Anda di halaman 1dari 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

PROYECTO DE MONOGRAFÍA
“NACIONALISMO Y REGIONALISMO”

CURSO: REALIDAD NACIONAL.

PRESENTADO POR:
 Condori Condori Edith Paola.
 Guevara Cadena Yulma Yulisa.
 Ramos Yana Kattia Fiorella.
 Bravo Ticlla Elizabeth.
 Sánchez Ochoa Evelin Victoria.
 Pari Cabana Dayan Yulissa.
 Chambi Condori Almendra Aleida.
 Mamani Gutierrez Juan Diego.

AREQUIPA-2019
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

DEDICATORIA
Dedicamos esta monografía a Dios y a
nuestros Padres por el apoyo y dedicación
que nos muestran día a día.

Los Alumnos.

REALIDAD NACIONAL II
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

AGRADECIMIENTO
Un especial agradecimiento al Profesor
Hugo Fernando Mamani Chambi por su
esmera dedicación en nuestra
enseñanza.

REALIDAD NACIONAL III


NACIONALISMO Y REGIONALISMO

ÍNDICE
DEDICATORIA ...........................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iii
ÍNDICE .......................................................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 2
1.1.Nacionalismo......................................................................................................... 2
1.1.1.Definición......................................................................................................... 2
1.1.2.Interpretaciones. .............................................................................................. 3
1.1.3.Evolución del nacionalismo. ............................................................................ 4
1.1.4.Formas de Nacionalismo. ................................................................................ 4
1.1.4.1.Nacionalismo centrípeto (o integrador). ..................................................... 4
1.1.4.2.Nacionalismo centrífugo (o desintegrador). ............................................... 5
1.1.4.3.Nacionalismo de tercera generación. ........................................................ 5
1.1.4.4.Nacionalismo económico. .......................................................................... 6
1.1.4.5.Nacionalismo étnico (o cultural). ................................................................ 7
1.1.4.6.Nacionalismo romántico............................................................................. 8
1.1.4.7.Nacionalismo religioso. .............................................................................. 8
1.1.4.8.Nacionalismo banal. ................................................................................ 10
1.1.5.Críticas al nacionalismo. ................................................................................ 11
1.1.6.El patriotismo. ................................................................................................ 11
1.1.7.El Nacionalismo en el Perú. .......................................................................... 12
1.1.7.1.Historia del nacionalismo peruano. .......................................................... 12
1.1.7.2.Interpretaciones sobre el Nacionalismo Peruano. ................................... 19
1.1.7.3.Nacionalismo Peruano. ............................................................................ 23
1.1.8.Análisis. ......................................................................................................... 32
1.2.Regionalismo. ..................................................................................................... 34
1.2.1.Definición....................................................................................................... 34
1.2.2.Antecedentes. ............................................................................................... 35
1.2.3.Clasificación. ................................................................................................. 35
1.2.3.1.Regionalismo Cultural. ............................................................................. 35

REALIDAD NACIONAL IV
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.2.3.2.Regionalismo Funcional........................................................................... 36
1.2.3.3.Regionalismo Lingüístico. ........................................................................ 36
1.2.3.4.Regionalismo Político. ............................................................................. 37
1.2.4.Propósitos. .................................................................................................... 37
1.2.5.Causas. ......................................................................................................... 37
1.2.5.1.Culturales................................................................................................. 37
1.2.5.2.Socioeconómicas. .................................................................................... 37
1.2.5.3.Políticas. .................................................................................................. 37
1.2.6.Consecuencias. ............................................................................................. 38
1.2.7.El regionalismo en el Perú............................................................................. 38
1.2.7.1.Inicios de la regionalización en el Perú. ................................................... 38
1.2.8.Modelos de Regionalismo. ............................................................................ 39
1.2.8.1.Regionalización Transversal. ................................................................... 39
1.2.8.2.Regionalización Geopolítica. ................................................................... 40
1.2.9.Propuesta de Regionalización del Ejecutivo. ................................................. 40
1.2.10.Incentivos a la Integración Regional. ........................................................... 41
1.2.11.Región. ........................................................................................................ 41
1.2.12.Regionalización de 1980: Éxitos y fracasos................................................. 42
1.2.13.La Regionalización como esperanza ........................................................... 45
1.2.14.Arequipa. ..................................................................................................... 46
1.2.14.1.Historia. .................................................................................................. 46
1.2.14.2.Ubicación. .............................................................................................. 46
1.2.14.3.División. ................................................................................................. 47
1.2.14.4.Cultura ................................................................................................... 47
1.2.14.5.Atractivos turísticos ................................................................................ 50
CONCLUSIONES .................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 55
ANEXOS .................................................................................................................. 56

REALIDAD NACIONAL V
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1.- Imperio Austrohúngaro. ........................................................................ 5
Figura N° 2.-Evo Morales, Presidente de Bolivia. ...................................................... 7
Figura N° 3.- Nacionalismo Irlandés. ......................................................................... 9
Figura N° 4.- Nacionalismo religioso Pakistán. ........................................................ 10
Figura N° 5.- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. ........................................................ 12
Figura N° 6.- Manuel González Prada. .................................................................... 14
Figura N° 7.- Revista “El mercurio Peruano”. ........................................................... 16
Figura N° 8.- Aimara y Sharanahua. ........................................................................ 24
Figura N° 9.- Festividad de la Virgen de la Candelaria. ........................................... 25
Figura N° 10.- Festividad religiosa del Señor de los Milagros. ................................. 25
Figura N° 11.- Danza de las tijeras. ......................................................................... 26
Figura N° 12.- Bandera del Perú .............................................................................. 29
Figura N° 13.- Escudo del Perú. .............................................................................. 29
Figura N° 14.- Gallito de las Rocas. ......................................................................... 31
Figura N° 15.- La Llama. .......................................................................................... 31
Figura N° 16.- Flor de la Cantuta. ............................................................................ 32
Figura N° 17.- Diversidad Cultural. .......................................................................... 36
Figura N° 18.- Regionalización Transversal. ............................................................ 39
Figura N° 19.- Separación Regional. ....................................................................... 44
Figura N° 20.- Departamento de Arequipa............................................................... 47
Figura N° 21.- Rocoto Relleno. ................................................................................ 48
Figura N° 22.- Carnaval de Arequipa. ...................................................................... 49
Figura N° 23.- Valle de los Volcanes. ...................................................................... 51
Figura N° 24.- El Nacionalismo. ............................................................................... 56
Figura N° 25.- Lenguas Peruanas............................................................................ 56

