Anda di halaman 1dari 7

CAPÍTULO II: LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

1. DE LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO
El conocer los “problemas claves del mundo”, los que deben considerarse como
“imperfecciòn cognitiva” por estar presentes en el mundo actual. uno de los mayores
problemas a los que nos enfrentamos es el conocer el mundo (global y
multidimensionalmente) y sus problemáticas, saber cómo organizarlo y manejarlo. Para esto
la única solución posible es “una reforma de pensamiento”. ahora, cómo lo haremos es otra
cuestión, que depende de nosotros.
Este es una problemática a la que tendrá que enfrentarse la actual educación, la cual no
será fácil de resolver debido a que cada vez hay una mayor “inadecuación” y los problemas
se han extendido a todas las ramas.

Debido a esta “inadecuación” se plantean ciertas cuestiones que a simple vista no son
posibles de visualizar:

1.1​ El contexto
Es de suma importancia ubicar la información o elemento dentro de un determinado
contexto, no alcanza con solo hablar excepcionalmente de ellos. Es necesario
contextualizar el conocimiento para que se comprenda correctamente y tenga mayor
validez.

1.2 ​Lo global (las relaciones entre todo y las partes)


“Lo global es màs que el contexto (...). De esta manera, una sociedad es màs que un
contexto, es un todo a la vez organizador del cual hacemos parte nosotros. El planeta Tierra
es màs que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del cual
hacemos parte.”
dentro de este todo encontramos ciertas características, que no se podrían obtener
estudiando solo las partes y lo mismo sucede visceversa; ciertas cualidades de las partes
no se podría encontrar si solo se analiza el todo.
para poder lograr la unión e interconexión entre las diversas partes es necesario conocer
tanto las partes como el todo, como lo decìa Pascal.
Un aspecto a tener en cuenta, es el hecho de que en el interior de cada parte se encuentra
el todo; es decir “(...) cada individuo singular contiene de manera hologràmica el todo del
cual hace parte y que al mismo tiempo hace parte de èl.”

1.3 ​Lo multidimensional


Tanto la sociedad como el ser humano, somos multidimensionales, es decir dentro de
nosotros mismos nos “dividimos” en diferentes ámbitos (biológico, racional, social, religioso,
de ideales, etc) que conforman el todo que llegamos a ser. El conocimiento pertinente debe
encargarse de reconocer esta multidimensionalidad que poseemos y separar las partes
partes sin dejar de relacionar cada una de ellas con las otras.
1.4​ Lo complejo
“El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad”, la misma se define como “(...) la
uniòn entre la unidad y la multiplicidad.” Este desafío de la complejidad debe enfrentarlo con
mayor atenciòn nuestra era planetaria.

2. ​LA INTELIGENCIA GENERAL

Esta inteligencia, cuanto más desarrollada este, nos permitirá ser más capaces de resolver
los problemas particulares a los que nos enfrentamos. Pero para esto es necesario
despertar la curiosidad, tener el deseo de aprender por nosotros mismos, ampliar nuestros
conocimientos y adquirir mayor discernimiento sobre diversos asuntos.
La educación debe encargarse de aprovechar los conocimientos ya existentes, ampliarlos,
especializarnos y reconocer aquello que no sea válido.
En “Los cuatro pilares” de Delors, podemos comprender más ampliamente el papel de la
educación en este caso:
“En nuestros días una mente verdaderamente formada necesita una amplia cultura general
y tener la facilidad de estudiar a fondo un pequeño número de materias. De un extremo a
otro de la enseñanza, debemos favorecer la simultaneidad de ambas tendencias (...).”

2.1​ La antinomia
En este apartado observamos que las disciplinas se han distanciado (separado) y se
centran en sì mismas y en sus “propios problemas” responsabilizándose solo de estos,
dejando de lado lo global. Esto acarrea el debilitamiento de vínculos entre las diferentes
ciencias y los ciudadanos dentro de la sociedad.

3. ​LOS PROBLEMAS ESENCIALES

3.1​ Disyunción y especializaciòn cerrada


En este punto observamos la fragmentación específica de los saberes, lo que incurre en un
problema, ya que aísla dichos saberes de su contexto. Esto genera una contradicción entre
la cultura general (busca la contextualización de los problemas) y la cultura científica (
desune los saberes, no permite la contextualización de los mismos).
“(...) la división de las disciplinas imposibilita coger (...) lo complejo”.

