la presentación:

- Sustanciales: del derecho de fondo


 Interrumpir la prescripción
- Procesales: del derecho procesal
 Abrir la instancia
 Determinar la competencia

De la notificación:

- Sustanciales
 Colocar en mora al demandado, si es una obligación que no tiene mora automática y no se envio una
carta documento previa para constituirlo en mora, lo hace la demanda.
- Procesales:
 Hacer que el demandado se convierta en un sujeto de deberes, cargas y obligaciones procesales

INCONTESTACION DE LA DEMANDA

Art 143: La falta de contestación a la demanda, aun en el juicio de rebeldía, o a la reconvención


implica el reconocimiento de los hechos articulados por el actor o reconviniente, sin perjuicio de la
prueba en contrario que produjera el demandado o reconvenido. Omitida la contestación, se llamará
los autos para sentencia, si correspondiere; decreto que se revocará si aquéllos solicitaren la apertura
a prueba.
Presunción iuris tamtun, de que los hechos expuestos en ella se tendrán por ciertos.

UNIFICACION DE LA PERSONERÍA

Objetivo: Celeridad y economía procesal

Art 132: Cuando los demandantes fueren varios, el juez podrá de oficio o a solicitud de parte,
obligarlos a obrar bajo una sola representación siempre que haya compatibilidad en ella y el derecho
sea el mismo. Si no se pusieran de acuerdo, el juez designará por sorteo entre los profesionales
intervinientes en autos por los actores, al que deba ejercer la representación única. Igual
procedimiento se adoptará si fueren varios los demandados o hicieren mérito de las mismas
defensas, sorteándose al representante único de entre los profesionales que actuaren por los
demandados.
Si hay varios actores y/o varios demandados, se obliga a unificar: a que tengan un solo abogado.

Ej, Calle Salta, se podría haber unificado los demandados y demandantes; Monticas: varios actores

26
Carla Beltrame 2017
No siempre se puede unificar  Requisitos:

Unificación de la parte actora

- Compatibilidad
- Derecho sea el mismo

Unificación de la parte demandada

- Uso de la misma defensa, Ej calle Salta hubiese sido muy difícil.

Si no se pusieren de acuerdo, el juez designará al que deba ejercer la representación única, por sorteo

RECONVENCIÓN DE LA DEMANDA

Es la demanda del demandado.

Ej, contrato, A no cumple, B demanda por incumplimiento, A responde por nulidad en el momento de
contestación de la demanda.

Tiene requisitos:

Deben tener que ver, no se puede cuando no haya relación

- Conexidad causal entre la demanda y la reconvención


- mismo trámite
- misma competencia

Art 144: La reconvención sólo procederá cuando exista conexión con la demanda o excepción.
Deberá contener los mismos requisitos exigidos para aquélla.
Es una demanda con los requisitos del 130.

Si no quiere reconvenir, se inicia juicio autónomo, no tramitan por separado  acumulación.

27
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 6: DERECHO DE CONTRADICCIÓN

Derecho de contradicción: Es el derecho subjetivo, público, abstracto, autónomo que tiene el demandado de
ser escuchado y proponer defensas.

Momento de contestar la demanda. Como el derecho de acción, una de sus representaciones es la demanda.
El derecho de contradicción, la más representativa es la contestación de la demanda. Momento más
importante de ejercer el derecho de contradicción:

Fundamento constitucional: derecho de defensa

Conductas que puede asumir el demandado:

- Allanamiento, actitud complaciente. El actor tiene razón


- Prescindente: no contesta la demanda. Efectos 143: presunción iuris tantum
- Negativa: niego todo lo que se puso en la demanda, es lo más común. Carga probatoria el actor
- Activa: contesto oponiendo excepciones
- Responde en expectativa: Estoy a lo que se pruebe. Ejemplo de los herederos y el defensor de oficio y
al síndico. “estoy a lo que se pruebe”. No se puede demandar a un muerto, sino a los herederos: que
deben contestar la demanda y no saben qué era lo que hacía. Defensor de oficio: si se demanda a
alguien que no se le conoce el domicilio, alguien lo tiene que defender; puede contestar en
expectativa.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Forma de contestar

Art 142: En el escrito de responde, el demandado debe: 1ro. En lo pertinente, observar las reglas
establecidas para la demanda. 2do. Confesar o negar categóricamente cada hecho expuesto en la
demanda. Su silencio, sus respuestas evasivas o su negativa general podrán estimarse como
reconocimiento de la verdad de los hechos a que se refieran. 3ro. Reconocer o negar la autenticidad
de los documentos privados que se le atribuyan, so pena de que se los tenga por reconocidos. 4to.
Oponer todas las defensas que por su naturaleza no tengan el carácter de excepciones dilatorias
según este Código, especificando con claridad los hechos que las apoyan. Si fuera de esta
oportunidad, se opusiera la prescripción, se substanciará por el trámite indicado para los incidentes y
se resolverá al dictar sentencia. 5to. Deducir reconvención, si hubiere lugar.
1. Nombre, dom, etc
2. Si se admite lo demandado, bien y si se niega  categóricamente cada hecho. La negativa general
equivale a reconocerlo. Otra posibilidad es dar una versión totalmente contradictoria a la versión
totalmente contradictoria a la otra parte  debe probar el que contesta la demanda.
3. Negar la documental que se atribuya. Si no se niega, esa documentación queda como cierta
4. Defensas: prescripción: 19.. CCyC: oportunidad de oponer la prescripción judicial. Sólo al contestar la
demanda o al oponer excepciones.
5. Reconvención: al momento de contestar la demanda

La reconvención es propia del derecho de acción o contradicción: Es propia del derecho de acción, a pesar de
que se ejerce en el momento de la contestación de la demanda.

EXCEPCIONES

Actitud activa del demandado: oponiendo excepciones.

Clasificación:

- dilatorias: En caso de prosperar postergan el tratamiento de fondo de la cuestión

28
Carla Beltrame 2017
 sustanciales: posterga el tratamiento de la cuestión de fondo. Días de llanto y luto: mantenidos por el
CCyC. Si se muere una persona, no se puede demandar hasta 9 días después de fallecido. No es NO,
sino todavía no.
Beneficio de excusión: primero contra el principal pagador
 procesales: Del código procesal. Art 139 incluido el no haber pasado por mediación
- perentorias: de prosperar impiden ingresar a la cuestión de fondo
 sustanciales: Prescripción, de funcionar agota el derecho de fondo.
 procesales: la cosa juzgada art 141.

Dilatorias procesales:

Art 139: Las únicas excepciones que pueden articularse como de previo y especial pronunciamiento
son: 1ro. Incompetencia. 2do. Falta de personalidad en el actor o de personería en su procurador.
3ro. Defecto legal en el modo de proponer la demanda. 4to. Falta de cumplimiento del
procedimiento de mediación prejudicial obligatoria
A. Incompetencia: posterga el tratamiento de la cuestión de fondo

b. Falta de personalidad: falta de capacidad procesal (demanda de incapaz por sí mismo y no por sus
representantes legales; demanda una sociedad, quien los demanda no tiene capacidad para representar a la
sociedad en el Registro Societario). Y personería en el juzgador: cuando hay ausencia o insuficiencia en el
poder del abogado para estar en juicio, en general insuficiencia (le dieron demanda por resolución y daños y
perjuicios y en el poder sólo la resolución y no los daños y perjuicios)

c. defecto legal en el modo de interponer la demanda: cuando la demanda esté mal hecha (no están los
requisitos del 130).

d. No haber pasado por mediación:

Cómo y cuándo se interponen:

Art 138: En los juicios declarativos excepto en el sumarísimo, no podrán oponerse excepciones
dilatorias sino en forma de artículo de previo y especial pronunciamiento. En los demás, serán
opuestas en la estación oportuna y se resolverán en la sentencia. La incompetencia por razón de la
materia, valor o grado podrá proponerse en cualquier estado o instancia y aun suplirse de oficio.
Depende del juicio:

- Declarativos (ordinario, sumario y el oral menos el sumarísimo): de previo y especial pronunciamiento


 se van a resolver antes de la sentencia
- Sumarísimo y ejecutivo: se van a oponer y se van a resolver en la sentencia.

Crítica: el proceso en el declarativo no sigue el proceso hasta que se resuelve; en el otro se va a tramitar todo
el proceso, si procede es problemático; pero la justificación está en que son juicios rápidos y no tienen q estar
deteniéndose

Interposición:

- Sumarísimo: cuando se contesta la demanda


- Ejecutivo: se interponen al oponer excepciones
- Ordinario y sumario: art 140: dentro de 10 días y 3 desde la notificación de la demanda (cedula que
ordena el traslado de la demanda). Sólo se opone la excepción y no hace falta contestar la demanda.
Razón:
Art 399: Juicio ordinario, vuelve a correr un nuevo plazo de 10 días para contestar la demanda desde
que está firme la resolución sobre la excepción.
En el juicio oral es automático: desde la notificación de cómo se resolvió la cuestión sin notificación de
traslado de la demanda.

29
Carla Beltrame 2017
Efecto:

- Ordinario y sumario: suspenden el procedimiento  elemento que justifica la no contestación de la


demanda.

ARRAIGO

Ej. A demanda a B por algo importante, va a perder y es insolvente  quien paga las costas.

El demandado cuando advierte que el que lo demanda es insolvente y tiene probabilidad de perder, pide el
arraigo  el demandado va a pedir que compruebe que el demandante tenga bienes en la provincia y sino
tiene bienes, debe presentar un fiador para que responda.

Hay gente que lo hace para trabar el juicio, pero sino sirve para que el demandado pueda asegurarse el cobro
en caso de que el demandante sea insolvente y pierda el juicio. Para asegurarse el pago de las costas si el
demandado pierde el juicio.

Interposición:

Art 129: El que fuere demandado en juicio declarativo podrá solicitar que el demandante preste
fianza o caución real suficiente para responder de las costas del proceso, ya sea como artículo previo
ya durante el juicio hasta la sentencia de primera instancia ya después si ésta fuera favorable al
demandado. En el primer caso, suspende el procedimiento, incluso el trámite de las demás
excepciones. En el segundo, se ha de substanciar en pieza separada sin paralizar el principal. En el
tercero, interrumpirá la tramitación del recurso, y se aplicará lo dispuesto en la úlima parte del
artículo 331.
- Previo y especial pronunciamiento: (agregarlo al art 139)
- Durante el juicio hasta la sentencia
- Después de dictada la sentencia si es favorable al demandado

90 días (incluidos los inhábiles) para presentar un fiador, pasado el plazo el proceso caduca.

En qué casos no procede el arraigo:

Art 330: No procederá el arraigo cuando: 1ro. El demandante poseyera en la Provincia


bienes suficientes para pagar las costas o el demandado se allanare a la demanda en
cantidad que permita abonarlas; 2do. La demanda fuese interpuesta por vía de
reconvención; 3ro. El actor hubiese sido declarado pobre para litigar, por resolución firme
anterior a la oposición del arraigo; 4to. Cuando el demandante sea una entidad con
personería jurídica, domiciliada en la Provincia, que por la ley o sus estatutos tenga
objetivos sociales sin ánimo de lucro.
1. Cuando tenga bienes en la provincia
2. Cuando en la reconvención no hay arraigo
3. si obtuvo declaración de pobreza
4. organización domiciliada en la Provincia que por ley o estatutos tenga objetivos sociales sin ánimo de
lucro

Art 131: Solicitado el arraigo, el Juez substanciará el incidente y lo resolverá fijando, en su caso, la
cantidad por la que debe prestarse la caución. Las costas se impondrán por su orden si se produjere
el desistimiento del demandado después de rendida la prueba. La Resolución será apelable en efecto
devolutivo, y no causa estado. El incidente seguirá su curso normal, y si la caución no se prestare, el
Juez suspenderá el procedimiento del principal hasta que se otorgue. Transcurridos noventa días,
incluidos los inhábiles, sin que se constituya, procederá la declaración de caducidad del proceso.

30
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 7: LAS PARTES EN EL PROCESO

Parte: es quien pretende y frente a quien se pretende la satisfacción de una pretensión. Normalmente hay dos
partes, pero en las mismas puede haber múltiples sujetos.

 Sujetos esenciales: las partes (actor y demandado) y el juez.


 Sujetos eventuales: peritos, testigos y terceros propiamente dichos.

Capacidad:

¿Quién tiene capacidad para ser parte? Esta capacidad debemos asimilarla con la capacidad de derecho.

¿Quién tiene capacidad procesal? Es aquella aptitud, que puede tener o no capacidad para ser parte, para
estar en juicio por sí mismo.

Derecho de postulación o ius postulandi: es la capacidad técnica para estar en juicio (representando en
juicio). Ej: el abogado. Manera de ejercer el ius postulandi:

 La pedís un poder al cliente (el cliente se desentiende y firma todo el abogado)


 Lo patrocinas, el problema en este caso es que todo acto debe ir acompañado por la firma del
abogado y el cliente.

Poder: es una representación convencional. Tipos:

1- General, para todos los juicios


2- Especial, para juicios determinados

¿Cómo cesa la representación?

Art 45: la representación de los apoderados cesa:


1) Por revocación expresa del poder, conocida que sea judicialmente;
2) Por renuncia;
3) Por haber concluido el pleito para el que se dio poder;
4) Por muerte o inhabilidad del mandante o mandatario
Cesa:

1. Revocación expresa del poder


2. Renuncia: presentar escrito de renuncia en el juzgado  intima al cliente para que comparezca con un
nuevo apoderado, si no comparece, se declara en rebeldía. El abogado debe comunicarle a su cliente
la renuncia. Art 76 inc 2: el juicio en rebeldía se seguirá: contra cualquiera de los litigantes que estando
representados por medio de apoderado y siendo nuevamente citado por renuncia, muerte e
inhabilidad de éste no compareciere en el término debido
3. Concluido el pleito para el que se dio poder: si el demandado no paga hay que ejecutar dicha
sentencia.
4. Por muerte o inhabilidad del mandante o mandatario

Domicilio:

No olvidarse de constituir domicilio legal (normalmente es el del estudio jco) ni real (donde vive la parte)

Art 37: Todo el que comparezca ante la autoridad judicial deberá constituir en el primer escrito su
domicilio legal dentro del radio urbano de la ciudad o pueblo que sea asiento del tribunal o juzgado.
Si no lo hiciere o el domicilio no existiere o no subsistiere, se considerará que ha constituido domicilio
legal en la secretaría y se le tendrá por notificado de cualquier resolución o providencia en la forma y
oportunidad establecida por el art. 61.
Art 38: El domicilio legal producirá todos sus efectos desde la fecha de la providencia que lo tenga por
aceptado. Se reputará subsistente mientras no se designe otro, salvo que el expediente se haya
remitido al archivo o hubiere transcurrido el término fijado para la caducidad del proceso, en cuyos
casos las partes deberán constituirlo nuevamente.
31
Carla Beltrame 2017
Art 39: Antes que el demandado constituya domicilio en autos, el actor puede denunciar como tal no
sólo la casa en que vive sino también el lugar en que acostumbra a pasar una parte del día, en el
ejercicio de su industria, profesión o empleo

TERCEROS:

Tercero: Es un sujeto procesal eventual, que ingresa a un proceso en trámite porque tiene un interés
jurídicamente relevante y su participación en ese proceso va a ser mayor o menor según el grado de interés,
dicho interés puede afectarlo o beneficiarlo. Ej: el fiador del deudor.

Art 301: Quien pretenda, total o parcialmente, la cosa o el derecho sobre que verse la litis de un
proceso ya trabado entre otros puede intervenir en éste, con carácter de parte y de acuerdo con lo
establecido para la tercería excluyente en el juicio declarativo.
Art 302: Si la sentencia que se dicte en un proceso ha de producir efectos jurídicos directos en la
relación jurídica existente entre una de las partes, o las dos, y un tercero, o si la ejecutabilidad de
aquélla ha de extenderse a bienes de éste, el tercero puede intervenir en el proceso como parte,
conforme con lo dispuesto al reglar la tercería coadyuvante en juicio declarativo. Igual intervención le
corresponderá cuando su derecho sea conexo con el deducido en el proceso por la parte a que
coadyuve.
Art 303: También podrá intervenir en apoyo de una de las partes aquel para quien constituya
condición favorable de su derecho la sentencia que se dicte en pro del litigante a que coadyuve. Su
participación será accesoria y subordinada a la de la parte a que apoye. Con la limitación establecida,
tendrá todos los poderes y facultades de una parte.
Art 304: El pedido de intervención se formulará por escrito, con los requisitos de la demanda, en lo
pertinente. Con éste se presentarán los documentos y demás pruebas de los hechos que funden la
solicitud. Se correrá traslado a las partes y, si hubiere oposición, se substanciará en una sola
audiencia y el fallo se dictará dentro de los cinco días siguientes.
Art 305: Excepto los casos especialmente previstos por este Código, sólo podrá llamarse un tercero a
juicio, por pedido de parte o de oficio, en caso de litisconsorcio necesario. Pero, si de acuerdo con las
leyes de fondo, la relación en litigio fuera presupuesto de una obligación del tercero para con una de
las partes, ésta podrá pedir igualmente que se lo cite. La incomparecencia hará inadmisible toda
alegación relacionada o que se funde en las actuaciones procesales de su eventual acreedor. La
citación deberá pedirse al entablar la demanda o antes de oponer excepciones o al contestarlas y el
emplazamiento se realizará en la forma ordinaria. Cuando el llamamiento se funde en la necesidad
del litisconsorcio, el tercero podrá oponerse a su intervención, en cuyo caso el incidente paralizará el
procedimiento principal hasta que sea resuelto aquél.
Estudiar esto en el tomo 14 de Zeus o de un comentado

Clasificación de tercero:

 Voluntarios: cuando el tercero por propia voluntad ingresa al proceso.


o Principal o excluyente: A y B discuten por un inmueble llega C a reclamar el inmueble, C pasa a
ser una verdadera parte del proceso, ya que también puede realizar otro juicio y luego se
deben acumular los dos procesos.
o Coadyudante autónomo: entra a ayudar a una parte, pero puede actuar con total
independencia. Ej: fiador.
o Coadyudante subordinado: debe actuar en total concordancia con la parte a la cual coadyuda.
 Forzoso o coactivo: cuando alguna de las parte lo ingresa al proceso
o Litisconsorcio necesario: lo pueden traer las partes o el mismo juez. Ej: juicio de simulación, en
un accidente se produce la muerte de una persona y quien mato “casualmente” vende la casa
a los dos días. En juicio de tercería de dominio y en división de condominio, en este último
caso el juicio se inicia contra todo el resto de los condóminos, no contra algunos, ya que sino
el juez va a traer al resto al juicio.

32
Carla Beltrame 2017
o Relación jurídica subordinada: ej: el caso del fiados citado para que cuando se vaya contra él
no se vuelva a abrir otro juicio y se planteen nuevamente todas las defensas ya ganadas contra
el deudor.

Tercería:

TERCERIA: es un sujeto principal quien tiene un interés económico en ciertos aspectos de un juicio al que es y
permanece ajeno

Ej: A le embarga la casa a B, B le había vendido esa casa, por boleto, a C. A gana el embargo. Van de C a
avisarle que se va a realizar la subasta, C va a iniciar una tercería de dominio y va a tener que demostrar que
tenía posesión desde antes del embargo y que compro la casa de buena fe, dicha posesión previa al embargo
la puede demostrar con impuestos pagados a su nombres, cambio de domicilios, si realizo arreglos y tiene la
factura.

Es un juicio incidental conexo, conexo al principal.

Tramita ante el juez del juicio principal, va a tramitar por juicio de conocimiento

Art 320: Las tercerías que se deduzcan en juicio ejecutivo deben fundarse en el dominio o la posesión
de los bienes embargados o en el derecho que el tercero tenga para ser pagado con preferencia al
ejecutante. Se substanciarán en piezas separadas, con el ejecutante y el ejecutado, por el trámite del
juicio declarativo que corresponda, sin suspenderse el juicio ejecutivo.
En este juicio el tercerista es el actor, y el demandado es el actor y demandado del juicio principal.

15 días, no es un plazo de caducidad, si se los supera lo peor que puede pasar es pagar costas por retraso.

PREGUNTA DE EXAMEN: la tercería suspende la subasta, el juez la suspende de forma segura prestando fianza
a través de un tercero (en la práctica); llevando elementos contundentes (en la teoría).

Tercería de dominio o posesión

Rematar la casa de x, tercería. Qué demostrar, que tenía titularidad por boleta con buena fe con fecha cierta,
inscripto, un cambio de domicilio, tener impuestos o servicios en esa dirección.

Juicio de tercería era más largo o complicado que el juicio donde salió el embargo.

Levantamiento liso y llano del 324:

Art 324: Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, el tercero perjudicado por un
embargo tendrá derecho a requerir su levantamiento liso y llano comprobando de inmediato su
posesión actual. Esta gestión se resolverá previo traslado al embargante. La decisión será irrecurrible
para el tercero y no afectará su derecho a deducir la tercería pertinente.
Un simple traslado al embargante y el juez resuelve, cuando se cree que tiene elementos contundentes que
demuestran la titularidad.

Mucha gente no lo hace porque no lo sabe, porque no tiene elementos contundentes y el abogado, aún
sabiéndolo prefiere hacer una tercería porque los honorarios son mayores que los de un traslado.

Si el juez dice que no, lo rechaza, esa resolución es inapelable  Juicio de tercería.

Si se acepta en una semana está resuelto, si se rechaza tengo que ir al juicio de tercería.

El mejor derecho: se discute el orden de prioridad respecto del precio obtenido en una subasta. Sirve para
discutir el orden de cobre del precio obtenido en una subasta.

33
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 8: ACTOS PROCESALES

Actos procesales: Actos voluntarios, lícitos que tienen incidencia o efectos sobre la constitución, el desarrollo y
la extinción del proceso.

- Constitución: La demanda, acto procesal sobre la constitución


- Desarrollo: contestación de la demanda, ofrecimiento de prueba, alegatos, vista de causa, audiencias
en general
- Extinción: sentencia, modo normal de extinción del proceso.

Hechos procesales: circunstancias que tienen efectos sobre el desarrollo y extinción, no constitución. Ej,
pérdida del expediente, inundación: suspensión de los plazos, incendio de juzgado, muerte de las partes,
muerte del abogado (muerte del juez no lo provoca).

Acto procesal:

Elementos:

Sujeto, objeto y causa visto a través de tiempo, lugar y forma.

El acto procesal no puede ser hecho cuando se le ocurra, donde se le ocurra y como se le ocurra.