REALIDAD NACIONAL VI
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo desarrollamos el tema del Nacionalismo y Regionalismo,
existen varios tipos de nacionalismos, que se desarrollaron en la historia de las
diferentes culturas.
El nacionalismo es el fruto de una "construcción social" desde la política. Generan
sus propios mitos, costumbres y modelo relacional al que llamamos cultura.
En primer lugar, desarrollaremos las definiciones de Nacionalismo, así también como
las interpretaciones, evolución, formas de nacionalismo, también daremos a conocer
diferentes críticas que se le han hecho al nacionalismo.
También hablaremos sobre el Nacionalismo en el Perú, su desarrollo al largo de la
historia Peruana, interpretaciones.
Luego tocaremos el Nacionalismo Peruano, es decir, lo que nos identifica como
Peruano, como la lengua materna, nuestra cultura y tradiciones, símbolos patrios y
naturales.
Y, para finalizar esta primera parte daremos a conocer un profundo análisis sobre el
Nacionalismo, el resultado de todo esto llámesele como se les llame, es
nacionalismos. Y unido a él, el patriotismo.
El Regionalismo surgen desde en la antigua década de Legía en los territorios que
lucharon por regionalización en regiones rurales menos desarrolladas como Cusco,
Apurimac. etc. Los movimientos Regionalistas Cusqueños y entre otros fueron los
más importantes con respecto a la regionalización.
Es por eso que en segundo lugar tocaremos el tema de Regionalismo, al igual que la
primera parte daremos a conocer conceptos, antecedentes del Regionalismo,
políticas, consecuencias, modelos de Regionalismo, así como también los inicios del
Regionalismo en el Perú, propuestas que se hicieron en el pasado. Y para concluir
hablaremos un poco sobre Arequipa.
Este trabajo está hecho para despejar dudas, y sobre todo tratamos de resumir ambos
temas para la facilidad del lector, ya que son extensos, esperemos que sea de su
agrado.

REALIDAD NACIONAL 1
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

MARCO TEÓRICO
1.1. Nacionalismo.
1.1.1. Definición.
El nacionalismo es una ideología, un movimiento social y político que
surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en
las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución
industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo
XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista a la época del
nacionalismo. (Hartmann, 2003).
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el
único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos
principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:
● El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la
única base legítima para el Estado.
● El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar
su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las
de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a
los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos
sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En
ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la
nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si
va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción
política en un sentido concreto. (Kelman, 1997).
La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la
época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el
surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno
al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones
burguesas. En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el
periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra
Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando
surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.

REALIDAD NACIONAL 2
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la


segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la
valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo,
movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo
romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que
éste. (Kelman, 1997).
1.1.2. Interpretaciones.
El nacionalismo podría entenderse como un concepto de identidad
experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, una nación, una
sociedad o un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en crear
o sustentar una nación basada en varias nociones de legitimación política.
Muchas ideologías nacionalistas derivan su desarrollo de la teoría romántica
de la "identidad cultural", mientras que otros se basan en el argumento liberal
de que la legitimidad política deriva del consenso de la población de una
región. (Kelman, 1997).
Ha sido duramente criticado por personajes históricos tan diferentes
como Charles de Gaulle, Albert Einstein, Albert Camus o François Mitterrand.
Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el
siglo XVIII, pues hasta ese momento, la idea de nación, tal y como se concibe
en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades
colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey,
prevalecían sobre las étnicas. En la Revolución francesa se utilizará el término
nación como sinónimo de ciudadano, es decir, la nación ya no está
personificada en la figura del monarca, pues la nobleza es un cuerpo ajeno a
la nación: la nación es el tercer Estado.
Ciertos teóricos, como Anderson, (2005), han afirmado que las
condiciones necesarias para el nacionalismo incluyen el desarrollo de la
prensa y el capitalismo. Anderson también afirma que los conceptos de nación
y nacionalismo son fenómenos construidos dentro de la sociedad, llamándolos
comunidades imaginarias. Gellner, (2001) añade al concepto: "el nacionalismo
no es el despertar de las naciones hacia su conciencia propia: inventa naciones
donde no las hay".

REALIDAD NACIONAL 3
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.1.3. Evolución del nacionalismo.


El Estado Nación surgió en Europa con el tratado de Westfalia (1648). El
nacionalismo continuó siendo un fenómeno elitista durante una parte de siglos
tras el tratado, pero fue durante el siglo XIX cuando se propagó ampliamente
por toda Europa y ganó popularidad. Desde entonces, el nacionalismo ha
dominado las políticas europeas y mundiales. Muchas de las políticas
europeas del siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos
regímenes. (Contreras, 2002).
A finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían comenzado a
expandirse por toda Asia. En la India el nacionalismo incentivó el fin del
dominio británico. En China el nacionalismo dio una justificación para el Estado
chino, que se encontraba enemistado con la idea de un imperio universal. En
Japón el nacionalismo fue combinado con el excepcionalismo japonés.
La I Guerra Mundial marcó la destrucción definitiva de varios Estados
multinacionales (el Imperio otomano, el Imperio austrohúngaro y, en cierta
medida, el ruso). El tratado de Versalles fue establecido como un intento por
reconocer el principio de nacionalismo, ya que gran parte de Europa fue
dividida en naciones-Estado en un intento por mantener la paz. Sin embargo,
muchos Estados multinacionales e imperios sobrevivieron. El siglo XX fue
también marcado por la lenta adopción del nacionalismo por todo el mundo
con la destrucción de los imperios coloniales europeos, la Unión Soviética y
varios otros Estados multinacionales menores. (Contreras, 2002).
Simultáneamente, particularmente en la segunda mitad del siglo, fuertes
tendencias antinacionalistas han tenido lugar, siendo en general destacables
las manejadas por élites. La actual Unión Europea está actualmente
transfiriendo poder del nivel nacional a entidades locales y continentales.
Acuerdos de comercio, tales como NAFTA y GATT, y la creciente
internacionalización de mercados de comercio debilitan también la soberanía
del Estado-nación.
1.1.4. Formas de Nacionalismo.
1.1.4.1. Nacionalismo centrípeto (o integrador).
Es el que pretende la unificación nacional de las poblaciones con
características comunes que habitan en distintos Estados, donde pueden