Este conocimiento “especializado” abstrae a la parte del todo, haciendo así que esta se
aisle del contexto del que forma parte y solo se centre en sì misma.

3.2 ​Reducción y disyunción


El concepto de reducciòn, fue un principio que se mantuvo hasta la mitad del siglo XX en
vigencia, este era acatado por gran parte de las ciencias. Este principio restringe “(...)lo
complejo a lo simple”. Y utiliza una “(...) lògica mecánica y determinista(...)” que no permite
ver más allá de lo medible y cuantificable, produciendo así que gran parte del conocimiento
sobre un saber se pierda y a su vez no pueda ser reflexionado y comprendido en su
totalidad; problema que se verìa disminuido si se interrelaciona con las demás ciencias y
conocimientos.
En pocas palabras, este Reduccionismo lleva a la disyunción de las ciencias, provocando
así un problema mayor: la incapacidad para pensar los problemas y poder resolverlos.

3.3 ​La falsa racionalidad


Este punto puede resumirse en estas palabras planteadas por Morin,Edgar (p. 30):

“De hecho, la falsa racionalidad, es decir la racionalización abstracta y unidimensional


triunfa sobre las tierras 4​​ . Por todas partes y durante decenas de años, soluciones
presuntamente racionales, sugeridas por expertos convencidos de estar obrando en bien de
la razón y el progreso, y de no encontrar más que supersticiones en las costumbres y
miedos de las poblaciones, han empobrecido enriqueciendo, han destruido creando.”

Es decir especialistas del siglo XX, que buscaban un mayor desarrollo en la razòn y un
crecimiento en el progreso han generado un gran problema debido a centrarse en las
ciencias en específico(reduccionismo) y separarlas de su contexto(disyunción), problema
que debe resolver el experto de este siglo XXI.

Resumiendo este capítulo, podemos concluir en que esta parcelación de los saberes
(separación/división) nos ha hecho incapaces en cierto modo de poder interconectar los
diversos conocimientos y comprender lo global y complejo. Este es el mayor problema al
que nos enfrentamos y debe resolverse.

CAPÍTULO III: ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA

Como primer punto, estando en la era planetaria debemos identificar nuestra “condición
humana” y comprender que formamos parte de un espacio: el Universo, la Tierra; de esta
manera nos contextualizamos a nosotros mismos para poder comprendernos.
Este concepto no puede explicarse mediante el reduccionismo ni la disyunción; ya que
estos principios toman al ser humano, como algo separado de la naturaleza y meramente
“bio-anatómico” quitando así toda su parte emocional y todo aquello que compone
“espiritualmente” al ser humano.
La educación se enfrenta a esta problemática que genera aún en nuestros días y deberá
situar y hacer consciente al hombre de su “(...)condición humana en el mundo(...)”.

1. ARRAIGAMIENTO-DESARRAIGAMIENTO HUMANO

Los seres humanos formamos parte de la naturaleza, pero a la misma vez nos encontramos
fuera de esta.

1.1 ​La condición cósmica


Formamos parte de un Universo, compuesto de miles de galaxias, estrellas, planetas,
donde se encuentra nuestro Planeta Tierra, que solo es una molécula en el Universo, dentro
de este planeta estamos nosotros que a su vez somos un punto en la inmensidad.

1.2 ​La condición física


Los seres humanos constituimos una “pajilla” dentro del sistema solar. somos una molecula
en el universo.

1.3 ​La condición terrestre


Formamos parte del planeta Tierra, somos un “componente” de este, y como tales
necesitamos del mismo; para esto es necesario que no nos creamos superiores y que
reconozcamos nuestra dependencia. Debemos cuidar nuestro espacio.

1.4 ​La humana condición


Morin habla de la supuesta evolución del hombre y su humanización, toma al hombre como
un ser biofísico y psicosociocultural. Y explica que debido a esta evolución el hombre se a
despegado de la naturaleza y se cree superior, sin darse cuenta que el es un componente
más que conforma la naturaleza, a pesar de que posea ciertas características que lo definen
como ser humano.

2. ​LO HUMANO DEL HUMANO

2.1 ​Unidualidad
Se define al ser humano como un ser completamente biológico y cultural. Morin plantea la
idea de que lo único que nos diferencia de los demás seres vivos, o de ser un simple
“(...)primate del más bajo rango(...)” es la cultura, porque es la que nos hace diferentes y
modifica.