Lugar: en el Tribunal, excepcionalmente el domicilio de una de las partes (enfermedad de una de las partes
para la audiencia), las subastas, las notificaciones

TIEMPO:  plazos. Días y horas hábiles art 55. Hs hábiles de 8 a 20. Hs de oficina de 7.15 a 12.45. Días hábiles:
de lunes a viernes, excepto sábado y domingo, carnaval y los feriados que disponga el tribunal.

Medida en día y hora no hábil: constatación de boliche por ruidos molestos. Se debe pedir habilitación de días
y horas sino va a ser nulo. Ej, amparo de salud

Plazos procesales:

=/ término)

- Legales o procesales: los establecidos en la ley. 15 para contestar la demanda


- Judiciales: los que fija discrecionalmente el juez.

Art 42: En casos urgentes, se podrá comparecer al proceso ofreciendo comprobar la personería
dentro del plazo que el juez determine y que no podrá ser superior a treinta días. La decisión será
inapelable y cuando fuera denegatoria, se notificará por cédula o personalmente en secretaría. El
plazo empezará a correr desde el mismo día en que se compareció invocando el mandato y pidiendo
término para presentar el documento que lo instrumente. Transcurrido aquél sin que el poder se
exhibiere o si éste no hubiere sido otorgado, por lo menos, el día que se lo alegó, quedará nulo todo
lo actuado por el procurador que cargará con las costas causadas. La ratificación de los actos
realizados sin poder es inadmisible
- Convencionales: fijan las partes de común acuerdo que pueden modificar los legales. Surgen del ppio
dispositivo
- Ordinarios:

Art 402: El término ordinario de prueba será de cuarenta días; pero el juez podrá designar otro
menor, que prorrogará, a solicitud de parte, hasta completar aquél sin necesidad de causa justificada.
Dentro de los primeros diez días, cada parte deberá ofrecer su prueba. Las partes podrán ofrecer
pruebas ampliatorias dentro de los cinco días de notificado el decreto de ofrecimiento del adversario.
- Extraordinarios: ej, prueba debe rendirse fuera del país, es judicial y extraordinario.

Art 403: Cuando la prueba haya de rendirse fuera de la Provincia pero dentro de la
República, el juez concederá el término extraordinario de sesenta días, y de cien, si hubiere

34
Carla Beltrame 2017
de serlo fuera de ésta, pudiendo designar en ambos casos otro menor que prorrogará hasta
el máximum, sin necesidad de causa justificada.
- Comunes: corren en conjunto para todas las partes. Ej, termino de prueba [40 días en juicio común]. A
partir de cuándo comienza a correr: a partir de que queda notificado el último.
- Individuales: aquellos que corren independientemente para cada parte. Ej contestar la demanda,
apelar, etc. Varios codemandados cada uno tiene su plazo

Características:

Perentorios e improrrogables:

Art 70: Los términos o plazos procesales son improrrogables y perentorios. Fenecen con pérdida del
derecho que se ha dejado de usar, sin necesidad de declaración judicial ni petición alguna. Los
escritos no presentados en las horas de oficina del día que vence el plazo respectivo podrán ser
entregados válidamente en secretaría, con o sin cargo de escribano, dentro de las horas de audiencia
del día hábil inmediato.
Art 71: Los términos judiciales empezarán a correr para cada litigante desde su notificación
respectiva; si fueren comunes, desde la última que se practique, no se contará el día en que tuviere
lugar la diligencia ni los inhábiles. No se suspenden sino por fuerza mayor declarada
discrecionalmente por el juez o por acuerdo de partes. Los términos de horas se cuentan desde la
siguiente a la de la notificación y correrán aun durante las inhábiles.
Improrrogable: no puede ser objeto de tensión. Está dirigida al juez

Perentoriedad: apunta a las partes

Momento en que empiezan a correr: Nunca se cuenta el día en que se produce la notificación, siempre a partir
del siguiente

Día de gracia: permite que cuando vence un plazo se tiene un día más. Si hay 15 días para contestar la
demanda son 16. El día de gracia surge porque debería haber tiempo hasta las 00.00, pero como los tribunales
está cerrado entonces se les da el día siguiente (Provincial, todas las horas de oficina del día siguiente y
Federal sólo las 2 primeras horas)

Suspensión de los plazos procesales: como regla NO, salvo excepciones: fuerza mayor o acuerdo de partes.
Generalmente las partes lo suspenden cuando están por acordar las partes.

Fuerza mayor: es la del CCyC, acontecimiento extraordinario. Ej, inundación o incendio, muy infrecuente. El
más frecuente la falta del expediente.

Términos de horas: en caso de tercería, día anterior a la subasta o amparo de salud. Cómo se cuentan las
horas? Desde la siguiente o a la notificación y corren aun durante las inhábiles.

FORMA: Falta de forma  nulidad

Art 124 a 129. Un principio que determina quiénes son los sujetos que pueden plantear la nulidad.

Art 124: Ninguna actuación ni otro acto de procedimiento será declarado nulo si la ley no le ha
impuesto expresamente esa sanción. Sin embargo, la omisión de un elemento substancial autorizará
al juez, apreciando las consecuencias materiales y jurídicas que se hayan derivado, a pronunciar la
nulidad aun a falta de toda sanción expresa. La disposición prohibitiva está asimilada a la nulidad
expresa.
- Ppio de legalidad: no hay nulidad sino está expresamente consagrado por la ley. Art 244: la sentencia
deberá contener “bajo pena de nulidad”.
- Ppio de nulidad virtual: omisión de un elemento sustancial  ej, no correr el traslado de la demanda
o audiencia para declarar sin notificar a quien debe declarar.

35
Carla Beltrame 2017
Art 125: Las nulidades deben declararse a petición de parte interesada. Las de orden público podrán
ser alegadas por cualquiera de las partes o por el ministerio público, en todo estado y grado de la
causa; el juez deberá pronunciarlas de oficio.
- No consagra ningún ppio, establece quienes pueden pedir la nulidad

Art 126: La nulidad de un acto o procedimiento sólo podrá declararse cuando la violación de la ley
hubiere producido un perjuicio que no pueda ser reparado sin la declaración de nulidad.
- Ppio de trascendencia: Un acto puede tener un vicio en la forma, pero si no produce perjuicio no hay
nulidad. Sin perjuicio no hay nulidad.

Art 127: La nulidad no podrá ser alegada por quien dio lugar a ella o concurrió a producirla. La
violación u omisión de las formalidades establecidas en el interés de una de las partes no puede ser
opuesta por la otra.
- Nadie puede invocar su propia torpeza, está en beneficio de la otra parte.

Art 128: La irregularidad de un acto o procedimiento quedará subsanada: 1ro. Si ha cumplido sus
finalidades específicas respecto de la parte que pueda invocarla. 2do. Si el interesado se manifiesta
sabedor del acto, así sea tácitamente, y no solicita su anulación dentro de los tres días de su
notificación o de la primera actuación o diligencia posterior en que intervenga. Las nulidades de
orden público quedan purgadas por la cosa juzgada.
- Ppio de finalidad: si el acto procesal tiene un vicio pero cumple con su fin, no hay nulidad. Ej, llega
cédula, si no tiene los requisitos pero la parte lo entiende
- Ppio de subsanación: Audiencia sin notificar a la parte, se debe pedir la nulidad de la audiencia, si
toma conocimiento y en el plazo no se opone la nulidad queda subsanada.

Art 129: La nulidad de un acto declarada judicialmente produce la invalidez de los actos posteriores
que de él dependan. El juez determinará a cuáles actos alcanza esa dependencia.
- Ppio de comunicabilidad o efecto consecuencial de la nulidad: dirigido al juez. Cuando el juez declara
la nulidad debe determinar claramente hasta donde abarca, porque muchas veces el acto procesal
nulo contagia a otros.

Planteo de nulidad:

Planteo de nulidad de un acto procesalmente propiamente dicho es por vía incidental. Ej nulidad de una
audiencia, de subasta, de notificación

Si se intenta la nulidad de una resolución: va por vía de recurso  recurso de nulidad.

Actos nulos, anulables

El vicio es de tal magnitud ya es nulo, es un no acto. Sentencia sin la firma del juez, no es acto.

EMPLAZAMIENTO:

Una vez que el actor presenta la demanda, se emplaza al demandado a estar a derecho, sólo en algunos
juicios. No tienen el sumarísimo, el apremio.

Emplazamiento: Es darle noticia al demandado de que le iniciaron un juicio y que debe presentarse en el
proceso. Va a fijar domicilio, etc…

Emplazamiento con domicilio conocido:

Art 72: En los juicios contenciosos, con excepción de la ejecución hipotecaria y de prenda con
registro, entablada la demanda se emplazará al demandado para que comparezca a estar a Derecho
dentro del término de tres días, si tuviere su domicilio en el lugar del juicio; de diez, si lo tuviere
dentro de la Provincia; de veinte, dentro de la República; y de cuarenta a ochenta, en el extranjero;
con apercibimiento de ser declarado rebelde y seguirse el juicio en la forma que corresponda.
Plazo del emplazamiento: depende del domicilio. Si viven en Rosario son 3 días, si viven fuera de Rosario pero
dentro de Santa Fe son 10, 20 días dentro de Arg: 40 a 80 fuera de Arg.
36
Carla Beltrame 2017
Notificación del emplazamiento: por cedula.

Que puede ocurrir:

- Que comparezca
- Que no comparezca: se lo declara rebelde. Art 76 inc 1. La declaración de rebeldía debe notificarse
por cédula. El juicio sigue, las notificaciones posteriores son automáticas más severas que la
notificación automática común. La sentencia debe notificarse por cédula.

Emplazamiento con domicilio desconocido:

Demanda, emplazamiento.

Plazo del emplazamiento: no hay plazo

Forma de notificarlo: por edictos. Se cita a comparecer a x para que comparezca en el juicio con b.

Qué puede ocurrir:

- Que comparezca
- Que no comparezca: se lo declara rebelde. La rebeldía se le notifica también por edictos. Se le nombra
defensor de oficio. El juicio sigue con el defensor de oficio y se le notifica al domicilio que se le
constituya al defensor de oficio. La sentencia se notifica por edictos y al defensor de oficio por cédula.
El defensor de oficio tiene el deber de apelar. En los procesos de ejecución no hay nombramiento de
defensor de oficio.

Art 82: La sentencia dictada en rebeldía no podrá ejecutarse hasta seis meses después, a menos que
se preste fianza de devolver en caso de rescisión lo que ella mande entregar. Pero, el que hubiere
obtenido sentencia contra el rebelde podrá hacer inscribir como litigioso en el Registro General el
derecho que la sentencia hubiere declarado a su favor y que fuese susceptible de inscripción.
Art 82: Toda sentencia dictada en un juicio en rebeldía (con domicilio conocido o desconocido) no se puede
ejecutar sino hasta pasado 6 meses, porque es el plazo máximo que tiene el rebelde para interponer el recurso
de rescisión. Sino se puede prestar fianza y puede ejecutarse directamente.

EXPEDIENTE

Documento público que contiene todos los actos procesales que tienen por fin único el dictado de una
sentencia.

Personas que pueden ver el expediente:

- Las partes
- Quienes justifiquen tener un interés legítimo

Periodistas no pueden, porque no tienen interés legítimo, salvo un juicio con intereses difusos, porque podría
verlo cualquiera.

Cuando puede sacar el expediente:

Art 56: Los autos originales podrán ser examinados por las partes, pero no por personas extrañas,
salvo que justifiquen ante el actuario tener algún interés legítimo. Tampoco podrán ser sacados de la
oficina sino entregados por el secretario bajo recibo, al abogado o al procurador, únicamente en los
casos siguientes: 1ro. Para alegar de bien probado, informar, expresar o contestar agravios; 2do.
Cuando se trate de operaciones de contabilidad y se invoque la necesidad de producir a ese respecto
alguna actuación; 3ro. Cuando se trate de practicar cuentas de división y adjudicación de bienes; 4to.
En los juicios de mensura, división de condominio y confusión de límites; 5to. En los demás casos que
las leyes determinen. Igualmente, se entregarán las actuaciones a las Cajas Forenses, Dirección de
Rentas, Registro General, peritos y escribanos al solo efecto de llenar su cometido. Los expedientes,
en estos casos, podrán ser retirados de secretaría por los profesionales interesados. Si la ley no

37
Carla Beltrame 2017
designa término a los fines precedentemente mencionados, lo fijará el juez sin recurso alguno.
Cuando las actuaciones sean tramitadas sin intervención de abogado o procurador, la parte estará
obligada a indicar uno de la matrícula para que reciba el expediente. En todos los casos se expresará
en el recibo el registro del expediente en el Libro de Entradas y el número de fojas útiles que
contenga; el nombre del funcionario o empleado que haya intervenido en su entrega, quien firmará
juntamente con la persona que efectúe su recepción. Las firmas serán suficientemente aclaradas.
Cuando los expedientes sean devueltos se dejará constancia, por el actuario u otro empleado del
juzgado. El secretario o empleado que entregue un expediente en contravención con lo dispuesto en
este artículo incurrirá en falta grave. Si además, lo hubiere entregado sin recibo o a persona extraña o
no autorizada legalmente se hará pasible de remoción, según lo establecido por la Ley Orgánica.
(Mentira, el expediente sale permanentemente, salvo cuando son expedientes muy complicados y las partes
piden que se cumpla con el 56)

Cuando se retiene el expediente injustificadamente: se lo intima dos veces y si no se le aplica una multa.

Expediente se pierde:

Art 59: Comprobada administrativamente la pérdida o extravío de un expediente, el juez ordenará


rehacerlo. El testimonio de esta orden servirá de cabeza al nuevo proceso, y se observará al efecto el
procedimiento que el juez o tribunal arbitre en cada caso, sin trámite ni recurso alguno, para
reproducir lo más fielmente posible el expediente extraviado.
(en general no se pierde, se lo roban). Reconstruirlo con las copias que hay, las resoluciones que estén en el
protocolo. Por eso las pruebas no deberían estar en el expediente sino en carpetas especiales.

AUDIENCIAS

Art 90: Las audiencias serán siempre públicas, a no ser que causas especiales exijan lo contrario.
Art 92: Las audiencias serán notificadas con anticipación no menor de tres días, a no ser que razones
especiales exijan un término distinto. Se realizarán el día designado o el hábil siguiente si aquél fuere
feriado, con el interesado que asistiere o se tendrán por habidas si no asistiere ninguno.
Deben notificarse con 3 días de anticipación, dependiendo de cada audiencia deben notificarse al domicilio
real.

Se labran actas

Son relativa a prueba: de testigo, de absolución de posición, de conciliación, citan para que las partes den
explicaciones

Son públicas, salvo que el juez determine lo contrario cuando sean sobre cuestiones íntimas.

TRASLADOS Y VISTAS

Son actos de comunicación, por los cuales se le hace saber a una parte lo que pidió otra o lo que resolvió el
tribunal.

Diferencia:

Traslados:

- tienen por destinatario a las partes.


- Si no se contesta: no pasa nada, es una carga procesal, igual que el incumplimiento de cualquier carga
procesal, sólo lo coloca en situación desventajosa en relación a quien si contestó, salvo que diga
expresamente que su silencio sea entendido como…

Vista:

- destinatarios a funcionarios de procesos judiciales (ej, fiscal, defensor general)


- Si no se contesta: puede llevar a sanción respecto del funcionario que debía contestar.

OFICIOS Y EXHORTOS
38
Carla Beltrame 2017
Son actos de comunicación entre tribunales, o entre un tribunal y una repartición o entidades. Generalmente
mandan ordenes

Ley Nacional 22172, a la que Santa Fe adhirió.

Exhortos: son fundamentalmente entre tribunales. Ej, tomar declaración a testigos

Oficio: en general es entre un tribunal y una repartición

NOTIFICACIONES

Actos de comunicación.

Que se puede notificar:

- Resoluciones que dicto el tribunal, por notificación


- Ordenar traslado de la demanda, se le hace saber por notificación

Regla: La notificación automática:

Art 61: Toda providencia para la que este Código no disponga otra cosa quedará notificada el primer
martes o viernes posterior a su fecha o el día siguiente hábil, en caso de no serlo aquél, si el
interesado no concurriere a secretaría y dejare prueba de su asistencia firmando el libro que al efecto
deberá llevar personalmente el secretario. Este no permitirá la firma del libro al litigante que tenga
notificaciones pendientes, bajo pena de cuatro días multa por cada infracción, aplicable de oficio. El
juez podrá, por circunstancias especiales, designar otros días en reemplazo de los señalados en este
artículo.
Todo lo que no se notifica por cédula, se va a notificar automáticamente

Cuando el perito presenta la pericia, “téngase por presentada”.

Todo decreto que se notifica automáticamente queda notificado martes o viernes posterior a la fecha del
decreto, salvo que las partes firmen el libro que se pone martes y viernes en mesa de entrada.

Ej, sale decreto viernes, “téngase por presentada pericia”, queda notificado el martes salvo que las partes
firmen.

Es importante porque si no se firma el libro, la cuestión queda firme. Los libros suelen robarse para que no
quede prueba.

Al rebelde: se lo notifica automáticamente más severo o super automática: queda notificado con la fecha del
decreto.

Art 62: Deben notificarse por cédula, si el litigante no concurre a hacerlo a la oficina:
1) La citación y emplazamiento a estar a Derecho.
2) Todo traslado o vista, citación de remate, apertura a prueba o decreto denegatorio de la misma,
manifiesto en la oficina, suspensión y reanudación de términos o trámites suspendidos.
3) Toda providencia posterior al llamamiento de autos y la primera que se dicte después que el
expediente haya vuelto del archivo o haya estado paralizado por más de seis meses. En estos dos
últimos casos, la notificación se hará en el domicilio real.
4) La que haga saber el juez que va a entender, a menos que lo sea por designación de nuevo titular.
5) La declaración de rebeldía, intimaciones, requerimientos, correcciones disciplinarias, medidas
precautorias o sus levantamientos y las citaciones para absolver posiciones o reconocer firmas.
6) La designación de audiencias.
7) El llamamiento de los autos, las sentencias definitivas y autos interlocutorios con fuerza de tales.
8) Las demás providencias en que así lo disponga este código o el juez lo ordene expresamente.
Art 62: está todo lo que se notifica por cédula, y todo lo que no está ahí se notifica automáticamente.
Excepción y regla.

39
Carla Beltrame 2017
Art 63: Las cédulas se redactarán en doble ejemplar, y contendrán una transcripción de la providencia
o de la parte resolutiva si se tratare de auto o sentencia, la indicación del tribunal, asunto, nombre y
domicilio del notificado, la fecha y la firma del actuario. Este o el empleado notificador entregarán un
ejemplar al litigante, a persona de la casa prefiriendo la más caracterizada o un vecino que se
encargue de hacer la entrega o lo fijará, en defecto de aquéllos, en una de la puertas, si fuera posible
de las interiores, dejando nota en ella y bajo su firma del día y de la hora de entrega. El otro ejemplar
se agregará a los autos con la debida nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia y las firmas
del notificador y del que recibió la cédula, a menos que se negare o no pudiere firmar.
Cómo se hace la cedula:

- Fecha
- Juzgado
- Lo que se notifica
- Firma, puede ser del secretario.

Hay cedulas y oficio que directamente se pueden firmar por el abogado, sin firma del secretario. Art 25 CPC.

Cedula: cuando el oficial notificador debe hacerla, debe dejársela a un vecino conocido. Por eso el notificado
dice, dejada a XX que se negó a firmar.

Si no se encuentra a nadie debe dejarse en la puerta, en realidad se deja debajo de la puerta.

Forma de mandarla, por correo, andreani, Oca,

Forma notificación postal: a través de correo

Edictos: mismo contenido de la cédula, nada más que se publica en el BO.

Debe tener:

- Expediente que se dictó decreto y sentencia


- Juzgado
- Descripción mínima de la sentencia (parte fundamental)

Notificación por mail: cuando compareces colocas domicilio y el mail. Ej Mendoza

Notificación personal: sale la sentencia o decreto, y cuando comparece la parte y manifiesta por conocer lo
que decidió. En persona va y toma conocimiento de lo que dijo el tribunal, dejando constancia de eso y firma
el secretario (con fecha).

Notificación ficta: se produce cuando sin que se haya utilizado ninguno de los medios de notificación, pero se
tiene absoluta certeza de que las partes tienen conocimiento de lo que dictó el tribunal. Ej, cuando la parte se
lleva el expediente, el error más frecuente lo retira, no lo mira y deja pasar el tiempo; cuando los abogados
firman la cedula, el mismo se está notificando; ej tema de prueba, téngase por ofrecida prueba.

40
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 9: EXTINCIÓN DEL PROCESO

Tres etapas:

- Demanda contestación
- Alegatos
- Sentencia

Modo normal de extinción: con la sentencia:

Modos anormales: art 229 al 232.

- Desistimiento
- Allanamiento
- Transacción
- Caducidad
- Deserción del recurso
- Sustracción de materia (regulado por la doctrina)

SENTENCIA:

Sentencia: acto procesal emanado del juez y que pone fin o resuelve el conflicto intersubjetivo de interés. Es
una decisión del órgano judicial (característica típica).

Contenido:

Se divide en tres partes:

- Vistos

Datos de las partes (individualización de las partes); síntesis de los hechos alegados por las partes; resumen de
los distintos actos procesales llevados en el expediente; descripción somera de los hechos y una descripción
somera de cada una de los actos efectuados.

- Considerandos

Hecho controvertido; describir los argumentos o fundamentos de su decisión; subsume el hecho a la norma jca
y efectúa una valoración de las pruebas rendidas en autos. Puede hacer una interpretación de la norma (se
expresa la decisión razonable que toma el juez: la razonabilidad surge de los argumentos y fundamentos)

- Decisión o fallo o resolución

Decisión, el juez establece hacer lugar o rechazar la demanda, ya sea en todo o en parte. Se establece en
forma precisa y clara la decisión que se toma.

Requisitos de forma:

Sentencia dictada en primera instancia y jueces unipersonales.

La sentencia de protocoliza, se lleva un protocolo de autos y sentencia. El deber de protocolizar las


resoluciones es del secretario; se le otorga un nro que es correlativo (1 desde el ½), debe contener el lugar y la
fecha que se realizó la sentencia. Y firma del juez.

No es válida la sentencia que contenga la firma de la secretaria, es acto inexistente. Si la sentencia no tiene la
firma de la secretaria, pero sí la del juez, es subsanable la omisión de firma del secretario.

Los protocolos en general son 500 fojas y son correlativos.