REALIDAD NACIONAL 4
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

ser minorías nacionales y por tanto en esos Estados constituyen


nacionalismos centrífugos (es el caso del nacionalismo kurdo), o bien ser
Estados nacionalmente homogéneos pero separados (es el caso de las
unificaciones de Italia y Alemania en el siglo XIX, aunque en ambos casos
el solapamiento con el Imperio austrohúngaro complica la definición).
(Contreras, 2002).
1.1.4.2. Nacionalismo centrífugo (o desintegrador).
Es el que pretende la secesión de una parte del territorio de un Estado
habitado por una población con características cuyas diferencias con la
considerada mayoritaria puedan definirla como minoría nacional. En
ocasiones el mismo Estado del que pretenden separarse se define a sí
mismo como Estado plurinacional, como fue el Imperio austrohúngaro.

Figura N° 1.- Imperio Austrohúngaro.

Fuente: Google Imágenes.


1.1.4.3. Nacionalismo de tercera generación.
Son nacionalismos centrífugos, de igual forma que los nacionalismos
de segunda generación, que surgen a finales del s. XX y principios del XXI
y que se encuentran subordinados a otro Estado. Son comunidades con
reivindicaciones nacionalistas, o bien regiones, naciones históricas o
naciones en sí (según las zonas, su historia o los diferentes puntos de vista)
que siguen sin estar constituidas en un Estado y continúan reivindicándolo.
(McKim, 2003).

REALIDAD NACIONAL 5
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.1.4.4. Nacionalismo económico.


Se concentra sobre los mecanismos de dependencia económica o
neocolonialismo. Sostiene la necesidad de que sectores y empresas
básicas de la economía permanezcan en manos de capitales nacionales,
muchas veces estatales, cuando el sector privado no está en condiciones.
Los orígenes del nacionalismo económico pueden encontrarse en la
creación de empresas estatales para explotar productos estratégicos como
la creación de YPF para el petróleo en Argentina en 1922 y luego en las
políticas de nacionalizaciones implementadas por gran cantidad de países
entre los que se destacan: la nacionalización del petróleo en México en
1938, la nacionalización del petróleo en Irán en 1951, la nacionalización del
Canal de Suez en 1956 y la nacionalización del cobre en Chile en 1971.
El nacionalismo económico está también íntimamente relacionado con
la Teoría de la Dependencia elaborada por la escuela desarrollista
latinoamericana que sostiene que el sistema económico mundial ha
establecido una división internacional del trabajo que atribuye a los países
centrales la producción industrial, de alto valor agregado, y a los países
periféricos la producción de materias primas, de bajo valor agregado. El
desarrollismo sostiene que existe una tendencia general al deterioro de los
términos de intercambio en perjuicio de la producción agrícola-primaria, y
que los países periféricos necesitan impulsar agresivas políticas
industriales para romper el círculo vicioso del subdesarrollo.
La política de privatizaciones sugerida por el Consenso de
Washington a partir de la década del 90 tuvo como objetivo principal, y lo
logró en gran parte, revertir las medidas nacionalistas tomadas por la mayor
parte de los países periféricos durante la mayor parte del siglo XX.
A partir de los últimos años de la década del 90 parece haber un
importante resurgimiento del nacionalismo económico en varias partes del
mundo, ahora en un entorno global, relacionado con acuerdos de
integración regional. Una de sus manifestaciones más importantes ha sido
la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, bajo el gobierno
de Evo Morales y los acuerdos de infraestructura y desarrollo subregional

REALIDAD NACIONAL 6
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

tomados en el marco del Mercosur y la Comunidad Sudamericana de


Naciones. (Contreras, 2002).
Figura N° 2.-Evo Morales, Presidente de Bolivia.

Fuente: Google Imágenes.


Muchas de estas experiencias nacionalistas están estrechamente
relacionadas con las reivindicaciones sindicales y otras organizaciones
sociales, adoptando la forma de un nacionalismo popular expresado en
movimientos políticos con amplio apoyo de la población. Formas de
socialismo y de fascismo comparten también el proyecto del nacionalismo
económico.
1.1.4.5. Nacionalismo étnico (o cultural).
Define la nación en términos de etnicidad, lo cual siempre incluye
algunos elementos descendientes de las generaciones previas. También
incluye ideas de una conexión cultural entre los miembros de la nación y
sus antepasados, y frecuentemente un lenguaje común. La nacionalidad es
hereditaria. El Estado deriva la legitimidad política de su estatus como
hogar del grupo étnico, y de su función de protección del grupo nacional y
la facilitación de una vida social y cultural para el grupo. Las ideas sobre
etnicidad son muy antiguas, pero el nacionalismo étnico moderno está
fuertemente influido por Johann Gottfried von Herder, quien promovió el
concepto de Volk, y Johann Gottlieb Fichte. (McKim, 2003).

REALIDAD NACIONAL 7
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

El fascismo es generalmente clasificado como nacionalismo étnico,


habiendo sido su caso más extremo el nacional socialismo de la Alemania
Nazi.
Anthony, (1997) ha señalado que no existe un nexo claro entre el
nacionalismo étnico y factores económicos.
1.1.4.6. Nacionalismo romántico.
También llamado nacionalismo orgánico y nacionalismo identitario, es
la forma de nacionalismo étnico según la cual el Estado deriva su
legitimidad política como consecuencia natural (orgánica) y expresión de la
nación o la raza. Refleja los ideales del romanticismo y se opone al
racionalismo. El nacionalismo romántico enfatiza una cultura étnica
histórica que se conecta con el ideal romántico; el folclore se desarrolla
como un concepto nacionalista romántico. Los hermanos Grimm se
inspiraron en los escritos de Herder para crear una colección idealizada de
historias étnicamente alemanas. El historiador Jules Michelet ejemplifica la
concepción nacionalista romántica de la historiografía. En 1815 se hablaba
de este nacionalismo, y fue el que se usó para las unificaciones tanto
alemana como italiana. (Gómez, 2006).