2.2 ​El bucle cerebro-mente-cultura


Se plantea la idea de que el hombre necesita de estos tres elementos
(cerebro-mente-cultura) para ser enteramente humano, cada uno de estos componentes
depende de los otros para su existencia, deben interconectarse entre ellos.
Morin lo plantea con estas palabras:

“Hay entonces una triada en bucle entre cerebro↔ mente ↔ cultura​,donde cada uno de los
términos necesita a los otros.”

2.3 ​El bucle razón-afecto-impulso


Mac Lean hace referencia a un “cerebro triùnico”. Se divide al cerebro en tres sectores:
1-Cerebro primitivo
2- Masocèfalo, parte del cerebro que se encarga de la afectividad y la memoria a extenso
lapso.
3- Còrtex, se ubican los dos hemisferios cerebrales que nos permiten realizar las
“(...)habilidades analìticas, lògicas, estratègicas (...).”

Entre estas instancias “hay una relación inestable,permutante, rotativa(...)”.


Nuestra racionalidad se ve afectada en cierto modo, por nuestras emociones o afectividad.
Tambièn los impulsos juegan en contra de esta racionalidad, haciendo que justifiquemos
ciertas acciones.
2.4​ El bucle individuo-sociedad-especie
Para que exista el individuo es necesario la especie humana, pero a su vez es necesario el
individuo para reproducir esta especie. La suma de individuos componen la sociedad, que
se encuentra formada por la especie humana. Cada uno de estas partes no son fines
únicamente sino también medios,elementos constituyentes de la complejidad humana.

3. ​UNITAS MULTIPLEX: LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD HUMANA


Dentro de la misma especie humana encontramos cosas que nos unen como seres
humanos (unidad) y características que nos diferencian (diversidad). El objetivo de la
educación es que la unidad no elimine la diversidad y visceversa. Se debe destacar el
hecho de que la diversidad no solo se encuentra en los aspectos mental, cultural y social
sino también en lo biológico.
“La educación deberá ilustrar este principio de unidad/ diversidad en todos los campos.”
Delors, plantea esta idea cuando habla sobre el descubrimiento del otro, èl plantea lo
siguiente:
“La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y
contribuir a una toma de coincidencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos
los seres humanos.”

3.1 ​El campo individual


Todo ser humano tiene características comunes al resto pero a su vez tiene rasgos que lo
hacen único y lo diferencian del montón. Estas características o rasgos pueden ser de orden
mental, emocional, cerebral,etc.

3.2​ El campo social


La sociedad humana es gemela “(...) por el lenguaje y separados por las lenguas(...)”.

3.3 ​Diversidad cultural y pluralidad de individuos


Morin habla de “la cultura” y de “las culturas”. Define cultura como “el conjunto” de saberes,
reglas, normas, etc que cada individuo crea y esta mantiene a la sociedad y la diferencia del
resto. Los rasgos de una cultura singular pueden ser transmitidos a otra cultura, permitiendo
la “universalización” en cierto aspecto. De igual manera hay cualidades que hacen a cada
cultura única.
Mientras que el término “culturas” hace referencia a los aspectos que hacen única a una
sociedad en particular.
Dentro de la sociedad, hallamos al ser humano como un ser al mismo tiempo particular
como múltiple. A pesar de que sea “solo” el individuo, lleva en sí mismo un “cosmos”, este
se encuentra compuesto de diferentes experiencias, conocimientos, sueños, deseos etc que
lo convierten en un ser “múltiple”.

3.4 ​Sapiens o demens


Se habla de que cada hombre lleva en si una “bipolaridad”, es decir somos opuestos
interiormente, un mismo ser humano trabaja como tambien descansa, se divierte asi como
se aburre, etc.
El hombre no es un ser puramente racional, también está compuesto de emociones.
3.5 ​Homo complexus
El hombre es racional, pero también tiene características infantiles, realiza acciones que no
son meramente racionales. Se encuentra en una continua guerra interna entre lo racional y
lo imaginario, Morin considera que debido a estas razones, la locura es un problema al que
el hombre se enfrenta. Dicha locura no ha hecho desaparecer al hombre, pero le ha hecho
malgastar su tiempo sin embargo aun así este a logrado dominar la Tierra, según Morin.
Morin concluye en que la demencia que posee el hombre, ha ayudado en parte al gran
desarrollo y progresos que se han dado en el correr del tiempo, lo expresa con estas
palabras: “Demens ha inhibido pero también favorecido a sapiens”.