Sentencia dictada en segunda instancia: Acuerdos:

41
Carla Beltrame 2017
= requisitos, pero se llama acuerdo porque antes de dictar sentencia, los tres vocales se deben reunir y
determinar el hecho controvertido o sobre el cual debe caer la decisión. Una vez que se estableció eso se
realiza la votación, con un sorteo previo de quien debe votar y el 2do o tercero se adhieran o votar en contra.

Los camaristas se formulan dos preguntas: si la resolución es válida o no respecto a la nulidad de la sentencia y
segundo si es justa la sentencia recaída: si la sentencia debe ser confirmada o revocada haciendo un análisis de
los hechos y la resolución y fundamentarlo conforme los agravios expuestos por las partes: puede confirmar o
revocar total o parcialmente.

Para tener sentencia válida es necesario tener voto concordantes de dos, y el tercero puede abstenerse de
votar una vez que haya dos votos concordantes.

Sólo pueden ir más allá de lo que apelen las partes, cuando afecte al orden público procesal actuando de
oficio. Ej emplazamiento incorrecto de las partes que vulnera el derecho a la defensa; interviene en un proceso
un menor y no se le da intervención al Ministerio Público.

Efecto:

En principio en relación a las partes, no puede involucrar a terceros, sólo obligatoria para las partes del
proceso. Las partes tienen la obligación de cumplirla una vez que está firme (sino por ejecución forzada) y hace
al derecho de propiedad de las partes; si interpongo una demanda sobre los mismos hechos excepción de cosa
juzgada por el Derecho de propiedad.

Las sentencias que hacen al estado de una persona (constitutivas: divorcio, adopción, etc) tienen efecto erga
omnes, a todos.

1962: nuevos derechos de tercera generación (del consumidor, materia de ambiente): algunas cuestiones son
extensivas a un grupo de personas: sentencia colectiva: efecto extensivo a particulares que no participan al
proceso en base a la ley sustancial.

La sentencia hace cosa juzgada: esa sentencia es inimpugnable, hace a una cualidad de la sentencia que no
puede ser modificada.

Cosa juzgada:

- Material: irrecurrible e incoercible, no puede modificarse. Único supuesto excepcional: cuando se hace
acción de nulidad de cosa juzgada, acreditar que la sentencia tiene defectos y por lo tanto
corresponde su nulidad. Acción declarativa posterior excepcional.
- Formal: efecto propio de las sentencias que se dictan en juicio ejecutivo. Una vez que quedó firme no
puede ser recurrible, pero sí puede alterarse mediante un proceso posterior que es el juicio ordinario
o declarativo en el que se imponen defensas que no pudieron oponerse.

Acción civil dependiente de acción penal:

Hecho donde hay responsabilidad penal o civil. Art 174…

La acción penal si da lugar a acción civil puede interponerse ante el mismo juez penal.

La sentencia civil no puede dictarse hasta que haya cosa juzgada en sede penal:

- Extinción de la acción penal


- Cuando exista una demora injustificada en sede penal
- Cuando medie responsabilidad objetiva y no subjetiva

La acción penal fija la existencia del hecho y la responsabilidad.

Clases de sentencia:

42
Carla Beltrame 2017
Relacionadas con las clases de pretensión.

- Meramente declarativa: sentencia declarativa, el juez determina si existe o no tal situación jurídica o
existencia o no de derecho
- De Condena: declara la existencia de un derecho y condena a dar, hacer o no hacer.
- Constitutivas: constituyen un estado
- Integrativas: integran una relación jurídica, ej. el juez debe fijar el plazo para el cumplimiento de un
contrato cuando no lo han establecido las partes,

Principios sustanciales que rigen la sentencia:

Iure novit curia: el Juez supone conocedor del derecho, puede apartarse del derecho pero no del hecho.

Ppio de congruencia procesal: la sentencia debe resolver sobre los hechos controvertidos, no puede apartarse
de ellos.

Ejecución de la sentencia:

La sentencia queda firme porque las partes la consintieron (no opusieron recurso o dejaron trascurrido el
plazo) o la recurrieron y la cámara la confirmó o falló distinto y quedó firme.

Ejecución:

- Voluntario
- Forzoso

Art 261 a 268

Si la sentencia es declarativa, de condena de una obligación de suma de dinero que sea liquidable o fácilmente
liquidable  juicio de apremio

Condenar a dar una cosa o restitución  mandamiento de restitución de la cosa.

Si es de desalojo, ordenan dejar la cosa  orden de lanzamiento

Obligación de no hacer interponer daños y perjuicios

Obligación de hacer  puede hacerlo la parte a instancia (le cobra las costas) a la contraria

Para obligar a las partes al cumplimiento se le da al juez facultades conminatorias que son los astreintes en los
que el juez fija una suma de dinero por cada día de retardo en el cumplimiento de la sentencia. Pueden ser
iguales o progresivas.

Supuestos donde el juez declara la existencia del derecho pero no puede fijar la suma debida  declara su
existencia y deriva a un juicio sumarísimo para que las partes acrediten cual es la suma debida

MODOS ANORMALES DE EXTINCIÓN DEL PROCESO

Cuestión de fondo: resolver la cuestión de fondo y finalizar el conflicto. Ambas partes resultan gananciosas y
perdedoras.

- Desistimiento:

Art 229: En cualquier estado del juicio, podrán las partes desistir de sus acciones o excepciones. Si el
desistimiento fuera del proceso y no de la acción, el juez no lo tendrá por producido sin el
consentimiento de la contraparte El desistimiento de la acción la extingue definitivamente. Las costas
serán a cargo de la parte que desista. No se admitirá el desistimiento sin la justificación del pago de
aquéllas.
Desistir de la acción o desistir del proceso. Desistir: acto unilateral de parte. Su finalidad es ponerle fin al
proceso, extinguirlo. Puede ser
43
Carla Beltrame 2017
 De derecho: mal llamado desistimiento de la acción. Basta con una manifestación expresa, precisa,
incondicionada de la parte que desiste para ponerle fin a la cuestión. Se extingue el proceso y no
es posible interponer un nuevo proceso basada en ese mismo hecho. Como tal, no está sujeta a
ninguna condición.
El juez para tener por desistida la parte, corrobora que se hayan pagado las costas del proceso la
parte que haya desistido. El juez entonces, para dictar la resolución de tener presente el
desistimiento, debe justificarse el pago de las costas: cumplimentados los sellados, los aportes de
los profesionales y la percepción por parte de la contraria de los honorarios.
Si la parte que desistió interpone una nueva acción sobre los mismos hechos, el juez puede
rechazarla o, si el juez la admite, la parte demandada puede oponer una excepción de cosa
juzgada, en base al ppio del non bis in ídem.
 Del proceso: acto unilateral en el cual la parte desiste de ese proceso pero no del derecho
sustancial en el que basa su pretensión. Sujeto a la condición de que el demandado le preste
conformidad. Para que el juez declare el desistimiento del proceso es necesario consentimiento
expreso de la contraria y la justificación del pago de las costas.
Razón de la expresión del consentimiento para que el juez tenga por desistido el proceso: porque
no impide que la parte que desistió interponga una nueva demanda siempre que el hecho
sustancial no esté prescripto. En general, lo hace cuando el proceso va a ir en su contra.

Propio de juicio oral: se tiene por desistido del derecho si el actor no concurre a la audiencia de vista de causa-
y se va a declarar la caducidad del proceso si ambas partes no concurren a la audiencia de vista de causa.

- Allanamiento:

Art 230: El demandado podrá allanarse a la demanda, reconociendo sus fundamentos. En tal
supuesto, el tribunal dictará sentencia conforme a Derecho sin más trámite si no hubiere cuestiones
sobre costas; en caso contrario, la pronunciará después de substanciado por el juicio sumarísimo, la
incidencia relativa a éstas. Si estuviere interesado el orden público o la sentencia a dictarse pudiera
afectar a terceros, el tribunal podrá disponer la apertura a prueba y la prosecución de la causa hasta
el fallo. El allanamiento de un litisconsorte no afecta a los demás y la sentencia que acoja la demanda
sólo alcanzará al allanado.
Modo unilateral de extinción del proceso. Una de las partes reconoce el derecho que le asiste a la contraria.
Para que el juez tenga por allanado a una de las partes, el allanamiento debe ser: expreso, formal, preciso,
incondicionado y total y tempestivo (relativo a las costas debe).

Una vez que una de las partes se allana, se corre traslado a la contraria que puede aceptarlo u oponerse
(ejercicio de derecho de defensa, bilateralidad o contradicción). Puede oponerse porque es parcial, no es
preciso y es condicionado.

Si la contraria lo acepta puede suceder que haya cuestión de costas o no la haya. Ppio gral es que las costas
van a ser por su orden: si el allanamiento es tempestivo, las costas van a ser por su orden. Si el allanamiento es
extemporánea o siendo temporánea dio lugar con la conducta a la interposición de la acción o del proceso, las
costas las va a cargar el allanado. Uno debe allanarse temporáneamente en momento de contestación de la
demanda o excepción de prescripción al contestarla.

Cuando hay cuestiones de costas, se discute si fue temporáneo o extemporáneo o dio lugar mi conducta, la
cuestión de costas debe tramitarse por juicio sumarísimo, con audiencia de vista y causa, si se resuelve con
traslado a la contraria únicamente puede acarrear la nulidad.

Me allano, pero dentro del proceso hay cuestiones de orden público comprometido o 3ros involucrados
(menor involucrado Ej, además de la representación de los padres tenga el consentimiento expreso del
defensor general), el proceso continua y sí o sí debe dictarse una sentencia, sin perjuicio del allanamiento.

- Transacción:

44
Carla Beltrame 2017
Art 231: No se dará curso a la transacción sin la justificación del pago de las costas o el afianzamiento
de éstas.
La transacción es el modo de extinción de las obligaciones  CCyC. Modo bilateral de extinción del proceso.
Ambas partes haciéndose concesiones reciprocas ponen fin al proceso.

En principio es un acuerdo o contrato, pudiéndose poner de acuerdo en relación al régimen de costas. Si nada
dicen, ante su omisión, son las costas a su orden.

Para que el juez tome en cuenta una transacción, no debe estar comprometido el orden público, intereses de
3ros y debe estar justificado el pago de las costas (pago de sellados y aportes).

El proceso puede terminar con la simple presentación de la transacción, y el Juez diga téngase presente. Sino
puede pedirse que se homologue por el Juez como acuerdo transaccional que es una costumbre, y ahí verifica
el pago de las costas, no esté comprometido el interés público ni intereses de terceros. Si está el interés un
menor comprometido, debe darle intervención a defensor general.

- Caducidad: 232 a 342

Modo anormal de extinción del proceso, bilateral, en la que se pone fin al proceso por inactividad de las partes
durante un término legal.

Durante el término de 6 meses para los jueces de circuito o 9 meses para los jueces de distrito, las partes no
efectuaron actos procesales idóneos: actos procesales que implican avanzar el proceso hasta que culmine con
el dictado de una sentencia. Ej, citar y emplazar al demandado, contesta demanda, .... si hubo citación pero se
pone a discutir cualquier cosa en vez de continuar el proceso, puede nombrarse su caducidad.

RÉGIMEN DE COSTAS:

- Primera instancia: las costas a cargo del actor


- Segunda instancia: las costas a cargo del recurrente.

Art 241: Las costas del juicio perimido serán a cargo del actor. En caso de demanda y reconvención,
respectivamente, al actor y al reconviniente.
Si la perención se produjera en segunda instancia, las costas de ésta serán a cargo del o los
recurrentes.
Se puede plantear la caducidad frente al estado e incapaces.

Si hay proceso que se declaró caduco, la prueba producida en ese proceso puede utilizarse (prueba trasladada)
en un nuevo proceso distinto basado en el mismo derecho sustancial.

Art 238: Las disposiciones de este Título no son aplicables a la ejecución de sentencia, incluido el
juicio arbitral cuando se lo usa a este fin, ni a los autos de jurisdicción voluntaria y juicios universales.
En ciertos procesos no se puede interponer la caducidad en la ejecución de sentencia, los procesos voluntarios
y procesos universales (sucesorios).

La caducidad puede darse sobre el proceso o sobre los incidentes.

Tramite de caducidad: interpuesta, se corre traslado a la contraria, puede aceptarlo o rechazarlo dentro del
término legal y sino el juez resuelve. No hay plazo específico para que la parte conteste  3 días.

Régimen de costas del proceso caduco. El incidente de caducidad puede generar costas del propio incidente,
régimen de costas específico.

En ciertos procedimientos hay plazos de caducidad restringidos: para ciertos incidentes hay caducidades
acotadas. Ej, medidas preparatorias para juicio ordinario y ejecutivo, la caducidad es de 15 días; medidas
cautelares: pueden solicitarla iniciado un proceso u otras de forma preventiva, antes del inicio del proceso
judicial, 15 días para interponer el juicio principal luego de la medida preventiva; 90 días en la excepción de

45
Carla Beltrame 2017
arraigo; cumplimiento de las obligaciones fiscales (no pago de sellado/tasa de justicia) (art 242) que es de 90
días.

En el juicio oral: se va a declarar la caducidad del proceso si ambas partes no concurren a la audiencia de vista
de causa.

- Deserción del recurso:

Art 364: El Superior ordenará que se corra traslado al apelante para expresar agravios dentro del
término de diez días cuando la sede del Tribunal de Apelación se encuentre ubicado en el mismo
lugar que la del Tribunal " a quo " , y de veinte días en caso contrario, con apercibimiento de tenerse
por operada la deserción del recurso.
La parte debe expresar los agravios, bajo el apercibimiento que si no presenta agravios dentro del plazo
estipulado, se dicta la deserción del recurso.

Modo unilateral de extinción del proceso que se da en segunda instancia en virtud de la cual el apelante no
expresa agravios dentro del plazo estipulado por la ley.

La deserción del recurso puede darse doctrinariamente por insuficiencia en la expresión de agravios. El
recurrente expresó agravios pero fueron insuficientes: tiene que ver con una cuestión jurisprudencial en
relación a las interpretaciones que le den los jueces de cámara.

- Sustracción de materia:

Contemplado por la doctrina y jurisprudencia, no legislativamente. Se da cuando la cuestión litigiosa deja de


serlo, cuando no existe cuestión litigiosa o haya dejado de serlo. Si esa cuestión controvertida deja de serlo por
derecho de príncipe, hecho ajeno a las partes, el juez debe determinar que hay una sustracción de materia, no
hay cuestión controvertida y por ende no puede fallar.

El hecho debe ser ajeno a las partes, si es un hecho de las partes: está contemplado en algunos de los otros
supuestos.

Régimen de costas: por su orden. Ninguna de las partes dio lugar a que la cuestión deje de ser litigiosa.

COSTAS

Los gastos del proceso. La justicia es un ss público que se paga. Siempre que el juez resuelva un incidente o el
juicio principal tiene el deber de establecer costas.

Gastos del proceso:

- Sellados o tasa de justicia. Código fiscal + Ley Anual Tributaria. Ej. Contenciosos, ordinarios 3% del
monto. Juicio ejecutivo 2,7%. Proceso voluntario tasa mínima de $120.
La obligación de pago del sellado es al momento de interponer la demanda, no obstante se autoriza al
momento de interponer la demanda de pagar el 50% y al momento de comparecer el demandado, el otro
50%.
Hay fallos de la Cámara que establecen que la demanda se interpone por el actor, este tiene el deber 
50% al momento de interponer la demanda y el otro 50% al momento que quedó firme el llamamiento al
autos.
Si al momento de interponer la demanda no se pueda pagar el sellado, el Juez puede admitir que se difiera
el pago hasta la sentencia bajo caución de fianza.
El secretario es quien tiene el deber de determinar si está pagado el sellado.
Caducidad corta: no se repongan las partes fiscales. (90 días caducidad por no pago de sellado).
Si no se tiene condición económica para pagar el sellado declaratoria de pobreza.
- Honorarios. De los abogados como los peritos que intervienen en el proceso.

46
Carla Beltrame 2017
- Gastos documentados o no documentados: Gastos que se hacen dentro del proceso y
extrajudicialmente pero que sirvieron para iniciar el proceso. Ej notificación por cédula, ticket al oficial
notificador; Constatación judicial: mandamiento otro ticket; fotocopias; boleta colegial: obligación del
profesional en el primer acto que participa en el proceso; partida de nacimiento, de defunción, acta de
matrimonio.

Pago de costas del proceso

Art 250: Cada litigante debe satisfacer las costas causadas a su instancia y la parte que le corresponda
en las comunes.
Regla: costas por su orden

Cada parte paga las costas que se generaron a su instancia y en partes iguales los gastos comunes. Ej, si el juez
impone costas por su orden, se deberá hacer cargo cada uno de los gastos de su abogado y el resto de los
gastos y honorarios de peritos en partes iguales

Excepción: costas al vencido

Art 251: La parte vencida será siempre condenada a pagar las costas del juicio o incidente aunque no
mediare pedido de parte, salvo: 1ro. Cuando la parte vencida reconociera como fundadas las
pretensiones de su adversario dentro del término legal para contestar, allanándose a satisfacerlas, a
menos que hubiera incurrido en mora o que, por su culpa, haya dado lugar a la reclamación. En los
procesos ejecutivos, se requerirá, además, el depósito judicial de la cosa o cantidad reclamada; 2do.
Cuando aceptare los extremos de la petición de la contraria al dársele conocimiento de los títulos o
instrumentos tardíamente presentados; 3ro. Cuando procediere de igual modo al oponérsele la
prescripción siempre que ésta haga decidir el pleito en su contra.
Será siempre la vencida obligada a pagar las costas de juicio o incidente. Vencimiento objetivo, el que pierde
paga las costas. SALVO:

1. Cuando había reconocimiento de la pretensión  allanamiento. Cuando la parte se allana en tiempo


es costas por su orden. Si el allanado dio lugar a la reclamación o incurrió en mora, carga con las costas (costas
al vencido). En los juicios ejecutivo se agrega un plus: oportuno, tempestivo, se requiere hacer un depósito
judicial de la suma reclamada (capital + intereses)
2. Relacionado con el 134 del CCyC. Obligación de acompañar con la demanda los documentos fundantes
de la misma, si se presenta tardíamente y el demandado se allana inmediatamente, las costas van a ser por su
orden. (sanción por la presentación tardía al actor)
3. Obligaciones prescriptas, el actor puede interponer la demanda igual por obligación natural, pero si
interpuesta, el demandado opone excepción de prescripción, debe allanarse inmediatamente ante la
excepción de prescripción para que sean costas por su orden, sino se allana, van a ser costas al vencido.

Deber del juez de imponer las costas. Si el juez omite imponer costas, excite recurso de aclaratoria (3 días para
interponerlo)  omisiones o errores materiales, numéricos o de tipeo o aclarar conceptos oscuros de una
resolución. Si las partes no piden recurso de aclaratoria, la jurisprudencia considera que se aplica la regla
general  costas por su orden.

Vencimientos recíprocos: Reparto de costas prudencial

Art 252: Si el resultado del pleito fuere parcialmente favorable para ambos litigantes, las costas se
compensarán o se distribuirán prudencialmente por el juez en proporción al éxito obtenido por cada
uno de ellos; pero si la reducción de las pretensiones de una de las partes fuera relativamente
insignificante, procederá la condenación total en costas al adversario.
Demanda: vencimiento total o parcial? Puede el juez darle razón a los dos: ambos resultan ganadores y ambos
perdidosos, costas se distribuyen prudencialmente por el juez, teniendo en cuenta la proporción ganada o
perdida por cada parte.

Art 253: El litigante que incurra en pluspetición, será condenado en costas si el adversario hubiese
reconocido oportunamente la justicia de la reclamación hasta el límite establecido por la sentencia. Si
47
Carla Beltrame 2017
ambas partes incurrieran en pluspetición, regirá lo dispuesto en el artículo precedente. No se
entenderá que hay pluspetición, a los efectos determinados en este artículo, cuando el valor de la
condena dependiese legalmente del arbitrio judicial, de dictamen de perito o de rendición de cuentas
o cuando las pretensiones de las partes no fuesen reducidas por la condena en más de un vigésimo.
Imposición de costas como sanción al que incurra en plus petición

Plus petición  pedir demás. Petición irrazonable por parte del actor. Para que se le sancione debe haber dos
conductas:

- Objetiva: se debe hacer al momento de contestar la demanda o reconvención y ese valor no debe
estar atado a dictamen de peritos o al arbitrio judicial. No se debe reducir a más de la vigésima parte
(5%).
- Subjetiva: por parte del demando, reconocer la pretensión en la medida en que fue reconocida en la
sentencia.

Ej, cumplimiento de contrato por un millón de pesos, el demandado contesta que debe por 10000$. El juez
hace lugar a la demanda y establece que es por $10000.

Daños y perjuicios: las partes pueden pedir lo que se le ocurra y lo que en más y en menos determine el juez o
las pruebas que se determinen en autos  ya no se incurre en plus petición. Valor en forma estimativa para
cumplimentar el inciso del art 130.

El procedimiento se anula por causa imputable al juez.

Art 254: Si el procedimiento se anulase por causa imputable a una de las partes, serán a su cargo las
costas producidas desde el acto o la omisión que dio origen a la nulidad. Si ésta debiera atribuirse a
culpa del juez o tribunal que sentenció la causa, se le impondrán las costas.
Sanción: las costas las carga el juez. En general es la parte la que la hace incurrir en nulidad

Si el proceso se anula por parte de una parte, las costas corresponden a quien hizo incurrir en la nulidad.

HONORARIOS

Ley 6767.

Ley que sufrió distintas modificaciones. Establece la forma de regular los honorarios. Para la regulación de
honorarios se debe tener en cuenta si:

- La pretensión tiene contenido económico: la base se funda en ese objeto económico. Hay porcentaje
determinado, la Caja Forense hace una tabla donde establece un máximo o un mínimo.
- No hay contenido económico: se tienen en cuenta distintos pautas: (art4)
 Extensión o calidad de la labor realizada
 Éxito obtenido
 La apreciación hecha por el profesional.

Que pasa cuando los honorarios no lo pagan voluntariamente las partes o la condenada en costas:

Para el cobro de las costas, donde se incluyen los honorarios hay dos procedimientos:

- Apremio: el actor es el vencedor contra el vencido (condenado en costas). Lo puede hacer el abogado
pretendiendo sus propios honorarios o le cobra todos los gastos del proceso.
Sirve para el cobro de costas judiciales o cuando hay condena a pagar una determinada suma de
dinero. Se puede llevar proceso de conocimiento sumario, ordinario o sumarísimo. Por vía de apremio
se hace una planilla de capital, intereses (moratorios o compensatorios) y gastos (costas: sellados,
honorarios, aportes y gastos documentados o no documentados) También existe la posibilidad de
interponerlo sólo por los honorarios.
- Proceso inyuccional:

48
Carla Beltrame 2017
Sólo para el pago de costas judiciales (gastos, honorarios, aportes)

Se interponen como incidente contra el mismo juez de la sentencia principal. El apremio puede interponerse
por incidente separado. El Proceso inyuccional por separada o en el mismo proceso, en general por separado.