1.1.4.6.1. Nacionalismo liberal o «voluntarista» y nacionalismo conservador


u «orgánico».
Dentro del romanticismo se encuentran una tendencia liberal o
"voluntarista", representada por Mazzini, que considera que la nación
surge de la voluntad de los individuos y una conservadora u "orgánica",
representada por Herder y Fichte ("Discursos a la nación alemana",
1808) que identifica a la nación con rasgos que se heredan (lengua,
cultura, territorio, tradiciones) y que están por encima del deseo
individual.
1.1.4.7. Nacionalismo religioso.
Es la forma de nacionalismo según la que el Estado deriva su
legitimidad política en consecuencia de una religión común. Sin embargo,
buena parte de las formas de nacionalismo étnico son también en gran
medida formas de nacionalismo religioso. Por ejemplo, el nacionalismo

REALIDAD NACIONAL 8
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

irlandés es generalmente asociado al catolicismo; el nacionalismo indio se


asocia con el hinduismo, etc. El nacionalismo religioso es generalmente
visto como una forma de nacionalismo étnico.
Figura N° 3.- Nacionalismo Irlandés.

Fuente: Google Imágenes.


En algunos casos, sin embargo, la componente religiosa es más una
etiqueta que la verdadera motivación del nacionalismo de un grupo. Por
ejemplo, aunque la mayoría de los líderes nacionalistas irlandeses del
último siglo fueron católicos, durante el siglo XIX, y especialmente en el
XVIII, muchos líderes nacionalistas fueron protestantes. Los nacionalistas
irlandeses no luchan por distinciones teológicas, sino por una ideología que
identifica a la isla de Irlanda con una visión particular de la cultura irlandesa,
que para muchos nacionalistas incluye al catolicismo, aunque no como
elemento predominante. Para muchas naciones que se vieron obligadas a
luchar contra las consecuencias del imperialismo de otra nación, el
nacionalismo fue asociado a la búsqueda de un ideal de libertad. (Gómez,
2006).
El islam se opone fuertemente a todo tipo de nacionalismo, tribalismo,
racismo u otra clasificación de la gente no basada en las creencias propias.
Sin embargo, ciertos grupos islámicos pueden ser considerados racistas y
nacionalistas (así, para algunos, no pueden considerarse verdaderos
islámicos). La creación de Pakistán es un ejemplo de nacionalismo religioso
de base islámica en la medida en que tomaba como nación a los
musulmanes de la India. sin embargo, muchos de sus creadores -como los

REALIDAD NACIONAL 9
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

del Estado de Israel- eran laicos y consideraban la pertenencia a una


misma tradición religiosa como elemento generador de identidad al margen
de la práctica religiosa en sí. Un ejemplo similar es el de los musulmanes
de Bosnia, considerados como etnia en la antigua Yugoslavia y que en su
mayor parte eran no creyentes o no practicantes. (Anthony, 1997).
Figura N° 4.- Nacionalismo religioso Pakistán.

Fuente: Google Imágenes.


Algunos autores, además, han señalado que el nacionalismo es más
una religión política que una ideología política, un sustituto de la religión.
1.1.4.8. Nacionalismo banal.
La celebración de las fiestas nacionales es una de las maneras a
través de las cuales los Estados fomentan el sentimiento de pertenencia
nacional entre sus ciudadanos.
Conceptualizado por Michael Billig, es la forma difusa que toma el
nacionalismo en las sociedades contemporáneas, convirtiéndose en un
mecanismo omnipresente de orientar las percepciones y hacer aparecer
como natural la identificación entre una lengua, una cultura y una
comunidad política. Ya sea en rituales colectivos como el deporte, o en
detalles menores como la utilización de banderas para identificar las
lenguas en las que se escriben los ingredientes de una caja de cereales, el
nacionalismo banal reproduce cotidianamente los esquemas mentales del
nacionalismo. (Anthony, 1997).

REALIDAD NACIONAL 10
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.1.5. Críticas al nacionalismo.


El nacionalismo ha sido objeto de numerosas críticas por parte de
estudiosos procedentes de distintas áreas de conocimiento.
Contreras, (2000), piensa que esta ideología es filosóficamente débil y
rudimentaria; critica que las entidades políticas soberanas deban
corresponderse con los grupos nacionales y cree que el nacionalismo es
incapaz de ofrecer una definición rigurosa de la identidad nacional; según este
autor las identidades nacionales no vienen dadas por la realidad histórico-
social, sino que son construidas por la ideología nacionalista y los Estados.
Cruz, (1998), afirma que «la misma nación es una entidad creada
ideológicamente por él, y no algo natural, objetivo y anterior al mismo
nacionalismo, como esta ideología afirma».
Gómez, (2006), en su artículo «La identidad étnica, la manía nacionalista
y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad»
sostiene que el nacionalismo es una tendencia patológica que nos conduce
hacia la balcanización del planeta y obstaculiza la emergencia de una sociedad
mundial pluralista e integrada.
Rodríguez, (2001), refiriéndose al nacionalismo culturalista, ha dicho que
«no defiende la diversidad cultural, sino que propone un modelo normativo de
cultura que homogeneiza prácticas culturales preexistentes. Tiene dificultades
para hacer otra cosa porque su punto de partida es siempre un concepto
abstracto de cultura, que la concibe como una unidad uniforme u homogénea
y la extiende idealmente a lo largo y ancho de un territorio sin atender a cuáles
son las prácticas culturales cotidianas subyacentes o sin concederles
relevancia moral y política».
1.1.6. El patriotismo.
El patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria.
Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la
que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia;
es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a
una familia o también a una nación. (Anthony,1997).