La educación deberá encargarse de hacernos comprender nuestra complejidad humana,


nuestra pertenencia a la tierra, y nuestra necesidad de cuidar el espacio en el que vivimos y
del que formamos parte.

CAPÍTULO IV: ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL

Nos encontramos en la era planetaria desde el siglo XVI hasta fines del siglo XX,
introduciéndonos en la “mundialización”.
En esta era nos enfrentamos a un gran problema, el poder conocer el mundo y
comprenderlo, pero lo que a limitado la solución de este problema es el poder
pensar globalmente, contextualizar y la complejidad que esto conlleva.

“Necesitamos, desde ahora, concebir la insostenible complejidad del mundo en el


sentido en que hay que considerar tanto la unidad como la diversidad del proceso
planetario, sus complementariedades y también sus antagonismos. ​
El planeta no es un sistema global sino un torbellino en movimiento, desprovisto de
centro organizado”

Se debe educar para hacer posible “(...) la identidad y la conciencia terrenal” en el


ser humano.

1. LA ERA PLANETARIA
Según Morin, la historia de la humanidad comienza con la dispersión de las
poblaciones, llegando así a la conocida era planetaria en la que se ubica la
comunicación entre las diferentes poblaciones que integran el mundo. Esto ha traído
consigo una gran variedad de lenguas, culturas, ideales, etc.
Debido a los acontecimientos que han sucedido en la historia, particularmente en el
siglo XX, en el ámbito económico, se ha generado una interdependencia mundial a
nivel económico, la cual afecta tanto al todo como a las partes.
Actualmente la tecnología nos a permitido la mundialización, es decir globalizarnos.
Podemos saber lo que sucede en diversas partes del mundo, nos encontramos más
cercano a las diferentes situaciones que suceden en todo el planeta y sabemos de
los acontecimientos a un tiempo casi real.
Todo esto ha permitido una unificación del mundo pero a su vez una división a nivel
económico, ideológico, social,rivalidades que se ven continuamente y de las que se
oye, etc. Esto conlleva en sí un gran problema, que nos a dejado para resolver el
siglo XX.

3. ​LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL


Para hacer posible la “ unión planetaria” es necesario antes que nada reconocer
nuestra pertenencia a la tierra y ser conscientes de ello.
comprender la Tierra como patria, es decir un lugar al que pertenecemos y del que
formamos parte. Todos formamos parte del planeta y como tales tenemos
características, problemas, cosas en común que nos unen “en la misma comunidad
de destino planetario.”
Para que esto se cumpla es necesario establecer relaciones, comunicarse,
compartir no solamente a nivel cultural sino también como seres que formamos
parte de un Planeta Tierra.

Es necesario fomentar la unión entre las partes del universo, no su dispersión.


Debemos centrar nuestra atención a lo bueno que las diversas culturas y épocas
han dejado y no fijarnos tanto en lo negativo de estas. “ Es en este reencuentro con
el pasado que un grupo humano encuentra la energía para enfrentar su presente y
preparar su futuro”.
Fijándonos en la cita mencionada anteriormente, podemos darnos cuenta que las
experiencias que vivieron los de la antigüedad, pueden ayudarnos a resolver
problemas que nos aquejan actualmente.
Para poder lograr un avance a nivel mundial, es necesario que nos
complementamos y nutramos entre todos, podamos recibir la ayuda en nuestras
necesidades pero también podamos brindar la nuestra en las necesidades que
agobian a otros.
Debemos aprender a vivir unidos, dejar de lado los aspectos que nos separan y
recordar que a pesar de nuestras diferencias todos somos seres humanos que
compartimos un territorio en común: La Tierra. Por lo tanto estamos
“planetariamente” como iguales, que deben apoyarse entre sí.
A pesar de esto, no podemos permitir que esta unidad reemplace la diversidad, que
nos hace únicos y deja vislumbrar nuestra esencia; esto es de suma importancia ya
que en definitiva es lo que nos une, si todos fuéramos entendidos en los mismos
aspectos e ignorantes en otros, no podemos complementarnos; debemos mantener
un equilibrio entre ambas (unidad-diversidad).

El objetivo final de la educación es llegar a “Transformar la especie humana en


verdadera humanidad(...)”. Es decir no ser seres humanos por nuestra especie
únicamente, sino porque los valores que hemos fomentado nos convierte en aquello
que nos humaniza, nos hace realmente personas.

Anda mungkin juga menyukai