Se requiere presentar: Copia de la sentencia condenatoria, sentencia que determine que está firme, planilla de
capital e intereses, aprobación y notificación que determina que está firme la planilla.

El demandado puede pagar, si opone excepciones sólo las del art 139, inhabilidad de título, causa material o
extintiva de la obligación  se hace por juicio sumarísimo. La sentencia sólo puede ser apelada por el actor.

Se interpone demanda inyuccional, si es dentro del mimo proceso no hay que presentar nada, si es por
proceso separado, intima al condenado a pagar dentro del término de 3 o 5 días y el demandado puede, no
decir nada, paga u opone excepciones (igual que juicio de apremio). Si no dice nada, el juez dicta una sentencia
intimando al pago al demandado, sólo puede ser apelada por el actor (remite al juicio de apremio)

El apremio permite la regulación de honorarios, mientras que el inyuccional no.

49
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 10: MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Medios de impugnación: un solo medio de impugnación que son los recursos.

Impugnación: invalidar

Se puede impugnar:

- Acto procesal de tercero o de parte: el incidente. Ej notificación errónea o con vicio.


- Acto procesal de un juez: (decreto o sentencia): se usa el recuso. Ej, traslado de la demanda,
resolución de sentencia, regulación de honorarios

Recurso: remedio procesal que se concede a las partes (acto procesal de parte) a los fines de que la parte que
se considera agraviada por una resolución judicial, ya sea en forma total o parcial, sea ante un mismo juez o
ante un tribunal superior, pide su reforma o anulación.

Requisitos:

1. Interponer sólo la parte legitimada o quien se considere agraviado por esa resolución judicial
2. Perjuicio: la resolución que se pide impugnar debe causar un agravio  perjuicio. “Sin perjuicio no hay
recurso”.
3. Las cuestiones formales de forma, tiempo y lugar dependen de cada recurso. Plazo: momento de
interposición. Forma: por escrito o no, forma fundada o no. Lugar: depende del recurso si se interpone
ante el mismo juez o un superior.

Parte legitimadas: puede interponer un recurso alguien que no sea la parte (actor o demandado). Ej los
honorarios del perito, el perito tiene legitimación por invalidar o impugnar ese recurso en la medida en que lo
perjudique.

Clasificación:

Recursos: s/ Mayor o menor extensión de conocimiento que tiene el tribunal.

- Ordinarios: el tribunal va a tener conocimiento sobre las cuestiones de hecho y de derecho


 Aclaratoria
 Revocatoria
 Apelación
 Nulidad
 Recurso directo de queja
- Extraordinarios: queda circunscripto a las cuestiones de derecho.
 Apelación extraordinaria
 Inconstitucionalidad: Provincial (7055) o Nacional

Razón por la que está regulado: porque el juez puede equivocarse. Da la posibilidad de un doble conocimiento
de la cuestión.

Con el recurso se cumple la garantía constitucional de la doble instancia. Muy propia del ámbito penal, pero en
el ámbito civil no se garantiza, está regulado pero no se asegura la doble instancia. No es inconstitucional que
se rechace un recurso de nulidad o apelación.

Una vez que se interpone un recurso, el Juez hace un análisis de:

- Admisibilidad: cuestiones netamente.


 Depende de cada resolución se esté impugnando, que recurso se imponga:
 Término: plazo de interposición
 Forma: por escrito, fundado

50
Carla Beltrame 2017
- Fundabilidad: tiene que ver con la cuestión de fondo. Argumentos o fundamentos que surgen del
escrito para modificar la decisión del juez. La crítica razonada que hace la parte respecto de la decisión
tomada por el juez, el juez lo tiene en cuenta al momento de resolver.

RECURSOS EN PARTICULAR

RECURSO DE ACLARATORIA

Art 248: Pronunciada y notificada la sentencia, concluye la jurisdicción del juez respecto del pleito,
con excepción de los incidentes seguidos en pieza separada. Pero, podrá corregir cualquier error
material, aclarar algún concepto obscuro o suplir cualquier omisión siempre que se lo solicite dentro
de tres días de la notificación respectiva. Pedida la aclaración o reforma de la sentencia, el tribunal
resolverá sin substanciación de ningún género. El error puramente numérico no perjudica; puede ser
corregido por el juez en cualquier tiempo.
Aclaratoria: Recurso que se les concede a las partes a los fines de que el juez que dictó la resolución, aclare
conceptos oscuros, supla omisiones o corrija errores (materiales o numéricos) que contenga la resolución
judicial  todas: desde los decretos hasta la sentencia (de 1era instancia, 2da y CSJ).

Finalidad: que el juez aclare la resolución que dictó. La disposición legal dice sólo sentencia, pero puede ser
sobre cualquier declaración del juez.

Trámite: Es sin sustanciación: el juez lo resuelve a instancia de un sola parte. A pedido de la parte sin escuchar
a la contraria.

Puede admitirlo o rechazarlo

Término de interposición: 3 días. Para los errores meramente numéricos no existe plazo, se lo asimila a los
errores materiales de tipeo.

Principio: la aclaratoria en ningún caso tiene que modificar en lo sustancial lo resultó por el juez. El juez si
modifica lo sustancial estaría siendo una revocatoria en cubierta.

Si el juez admite el recurso de aclaratoria, considera que ese aclaratorio integra la resolución aclarada

Tipos:

- Suplir omisiones: omitió alguna pretensión que pedían las partes o expedirse sobre algo.
- Errores materiales: tipeo, nombro al actor y le pongo nombre del demandado
- Conceptos oscuros: más compleja. Hay conceptos ambiguos o no se entiende la fundamentación o es
confusa o entra en contradicción.

Interpuesto el recurso no interrumpe los plazos para interponer otros recursos. La forma de interposición
correcta es interponer recurso de aclaratoria y subsidiariamente el de nulidad o revocatoria.

El juez omite la imposición de costas: da lugar a recurso de aclaratoria. Sino será costas por su orden.

RECURSO DE REVOCATORIA

Art 344: El recurso de reposición tiene lugar solamente contra las providencias, decretos y autos
dictados sin substanciación, traigan o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o el tribunal que
los dictó, los revoque por contrario imperio.
Art 345: Debe interponerse dentro de tres días, y el juez dictará resolución previo traslado al
solicitante de la providencia recurrida. La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de
la misma parte que recurre será resuelta sin substanciación. Si el recurso fuere notoriamente
infundado, el juez podrá desecharlo sin ningún trámite. Si la resolución dependiere de hechos
controvertidos que no consten en autos, el juez podrá dar a la revocatoria el trámite del juicio
sumario.
Recurso que se interpone ante el mismo juez para que el mismo resuelva.

51
Carla Beltrame 2017
Procede contra decretos, autos o providencias que se dictaron sin sustanciación (que se dictaron a instancia de
una de las partes). Ej, traslado de la demanda, dicta resolución para el traslado

El mismo juez por contrario imperio lo puede revocar.

No se requiere gravamen irreparable, sólo con un perjuicio para la parte.

Trámite:

1. El juez resuelve recurso de revocatoria sin sustanciación alguna.

Cuando la parte recurrente coincide con la parte que solicitó la resolución impugnada. No hay afectación a
terceros, por eso no participa.

2. El juez resuelve recurso de revocatoria con sustanciación:

Cuando no hay coincidencia entre la parte que solicitó la resolución impugnada y la parte recurrente. En ese
caso el juez debe escuchar a la parte contraria, corriéndole traslado.

3. Trámite sumario:

Cuando interpuesto recurso, para resolverlo es necesario producir prueba que no consta en autos.

4. Recurso de revocatoria de oficio:

Art 21: facultad del juez: revocar las propias resoluciones que toma siempre y cuando no estén consentidas
por las partes. El mismo juez se da cuenta de su propio error

5. Recurso de revocatoria ante decreto de mero trámite:

Hay ciertas resoluciones que toma el secretario del juzgado, esas resoluciones puede revocarlas el Juez de
oficio o a pedido de parte (verbalmente o en diligencia)

RECURSO DE APELACIÓN

Art 346 a 376

Recurso que es de doble instancia, es la revisión que hace el superior de una resolución que tomó un juez
inferior. Remedio que se concede a las partes a fin de que el tribunal jerárquicamente superior revoque total o
parcialmente la resolución que dictó el juez de primera instancia por considerar que la misma ha incurrido en
errores que hacen a la interpretación o aplicación del derecho o a la errónea valoración de la prueba. Serían
errores de juzgamiento (=/ nulidad: errores de ilegitimidad): errónea valoración del hecho, del derecho o la
prueba.

Ante quien se interpone: Ante el juez que dictó la resolución

Plazo: término de 5 días

Forma: por escrito y sin fundamentación. Hay ciertos trámites que requieren fundamentación (ej amparo tmb
2 días para interponerlo), son proceso específicos.

Trámite:

Juicio de admisibilidad:

- Procedencia
- Tiempo: en un plazo de 5 días
- Forma: por escrito, no es necesario fundarlo salvo en los casos específicos
- Que esté legitimado la parte para interponerlo: La parte debe tener agravio, en cuestiones económicas
el perjuicio debe ser superior a 10 unidades ius ($3000).
52
Carla Beltrame 2017
Procedencia:

Art 346: El recurso de apelación, salvo lo dispuesto en casos especiales, procederá solamente: 1ro. De
las sentencias definitivas sobre lo principal en toda clase de juicios y actos de jurisdicción voluntaria.
2do. De los autos que resuelvan incidentes siempre que causen un gravamen que no puede ser
reparado por la sentencia definitiva. 3ro. De los autos y providencias que importen la paralización del
juicio o del incidente.
Tres supuestos: (hay algunas excepciones en cada proceso)

1. Contra sentencia definitiva que dicta el juez: contra sentencias definitiva sobre lo principal en toda
clase de juicio o actos de jurisdicción voluntaria
2. Contra autos que resuelvan incidente que cause gravamen irreparable: contra autos que resuelven
incidente siempre que causen un gravamen que no pueda ser reparado en la sentencia definitiva. Ej,
negación de apertura de causa aprueba.
3. Contra autos o providencias que causen la paralización del juicio o del incidente.

Imposición de costas: cuando la cuestión principal es inapelable, la imposición de costas también son
inapelables  sigue la cuestión del principal.

Puede concederlo o no. Si están cumplidos va a conceder el recurso de apelación con modo y efecto:

- Modo: s/trámite que va a tener en alzada


 Libre: Procede sólo en la sentencia del juicio ordinario
 En relación: Procede en los demás supuestos (trámite más acotado que tiene alzada)
- Efecto:
 Suspensivo: la decisión del juez se suspende, no se puede ejecutar de forma inmediata sino hasta
tanto se confirme la resolución. Es la regla
 Devolutivo: la sentencia recurrida es de ejecución inmediata, puede ejecutarse no obstante la
interposición del recurso. Si el juez de alzada falla contrario al de primera instancia, vuelven las
cosas al estado anterior. Excepción: cuando el legislador lo previó expresamente (cuando da lugar
a medidas cautelares, hace lugar al arraigo, medidas disciplinaria). Se dicta sentencia en rebeldía,
requiere 6 meses para ejecutarse o juicio ejecutivo/ desalojo  puede prestarse fianza o caución
cambiando el efecto suspensivo, haciéndose cargo de los daños y perjuicios.

Si deniega el recurso de apelación debe especificar porqué lo deniega: extemporáneo, improcedente, no ha


lugar al agravio. El auto es irrecurrible, pero permite el recurso directo o de queja:

Art 356: Si el juez denegare la apelación, el apelante podrá recurrir directamente ante el superior
pidiendo la concesión del recurso. El recurrente interpondrá la queja dentro de tres días si el superior
residiese en el lugar del juicio o dentro de diez días en caso contrario, acompañando copia de las
resoluciones apeladas y su notificación del escrito de apelación y su cargo del auto en que se le
hubiere negado el recurso y su notificación.
Recurso directo o de queja: directamente el recurrente va a la cámara a solicitar la aceptación del recurso, o
de queja es justamente es agraviarse de la no concesión del recurso de apelación. La pretensión es que
concedan la pretensión denegada y porqué. Plazo: 3 días si coincide el tribunal superior e inferior en el mismo
lugar. Son 10 días si no hay coincidencia Ej, Casilda y Rosario.

El secretario expide las copias, si no las expide puede implicar una sanción. Es importante que se acompañen
las copias que enumera el art 356:

- De la sanción apelada y su notificación: con el objeto de ver la procedencia y de qué tipo es.
- Notificación de la resolución y del escrito de apelación: para ver la procedencia
- Auto que se hubiese negado el recurso y su notificación: para ver si está dentro del plazo para poder
interponer el recurso directo o de queja.

Si lo deniega, lo agrega al expediente principal.


53
Carla Beltrame 2017
Si lo acepta, determina el modo y efecto en que se realizará y solicita al juez de primera instancia que remita
las actuaciones.

Si el juez se acepta el recurso de apelación y no procedía:

Art 355: Salvo lo dispuesto por casos especiales, el auto por el que se conceda un recurso no será
recurrible, y sólo podrá ser revocado o reformado en cuanto al modo o efecto en que haya sido
concedido, por el superior. La reclamación se interpondrá dentro de tres días de notificado el primer
decreto de trámite. El incidente será resuelto previa audiencia y en el mismo día, hayan o no asistido
los interesados.
Salvo lo dispuesto a casos especiales, el Juez no puede modificar el auto de admisión de recurso de apelación
con un modo y un efecto. No lo puede recurrir.

Casos especiales: El apelado para podía prestar caución para que se ejecute la sentencia de manera inmediata.
En los demás supuestos no se puede, pero en la práctica tribunalicia se modifica. Cuando el error es tan
grosero, se interpone recurso de revocatoria in extreminis (aunque no se den los supuestos).

Cuando el juez concedió mal el recurso, cuando no procedía o con modo y efecto distinto. Cuando está en
segunda instancia, está notificada la integración y quedó firme, las partes pueden interponer un incidente de
mala interposición de recurso, dentro de 3 días desde que quedó firme la integración de recurso.

Art 357: El actuario dará al recurrente las copias el mismo día que le notifique la denegación,
pudiendo expedirlas en papel común, con cargo de reposición oportuna. En caso de no darse las
copias, el apelante cumplirá con presentarse ante el superior dentro del término debido,
interponiendo la queja y dando cuenta de la falta del actuario.
Se puede cuestionar sólo el modo y el efecto  la doctrina lo extendió en caso de que sea improcedente o
extemporáneo.

Trámite: Se interpone dentro de los 3 días, se convoca una audiencia y el Tribunal resuelve el incidente.

- Modo: s/trámite que va a tener en alzada


 Libre: Procede sólo en la sentencia del juicio ordinario

Art 363 al 376

Se corre traslado al apelante para expresar agravios. Ya no hay actor y demando sino apelante y apelado. En el
recurso de apelación: ambas partes pueden apelar cuando hay vencidos recíprocos. Si una no lo interpone es
extemporáneo para ella, sólo puede contestar.

Término: si coincide domicilio 10 días o 20 si no coincide.

Se corre traslado al apelante con apercibimiento de declarar la deserción del recurso:

- por no expresar agravios en el plazo determinado por ley: vuelve el expediente abajo y queda firme.
- por mala expresión de agravios (es insuficiente): es necesario tramitar todo el recurso de apelación. Es
mala expresión si dice que hay agravio y sólo cita jurisprudencia y doctrina, sin poner las razones por
las cuales se aplicaría al caso.

La medida de lo apelado es la medida de lo que resuelva la cámara. Lo demás se considera consentido por las
partes.

Una vez que contestó el traslado el apelante, se hace traslado al apelado. Si no contesta no pasa nada, podrá
perjudicarse sólo al no defenderse, no por ello le dará razón a la parte contraria.

1. Apelación por adhesión:

Puede darse que el apelado se adhiera al recurso de apelación del apelante. Lo usa sólo cuando hay
vencimiento recíproco y no haya podido apelar en forma autónoma (ej, cuando el agravio económico no

54
Carla Beltrame 2017
llega a las 10 unidades ius). Se adhiere y expresa sus propios agravios. El juez de trámite es quien lo
decide, y si no está de acuerdo la parte se interpone recurso de revocatoria en pleno

2. Apertura de la causa a prueba:

Cualquiera de las partes solicite que se abra la causa a prueba: puede pedirla sólo en los supuestos del art
369. Es excepcional, sino se rechaza.

- Que se alegue un hecho nuevo que las partes no pudieron acreditar en 1era instancia
- Que alguna prueba ofrecida con arreglo a derecho no haya sido admitida (improcedencia de prueba) y
prueba ofrecida pero que no llegó a producirse en término
- Cuestión subjetiva: va a evaluar si es un hecho de difícil justificación

Plazo: la mitad de lo que corresponde al juicio ordinario (20 días), se debe ofrecer dentro de los 5 días. En
ese plazo el juez observa la pertinencia de la prueba (no espera hasta la sentencia)

Pueden solicitar la audiencia in voce: las partes alegan en forma oral ante el tribunal sobre la causa, sólo
pueden utilizar algún esquema, con máximo de 30 minutos.

Se le aplican las mismas disposiciones que en primera instancia.

Si se produce prueba van los alegatos: dentro del término de 6 días y por su orden (primero el apelante y
después el apelado)

Llamamiento de autos para sentencia:

La causa se pone a estudio de cada uno de los vocales por un plazo. Luego, se reúnen en un acuerdo,
establecen los puntos a resolver y cómo se trata del modo libre y de una sentencia deben hacer votos
individuales, primero, segundo y tercero, designado por el secretario de Cámara. Una vez establecidas las
preguntas, nulidad, sentencia justa y resolución corresponde tomar.

Por disposición de la ley orgánica, cuando hay dos votos concordantes, ya hay sentencia, el tercero se puede
abstener a votar.

 En relación: Procede en los demás supuestos (trámite más acotado que tiene alzada)

Traslado al apelante para que exprese los agravios.

Término: 5 días si coincide el domicilio del juez de 1era instancia con el de segunda o 10 días si no coindice

Traslado al apelado por mismo plazo.

1. Puede adherirse: Se corre traslado de recurso de adhesión.


2. Se puede abrir la causa a prueba pero muy excepcionalmente por los mismos supuestos del 369, por el
plazo de 10 días, con 3 días para presentar la prueba.

Terminado la causa a prueba hay alegatos: 3 días para alegar.

Autos para sentencia:

Sentencia: votos individuales. Si resuelve incidentes, puede hacerse un único voto que lo firmen todos los
jueces.

RECURSO DE NULIDAD

Se remite al recurso de apelación.

55
Carla Beltrame 2017
Art 360: El recurso de nulidad procede contra las resoluciones pronunciadas con violación u
omisión de las formas prescriptas en este Código bajo esa penalidad o que asuman carácter
substancial.
Art 360 y 362

Procede en los mismos supuestos:

- Sentencias
- Autos….
- Cuestiones que causen un gravamen irreparable

El otro se buscaba revocar una resolución por ser contraria al derecho, acá se busca que se anule la resolución
por ser ilegítima, contraria al orden legal: por errores en el procedimiento o en la misma sentencia. No son
errores de juzgamiento, sino en contra de la norma, vulnerando el derecho de defensa en juicio.

Art 361: Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 124 y siguientes, sólo son susceptibles del
recurso de nulidad las resoluciones de que pueda interponerse el de apelación. Ambos se deducirán
en el mismo término y se substanciarán por los mismos trámites. Cada uno lleva implícito el otro,
pero el superior no se pronunciará sobre el no deducido, a no ser que el recurrente lo solicite en el
curso de la instancia.

Para que proceda se deben dar:

- Ppio de legalidad
- Ppio de trascendencia
- Ppio de no convalidación
- Nadie puede alegar su propia torpeza
- Ppio de finalidad
- Ppio de comunicación

El vicio en la forma sustancial del acto puede ser que lo tenga la misma sentencia o el procedimiento. Ej mal
emplazamiento a estar a derecho en inst pbco o inst privado reconocido; en juicio hay menores y no se le da
intervención al Ministerio público; sentencia arbitraria porque no es fundada.

Cuando se concede es en el mismo procedimiento: modo libre o en relación y efecto devolutivo y suspensivo.

Pueden darse separadamente o en conjunto. Pero si ese conflicto puede ser solucionado por la alzada será por
apelación y no nulidad porque es la última ratio. Un recurso lleva implícito el otro en la alzada. La alzada
siempre está obligado a revisar las apelaciones en caso de nulidades de orden público, si es interpartes la
parte debe pedirlo.

El recurso de nulidad es renunciable. No puede renunciarse anticipadamente, si lo renuncia se tiene por


cláusula no escrita.

Art 29 última parte

Art 362: Si el procedimiento estuviese arreglado a Derecho y la nulidad proviniese de la forma o


contenido de la resolución, el tribunal de apelación así lo declarará y dictará la que corresponda. Si la
nulidad proviniese de vicio en el procedimiento, se declarará nulo lo obrado que se relacione con la
actuación nula o que sea su consecuencia y se remitirán los autos al juzgado que corresponda para
que tramite la causa y dicte la resolución.
Si la nulidad está en el procedimiento que llevó a cabo la resolución, la cámara anula la resolución y remite las
actuaciones al juez que le sigue en numeración para que realice un nuevo procedimiento para que realice un
acto válido. Se baja al juez de origen y lo remite al juez que lo sigue en nominación  jurisdicción negativa

56
Carla Beltrame 2017
Si el vicio se encuentra en la resolución, la alzada anula y tiene jurisdicción positiva  dicta la resolución que
corresponde.

RECURSO DE APELACIÓN EXTRAORDINARIO

ART 560 inc7: La decisión dictada será irrecurrible respecto de las cuestiones de hecho; solamente
procederá la apelación extraordinaria en los casos previstos en el artículo 564.
Irrecurribles las cuestiones de hecho, solo procederá el recurso de apelación extraordinario por cuestiones de
derecho.

Art 564: Contra la sentencia definitiva pronunciada por el tribunal colegiado, las partes y, en su caso,
el ministerio público podrá interponer ante aquél recurso de apelación extraordinario, que se
substanciará ante la sala del Superior Tribunal que corresponda, en los casos siguientes: 1ro.
Inobservancia manifiesta de las formas substanciales prescriptas para el trámite o decisión de la
causa. 2do. Violación de la ley o doctrina legal.