REALIDAD NACIONAL 11
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.1.7. El Nacionalismo en el Perú.


Como sabemos el nacionalismo es una ideología y un movimiento
sociopolítico. Por otro lado, el sentimiento de pertenencia a la nación propia se
llama patriotismo, que llevado más allá de ese sentimiento se convertiría en
nacionalismo.
1.1.7.1. Historia del nacionalismo peruano.
En los albores de la independencia, los “amantes del país” estaban
preocupados por los recursos de estas tierras, pero lo hacían dentro de la
aceptación de una situación colonial y a partir de una posición
conservadora contraria al republicanismo francés. Más adelante Juan
Pablo Vizcardo y Guzmán pretendía la reivindicación de lo americano
dentro de una provincia del imperio español, sintiéndose él mismo español
americano.
Figura N° 5.- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

Fuente: Google Imágenes.


La idea de Vizcardo era la de una comunidad libre con respeto de los
españoles peninsulares para los españoles americanos. No podía hablarse
todavía de nacionalismo. Los criollos libertadores no eran nacionalistas
sino patriotas, no pensaban en la nación sino en la patria. La imagen de la
patria, paradójicamente, era la imagen materna y no paterna. Si la patria es
vista como una mujer, ser patriota es reconocer y reclamar, una filiación

REALIDAD NACIONAL 12
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

con el suelo americano, no con la cultura americana, porque no existía aún.


(Gómez, 2006).
Además, no pensaron en países separados sino en un solo país
continental o en unidades mayores a los países actuales. El patriotismo era
un sentimiento americano y ya para entonces tenía un enemigo, la corona
española, aunque aun así muchos patriotas hubiesen aceptado la
pertenencia al mundo español a condición de que se les reconozca como
españoles americanos. La idea de Mariano Moreno era la de Latinoamérica
como un solo país. Fue también la idea de Bolívar. Y en ella no cabía el
nacionalismo, concepto ignorado en América en aquella época puesto que
hubiese sido la traición a los ideales de unión. El triunfo de los caudillismos
basados en el regionalismo y el provincialismo fue la derrota de la idea
patriótica original de San Martín, Moreno, Monteagudo y Bolívar a manos
de los Santander, Gamarra, Riva Agüero, Rivadavia y Portales. Y no
tuvieron una base cultural que podría haber estado en los supervivientes
pueblos precolombinos sino una base colonial procedente de la división
administrativa impuesta por las reformas borbónicas. Los actuales países
latinoamericanos somos consecuencia del divisionismo y el
fraccionamiento, del fracaso del sueño libertador. Nacimos como
maniobras de caudillismos pequeños, faltos de horizonte y por eso no
tenemos raíces culturales como unidades fraccionarias. Se dice con
frecuencia que los fundadores de la república importaron el modelo político
francés. Lo que no se dice es que también importaron la idea del estado
nación que había surgido en Europa a partir de las que la soberanía del
pueblo o la soberanía de la inteligencia, el sufragio universal o selectivo, en
fin, la posibilidad o no de instaurar ciudadanía a partir de masas sometidas
y analfabetas, incapaces de decidir. Pedro y José Gálvez fueron liberales
radicales, no pueden ser definidos como nacionalistas, a pesar que el
segundo murió heroicamente en el combate del 2 de mayo de 1866. Hubo,
como afirma Basadre, nacionalismo en los últimos combates contra España
en 1866, pero a partir solo de un sector radical y minoritario. El
establecimiento de la época apoyaba a Vivanco y estaba por un arreglo

REALIDAD NACIONAL 13
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

amistoso con España. En la guerra con Chile fue la sierra la que resistió.
Se puede decir en un sentido fáctico que Cáceres fue nacionalista porque
combatió al invasor a la cabeza de masas indígenas. Pero dejó de serlo
apenas estuvo en el poder y, así como Castilla se deshizo de los Gálvez,
él, Cáceres, se deshizo también de sus mandos combatientes a quienes
exiló o persiguió dando origen sin quererlo a lo que sería el indigenismo del
siglo XX (Teodomiro Gutiérrez Cuevas). La denuncia contra las atrocidades
cometidas por el ejército de Chile en la guerra de 1879 fue hecha por
Manuel González Prada en su famoso discurso del Politeama, y sus
artículos Chile y Perú y Chile, a pesar de su universalismo y anarquismo.
Figura N° 6.- Manuel González Prada.

Fuente: Google Imágenes.


González Prada fue mucho más duro en señalar los defectos del Perú
que hacerlo con respecto a Chile. Y fue un liberal, universalista y
anarquista, no se definió como un nacionalista. La guerra con Chile generó
pánico, dolor, traiciones, protestas y lamentaciones por la derrota,
inculpaciones, no nacionalismo. Y desde luego a partir de la guerra con
Chile hay un antichilenismo que se extiende al ejército y a las clases
populares. Al finalizar el siglo XIX, el pensamiento político de los positivistas
estuvo preocupado por la modernización y la civilización, por resolver la

REALIDAD NACIONAL 14
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

contradicción entre civilización y barbarie, por cómo controlar un inmenso


y difícil territorio despoblado y habitado por una raza a la que se veía como
degenerada. El grupo de la Revista de Lima era internacionalista en la
medida que propugnaba la modernización del país y la inmigración
extranjera. Entonces ¿No existía nacionalismo? Como uno de los
complejos sentimientos nacionales, no como pensamiento coherente y
orgánico. El nacionalismo y el americanismo fluyeron al mismo tiempo en
los poemas de José Santos Chocano La epopeya del morro (1899) y
Ayacucho y los Andes (1920). Un nacionalismo ilustrado, afrancesado y
cosmopolita estuvo detrás de las preguntas iniciales de Francisco García
Calderón en su libro clásico El Perú Contemporáneo (1901): ¿qué somos?
¿de dónde venimos? ¿adónde vamos? Hubo nacionalismo en El carácter
de la literatura del Perú independiente (1905), La historia en el Perú (1910),
Paisajes peruanos (1912) de José de la Riva Agüero, uno de los primeros
críticos de la oligarquía a la que él mismo perteneció. Hubo nacionalismo
en el diario civilista La Opinión Nacional de Andrés Avelino Aramburú, diario
publicado desde la guerra con Chile y hasta el fin del siglo XIX cuyo lema
era “nadie tiene razón contra el Perú”. Fue nacionalista la toma de Leticia
por un grupo de loretanos en 1932 respaldada después por toda la
población amazónica.
También lo hubo en la longeva revista Mercurio Peruano de Víctor
Andrés Belaunde. El sentimiento nacionalista fue usado por Sánchez Cerro
contra Colombia, por Prado contra Ecuador y siempre estuvo a la mano
como último recurso de los dictadores militares y civiles. Hubo nacionalismo
en el Riva Agüero posterior a su “profesión de fe y confesión de errores”,
en Oscar Miró Quesada, Rómulo Ferrero”.

REALIDAD NACIONAL 15
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Figura N° 7.- Revista “El mercurio Peruano”.

Fuente: Google Imágenes.


También lo hubo en la Unión Revolucionaria de Luis A. Flores cuando
discrepaba del “principio disolvente de la lucha de clases y se oponía a los
derrotismos”. Sánchez Cerro, Luis A. Flores y su Unión Revolucionaria
fueron nacionalistas en la medida en que la oligarquía de su época
simpatizaba abiertamente con el nazismo y el fascismo. Fue entre otras
cosas en nombre del nacionalismo y el orden que se persiguió a los apristas
y comunistas y se introdujo en la Constitución de 1933 el art. 53 que
prohibía las organizaciones políticas internacionales. Fue en nombre del
nacionalismo que fueron saqueadas las propiedades de los alemanes y
japoneses en 1941. (Anthony,1997).
Pero los mismos grupos que lo hicieron o instaron a hacerlo estuvieron
a favor del franquismo español y el fascismo italiano. Este nacionalismo era
reaccionario, dictatorial y racista. Hubo rasgos nacionalistas en el primer
aprismo de 1931 cuando Manuel Seoane decía que “el aprismo se dirige a
la captura del Estado para convertirlo en Estado de defensa frente al gran
capitalismo imperial y para ayudar a la masa productora en una obra de
progreso que haga el bien de la nacionalidad”. O cuando Haya de la Torre

REALIDAD NACIONAL 16
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

postulaba la nacionalización de la tierra y la industria. Pero el advenimiento


del pensamiento aprista y socialista con Víctor Raúl Haya de la Torre y José
Carlos Mariátegui no significó una posición que pueda ser caracterizada
como nacionalista. Mariátegui fue marxista, socialista y antiimperialista, no
nacionalista. Haya de la Torre propugnó la unidad latinoamericana y el
antiimperialismo y repudió el comunismo reprochándole ser extraño a
Latinoamérica. Si se quiere, fue un nacionalista continental en su fase anti
imperialista que abandonaría pocos años después. Mariátegui dedica sus
siete ensayos y sus tesis políticas al problema de las razas, pero no vincula
el tema con la construcción de una nación porque estaba influido por el
debate entre socialdemócratas y bolcheviques leninistas en que los últimos
enfatizaban la calidad internacional de la revolución social oponiéndola a
los nacionalismos burgueses de su tiempo que habían explotado
trágicamente en la primera guerra mundial. En su artículo Nacionalismo e
internacionalismo, afirma que… “las inteligencias envejecidas,
mecanizadas en la contemplación de la antigua perspectiva nacional, no
saben distinguir la nueva, la vasta, la compleja perspectiva
internacional…el nacionalismo es una faz, un lado del extenso fenómeno
reaccionario”.
En su polémica con Haya de la Torre quien afirmaba: somos de
izquierda (o socialistas) porque somos anti imperialistas, Mariátegui
también recelaba de cualquier nacionalismo continental que no incluyese
la solución de los problemas sociales de América Latina y respondía: “el
anti-imperialismo, para nosotros, no constituye ni puede constituir, por sí
solo, un programa político, un movimiento de masas apto para la conquista
del poder. El anti-imperialismo…no anula el antagonismo entre las clases,
no suprime su diferencia de intereses”.
La frase es de Manuel González Prada. Los problemas Perú: ¿no una
sino varias naciones? Si establecemos que nación y nacionalismo son
conceptos europeos podemos preguntarnos si corresponde abrir en el Perú
la discusión que agotó al viejo continente, si el nacionalismo como tema es
relevante. Siendo el Perú un país y un Estado ¿Es una nación? Se

REALIDAD NACIONAL 17
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

responderá que el Perú no es desde luego una nación sino una suma de…
¿nacionalidades? ¿naciones? ¿etnias? ¿culturas? ¿razas? Éste es un
tema tabú para los peruanos. Primero porque es difícil reconocer a cada
uno de los componentes de nuestro país como nacionalidades y naciones.
Los aimaras tienen una fuerte personalidad José Carlos Mariátegui. Punto
de vista anti-imperialista. Tesis presentada a la primera Conferencia
Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, junio de 1929). Pero no sucede
lo mismo con los quechuas que ya están mezclados con la sociedad criolla.
De los Huancas, los Pokras y los Chancas solo queda el recuerdo histórico.
Los criollos y los cholos ¿son nacionalidades? Las fronteras entre todos
estos pueblos no están claras ni son definitivas. Ni coinciden con el territorio
nacional, sino que lo superan y exceden.
El reconocimiento de ellos como nacionalidades o naciones podría
traer como consecuencia la disgregación del país.
Gonzalo Portocarrero afirma que existe un nacionalismo que él llama
“tradicional” consistente en “sacralizar las fronteras geográficas, fomentar
un culto a la patria entendida como algo diferente y superior a los hombres
y, por último, en entender el progreso como una homogenización cultural
que nos acercaría cada vez más al modelo representado por las
sociedades desarrolladas”.
Sentimos que el territorio que habitamos es menor que el original que
procedería del imperio incaico y el virreinato.
La identidad territorial Perú procedente del imperio y el virreinato nos
sobrepasa porque vemos que perdimos con la república. Admiramos a los
Incas, pero no nos hemos definido respecto de sus descendientes a
quienes nunca hemos considerado realmente nacionales y compatriotas
sino habitantes de segunda clase. En lo étnico, estamos en un proceso de
mezcla que no termina, que sobrepasa al mestizaje y es mucho más
complejo. Nacionalismo peruano: entre la crisis y la posibilidad. No hay
continuidad en nuestro pasado, aquella continuidad que necesitan las
naciones para convertirse en estados.