Art 42 LOPJ: Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 32, cada Cámara es alzada de los Tribunales
Colegiados respecto del recurso de apelación extraordinario, que se interpone dentro del plazo de
diez días contra sus sentencias definitivas, o con fuerza de tales, que han incurrido en:
1) apartamiento de las formas sustanciales estatuidas para el trámite o la decisión del litigio, siempre
que ello influya directamente en el derecho de defensa y en tanto no medie consentimiento del
impugnante;
2) apartamiento en la sentencia de la regla de congruencia procesal, que opera cuando el
pronunciamiento versa sobre cosa no pretendida o persona no demandada, o que adjudica más de lo
pretendido, o que no contiene declaración expresa acerca de pretensión oportunamente deducida o
contiene motivación y/o disposiciones contradictorias entre sí;
3) apartamiento manifiesto del texto expreso de la ley;
4) apartamiento relevante de la interpretación que a idéntica cuestión de derecho haya dado una
Sala de la Cámara de Apelación de la respectiva Circunscripción Judicial, lo cual debe demostrarse
fehacientemente en el acto de interposición del recurso o en el plazo adicional de veinte días
posteriores, que el Tribunal Colegiado concederá ante el solo pedimento de la parte;
5) desconocimiento del principio de seguridad jurídica, por violación de la litispendencia o de la cosa
juzgada.
Supuestos en los que procede:

Una vez interpuesto el recurso, el Tribunal debe expedirse a cerca de la concesión del recurso: si no lo
concediere, el interesado puede interponer recurso de queja directamente contra el superior.

Actuar el tribunal en pleno:

- Audiencia de vista de causa


- Recursos de revocatoria que se interponen
- Para las cuestiones de competencia
- Respecto de la concesión del recurso de apelación extraordinario

En los demás casos, el juez de trámite. Si la parte está en desacuerdo, pide recurso de queja al tribunal en
pleno.

Recurso de apelación extraordinario: recurso propio que va contra la sentencia y autos con tales efectos que
dicta el tribunal colegiado en un juicio oral. Recurso propio del juicio oral. Causales art 42 LPOJ, muy propios
del recurso de casación, se basa en cuestiones de derecho y no de hecho.

Revocatoria al tribunal pleno: propia del tribunal colegiado.

57
Carla Beltrame 2017

58
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 11: PRUEBA

Prueba: Lograr convencer al juez sobre la existencia o inexistencia del hecho.

Fuente y medio:

Ej, si se produce un choque va a haber gente que lo va a ver, es fuente. Cuando se inicia el proceso esa fuente
se transforma en medio: testimonial.

Al pagar una cuenta, se da un recibo. Cuando se inicial el juicio por no haber pagado  el recibo se convierte
en medio de prueba documental.

Medio y Fuente es lo mismo, pero la fuente es anterior al Juicio y cuando se inicia se transforma en medio.

Objeto de prueba:

Son los hechos. Excepcionalmente el derecho es objeto de prueba, en el caso del derecho extranjero 
ejecutar una sentencia de un juicio que se hizo en el extranjero, ej contrato con Uruguayo  método de
excecuatum: debe pedirse por el Min de Relaciones exteriores al país y vuelve a entrar por el Min de
Relaciones exteriores y si es de otro idioma requiere traducción oficial.

Razón de porque no se prueba la ley Argentina en Argentina  porque se presume conocida por la
publicación en el BO.

A veces se deben probar las ordenanzas municipales, porque ya no se publican, antes había como un BO que
dictaba el órgano legislativo municipal.

Bases del período de prueba /Término de prueba:

El período camia en relación al juico de que se trate.

1. Ábrase la causa a prueba: se inicia con este decreto.

Primer tramo: Ofrecimiento: 10 primeros días donde se ofrece prueba. En el ofrecimiento se le hace saber al
juez de qué medio probatorio se va a valer la parte. Puesto en la práctica: escrito que dice: Pido testimonial de
A, B y C, pido pericia de tal cosa, ofrezco prueba documental

Segundo tramo: Producción: 30 días (el resto es producción). Es cuando declaran los testigos, se hacen las
pericias, las partes reconocer la documental.

2. Ciérrese el periodo de prueba: concluye con ese decreto.

Prueba improcedente e impertinente:

Maliciosa: cuando es notoriamente ofrecida a los fines de dilatar u obstaculizar el proceso. No tiene
consagración expresa. Difícil que el juez lo diga, ante la duda el juez la admite (ppio de amplitud probatoria,
derecho de defensa en juicio).

Art 155: Cuando apareciere de modo notorio que el término de prueba ha sido solicitado con el
objeto de demorar la causa, el que lo hubiere obtenido deberá ser condenado en la sentencia al pago
de las costas respectivas.
Cuando apreciase que el término de prueba no es necesario.

Art 145: Si hubieren hechos controvertidos o de demostración necesaria, se abrirá la causa a prueba.
Contra el auto que la deniegue, procederán los recursos de reposición y apelación en subsidio. El
término de prueba será común. La prueba deberá recaer sobre los hechos contradichos o afirmados
en el proceso. El juez no podrá pronunciarse antes de la sentencia sobre la pertinencia de los hechos
alegados o de la prueba solicitada. Pero será desechada la que sea notoriamente improcedente o
prohibida por la ley.

59
Carla Beltrame 2017
Prueba impertinente: totalmente desvinculada con el objeto litigioso o de lo que se está discutiendo en el
juicio. Ej juicio de desalojo pido prueba mecánica del auto (absurdo). La parte no se tiene que oponer, porque
el juez no puede pronunciarse sino en la sentencia sobre al pertinencia de la prueba. La parte puede
manifestar desinterés.

Prueba improcedente: prueba prohibida por la ley. Ej prueba confesional en el juico de divorcio. Se puede
plantear antes de la sentencia, en el mismo momento que se pide.

Comisión de la prueba:

Ley procesal en el espacio, un juicio puede estar afectado por dos códigos. Ej accidente en la ruta, el juicio
tramita acá pero el testigo debe declarar en el lugar de procedencia mediante exhorto. El juez comisionado es
el de San Nicolás para que tome la declaración.

Cuando un juez le indica a otro que produzca una prueba.

Art 152: Cuando la prueba deba producirse fuera del lugar del juicio, se dará comisión al juez que
corresponda. Si se tratare de juez de paz, se le oficiará directamente, cualquiera sea la circunscripción
a que pertenezca. Los oficios o exhortos serán librados, a más tardar, dentro de los dos días de
consentido el decreto respectivo.
Art 153: El juez comisionado que sin justa causa no practicare las diligencias probatorias que le
fueren cometidas o que no las practicare en debida forma responderá a los interesados por los daños
y perjuicios, además de incurrir en las penas disciplinarias a que hubiere lugar.

Real dimensión del decreto de clausura:

Después del decreto de clausura se puede seguir produciendo prueba ofrecida en término? Sí: hasta la
sentencia.

Art 150: El actuario formará piezas separadas de las pruebas de cada uno de los interesados; vencido
el término, las agregará a los autos y la causa seguirá según su curso, sin esperar el resultado de las
diligencias probatorias; pero si ellas vinieran o se produjeran antes de la sentencia serán tomadas en
consideración.
El término de prueba se clausura con el objeto de poder pasar a la otra etapa.

Negligencia probatoria

Art 148: Ninguna diligencia de prueba podrá realizarse sin estar consentido el decreto que la ordene,
salvo los casos de urgencia previstos en los artículos 146 y 272. Fracasada una diligencia de prueba,
se tendrá a su oponente por desistido de la misma, a menos que expresamente la urgiere dentro de
tres días de la fecha en que conste en autos su no producción o que la contraparte lo hiciera dentro
del mismo plazo subsiguiente.
Art 148 segundo párrafo

Cuando ante el fracaso de una prueba no se la insta o se la vuelve a pedir dentro de 3 días la parte interesada.

Ej, audiencia para declaración de testigos 12/9 a las 10 hs. El testigo no fue. Si dentro de 3 días + 1 de gracia no
vuelo a pedir que citen al testigo  negligencia probatoria. En la práctica el mismo día de la audiencia se deja
constancia. Sino, la negligencia probatoria puede darse de dos formas:

- Por excepción: Deja pasar los 3+1 días. La semana siguiente, se pide citar al testigo. El juez la acepta y
la parte se opone.
- Por acción: Pasado 3+1 la otra parte acusa que hubo negligencia probatoria.

Usan la primera opción. Razón: porque hacen un incidente y hacen costas.

Cargas probatorias:

60
Carla Beltrame 2017
Determina quién debe probar y si no lo hace pierde.

Clásicas o estáticas:

El actor prueba los hechos constitutivos de la demanda y el demandado prueba los hechos extintivos,
modificativos e impeditivos.

Teoría de las cargas probatorias dinámicas:

Capítulo de Daños CCyC: habla de las cargas probatorias dinámicas.

Prueba quien está en mejores condiciones de probar, sea el actor o el demandado.

Explicación: nació en Rosario en juicio de mala praxis por daños y perjuicios, la operan con bisturí electrónico,
operación OK pero terminó con estado vegetativo. Si se hubiera usado la teoría clásica el actor debía probar
 los familiares o el mismo paciente. No saben qué pasó adentro del quirófano. Está en mejores condiciones
de probar el demandado  los médicos.

La teoría de las cargas probatorias se da para juicios de cierta complejidad, en los juicios de mala praxis, juicios
de simulación.

La aplica el juez en qué momento: el juez recurre a las cargas probatorias CUANDO NO HAY PRUEBA. Cuando
hay prueba el juez falla, si no tiene prueba, a quien le da la razón?

Ej cobro de pesos: demanda, contestación, no hay prueba  Si el demandado negó todo: Juez: le da la razón
al demandado y pierde el actor. Si el demandado dijo que pagó: hecho extintivo. Juez: le da la razón al actor,
porque el demandado no probó.

Principios en materia probatoria:

Hay ppios generales y en materia de prueba.

- Principio de adquisición: la prueba una vez que se ofrece pertenece al proceso, no es del que la
ofreció, ni del actor ni el demandado. Se produce un proceso de expropiación. Se puede ofrecer un testigo y
favorecer a la otra parte, pericial que sale mal, etc
- Principio de publicidad: toda prueba que se produce debe ser controlada por la otra parte. No se
puede pedir una prueba testimonial y no avisarle a la otra parte. Si no se le da participación a la otra parte, va
a ir a la nulidad. Permite repreguntar, pedir explicaciones, llevar delegado técnico en prueba pericial.
- Principio de inmediación: el juez debe estar en contacto con la producción de la prueba, debe estar
presente en las audiencias donde se produce prueba.

Sistemas de valoración de la prueba:

- Legal o tasada

La ley le dice al juez cómo debe valorar la prueba. Está casi en desuso.

Art 161: Cada posición contendrá un solo hecho concreto, y será susceptible de respuesta afirmativa
o negativa. Las partes tendrán, no obstante, el derecho de formular también preguntas relativas a las
cuestiones en debate con la condición de que sean claras y no induzcan a error. En el primer caso, si
el absolvente se negare a responder o lo hiciera en forma evasiva, será tenido por confeso en la
sentencia. En el segundo, la negativa a contestar o las respuestas evasivas podrán surtir el mismo
efecto o constituir presunciones en su contra, de acuerdo con lo que resultare de los demás
elementos de juicio reunidos en autos, según prudente apreciación del juez.
- Libre convicción

El juez valora discrecionalmente. No se usa tanto. Sería infundado e injusto.

- Sana crítica

61
Carla Beltrame 2017
Valorar la prueba a través de pautas contingentes y variables según tiempo y lugar y en función de la lógica y la
experiencia. Ej: de variación de lugar. No es lo mismo valorar la poca prueba que hay en un préstamo hecho
entre parientes o en el interior del país que valorarla en la City Porteña (se puede entender que no hayan
escrito nada, porque tiene mucho valor la palabra; pero no vas a creer que en una ciudad comercial no se haya
hecho nada escrito). Según la circunstancias, el lugar, las personas. Si son dos tipos de una financiera, en
general va a ser escrito.

Las partes valoran la prueba en los alegatos. El juez la valora en el momento de la sentencia

Medidas para mejor proveer:

Art 20: Pueden, también, para mejor proveer, ordenar que se practique cualquier diligencia que
estimen conducente y que no sea prohibida por Derecho, y prescindir de la lista de peritos cuando
fueren necesarios conocimientos especiales dentro de determinada profesión.
Art 106: Si se hubieran ordenado medidas para mejor proveer, el término se considerará suspendido
desde la fecha del decreto que las disponga hasta que los autos fueren puestos nuevamente a
despacho. La suspensión no podrá exceder de treinta días.
Es cuando el juez dispone medidas probatorias (el juez no puede disponer por el ppio dispositivo). Cuando la
prueba es poca, insuficiente o no lo convence puede pedir medidas de mejor proveer ordenando más prueba.
Ej pericia que no lo convenza, el mismo juez puede ordenarla.

Antes solamente el juez podía pedirlo cuando la prueba era poco o no lo convencía. Hoy se permite aún
cuando no haya prueba. (Antes se recurría a quien tenía la obligación de probar y no lo hacía).

Muchos jueces dictan medidas para mejor proveer para conseguir prorrogar el plazo para dictar sentencia, lo
hace el día anterior a que venza el plazo.

El juez una vez vencido el plazo para dictar sentencia, puede dictar medidas para mejor proveer? Si, puede
pero se arriesga a que le metan un pronto despacho.

Aseguramiento de prueba:

Normalmente la prueba va en el medio del proceso. Se puede pedir producir prueba antes de ese periodo o
antes de iniciar el juicio.

Aseguramiento de prueba: Antes de iniciado el juicio

Art 272: Sin perjuicio de las medidas autorizadas por el artículo 390, los que sean o vayan a ser partes
en un proceso y tengan motivos para temer que la producción de las pruebas que les sean necesarias
se haga difícil o imposible por el transcurso del tiempo, pueden solicitar el aseguramiento de dichas
pruebas.
Prueba anticipada: dentro del juicio pero antes de la etapa que corresponde.

Cuando una prueba se haga de difícil o imposible producción por el transcurso del tiempo se puede adelantar.
Cuando el transcurso del tiempo haga peligrar la prueba. Ej caso de laboratorio: testigo de avanzada edad o
con enfermedad. Imposible por la muerte. O Difícil algo que se está deteriorando o por destruir. Ej juicio de
mala praxis médica, secuestro de la historia clínica peligro subjetivo; o libros de comercio.

Hay peligro objetivo (es el que dice el código)  tiempo. Peligro subjetivo: cuando la prueba está en poder de
otro (no está en el código).

Otras veces no hay peligro objetivo ni subjetivo, ej malapraxis, requiere peritaje antes; o choque o destrucción
del auto también.

Art 173: Los litigantes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos relativos a la cuestión
están obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se encuentren los originales. El
juez ordenará la exhibición de los documentos, sin substanciación alguna, dentro del término de tres
días o el que creyere conveniente. La persona a la que se le reclamen está obligada a presentarlos

62
Carla Beltrame 2017
dentro de él o a declarar, bajo juramento o afirmación, que no los posee ni ha dejado de poseerlos
para evitar su exhibición.
Cuando hay urgencia no se puede notificar a la otra parte (en el código) ni tampoco cuando hay peligro
subjetivo. El ppio de publicidad se suple con la vista al fiscal, que en general pone “sin nada que observar”.
Sino la contraparte puede pedir la nulidad porque falló el ppio de publicidad (control)

Art 284:
Una vez hecha la pericia, se le corre traslado a la parte y se archiva, es un expediente “A vs B aseguramiento de
prueba”.

Se produjo pericial o testimonial en un expediente, en el momento de ofrecer prueba hay que volverla a
ofrecer, la diferencia está en que se ofrece como prueba documental el expediente (documento público)
donde consta una pericial o testimonial.

Inapelabilidad de materia probatoria

Art 156: Con excepción de lo dispuesto expresamente en contrario, ningún auto relativo a la prueba
es apelable; pero procederá el recurso de nulidad de la sentencia dictada en virtud de un
procedimiento en el que se hubiere negado el despacho de alguna diligencia probatoria. Dicho
recurso se tendrá por no interpuesto si se produce en segunda instancia la prueba denegada en
primera.
Todo lo relativo a materia probatoria es inapelable, salvo el decreto que deniega la apertura de la causa a
prueba y cuando se declara la cuestión de puro derecho.

El remedio posterior es pedir la nulidad de la sentencia.

Art 369: En los mismos escritos, podrán las partes pedir que se reciba la causa a prueba si se dieren
los casos siguientes: 1ro. Que se alegue algún hecho nuevo conducente al pleito ignorado antes o
posterior al término de prueba de la primera instancia. 2do. Que alguna prueba ofrecida en primera
instancia, con arreglo a Derecho, no haya sido admitida o por motivos no imputables al solicitante no
se hubiere practicado. 3ro. Que se hubieren invocado hechos de difícil justificación, aunque no
concurran las circunstancias anteriores. En este caso, el tribunal decidirá discrecionalmente sobre la
necesidad de la apertura a prueba. El término ordinario será la mitad del de primera instancia. El
extraordinario no podrá exceder de cuarenta días. En ambos, la prueba deberá ofrecerse dentro de
los cinco primeros.
369 cuando se puede producir prueba en segunda instancia: excepcionalísimo. Uno de los supuestos es
cuando lo denegaron en primera.

63
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 12: MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

PRUEBA DOCUMENTAL

Documento: es toda representación objetiva de un pensamiento. (No sólo instrumento público y privado, un
plano, una foto un cuadro, etc)

Tipos de documentos:

- Instrumento público: tiene validez por sí mismo, si quieren pedir la invalidez o decir falso debe pedirlo
por vía de redargución de falsedad.
- Instrumento privado: no tiene validez por sí mismo se requiere pedir validez por reconocimiento
judicial o por pericial. Si no se pide que sea reconocido por la otra parte no vale como prueba.

Ej cobro de pesos, excepción de pago y se presenta el recibo que la otra parte le extendió, si no se pide
reconocimiento por la otra parte no vale como prueba. El tribunal fija audiencia para que la otra parte lo
reconozca.

En la audiencia, que debe ser notificada en el domicilio real, puede ocurrir que:

- la parte vaya y lo reconozca  equivale al documento público


- Si la parte no va queda reconocido fictamente
- Si lo niega  la parte que pidió la audiencia solicita prueba pericial (tiene 3 días para solicitarla)

PRUEBA PRIVILEGIADAS:

Art 183: Ningún documento podrá presentarse después que el juez haya llamado los autos para
resolver, a menos que sea de fecha posterior o que la parte que lo presente afirme no haber tenido
antes conocimiento de él.
La prueba documental y la de posición o confesional, se puede ofrecer desde la contestación de la demanda
hasta el llamamiento de autos (aún pasada la clausura de la causa a prueba)

Cuando la parte ofrece un documento que está en poder de la otra parte o de un tercero:

Art 173: Los litigantes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos relativos a la cuestión
están obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se encuentren los originales. El
juez ordenará la exhibición de los documentos, sin substanciación alguna, dentro del término de tres
días o el que creyere conveniente. La persona a la que se le reclamen está obligada a presentarlos
dentro de él o a declarar, bajo juramento o afirmación, que no los posee ni ha dejado de poseerlos
para evitar su exhibición.
Art 174: Si el litigante citado en forma no exhibiere el documento ni prestare el juramento o
afirmación o, aunque lo prestare, si se comprobare la existencia del mismo en su poder, se tendrá por
exacta la copia que hubiera presentado el que solicitó la exhibición del original o podrán ser tenidas
como exactas las afirmaciones que hubiere hecho sobre su contenido.
En el momento de ofrecer prueba, se pide que se intime al demandado que presente la documental. Si se
niega injustificadamente a exhibirlo se tiene por cierto lo que dice la parte con cualquier copia que presente.

Si está en poder de un tercero el tribunal lo intima para que lo exhiba. Si se niega injustificadamente, se puede
sacar compulsivamente. (Jueces civiles no pueden pedir el allanamiento de domicilio, el único caso que
permite el CPC es el embargo)

PRUEBA DE INFORMES

Art 228: Los jueces podrán, de oficio o a petición de parte, requerir de las oficinas, establecimientos
bancarios o de otra índole, pero de importancia análoga, informes, certificados, copias o
antecedentes relativos a hechos concretos, claramente individualizados, que se ventilen en el pleito y
que consten en anotaciones o asientos de sus libros. Podrán, igualmente, otorgar a las partes una
credencial, con transcripción de este artículo, que las autorice a gestionar de modo directo tales
datos, los que deberán ser expedidos con nota de no servir sino para el juicio.

64
Carla Beltrame 2017
Cuando se le pide a un banco, una institución bancaria o análoga  importa que lo que va a informar está en
un banco de datos, en un registro que consten en anotaciones o asiento en los libros.

PRUEBA CONFESIONAL

Prueba privilegiada igual que la documental: se podía ofrecer desde la contestación de la demanda hasta el
llamamiento de autos.

Quien produce la prueba: las partes. Los terceros testimonian.

Art 157: La confesión judicial puede ser espontánea o provocada. La confesión judicial espontánea
podrá hacerse en cualquier oportunidad y forma dentro del proceso; siempre que asegure su
autenticidad. En la sentencia, se valorará su eficacia. Desde la contestación de la demanda hasta el
llamamiento de autos, tendrá derecho cada uno de los litigantes a exigir que su adversario absuelva
posiciones personalmente, bajo juramento o afirmación. No será permitido usar este medio
probatorio más de una vez en cada instancia, a menos que se haya deducido artículo previo, en cuyo
caso se lo admitirá en las mismas condiciones que con respecto al principal. La prueba de posiciones
no interrumpirá el curso regular del juicio.
Prueba confesional la realizan las partes. El actor puede pedirle al demandado que absuelva posiciones y
viceversa. Si se quiere que alguien que es ajeno a las partes diga algo que ocurrió es mediante la testimonial.

Sólo una vez por instancia: 1 en primera instancia y otra en segunda instancia. No se lo llama la cantidad de
veces que se quiera. A menos que se haya deducido una excepción de artículo previo  art 138/139: se puede
ofrecer dentro del incidente de las excepciones como el artículo previo dentro de la primera instancia.

Posición: es una declaración que hace la parte sobre un hecho personal, pasado que lo desfavorece en el
proceso. Cada posición, no responde preguntas, hace posiciones.