REALIDAD NACIONAL 18
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.1.7.2. Interpretaciones sobre el Nacionalismo Peruano.


A. Gonzalo Portocarrero.
Según Gonzalo Portocarrero, el 22 de julio se cumplieron 100 años
del fallecimiento de Manuel González Prada (MGP). Aun careciendo de
un partido u organización que haya recogido y sistematizado su legado,
su presencia permanece viva en la cultura peruana gracias a la
profundidad de su análisis y a la excelencia de su prosa, que han
convertido en clásicos a sus textos y en icónica a su figura de luchador
honesto y veraz. No ha sido, pues, el sustento estatal sino el apoyo
popular lo que ha consagrado a MGP como uno de los grandes
pensadores peruanos. Como el profeta de un nacionalismo inclusivo,
como el intelectual que supo recoger y articular “esa urgencia por decir
nosotros”; la amplia expectativa por constituir una sociedad donde más
importantes que las diferencias sean las semejanzas y la solidaridad
entre los peruanos. Su mérito obedece, sobre todo, a su sorprendente
lucidez para calar en los males peruanos. Al punto que, si tuviéramos
que nombrar a una figura que, por la vigencia de sus juicios y
apreciaciones, tenga relevancia hoy, no dudaríamos en señalar a MGP.
A diferencia de otras corrientes intelectuales, la establecida por
MGP partió no de teorías o de visiones previas, sino de su propia
experiencia como peruano y como un limeño de origen aristocrático
que, además, había asimilado profundamente el mensaje evangélico de
igualdad sustancial entre los seres humanos. Gracias a esta visión de
las cosas, pudo indignarse y escandalizarse ante la preservación –
apenas embozada– de las jerarquías raciales, propias del mundo
colonial, que se encontraban vigentes en la Lima colonial de la naciente
república.
La constelación de problemas sobre los que la obra de MGP llamó
la atención se referían, sobre todo, a la inconsecuencia de la
aristocracia; a su prepotente barbarie, bendecida por un catolicismo
“africano” que se encontraba lastrado por atavismos supersticiosos pero
carente de espiritualidad. Un pensamiento incapaz de inspirar una moral
que sirva de guía para toda la humanidad. En este contexto, MGP le da

REALIDAD NACIONAL 19
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

gran importancia a los individuos y a las decisiones personales. “Hay


que sanearse y educarse a sí mismo, para quedar libre de dos plagas
igualmente abominables: la costumbre de obedecer y el deseo de
mandar. Con almas de esclavos o de mandones, no se va sino a la
esclavitud o a la tiranía”, escribió.
La apelación de MGP a la virtud personal para construir una
sociedad basada en la justicia y en la armonía puede sonar ingenua.
Pero ¿acaso había otra solución? Aunque pueda haber coqueteado con
la violencia, MGP confiaba mucho en el lenguaje y en la persuasión
como para afirmar que él creía en la guerra. De modo que, pese a lo
categóricas que pueden haber sido, sus afirmaciones eran sobre todo
advertencias y llamados de atención que buscaban evitar la
propagación de la violencia contenida en la entraña del colonialismo. De
allí que confiara tanto en la generosidad de la gente, sobre todo en la
de los jóvenes, siempre susceptibles a la indignación y a la denuncia.
“Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira, porque no
merece llamarse república democrática un Estado en que dos o tres
millones de individuos viven fuera de la ley”, afirmó.
De igual manera, MGP denunció la impostura de un Perú sin la
participación dialogante –y decisiva– del mundo indígena. Y aunque no
estuviera seguro sobre cómo podrían lograrse la profundización del
mestizaje y el desvanecimiento del racismo, sí confiaba en que, a la
larga o a la corta, el Perú se convertiría en una nación solidaria. En
realidad, la sociedad peruana vivía dándole la espalda a la esencia de
su ser, que era justamente la centralidad de lo indígena en su cuerpo
social. De este ocultamiento y mentira nacía la falta de veracidad del
mundo criollo, la irrefrenable tendencia a la corrupción y el hecho de
que la realidad de las cosas fuera tan distinta a como se proclamara. Y
que todos, además, estuvieran acostumbrados a ello.
Pero el reconocimiento de la trascendencia de la figura de MGP se
va abriendo paso. No solo por el orgullo que produce la contundencia y
la felicidad de su expresión, sino también por el reconocimiento

REALIDAD NACIONAL 20
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

internacional que su obra despierta. Un ejemplo de esto es el del


profesor estadounidense Thomas Ward y de la profesora francesa
Isabelle Tauzin.
B. Kojin Karatani.
El eminente crítico japonés Kojin Karatani, el nacionalismo surge
de la confluencia y soldadura de diversas tradiciones culturales: el
liberalismo y su insistencia en la libertad, la democracia y su
reivindicación de la igualdad y, finalmente, el comunitarismo y su énfasis
en la solidaridad. Los valores centrales que instituyen la nación son,
pues, la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Añade Karatani que hasta el momento en que estas tradiciones no
se articulan no podría hablarse de una nación. Pero una vez que se
sueldan conforman una unidad que es prácticamente imposible de
revertir. Y la nación es el marco que hace posible la vida civilizada.
Quizá lo más interesante de sus reflexiones es la
complementariedad entre estas tradiciones. Por ejemplo, un aumento
de la desigualdad económica promoverá la participación política que, en
aras de la democracia y la solidaridad, impulsará una acción estatal
correctiva, la búsqueda de un nuevo equilibrio entre grupos sociales. Si
una sobrerregulación asfixia la libertad, el resultado será una caída de
la inversión y una crisis económica que llevará a la simplificación
legislativa. Y una intensificación desproporcionada del nacionalismo
conducirá a una empobrecedora hipertrofia del Estado y una
consiguiente defensa de los derechos individuales.
Entonces, la nación es un espacio social en el que surgen
desequilibrios que tienden a generar fuerzas que los neutralizan. Por
tanto, se trata de una forma de organización social que no descarta el
conflicto pero que lo canaliza en una forma que excluye la violencia.
¿Y qué del nazismo y el comunismo? Desde la perspectiva de
Karatani se tendría que decir que ambas rechazan la diversidad del
pueblo para interpelar a la gente en base a los conceptos de raza y