Cómo se ofrece:

Cuando se ofrece se debe acompañar el pliego, no preguntas sino posiciones. Ej, choque  para que diga
cómo es cierto que cuando usted pasó la bocacalle el semáforo estaba en rojo: respuesta sí o no. Pago: para
que diga cómo es cierto que no pagó.

Cuando ofrece la prueba de posiciones tiene que acompañar la prueba en sobre abierto o cerrado.
Generalmente en sobre cerrado.

Redacción del pliego de posiciones: los primeros que están confesando es la parte que lo redacta. Ej, si se
discute un choque, para que diga cómo es cierto que iba más de 100 km; pericia: iba a 150km.

Art 161: Cada posición contendrá un solo hecho concreto, y será susceptible de respuesta afirmativa
o negativa. Las partes tendrán, no obstante, el derecho de formular también preguntas relativas a las
cuestiones en debate con la condición de que sean claras y no induzcan a error. En el primer caso, si
el absolvente se negare a responder o lo hiciera en forma evasiva, será tenido por confeso en la
sentencia. En el segundo, la negativa a contestar o las respuestas evasivas podrán surtir el mismo
efecto o constituir presunciones en su contra, de acuerdo con lo que resultare de los demás
elementos de juicio reunidos en autos, según prudente apreciación del juez.
Cuando se redacta el pliego, se debe “matar” a la otra parte. Si la otra parte no comparece a la audiencia
confesional  se lo tendrá por confeso y cierto todo lo que está en el pliego (si está bien hecho, es fuerte, se
gana el juicio directamente). Si la parte comparece, en general niega todo.

Por eso en general se están sacando de los códigos.

Cómo deben contestarse:

Si no comparece se lo tendrá por cierto, si contesta en forma evasiva también se lo tiene por confeso. Ej, para
que diga que no es cierto que no pasó en verde si dice no me acuerdo, me parece: se tiene por confeso.

Tipos de prueba confesional:


65
Carla Beltrame 2017
- Extrajudicial espontanea: choque, llega periodista y le hace preguntas  dice la verdad. Hecho
pasado, personal y desfavorable a su posición en su proceso. Pedir la filmación, se incorpora y es una
prueba confesional espontánea y extrajudicial.
- Judicial:
 Espontánea: Cuando una parte en una audiencia o escrito cualquiera se refiere a hechos personales,
pasados y desfavorables en el proceso. La otra parte debe darse cuenta de eso, no el juez. (=/
testimonial, el Juez puede preguntarle, pero no podría formular posición)
 Provocada: art 157. Una parte dentro del proceso, le pide que absuelva posiciones.

Art 158: Pueden ser obligados a absolver posiciones:


1) El apoderado con poder especial; pero no será tenido por confeso si declara no contar con las
instrucciones necesarias.
2) Las personas jurídicas y los incapaces, por medio de sus representantes, sobre hechos en que éstos
hayan intervenido personalmente o que deban o puedan conocer en esa calidad. El juez, de oficio o a
pedido de parte podrá interrogar a los menores de más de 14 años. Su incomparecencia y sus
manifestaciones serán apreciadas por el juez en la sentencia de acuerdo con las demás constancias
de autos. Si se tratare de sociedad o de otro ente colectivo, podrá comparecer a declarar uno
cualquiera de sus componentes, con tal que pueda obligar a la entidad.
Cómo absuelven posiciones las PJ. Cómo hacer cuando una PJ absuelva posiciones, donde no hay intervención
personal, sino que se requiere que confiese la persona que conoce sobre el tema y tenga capacidad para
obligarla; rara vez se da en personas jurídicas grandes.

Art 162: Solicitada la absolución de posiciones, se decretará día y hora de audiencia y el


apercibimiento de que si el citado no compareciera sin justa causa o no concurriere a la que
nuevamente se determine cuando ésta exista o si compareciendo se negare a declarar, será tenido
por confeso en la sentencia. La citación del absolvente deberá hacerse con una anticipación no menor
de tres días al del acto, en el domicilio real de aquél. Si fueren varios los que hayan de absolver
iguales posiciones se las recibirá en el mismo día evitando que se comuniquen. La absolución de
posiciones debe prestarse ante el juez de la causa si el absolvente reside dentro de su jurisdicción; en
caso contrario, ante el juez del mismo grado y fuero que corresponda al domicilio del absolvente.
Absolución ficta: Pedir absolución de posiciones, el tribunal fija audiencia a la que tiene que hacerse presente,
y sino absuelve.

Art 165: El abogado y el apoderado del absolvente podrán formular a la otra parte, si estuviere
presente, por intermedio del juez y en la medida que éste lo permita, preguntas ampliatorias o
aclaratorias de los hechos que hayan sido materia de las posiciones. El ponente, podrá ampliar las
posiciones o formular nuevas preguntas. Iguales facultades tendrá el juez. No se admitirán nuevas
posiciones sobre los mismos hechos que hayan sido objeto de alguna anterior.
Preguntas aclaratorias o ampliatorias de los hechos materia de posiciones.

Art 167: La confesión es indivisible, a menos que el interesado produzca prueba concluyente de la
inexistencia de los hechos con que haya sido calificada o aquélla tuviera en su contra una presunción
legal o fuera de todo punto inverosímil.

Art 168: La confesión ficta no tendrá la fuerza de la expresa cuando fuera opuesta al contenido de
documentos fehacientes de fecha anterior.
Confesión ficta:

PRUEBA TESTIMONIAL

Declaración que presta un tercero ajeno al juicio sobre hechos que ha percibido a través de sus sentidos (lo
que escuchó, olió, vio, tocó- vibración-)

Art 200: Al ofrecerse la prueba testimonial, será necesario expresar el nombre, profesión y domicilio
de los testigos y presentar al mismo tiempo el interrogatorio respectivo. No se admitirá más de diez

66
Carla Beltrame 2017
por cada parte en el juicio ordinario, y de cinco en el sumario, sumarísimo, juicios especiales y
ejecutivo; pero el juez podrá admitir la ampliación si la naturaleza del asunto lo justificase.
Cuando se ofrece será necesario indicar nombre, domicilio, profesión…. Y presentar el pliego de preguntas en
sobre abierto o cerrado.

Una vez presentado, el tribunal lo cita a audiencia, si no comparece puede citárselo por la fuerza pública (no se
lo tiene por confeso). Es una carga pública.

Pueden testimoniar quienes tengan más de 14 años (aunque el hecho haya ocurrido con anterioridad)

Art 216: Los abogados, procuradores, médicos, sacerdotes, farmacéuticos y parteras podrán
rehusarse a prestar declaración sobre hechos que se les hubiere comunicado confidencialmente en el
ejercicio de su profesión o ministerio.
Pueden rehusarse a testificar: escudándose en el secreto profesional (deben ir y decir que se rehúsan en base
a eso). Cura, médicos, abogados, procuradores, parteras, farmacéuticos: se debe aconsejar que debe ir pero
cuando vaya debe declarar de esa manera. El juez no puede dispensarlo del secreto profesional, pero sí la
persona a la que afecta.

Art 215: Prestarán declaración por medio de informes y expresando que lo hacen bajo juramento o
afirmación, el Presidente de la Nación, los gobernadores de provincia, sus ministros, los miembros de
las cámaras legislativas nacionales o provinciales y de los tribunales de justicia, los jueces letrados, los
prelados eclesiásticos, los militares de la Nación, desde el grado de coronel inclusive en adelante, y
los intendentes municipales.
Carga pública de ir, pero pueden declarar por oficio (por escrito) sin ir al juzgado algunas personas:
presidente, vice, gobernadores, legisladores, etc.

Art 219: Si los testigos reclamasen alguna indemnización, lo que podrán hacer verbalmente, el juez la
fijará con arreglo a las circunstancias y sin trámite ni recurso alguno.
Los testigos pueden reclamar una indemnización. Se debe dar algún tipo de justificación.

Art 217: No podrán ser presentados como testigos contra una de las partes, el cónyuge aunque esté
separado, los parientes y afines en línea recta o en segundo grado de la colateral y los tutores,
curadores o pupilos, salvo: 1ro. Cuando hubieren sido agentes o testigos instrumentales de un acto
jurídico y la declaración versare sobre éste. 2do. Cuando la declaración versare sobre nacimiento,
matrimonio, divorcio o defunción de los miembros de su familia.

Art 218: El testigo puede rehusarse a contestar las preguntas que se le hicieren: 1ro. Si la respuesta
debiera comprometer su honor o exponerlo a enjuiciamiento criminal. 2do. Si no pudiera responder
sin revelar un secreto científico, artístico o industrial; dejando a salvo lo establecido en el artículo
216.
Pueden negarse a declarar =/ rehusarse a testificar=/ no podrán ser presentados como testigos

Tacha del testigo:

Indicar que ese testigo no es digno de credibilidad. Posturas doctrinarias:

- Al dicho: no es digno de credibilidad porque sus declaraciones son contradictorias, confusas. Surge de
lo que manifestó. Los cuestionamientos al dicho se emite en los alegatos, no en la tacha.
- A la persona: en función de la persona no puede ser digno de credibilidad porque es pariente, amigo,
enemigo, empleado. Por las condiciones personales del testigo. (es la que admite la cátedra)

Art 221: Son causales de tacha todas las circunstancias que puedan inclinar al testigo a deponer a
favor o en contra de una de las partes y las que hagan presumir razonablemente que no es digno de
fe o que no se encuentra en condiciones de conocer los hechos sobre los que debe declarar.
Art 222: Las tachas deben deducirse dentro del término de prueba; pero si surgieran de la propia
declaración, deberán serlo en el mismo acto. La prueba será ofrecida dentro de los tres días de
67
Carla Beltrame 2017
deducida, y se formará incidente por separado que no interrumpirá el curso regular del juicio. Su
apreciación será hecha en la sentencia.
Cuándo se presenta: en la misma audiencia o hasta 3 días posteriores

Cómo: se hace un incidente de tacha hasta ofreciendo prueba. Ej, digo que es amigo, pariente etc, testigo,
foto, partida del registro civil. No se admite la tacha de los testigos dentro del incidente de tacha.

Cuándo se resuelve: al testigo igual se le toma declaración, pero el juez decide en la sentencia.

Art 220: Cada parte podrá tachar sus propios testigos o los de la contraria, sin que esto obste a que se
les tome declaración.

Preguntas que se le deben hacer al testigo obligatoriamente:

Cuando se hace la audiencia de testigo, se ofreció, llevaste el pliego, etc no se puede olvidarse de:

- Prestar juramento antes de empezar a declarar, si la religión no se lo permite  promesa de decir


verdad
- Por las generales de la ley, preguntarle si es amigo, enemigo, deudor, pariente, etc. Tiene algún
interés o conoce a alguna de las partes.
- De razón de sus dichos, ej choque a las 3 am en Pellegrini y Crespo: 5 testigos. Por qué estaba ahí?
- De público y notorio: Si afirma, lo que el termina de relatar es conocido por otras personas. Código en
art 21, le da la posibilidad al juez de llamar a terceros para que testifiquen.

Cómo reconoce documental un terceo ajeno al juicio: la reconoce como testigo. La documental atribuida a un
tercero cuando la reconoce, la reconoce como testigo, entonces se le deben hacer las mismas preguntas que al
testigo.

PRUEBA PERICIAL

Es la que produce una persona con conocimientos técnicos ajenos al saber del juez.

Característica: nada de lo que dice el código se cumple, es la que más dista de la realidad.

- número de peritos: código de 1 a 3. En general nunca 3 por la $


- modo de elección:
 De común acuerdo: nadie se pone de acuerdo.
 por sorteo: en la Cámara hay lista de peritos de distintas especialidades. El juzgado manda un oficio a
la cámara para que produzca el sorteo (antes bolillero, ahora sistema).
Una vez sorteado, la Cámara se lo comunica y el perito va al juzgado y acepta el cargo por un acta ante
el actuario (acta de aceptación de cargo).
Supuestos de sanción: Si el perito no acepta el cargo, se lo sanciona sacándolo de la lista de sorteo de
ese año y el próximo (art 189). También se lo sanciona cuando acepta el cargo y no cumple con la
pericia en el plazo fijado por el juez.

Puntos de pericia:

En el pedido de pericia, la parte que lo ofrece debe establecer los puntos de pericia. Ej distancia de frenado,
velocidad, quien chocó a quien, etc. Construcción: porq falló, materiales, movimiento de suelo, etc.

Recusación

Los peritos son recusables por las mismas causas que se puede recusar un juez. El perito es un auxiliar del juez
y por lo tanto debe ser imparcial.

Especialidad sin lista:

68
Carla Beltrame 2017
Art 188: Si los litigantes no comparecieren a la audiencia, lo hiciere uno solo o no se pusieran de
acuerdo, se hará el nombramiento de oficio. En tal caso, si exisitiera lista de los peritos que haya de
nombrarse, la designación recaerá en el que corresponda, según el orden de colocación en la nómina;
de no haberla, el juez hará una de tres por cada uno de los que deban dictaminar, y nombrará a los
que designe la suerte. La lista se formará de personas que tengan título en la ciencia, arte u oficio de
que se trate, emanado de instituciones argentinas si la profesión u oficio estuviere reglamentada. Si
no lo estuviere o, si está dolo, no hubiere perito en el lugar del juicio, podrá formarse con personas
entendidas o prácticas. En este caso, antes de verificarse el sorteo, cada uno de los interesados
tendrá derecho a eliminar un perito de la lista por cada tres.
Especialidad sin lista: cada uno propone gente que tiene conocimiento en el tema, aunque no tenga título.

Oportunidad y modo de impugnar la pericia:

Se puede impugnar:

- por el contenido: infundada, falla en la técnica que aplica hecha con elementos antiguos, incompleta.
Se impugna en los alegatos
- por vicios en las formas: el perito no aceptó el cargo, no anunció el día que mandó la pericia. Se
impugna por vía de incidente de nulidad.

Valor probatorio

Art 199: El juez no estará obligado a seguir el dictamen pericial y deberá apreciar el mérito de la
prueba según su criterio.
La pericia obliga al juez? No, pero si se aparta debe ser fundadamente. Fundada en otros elementos de prueba

Delegado técnico o de parte:

Es el perito de parte independientemente del que se sortea. Ni se lo sortea, ni acepta el cargo, ni presenta
pericia, sino que asesora a la parte.

Comúnmente lo usan para los alegatos para impugnar el contenido de la pericia, pero es conveniente tenerlo
desde la demanda. Para preguntarle si eso es para ir a juicio, para ayudar a hacer la demanda con los puntos
técnicos y establecer los puntos de pericia, que esté presente en la pericia y para los alegatos.

Pago del delegado técnico: la parte que lo lleva (debería incluirse dentro de las costas)

Desinterés en la pericia:

Art 198: Si alguna de las partes manifestara no tener interés en la peritación, ésta se hará a cargo de
quien la hubiere solicitado excepto cuando la primera resultare condenada en las costas del juicio y la
diligencia hubiere sido necesaria para la solución del pleito; circunstancia, esta última, que el juez
consignará en la sentencia.
Cuando la contraparte pide pericia, es insolvente y no sirven, se debe pedir el desinterés para evitar el cobro
de los honorarios.

Art 196: Cuando el litigante niegue sin motivo justificado la cooperación ordenada por el juez para la
realización de la prueba pericial, podrá estarse a las afirmaciones de la parte contraria sobre el punto
en cuestión; salvo cuando se trate de asuntos que afecten el orden público, en cuyo caso podrá
ordenarse compulsivamente la realización de la prueba. Esta última medida será recurrible.
Se debe hacer una pericia y la parte no colabora, no va allanar domicilio, etc. Se tiene por cierto lo de la
contraparte por negarse.

Prueba científica:

La que se requiere para cuestiones de extrema complejidad, que no está en la lista de peritos, sino en la
excelencia de la profesión. Requiere conocimientos superiores al que tiene un perito de la lista, se deberá
buscar al mejor en ese tema. Es una creación en la doctrina y la jurisprudencia. No está en el código. Sería una
pericial calificada (tipo de pericial)
69
Carla Beltrame 2017
El juez designará al que la parte propone o al que él considere.

Informe de oficinas técnicas:

Art 197: El juez podrá, de oficio o a solicitud de parte, pedir informes a las oficinas técnicas cuando lo
crea necesario.
Discutida su naturaleza. Es informativa, pericial, es una figura híbrida que tiene parte de pericial, parte de
testimonial, parte de informativa. Ej: cuando hay un asunto complejo, hay un perito pero no es concluyente; se
manda a una institución o facultad con especialidad en ese tema.

INSPECCIÓN JUDICIAL

Art 227: Cuando el tribunal crea necesario el examen judicial de lugares, cosas o circunstancias,
idóneas y pertinentes, lo ordenará de oficio o a instancia de parte. Podrá, si lo creyere conveniente,
disponer la concurrencia de peritos. Las partes serán citadas por cédula, con anticipación no menor
de tres días, y podrán hacer las observaciones que creyeren oportunas. Se extenderá acta de lo
actuado.
El juez toma contacto directamente a través de sus sentidos con alguna situación de hecho, elemento o cosa
de la cuestión litigiosa, ej de los ruidos, del olor de los basurales, de quebradura de un edificio.

El juez se constituye en el lugar y debe hacer una descripción objetiva de lo que observa. No puede hacer
valoraciones, porque estaría prejuzgando.

70
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 14: PROCESOS DE PROCEDIMIENTO

Procesos de cognición o declarativos:

Busca que el juez de certeza sobre la existencia o inexistencia de un derecho. Se parte de una incertidumbre.

Art 386: Todo lo que se legisle para el juicio ordinario se hará extensivo a los demás juicios
declarativos generales o especiales en cuanto sea compatible con las disposiciones peculiares a cada
uno de ellos. Las normas relativas al juicio ejecutivo serán igualmente extensivas a la vía de apremio y
a la ejecución hipotecaria en cuanto no se opongan a sus disposiciones especiales.
Juicio ordinario: lo que se legisle será extensivo a los demás juicios declarativos en lo que sea compatible

Juicio ejecutivo: extensivas por apremio y a la ejecución hipotecaria en cuanto no se opongan a sus
disposiciones especiales

Art 387: Se substanciarán por el trámite ordinario los juicios declarativos de competencia de los
jueces de primera instancia que no tuvieren una tramitación especial o en que se controviertan
derechos no susceptibles de apreciación pecuniaria. Se substanciarán por el trámite sumario, salvo lo
dispuesto para casos especiales: 1ro. Los juicios declarativos generales cuya cuantía no exceda de la
fijada para la competencia por valor de la justicia de paz letrada; 2do. Los juicios especiales. Se
substanciarán por el trámite sumarísimo:
a) Los juicios declarativos generales cuya cuantía no exceda de la fijada para la competencia por valor
de la justicia de paz departamental;
b) Los juicios de desalojo, cuando se invoque únicamente la falta de pago;
c) Todos los incidentes y cuestiones que no tengan una tramitación propia.
Juicio ordinario:

- Juicio declarativos que sean competencia de los jueces de primera instancia de distrito, que no tengan
previsto tramitación especial o en los cuales se controviertan derechos no susceptibles de apreciación
pecuniaria.

Juicio sumario:

- Salvo lo dispuesto para casos especiales


- Juicios declarativos cuya cuantía no exceda la dispuesta para la competencia por valor de los jueces de
circuito (menor 60 jus)
- Juicios especiales regulados en el código: - juicio de desalojo (Circuito)
- Juicios regulados en el CPC Nación: declaración de ausencia con presunción de fallecimiento

Juicio sumarísimo:

- Juicios cuya cuantía no exceda la dispuesta para la competencia por valor de los jueces de circuito
(menor 60 jus)
- Desalojo cuando se invoque la falta de pago (sino sumario)
- Incidentes
- Cuestiones que no tengan tramitación propia: Demanda de consumo (Ley de Defensa al Consumidor
 se tramita por el procedimiento más breve)

Art 388: No habrá más recurso que el de reposición contra el auto que recaiga sobre la forma en que
deba tramitarse un asunto cuando por razón de ella no haya de variar la competencia del juzgado. En
caso de duda sobre la forma en que haya de tramitarse un juicio, se adoptará la más amplia. El actor
podrá optar siempre por esta última.
Recurso de reposición contra el auto que declare la forma en la cual se va a sustanciar un juicio.

En caso de duda en la forma hay que estar a la más amplia

Faculta al actor a optar por ello.

JUICIO ORDINARIO
71
Carla Beltrame 2017
Medidas preparatorias: sólo en el juicio ordinario PUEDE darse. El hecho de que no estén no afecta la validez
del proceso.

Son medidas que preparan la via para el juicio. Diligencias preliminares que buscan que el proceso se
constituya regularmente, es decir, sin defectos. Su finalidad es que la demanda sea un acto completo.

=/ Aseguramiento de prueba: Medida cautelar: cautela prueba que tiene posibilidad de perderse por el paso
del tiempo. Es más amplio que medida preparatoria y no tiene plazo de caducidad.

Las medidas preparatorias una vez practicadas, el actor tiene 15 días para interponer la demanda o iniciar el
proceso de Mediación preparatoria.

Art 390: El juicio ordinario podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar: 1ro. Que la persona
contra quien haya de dirigirse la demanda absuelva posiciones sobre hechos relativos a su personería
o acerca del carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto de la acción y cuyo conocimiento sea
necesario para el ejercicio de la misma; 2do. Que reconozca cualquier documento privado, necesario
para entablar la demanda; 3ro. Que se exhiba la cosa mueble que haya de ser objeto del pleito y se
deposite a la orden del juez, en poder del mismo tenedor o de un tercero; 4to. Que se exhiba algún
testamento u otro documento cualquiera que sea menester para entablar la demanda; 5to. Que se
practique mensura del inmueble que haya de ser objeto de la demanda; 6to. Que se haga
nombramiento de tutores o curadores.
Enumera medidas preparatorias: Son taxativas (Art 393)

a. El actor puede solicitarle al demandado que absuelva posiciones respecto de un hecho relativo a su
personería o el carácter de que posee una cosa que es objeto del litigio  Prueba confesional.
b. Se le puede solicitar al actor que reconozca cualquier instrumento privado necesario para poder
interponer la demanda
c. Que exhiba una cosa mueble que sea objeto de la demanda, para ver de qué se trata, en qué estado se
encuentra y depositarla a la orden del juez.
d. Que exhiba algún testamento o documento indispensable para entablar la demanda
e. Se practique mesura del inmueble objeto de la demanda
f. Se haga nombramiento de tutores o curadores

Art 391: Si se tratare de servidumbres prediales establecidas por la ley cuyo ejercicio fuese urgente, el
juez lo autorizará de inmediato y con carácter provisorio, a solicitud del actor y previa fianza que éste
prestará por la suma en que aquél estime prudencialmente los perjuicios y el costo de reposición de
las cosas a su estado anterior en caso de ser desestimada la acción.
Se puede constituir servidumbre como medida preparatoria

Art 392: El que tema ser demandado podrá también, pedir la declaración de testigos o cualquier otra
diligencia probatoria en los mismos casos y condiciones prescriptos para el demandante.
El demandado puede pedir medidas preparatorias en las mismas formas que el actor

Art 394: Las medidas preparatorias se pedirán expresando claramente el motivo por el cual se
solicitan y las acciones que se proponen deducir o el litigio cuya iniciación se tema.
El Juez accederá siempre y sin sustanciación alguna, a no ser que las considere notoriamente
improcedentes. Las diligencias pedidas por el que pretende demandar no tendrán valor si no se
entabla demanda o si no se inicia el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria, en su caso,
dentro del término de quince (15) días de practicadas, sin necesidad de petición de parte o
declaración judicial. De igual modo, también caducarán automáticamente si no se entabla la
demanda dentro de los quince (15) días de firmada el acta de finalización del mismo. En caso de
reconocimiento ficto, los quince (15) días correrán una vez ejecutoriado el auto que lo declare.
El auto en que se despachen las diligencias preparatorias no es apelable, pero sí el que las deniegue.
El que las disponga contra un tercero que no haya de ser parte en el juicio será apelable en efecto
devolutivo.
Tienen que pedirse expresando claramente el motivo por el cual se solicitan y la diligencia que se pretende
llevar a cabo.

72
Carla Beltrame 2017
Una vez que se solicita, el juez va a dictarlas sin sustanciación salvo que las considere improcedentes.

Caducidad:

El actor si no interpone la demanda en el término de los 15 días o en el mismo plazo no comience el


Procedimiento de Mediación Prejudicial Obligatoria cuando proceda.

El auto en que se despachen las diligencias probatorias no es apelable, pero sí el que las deniegue (genera
perjuicio irreparable)

Art 395: El que haya de reconocer un documento o absolver posiciones será citado con antelación no
menor de diez días, bajo apercibimiento de que se tendrá aquél por reconocido o éstas por absueltas
si no comparece o se niega a declarar. En tales casos, el actor podrá entablar la demanda tomando
por base los hechos o documentos confesados o reconocidos, bajo la responsabilidad del demandado
por todos los perjuicios y costas judiciales si resultare que ellos no son verdaderos.
Cuando se llama a alguien a reconocer el documento o absolver posiciones, debe ser notificado con cierta
antelación para que comparezca

Art 396: La orden de exhibición de documentos o de cosa mueble que haya de ser objeto de pleito se
llevará a efecto cumpulsivamente. Si no fuera posible, por haber el requerido ocultado, destruido o
dejado de poseer los unos o la otra, será responsable de los daños y perjuicios causados. En tal caso,
el demandante podrá pedir embargo preventivo por el valor de la cosa mueble contra el que haya
resistido la exhibición, aunque éste no fuera el que deba ser demandado.
Art 397: Las medidas preparatorias se realizarán con citación de parte si la urgencia del caso lo
permite o con intervención del Ministerio Fiscal en caso contrario.

Sustanciación (Trámite)

1. Demanda: requisitos (art 130)


2. Juicio de admisibilidad formal, puede rechazarla o admitirla
3. Acepta la demanda y dicta el emplazamiento a estar a derecho:
Citación: siempre al domicilio real para que fije domicilio legal para el juicio
Domicilio conocido: cedula
Domicilio no conocido: edictos
4. Puede:
a. No comparecer: Rebeldía
b. Comparece: Traslado de la demanda por el plazo de 15 días
5. Traslado de la demanda:
a. Si no se contesta, y no hay hechos de demostración necesaria: se llama a autos para sentencia,
puede que el demandado puede solicitar que se revoque el auto para sentencia y solicita que se
abra la causa a prueba  el demandado debe probar
b. Oponer excepciones dilatorias o incidentes: suspenden el juicio, se resuelven y una vez que queda
firme el auto que lo resolvió se corre un nuevo traslado de la demanda por 10 días
Las partes pueden solicitar la apertura de la causa a prueba: período de 40 días:
- 10 primeros días para ofrecer prueba
El juez dicta proveído de prueba. Se le notifica a las partes y las partes tienen 5 días para ofrecer
prueba ampliatoria.
Prueba extraordinaria: la prueba haya de producirse fuera de la provincia (60 días) o fuera del país
(100 días). La parte debe ofrecerla en el periodo de ofrecimiento
Finalizado el periodo de ofrecimiento, comienza el de producción de prueba:
Puede producirse prueba luego de finalizado el periodo de producción? SI, mientras haya ofrecido
en término o sean hechos nuevos.
Finaliza el periodo probatorio

73
Carla Beltrame 2017
El juez corre traslado a la parte para alegar: 1 actor y luego el demandado. En el alegato, se hace
mérito de la prueba
Llamamiento de autos para sentencia:
Efectos:
1. Cesa la carga de impulsar el proceso
2. No corre los plazos de caducidad
3. Deja de regir la notificación automática
4. Una vez que queda firme, se purgan todos los vicios del procedimiento.

El juez tiene 30 días para dictar la sentencia.

Art 401: Contestada la demanda, y la reconvención en su caso, si ninguno de los interesados hubiere
pedido la apertura a prueba y el juez no la creyere necesaria, se correrá un nuevo traslado a cada uno
por diez días, para alegar; pero la providencia que mande correrlo será revocada por contrario
imperio y la causa abierta a prueba si así se pidiere.
Si ninguna de las partes solicita apertura de la causa a prueba, el juez declara la cuestión de puro derecho,
llama a las partes para alegar y, llama a autos para sentencia y dicta sentencia.

Art 400: Si se interpusiera reconvención, se correrá traslado al demandante por el término de quince
días. Dentro de los diez primeros, podrá oponer excepciones dilatorias, que tendrán el mismo trámite
y efectos que las del demandado.
Reconvención:

Se corre un nuevo traslado de la demanda al actor por el término de 15 días. Dentro de los 10 primeros puede
oponer excepciones.

Si se interpone recurso de apelación, se concede en modo libre. Único supuesto de modo libre.

JUICIO SUMARIO

Diferencia en los plazos

No hay prueba ampliatoria ni pedido de prueba extraordinaria.

Si se apela, se concede modo en relación.

JUICIO SUMARÍSIMO

El procedimiento más breve que está en la provincia.

Finalidad: cortar con la situación de incertidumbre propia del juicio ordinario. Hay ciertas cuestiones que
requieren una celeridad mayor, por lo tanto se requiere el juicio sumarísimo.

Se unifican etapas. Hay cuestiones que no están. Ej

Art 415: En el juicio sumarísimo no procederá el emplazamiento previo para estar a Derecho, el
arraigo del juicio, las excepciones como artículos de previo y especial pronunciamiento, la declaración
de rebeldía, la representación del rebelde, el recurso de rescisión y el llamamiento de autos. En
cuanto no esté previsto, regirán las normas generales siempre que sean compatibles con la
naturaleza y carácter de este juicio.
 Emplazamiento a estar a derecho
 Arraigo: relacionado con una garantía del actor para el caso en que el mismo resulte condenado en
costas
 No hay excepciones que se sustancien de previo y especial pronunciamiento, se resuelve en la
sentencia
 No hay declaración de rebeldía, ni representación del rebelde
 No hay recurso de recisión
 No hay llamamiento de autos
74
Carla Beltrame 2017
Tramite

1. Actor interpone una demanda + ofrecimiento de prueba


- Demandado con domicilio conocido
 Se lo emplaza para que conteste la demanda: se le envía cedula emplazándolo y copia de la demanda
 El demandado no contesta la demanda: si no hay hechos de demostración necesaria se dicta
sentencia. Si los hay, se hace AUDIENCIA DE VISTA DE CAUSA y se dicta sentencia.
 Que el demandado se allane: art 230
 Conteste la demanda + ofrezca prueba + oponga excepciones: oportunidad para que aduzca
nuevos hechos, en caso de hacerlo se le corre traslado al actor para que ofrezca prueba sobre
los hechos nuevos.
 Si no hay necesidad de probar nuevos hechos: se dicta sentencia
 Hechos materia de prueba  el juez dicta un decreto donde provee las pruebas ofrecidas y designa
fecha dentro de los 30 días para que se lleve a cabo la AUDIENCIA DE VISTA DE CAUSA, puede
ampliarse en los supuestos del 403. En ese plazo, debe producirse la prueba y al momento de la
audiencia de vista de causa, las partes alegan de manera oral. En la misma se puede dictar sentencia o
dentro de los 5 días. Si la prueba no ha producido, la prueba se va a utilizar en segunda instancia sin
necesidad de un nuevo ofrecimiento.
- Demandado con domicilio desconocido: se lo emplaza a estar a derecho por edictos
 Comparece: Traslado de la demanda  contestación de la demanda + ofrecimiento de prueba
 No comparece: Se dicta sentencia directamente, siempre que no haya hechos de demostración
necesaria

Art 414: Ninguna resolución que no sea la sentencia en lo principal o que de por resultado la
paralización del juicio es apelable; pero el tribunal de apelación podrá, al conocer de lo principal,
reparar los agravios causados en los incidentes o en el procedimiento de primera instancia.
Apelación: sólo podrá apelarse la sentencia y las resoluciones que paralicen el juicio. La cámara podrá al
entender en el principal, resolver o reparar loa agravios producidos en la primera instancia.

JUICIO ORAL

Art 541: Las disposiciones que seguidamente se establecen, se aplicarán a los procesos de divorcio,
filiación, alimentos, responsabilidad por hechos ilícitos, acciones posesorias y de despojo.
Se van a aplicar para:

- Cuestiones de divorcio, alimentos, filiación cuando sean competentes tribunales colegiados de familia
- Cuestiones de responsabilidad derivadas de los hechos ilícitos; acciones posesorias y de despojo,
cuando sean competentes tribunales colegiados de responsabilidad extracontractual

Tramitación propia de tribunal colegiado compuesto por tres jueces. Uno va a ser el juez de trámite en las
causas que entren de manera sucesiva.

Trámite

1. Demanda con ofrecimiento de prueba: pueden subsanarse los errores, defectos u omisiones dentro del
plazo que el tribunal le fije bajo el apercibimiento de tenerse como no presentada.

Demandado con domicilio desconocido: se lo emplaza a estar a derecho por edictos

a. Comparece: se le corre traslado de la demanda por 20 días. Si contesta la demanda tiene que ofrecer
prueba.
b. No comparece: se designa un defensor de oficio y luego se dicta la sentencia.

Demandado con domicilio conocido:

a. Se lo emplaza a estar a derecho y a que conteste la demanda por el término de 20 días


75
Carla Beltrame 2017
1- No conteste la demanda  se dicta sentencia sin más trámite
2- Dentro de los primeros 9 días oponga excepciones que suspenden el trámite. Una vez que está firme el
auto que las resolvió, se corre un nuevo traslado para que conteste la demanda por 10 días.
3- Conteste la demanda y ofrezca prueba:
4- Allanamiento:
5- Contestación + ofrecimiento de prueba + reconvención: se corre traslado al actor para que conteste. Si
no contesta, se dicta sentencia.

Para el caso de que haya hechos nuevos para el demandado o por el actor reconvenido, se puede ofrecer
prueba en relación a los nuevos hechos.

Art 552: Dentro de los nueve días de la notificación de la demanda, podrá el demandado o el
reconvenido oponer, en un mismo escrito y simultáneamente, las excepciones enumeradas en el
artículo 139, como asimismo las de litispendencia y cosa juzgada, que podrán también declararse de
oficio según el artículo 141. Indicará en el mismo acto, la prueba que la justifique, y si se tratare de las
que se mencionan en último término, acompañará copia autorizada de la demanda del juicio
pendiente o testimonio auténtico de la sentencia.
Oponer las excepciones del 139 y la excepción de cosa juzgada y Litispendencia.

Audiencia de vista de causa: diferencia con el sumarísimo. El juez convoca a las partes a una audiencia de vista
de causa, debe producirse la prueba.

Art 556: La resolución que convoque a la audiencia deberá ordenar: 1ro. La citación de las partes a
concurrir a la misma, con apercibimiento de la sanción prevista en el artículo 559; 2do. Se produzcan
previamente todas las diligencias de prueba que no pudieren practicarse en la audiencia, a cuyo fin,
se fijará un plazo que no excederá de veinte días. Con tal objeto, se notificará a los testigos y se
mandará recibir las deposiciones de los que no residan en el lugar del juicio; se solicitarán los
informes, testimonios o documentos existentes en otras oficinas; se practicarán las inspecciones o
reconocimientos judiciales, y se dispondrá que los peritos, sin perjuicio de su concurrencia a la vista
de causa, anticipen su dictamen por escrito; 3ro. Se reciban las demás pruebas pertinentes y todas
aquéllas que a juicio del juez puedan contribuir a esclarecer la verdad.
Art 556 inc2: hay prueba que no se va a poder producir en audiencia, entonces se le da un plazo para
producirla y luego sea traída a la audiencia.

Se puede dictar sentencia o se dicta dentro de los 5 días siguientes.

Art 559: Si el actor, sin causa debidamente justificada con anterioridad a la iniciación del acto, no
concurriese a la audiencia, se lo tendrá por desistido de la demanda y se pondrán a su cargo las
costas causadas. Si no lo hiciere el demandado, para el caso de que hubiere contestado la demanda,
la recepción de las pruebas se limitará a las del actor. Si fueren ambas partes las inasistentes, se
declarará caduco el proceso y se impondrán las costas por su orden.
Sanciones para el caso que las partes no comparezcan:

- Si el actor es quien no comparece: se lo va a tener por desistido de la demanda, no de la acción y se le


impondrán las costas.
- Si es el demandado el que no asiste, si hubiera contestado la demanda, se van a producir únicamente
las pruebas del actor, no las del demandado.
- Si no comparecen ambos, se va a declarar caduco el proceso y costas por su orden.

76
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 15: PROCESOS DE EJECUCIÓN

JUICIO EJECUTIVO:

Al actor le asiste el derecho. Se parte de una certeza.

Título ejecutivo: obligación cierta, líquida y exigible.

Casos típicos: cheque, pagaré, saldo deudor de la cuenta bancaria, transacción, no se cumple con la
transacción, en caso de incumplimiento valdrá como título ejecutivo etc. Se busca cobrarle a quien no pagó.

Art 442: Se puede proceder ejecutivamente cuando se demande por obligaciones exigibles de dar
cantidades líquidas de dinero, cosas o valores o de dar cosa o cosas muebles ciertas y determinadas o
por obligación de otorgar escritura pública, siempre que la acción se deduzca en virtud de título que
traen aparejada ejecución: 1ro. Los instrumentos públicos y los privados reconocidos judicialmente.
2do. Los créditos procedentes de alquileres. 3ro. Los demás títulos a que las leyes diesen fuerza
ejecutiva y no tuvieran determinado un procedimiento especial.
Reconocimiento de la firma plasmado en el otro título.

Medida preparatoria:

Art 445: La vía ejecutiva puede prepararse pidiendo: 1ro. Que el ejecutado reconozca la firma cuando
el documento sea privado. 2do. Que en caso de cobro de alquileres, el locatario confiese su calidad
de tal y por el término expresado por el actor, el precio convenido y que exhiba el último recibo. 3ro.
Que el juez señale plazo dentro del cual debe hacerse el pago si el acto constitutivo de la obligación
no lo designare o si autorizara al deudor para verificarlo cuando pudiera o tuviese medios de hacerlo.
Para la fijación del plazo, el juez oirá a las partes en audiencia y resolverá sin más trámite.
Art 445: se puede preparar la vía ejecutiva:

Suponiendo que comparece el demandado, reconoce la firma, se tiene por reconocido ante la autoridad
judicial el instrumento. Hay plazo de caducidad de 15 días, a partir del reconocimiento para que el actor inicie
la via ejecutiva. Si se presenta el demandado y no lo reconoce, puede iniciarse la vía ordinaria. Para el caso de
reconocimiento ficto, se tiene por reconocida esa firma con plazo de 15 días para iniciar la vía ejecutiva.

Art 451: Las medidas preparatorias de juicio ejecutivo caducarán de pleno derecho si no se deduce la
demanda dentro de los quince días siguientes a su realización. En caso de reconocimiento ficto, el
plazo correrá una vez ejecutoriado el auto que lo declare.
Plazos art 441:

Elementos constitutivos del título ejecutivo:

- Legitimación activa y pasiva deben surgir del mismo instrumento


- Debe tratarse de un objeto cierto y determinado o fácilmente determinable
- Plazo vencido
- Debe tratarse de una obligación pura o de condición cumplida

Trámite

Con la demanda, el actor tiene que acompañar el título con el cual va a fundamentar su pretensión.

Admitida la demanda, se produce el emplazamiento al demandado para estar a derecho.

Comparece o si no comparece: se lo declara rebelde

Se declara la citación al remate

Si el demandado no opone excepciones dentro del plazo de 3 días de notificada: se dicta sentencia
directamente. No opone excepciones, se lleva a cabo la ejecución.

77
Carla Beltrame 2017
Si opone excepciones, se realiza traslado al actor y puede abrirse la causa a prueba. Período probatorio de 20
días y deben ofrecerse dentro de los 5 primeros.

Se clausura el periodo probatorio.

El juez corre traslado a las partes para alegar

Se llama a los autos para sentencia: se dicta sentencia dentro de los 10 días.

EXCEPCIONES QUE PUEDEN OPONERSE:

Art 475: En el juicio ejecutivo, sólo serán admisibles las excepciones siguientes: 1ro. Las procesales
legisladas en el artículo 139. 2do. Falsedad material e inhabilidad de título, ambas referidas a lo
puramente externo. 3ro. Prescripción. 4to. Pago, quita, espera, remisión, novación, transacción o
compromiso, documentados. 5to. Compensación de crédito líquido que resulte de documento que
traiga aparejada ejecución. Igualmente podrá alegarse, en general, la nulidad de la ejecución por
violación de las formas que para ella quedan establecidas.
Sólo  carácter taxativo.

Procesales = al juicio ordinario

Falsedad material o inhabilidad del título referida a lo puramente externos (se ataca la legitimidad, la
obligación no es exigible, no es líquida)

Modos de extinción de las obligaciones que deben estar documentados y debe acompañarse al momento de
presentar las excepciones

Art 483: Cualquiera sea la sentencia, tanto el actor como el demandado tendrán derecho de
promover el juicio declarativo que corresponda. En éste, no estará permitido discutir las excepciones
procesales relativas al anterior; tampoco, cualquier defensa o excepción admisible en el mismo sin
limitación de pruebas cuando hubieren sido ventiladas y resueltas en él. Aquel deberá deducirse
dentro del término de cuatro meses de ejecutoriada la sentencia de remate y bajo apercibimiento de
imponerse las costas al accionante aunque resultare vencedor.
Sentencia

Art 474: Transcurridos los tres días sin que se oponga excepción legítima, se dictará
sentencia dentro de los tres siguientes. En tal caso, si la citación se hubiera realizado con el
demandado en persona, la sentencia será irrecurrible.
Apelable salvo que el demandado no haya opuesto excepciones y haya sido citado en persona a remate. 
IRRECURRIBLE.

Efecto de la sentencia: suspensivo, salvo que el actor preste una fianza. Se ejecuta la sentencia y se elevan los
autos al superior.

Si el demandado se allanare, para eximirse de costas, se debe acompañar el documento que acredite el pago
 depósito judicial de la suma que se demanda. Siempre que no se haya incurrido en mora, o que las acciones
previas de la parte lo hayan llevado a interponer la demanda.

Art 478: Si durante el juicio ejecutivo y antes de dictarse sentencia, se hiciera exigible una nueva
cuota de la misma obligación, en cuya virtud se procede, podrá ampliarse la ejecución por su importe,
y se considerarán de la ampliación los trámites que le hayan precedido.
Antes de dictarse la sentencia de remate, vencieran nuevas cuotas, se puede realizar una ampliación de la
ejecución.

Si se hubiera dictado sentencia y el actor quisiera reclamar cuotas vencidas con anterioridad; se debe intimar
al demandado para que presente los documentos de pago bajo el apercibimiento de ampliar la sentencia. Si la
parte no lo presenta en el plazo los documentos, se hace efectivo el apercibimiento.

No es necesario contracautela, por la verosimilitud del derecho.


78
Carla Beltrame 2017
Como se oponen excepciones el título ejecutivo hay una fuerte presunción, quien tiene que probar es el
demandado. Inversión de la carga probatoria  carga probatoria clásica.

JUICIO DE APREMIO

Art 507: Procederá el juicio de apremio, sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, contra los
condenados por sentencia a pagar sumas de dinero y los deudores de costas judiciales. Se
substanciará como incidente del juicio en que se haya dictado la sentencia o producido las costas.
Presentada la demanda, que debe integrarse con la sentencia, auto o liquidación aprobada, original o
en copia, se le dará en lo pertinente el trámite indicado por los artículos 452 y 473.
Art 507 a 509

Trámite = que juicio ejecutivo

Procede contra:

- Condenado por sentencia a pagar suma de dinero


- Condenados en costas judiciales

Se tramita como incidente del principal.

Con la demanda, el actor debe acompañar copia de la sentencia o del auto en que se aprobó.

Art 508: En el juicio de apremio sólo procederán las excepciones procesales y las de falsedad
material o inhabilidad del título y de extinción de la obligación. Dichas excepciones sólo
podrán fundarse en hechos posteriores al título, excepto en el caso de honorarios regulados
en juicio y probarse por documento público o privado o por confesión. A las excepciones se
dará el trámite del juicio sumarísimo. El plazo para contestarlas será de tres días.
Excepciones:

- Art 139
- Falsedad material o inhabilidad del título
- Extinción de las obligaciones

Trámite sumarísimo y el plazo para contestarlas es de 3 días.

Las excepciones sólo podrán fundarse en hechos posteriores al título, salvo el caso que se reclamen los
honorarios y deben probarse por instrumento público, privado o confesional.

Art 509: La sentencia sólo es recurrible por el actor, rigiendo a su respecto lo que establece el artículo
483.
Sentencia sólo recurrible por el actor, rigiendo el 483  juicio ejecutivo.

JUICIO HIPOTECARIO Y PRENDA CON REGISTRO

Instrumentan garantías reales. Hipoteca, garantía real que recae sobre bien inmueble. Prenda, garantía real
que recae sobre bien mueble registrable. Garantizan un contrato de mutuo que, si no se cumple, se hacen
cumplir forzosamente mediante estos juicios especiales.

JUICIO HIPOTECARIO

Art 510 a 516

Se interpone la demanda frente al juez competente (el del lugar del inmueble) conjuntamente con el contrato
de mutuo garantizado con la garantía real de hipoteca, la obligación debe ser líquida y exigible.

79
Carla Beltrame 2017
El juez solicita informes al Registro General de Propiedad, en realidad se llaman certificados. Los certificados
hacen un bloqueo por 180 días sobre el bien, informan quienes son los titulares registrales, si hay terceros
adquirentes o que hayan gravado el bien hipotecado u otros acreedores (embargos o inhibiciones). Además, se
busca ver si está registrada la hipoteca porque sino, no se puede ejecutar y no esté caduca (caduca a los 20
años si no se renueva).

Citación a estar a derecho, para oponer excepciones o pague al demandante, los terceros que tengan algún
derecho sobre el bien o administradores, síndicos, etc. Al demandado se le notifica por cédula al domicilio
constituido en la hipoteca. Los terceros (acreedores, administradores, etc) se les notifica por edictos por 5 días
apra que paguen u opongan excepciones.

Excepciones: iguales que la prenda, art 139 y las extintivas.

Si se oponen excepciones se hace por trámite de juicio sumarísimo, excepción + prueba; corre traslado 3 días
para ofrecer prueba. Vencido el plazo, audiencia de vista de causa y el juez resuelve en la misma audiencia o
hasta 5 días después. Medio de prueba: sólo documental y confesional.

La sentencia para que no sea nula, además de hacer lugar o rechazar las excepciones, ordena en pública
subasta la ejecución del bien inmueble. Para ello lo tiene que identificar con tomo, folio y nro del registro. Las
condiciones de las subasta rigen aparte.

En caso que el demandado no comparezca o no aparezcan terceros, no se declara la rebeldía porque es juicio
ejecutivo. Pero puede haber intereses de terceros, para garantizar esa defensa se le debe dar participación
necesaria al Defensor Público General. Si el juez dicta la sentencia sin intervención es nula, es para resguardar
que el proceso haya sido llevada en legal forma.

Puede apelarse en relación y con efecto suspensivo, salvo que se preste fianza que cambiará a devolutivo.

Puede renunciarse a la apelación en escritura pública.

JUICIO DE PRENDA CON REGISTRO

Decreto ley 55/84 refrendado por ley posterior del Congreso. Procedimiento de ejecución.

Dos supuestos:

- Ejecución extrajudicial: Por fuera de la justicia. Requiere de la autoridad judicial para secuestrar el
bien prendado, mediante secuestro art 39. Es una medida que se solicita a los fines del secuestro de la
cosa y ponerlo en poder del acreedor. Sólo puede darse en el caso de ejecución extrajudicial pactada y
sólo las personas acreedoras pueden ser bancos oficiales o entidades financieras. Requiere presentar
los documentos que lo avalen y el registro de la prenda en el registro automotor.
- Ejecución judicial:

Demanda, acompañado con contrato de mutuo con prenda con registro que garantice deuda líquida y exigible.

Se cita al deudor a estar a derecho y que oponga excepciones, sólo las de juicio hipotecario, en el término de 3
días. Si opone excepciones debe ofrecer prueba; se corre traslado por 3 días a la contraparte. Audiencia de
vista de causa y sentencia. Si rechaza las excepciones y dicta sentencia debe ordenar la subasta pública.

El juez ordena el embargo y el secuestro del bien mueble, antes del dictado de la sentencia.

80
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 16: PROCESOS ESPECIALES

JUICIOS ESPECIALES

De qué se trata, cómo se tramitan.

A partir del 517

DESALOJO

Tiene por objeto lograr la restitución del bien respecto de quien la tiene indebidamente, porque venció el
plazo, porque no paga, etc

Recuperar el bien de quien lo tiene sin derecho

Dónde tramita: CIRCUITO

Quienes son los legitimados pasivos:

Art 517: El juicio de desalojo procede contra el locatario, sublocatario, tenedor precario, intruso o
cualquier otro ocupante o tenedor cuya obligación de restituir o entregar sea exigible. En los casos
que la acción de desalojo se dirija contra intruso(s), en cualquier estado del juicio luego de trabada la
litis y a pedido del actor, el juez podrá disponer la inmediata entrega del inmueble si el derecho
invocado fuere verosímil y previa fianza por los eventuales daños y perjuicios que se puedan
ocasionar.
- Intruso: si se mete sin violencia, procede contra el intruso

Ocupa: en cualquier estado del juicio y a pedido del actor podrá imponer la inmediata entrega del inmueble si
el derecho invocado fuere verosímil y previa fianza.

Reforma de 1995, que se puso por el tema de los ocupas, se acercó a la usurpación. Típico ejemplo de
demanda anticipada.

Procede el desalojo de cosa mueble: SÍ, porque el código no habla de inmuebles, cuando no se paga o vence
el contrato conviene un juicio de desalojo.

Trámite:

- Por falta de pago: sumarísimo


- Demás casos: sumario

A quiénes se notifica la demanda:

Art 520: En la demanda y en la contestación, deben las partes expresar si existen o no subinquilinos o
terceros ocupantes. En el primer caso, serán notificados dentro de dos días de la iniciación del juicio.
En el segundo o cuando no se haga manifestación alguna, el actor podrá pedir que se fije en lugar
visible dentro de la casa una cédula con transcripción de los artículos 239 y 255 del Código Penal,
haciendo saber la iniciación del juicio a los subinquilinos o terceros ocupantes que pudieran existir, a
fin de que la sentencia tenga efecto contra ellos.
Inscripción del bien como litigioso porque puede llegar a tener otro ocupando.

La sentencia que se dicte es apelable, pero con principio en efecto suspensivo, pero si el actor presta fianza lo
hace devolutivo.

Demanda anticipada:

Cuando quiere recuperar la cosa cuando se termine el plazo anticipadamente, se realiza la demanda
anticipada. En cualquier momento de iniciada la relación contractual se demanda al locatario
anticipadamente, el demandado se va a allanar y las costas las paga el actor. Cuando vence el contrato y no se
va, se ejecute la demanda anticipada con el Oficial de Justicia.

81
Carla Beltrame 2017
(para qué sirve y costas)

JUICIO DE RENDICÓN DE CUENTAS

Legitimado pasivo: Todos aquellos que hayan manejado bienes o dinero total o parcialmente ajenos.

Tres fases:

1. Determinar si existe o no la obligación o no de rendir cuentas: sumarísimo. Quienes pueden ser


obligados: administrador, herederos, abogado (cuando se le da poder de cobrar)
2. Rendición de cuentas propiamente dicho: presentar qué se hizo, que se gastó, ingresos y egresos y
comprobantes. Trámite del 528:
3. Saldo que puede arrojar la segunda etapa es un título ejecutivo  se cobra a través del juicio
ejecutivo

ALIMENTOS, LITIS, EXPENSAS, ACCIONES POSESORIAS Y DESPOJO

Tramitan en el Tribunal Colegiado de Juicio Oral de Familia o Responsabilidad extracontractual, en Rosario y


Santa Fe. En el resto por Tribunal

JUICIO DE DIVISIÓN DE COSAS COMUNES

Art 537: Entablada la demanda, se substanciará y resolverá por el trámite del juicio sumario. La
sentencia deberá contener, además de los requisitos generales, decisión expresa sobre la forma de la
división, de acuerdo con la naturaleza de la cosa.
Juicio de división de condominio: Tienen por objeto transformar en material la parte inmaterial.

Trámite: sumario

Si se inicia división de condominio, antes mandar una carta documento para invitarlo a dividir el condominio
para que en caso de silencio se lleve a juicio. Generalmente se allana, y entonces le corresponden las costas al
actor. Entonces al intimarlo, las costas van a ser por su orden.

Legitimación pasiva: Si son 4 condóminos y uno solo lo pide, se debe demandar a todos. Se conforma un
litisconsorcio necesario pasivo.

Sentencia: debe decir cómo se va a dividir el condominio. Si es posible la división en especie hay que ir por
ella. Si es imposible física (un auto, un departamento) o legal (un campo, para que funcione, se debe vender).

JUICIO DE USUCAPION

Quien ha poseído durante el tiempo y en las condiciones que establece la ley, adquiere el dominio.

Trámite: Según el juicio declarativo que corresponda  según la cuantía del inmueble. Hoy casi todos por vía
ordinaria.

Demanda: La demanda debe presentarse con el plano de mensura.

Probar:

La posesión: es un hecho. Prueba documental, impuestos, arreglo, pago de servicios públicos, cambio de
domicilio (instrumento público); prueba testimonial, no se admite como prueba única.

CCyC: prescripción adquisitiva. Por ley se debe inscribir como litigioso. El resto es para la sentencia, retroactivo
a qué fecha es.

Comúnmente se va a hacer con defensor de oficio porque el demandado suele ser persona conocida pero
difícil encontrarlo.

82
Carla Beltrame 2017
Pago de las costas: el actor  creación jurisprudencial por la cual el actor pese a ser ganancioso debe pagar
las costas.

Sentencia en forma provisoria, porque si algún día aparece el demandado, es solvente se lo cobra.

83
Carla Beltrame 2017
UNIDAD 17: PROCESOS UNIVERSALES

MEDIDAS CAUTELARES

Son aquellas que tienden a asegurar el resultado previo de la sentencia.

Objeto: asegurar el resultado práctico de la sentencia.

Ej embargo; juicio de cobro de pesos, si el demandante no trabe embargo, es muy factible que el demandado
ya no tenga nada en el patrimonio para responder.

Requisitos:

- Verosimilitud en el derecho: demostrarle al juez sumariamente que tenés razón


- Peligro en la demora: si no se impone la cautelar la sentencia puede resultar inútil.
- Contracautela: prestar fianza por si la medida fue tomada sin derecho.
- Irreparabilidad del perjuicio: sólo se agrega a la cautelar innovativa

En qué casos no procede la contracautela: no procede cuando el demandado es rebelde o en los procesos de
ejecución.

Hay cautelares que pueden trabarse antes de iniciar el juicio. En los supuestos en los que se permite
(embargo) hay 15 días para iniciar la demanda sino caduca la cautelar. Porque es muy factible que al enterarse
de la demanda, pueda desaparecer. Art 286

Régimen de irrecurribilidad:

Art 284: El auto que recaiga sobre medidas precautorias será apelable sólo en efecto devolutivo si las
ordena.
Bienes inembargables

Art 469: No se puede trabar embargo en los siguientes bienes: 1ro. El lecho cotidiano del
deudor, de su mujer y de sus hijos; los muebles y ropas del preciso uso de los mismos si
corresponden a su posición social; los utensilios necesarios para preparar el sustento; los
animales destinados a proveer su alimentación y la de su familia; las provisiones alimenticias
necesarias para la subsistencia de un mes; las sumas o frutos que se destinen a los
alimentos; los libros, instrumentos, animales, enseres y semillas necesarias para la
profesión, arte u oficio que ejerza; el usufructo de los padres sobre los bienes de los hijos,
que le fueren indispensables para llenar las cargas respectivas; y los demás bienes
expresamente exceptuados por las leyes. 2do. Los créditos por pensiones alimentarias y litis
expensas. 3ro. Los bienes y rentas de la Provincia o municipios mientras se encuentren
afectados a un servicio de uso público excepto en los casos de acreencias a cuyo pago estén
afectados los ingresos respectivos. 4to. Los sepulcros salvo el caso que se reclame su precio
de compra o construcción. 5to. Las imágenes de los templos y las cosas afectadas a
cualquier culto, a menos que se reclame su precio de compra o construcción 6to. Los
honorarios profesionales sino hasta un veinticinco por ciento de su monto. Tampoco, salvo
hasta igual porcentaje, las sumas que reciban los afiliados en la distribución del fondo
común que efectúen las cajas o instituciones constituidas por profesionales, siempre que no
tengan carácter comercial.

EMBARGO

Se pueden embargar cosas muebles, bienes registrables (autos, casas, aeronaves, buques). No se puede tocar
lo del 469. Si no se conocen bienes, se puede ir a la casa y embargar cosas muebles. Comúnmente las cosas
que se embargan quedan en poder del embargado.

84
Carla Beltrame 2017
Otras cosas que se pueden embargar: sueldo, cuentas que tenga en un banco, plata que tenga a cobrar de otra
gente, caja de seguridad (se hace inventario y se deposita en otro lado). Si no hay nada y tiene un negocio, se
embarga un porcentaje de las ganancias de lo que se recauda en efectivo

Único supuesto en el que el juez civil puede violar el domicilio, es decir pedir allanamiento de domicilio.

Secuestro:

Art 288: Procederá el secuestro de los bienes muebles o semovientes motivos del litigio cuando el
embargo preventivo no bastare para asegurar el derecho invocado por el solicitante, siempre que se
presenten documentos que hagan verosímil el derecho cuya efectividad se quiere garantizar.
Asimismo, procederá, con igual condición, toda vez que sea indispensable proveer a la guarda o
conservación de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva. La medida se cumplirá
desapoderándose al supuesto deudor.
Como cautelar no existe, sino que es accesorio del embargo.

INHIBICIÓN

Art 290: De no conocerse bienes libres al deudor, podrá solicitarse contra él, inhibición general; que
quedará sin efecto si presentare bienes o diere caución bastante.
Cuando no se le conoce nada, se lo inhibe para que aparezca algo. Se inscribe en el registro de la propiedad o
del automotor.

No se conoce que tenga bienes, entonces se lo inhibe para que no pueda disponer de ellos.

INSCRIPCION COMO LITIGIOSO O ANOTACIÓN DE LITIS

Art 276: Todo aquel que inicie un juicio relativo a bienes inmuebles, podrá pedir que se inscriban
como litigiosos en el Registro General, dando fianza bastante por los daños que pudiere causar.
Sólo una vez iniciado el juicio: pude meterse con la demanda. No hay anotación de Litis preventiva.

Para que sirve: juicio relativo a inmuebles. Ej juicio de simulación y no lo inscribe como litigioso, no puede
perseguir la cosa.

Un bien inscripto como litigioso se puede vender, pero quien lo compre compra la casa y el resultado del
juicio, debe devolverla no puede alegar buena fe.

PROHIBICIÓN DE INNOVAR O INNOVATIVA

Art 289: En cualquier estado del proceso anterior a la sentencia definitiva, a petición de parte, y si a
juicio del tribunal la medida fuere necesaria, podrá ordenarse la prohibición de innovar en lo que sea
materia del pleito a todos los litigantes.
Es que una vez iniciado el juicio no puede alterarse la situación de hecho o derecho litigiosa. El tema en
discusión no puede cambiarse.

No puede haber prohibición de innovar preventiva.

Innovativa: no está en el código, es creación doctrinaria. Es retrotraer la situación al momento anterior a la


demanda. Hay discusión de si es preventiva o no.

Ej, mañana ordenanza municipal que todos los establecimientos educativos deben tener 1,10 mts. La
ordenanza es inconstitucional, pide inconstitucionalidad de la ordenanza y pide que no se lo clausure hasta la
resolución de la cuestión. Si le clausuran antes de pedir la demanda, en el momento de interponerla, pide
como innovativa que se vuelva al estado anterior.

Para la innovativa hay 4to requisito: irreparabilidad del perjuicio. Se frustra todo, genera un perjuicio
irreparable.

85
Carla Beltrame 2017
PROCESOS UNIVERSALES

Procesos que concluyen con la liquidación del patrimonio de una persona. Abarca la universalidad de los
bienes de una persona. Ej: proceso sucesorio y de quiebras.

Características: generan fuero de atracción. Demanda a un muerto, demandarlo al juzgado donde tramita la
sucesión de la persona a quien se demanda.

Juicio sucesorio tramita ante el juez de circuito. Temas que son de tribunal colegiado: ej responsabilidad
extracontractual.

CCyC: fuero de atracción

Pautas básicas:

- Medidas cautelares propias: cada vez que se muere alguien, uno limpia. Se pueden pedir medidas
cautelares particulares. Fase eventual.

Art 580: La justicia debe tomar medidas conservatorias sobre los bienes de una sucesión: 1ro. Cuando
lo solicite alguna persona, invocando su calidad de albacea, heredero, legatario o acreedor; 2do. De
oficio, cuando no hubiere herederos conocidos o cuando todos ellos estuvieren ausentes; 3ro.
Cuando lo solicite el ministerio público; 4to. Cuando lo solicite el Consejo General de Educación,
espontáneamente o por denuncia de tercero, con la especificación de tratarse de herencia vacante;
5to. Cuando lo soliciten los cónsules de acuerdo con la ley Nro. 163.
Art 581: El dueño de la casa en que ocurra el fallecimiento, así como cualquier otra persona en cuya
compañía hubiera vivido el causante, tendrán obligación de dar aviso de la muerte, en el mismo día,
al juez de primera instancia o, si no lo hubiere en el lugar, al de paz, siempre que no existieren
herederos en el lugar o que el causante haya muerto sin dejar sucesores, bajo pena de responder por
los perjuicios que la omisión causare.
- Declaratoria de herederos y proceso sucesorio propiamente dicho: dos grandes pasos del proceso
sucesorio.

Declaratoria de herederos: quiénes van a ser sus herederos del causante

Proceso sucesorio propiamente dicho: qué bienes, cuánto valen y qué deudas  para ver cuanto queda y qué
le corresponde a cada uno.

Declaratoria de herederos:

Quién puede pedirlo?

Art 584: Al juicio de sucesión, debe preceder siempre la declaratoria de herederos. Son parte legítima
para promoverla: 1ro. El cónyuge, los herederos y legatarios; 2do. El albacea; 3ro. Los acreedores de
los herederos o de la sucesión; 4to. El Consejo de Educación; 5to. Todos los que tengan en la sucesión
algún derecho declarado por las leyes.
Lo más común son los familiares. Acreedor: juicio para cobrar y como acreedor del causante puede pedir la
declaratoria de herederos.

Qué presentan con la demanda: no es un trámite administrativo, es un juicio. Se presenta la partida de


defunción y el título que habilita ser uno que puede pedir la declaración  partidas. Se debe pedir informe al
registro de proceso sucesorio si otro heredero no presentó otro, si hay otro juicio sucesorio abierto (no puede
haber dos declaratorias de herederos en trámite, corresponde al juez que previno)

Se publican edictos para ver si hay más herederos. Convocar a los que se suponen con derecho a heredar

Se corre vista al fiscal y se dicta Declaratoria de Herederos.

CCyC: ver procedimiento sucesorio.

Comunicar la declaratoria de herederos al Registro de Proceso Sucesorio.


86
Carla Beltrame 2017
La declaratoria de herederos no genera estado, pueden aparecer nuevos herederos

Proceso sucesorio propiamente dicho:

Se presenta la Denuncia de bienes = Inventario y avalúo: cuántos bienes hay y cuánto valen.

Partición:

- Privada: Si son todos mayores y están de acuerdo, se suele hacer partición privada, la distribuyen
como quieren
- Pública: Si no se ponen de acuerdo o hay menores: Partición pública.

A veces requiere que se nombre un administrador:

Art 618: Dictada la declaratoria, cualquiera de los herederos, cuando no haya albacea o no le
corresponda la posesión de la herencia, podrá solicitar la designación de administrador, a cuyo efecto
se les convocará a audiencia. Si no hubiere acuerdo, el juez nombrará al cónyuge sobreviviente o al
heredero que a su juicio sea más apto y ofrezca más garantía para el desempeño del cargo; y sólo
podrá elegir un extraño si hubiere razones especiales que hagan inconveniente la designación de
alguno de los herederos. En tal caso, ésta se hará por sorteo de la lista que corresponda según la
naturaleza de los bienes. El auto por el cual se nombre administrador es apelable en efecto
devolutivo; pero quedará sin efecto si todos los interesados convinieren en que sea otro que el
nombrado por el juez.
Inscripción en el Registro General: la partición debe comunicarse al Registro. Pasar la titularidad de bienes. Se
inscribe la Declaratoria de Herederos y una vez que se hace la partición, se inscribe la misma.

Medidas cautelares:

Poder Cautelar Genérico de los Jueces: Las medidas cautelares sirven para asegurar los resultados del juicio.
Para asegurar el resultado práctico de una sentencia y no está en la enumeración establecido en el código, se
basa en la teoría del poder cautelar genérico de los Jueces para poder asegurar la sentencia.  cautelar
innominada.

Su origen es el 693

Art 21

PPio de tutela jurídica efectiva

Medida autosatisfactiva:

No están en el CPC es jurisprudenica y doctrina

No es una cautelar, es una medida que despacha el juez cuando hay una fuerte evidencia (más que
verosimilitud) de que al actor le asiste el derecho, urgencia e irreparabilidad en el perjuicio, requiere
contracautela.

Diferencia con la cautelar: tiende a asegurar el resultado práctico de la sentencia  hay un proceso. En la
autosatisfactiva: no hay un juicio detrás, se concreta en sí misma, empieza y termina con la medida.

Ej, carrera de automovilismo, en una maniobra le meten una sanción y lo suspenden; apela y no había tiempo
para resolver entonces pedía una autosatisfactiva, pedía correr porque hubiese generado un perjuicio
irreparable. Hay urgencia: cerraba el campeonato, irreparabilidad: ya había pasado la carrera; no necesita
juicio posterior.

Ej testigos de jeohva no se dejan transfundir, o una persona internada que no se deja amputar una pierna,
piden una medida autosatisfactiva, es urgente y genera un perjuicio irreparable (la muerte).

Sentencia anticipatoria:

87
Carla Beltrame 2017
Es con la demanda sacar sentencia.

Art 518: Puede promoverse antes de vencido el término de la ocupación; pero la sentencia sólo podrá
cumplirse al vencimiento de dicho término. Se sustanciará por el procedimiento del juicio sumario,
con las modificaciones contenidas en este Título. Si el demandado se allanare en tiempo, las costas
correrán por cuenta del actor.
Desalojo: ejemplo de sentencia anticipatoria.

Es obtener con la interposición de la demanda, una sentencia.

Nación con el Caso Camacho vs Acosta. La máquina de la imprenta falló y le sacó la mano a una persona.
Acción de daños y perjuicios, perdía la posibilidad de tratamiento por no tener los recursos. Le dieron la
posibilidad de que la demandada tuviese que pagar la prótesis, los medicamentos y la rehabilitación.

Requisitos:

- Debe darse una fuertísima probabilidad de que le asiste la razón


- Peligro irreparable si no se lo otorga
- Contracautela: en caso que la sentencia sea contraria
- Que la medida pueda ser revertida (se le pide plata)

88

Anda mungkin juga menyukai