REALIDAD NACIONAL 21
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

clase social. Se trataría de regresiones que ponen en evidencia que las


sociedades que dominan nunca se instituyeron como naciones.
En el Perú, siguiendo estas ideas simples pero poderosas,
podríamos decir que aún no hemos cuajado como nación. Pese a
nuestros casi 200 años de vida republicana, la solidaridad es incipiente
y está limitada por el racismo colonial, en retroceso, pero aún vigente.
Las relaciones con el otro son ambiguas pues coexisten sentimientos
encontrados. El menosprecio y la culpa –por ese menos-recio– socavan
las relaciones de modo que la solidaridad tiende a ser débil, mientras
que la igualdad ante la ley no cristaliza como un sentimiento por todos
compartido.
Así, mientras unos se miran como si estuvieran por encima de la
ley, otros se consideran como no teniendo derechos. En ese mundo
florece demasiado el resentimiento, una postergada sed de justicia que
se incrementa conforme la conciencia de tener derechos se estrella
contra la desigualdad reinante.
El propósito de ser una nación está inscrito en la historia peruana
desde la independencia y la primera Constitución de 1823. Pero lo que
fue un avance democratizador para el mundo criollo también fue un
retroceso para el mundo andino, pues la debilidad del Estado hizo
posible la consolidación del gamonalismo, esa suerte de colonialismo
interno que ratificó la desigualdad entre peruanos al condenar al mundo
indígena a la falta de derechos.
El surgimiento del indigenismo y la lucha contra el abuso gamonal
marcaron el inicio de la tradición democrática. La coexistencia entre el
despotismo cotidiano –contra el indígena– y las leyes republicanas fue
para muchos en el mundo criollo un escándalo intolerable. Los
regímenes oligárquicos basados en la restricción de la ciudadanía
constituyeron un intento por combinar la jerarquización social con el
asomo de una incipiente legalidad. En este período histórico (1895-
1968), el nacionalismo gana la fuerza que impulsa la reforma agraria, la

REALIDAD NACIONAL 22
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

industrialización y el estatismo. Pero la política reformista del general


Velasco termina por frenar la economía.
Llegamos así a la época del llamado “desborde popular”. El
protagonismo de los migrantes en la sociedad peruana se abre paso a
la manera de una ‘lloqlla’, un huaico, tal como lo veía José María
Arguedas. Pero pese a su importancia demográfica y económica, este
mundo no logra una representación política coherente. No llega a
universalizar los valores de igualdad y solidaridad que están en la base
de su emergencia. Por lo que, pese a los indudables avances, la
sociedad peruana no se consolida como una colectividad integradora.
Esa es nuestra tarea.
1.1.7.3. Nacionalismo Peruano.
Cuando hablamos de nacionalismo peruano, hacemos referencia a la
ideología y movimiento sociopolítico que buscaron crear un sentimiento de
identificación en una comunidad nacional. Es decir, generar cierta
vinculación y patriotismo entre nosotros los peruanos.
Todos los peruanos compartimos muchas cosas, entre ellas están: La
lengua materna, tradiciones, también tenemos nuestros símbolos patrios.

1.1.7.3.1. Lengua.
La lengua oficial del Perú es el castellano, prácticamente impuesta
a través de la escolarización desde la época de José Pardo en
detrimento de las lenguas nativas, sobre todo las lenguas andinas
Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país
multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una
cincuentena de lenguas vernáculas:
Tiene 72 lenguas según la división dialectal que se considere. La
gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más
extendida es la castellana, la lengua materna del 85,9% de los
habitantes. El castellano es seguido por las lenguas originarias,
principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara
(1,8%), así como por la Lenguas amazónicas y la Lengua de señas
peruana.

REALIDAD NACIONAL 23
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costeña,


predomina el monolingüismo del castellano; mientras que en muchas
zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia, prevalecen las
poblaciones multilingües.
Figura N° 8.- Aimara y Sharanahua.

Fuente: Google Imágenes.

1.1.7.3.2. Cultura y tradiciones.


El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones
ancestrales, algunas manteniéndose intactas y otras mostrando
cambios con el paso de los años. Estas han sobrevivido gracias a la
importancia que tenían para los antiguos peruanos, quienes las
inculcaron y permitieron que fueran transmitidas de generación en
generación.
Tenemos festividades como la Festividad de la Virgen de la
Candelaria, realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a
orillas del famoso Lago Titicaca.
La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el
mes de octubre o ´mes morado´ y congrega a la mayor cantidad de
fieles en América del Sur. La historia cuenta que cuando la imagen fue

REALIDAD NACIONAL 24
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

pintada en la época colonial, sucedieron innumerables sismos e intentos


de borrarla, sin embargo, siempre permaneció intacta. Es tradición que
miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan culto a la
milagrosa imagen.
Figura N° 9.- Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Fuente: Google Imágenes.

Figura N° 10.- Festividad religiosa del Señor de los Milagros.

Fuente: Google Imágenes.


Denominada ´La Fiesta del Sol´ o Inti Raymi, ya que coincide con
el solsticio de invierno. Es una antigua celebración cuyo fin es
homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de adoración en la cultura
Inca. Carnavales

REALIDAD NACIONAL 25
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de


Cajamarca, Puno, Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los
carnavales peruanos destacan por su colorido y por la participación de
sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que consiste en plantar
un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor de éste
hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada
pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la
yunza del siguiente año.
Tenemos también danzas como la marinera, es una danza que
manifiesta arte e identidad peruana en base a ritmo, elegancia, fuerza,
picardía y galantería. De origen de una mezcla de culturas españolas,
indígenas y africanas, esta danza grafica un escenario de
enamoramiento entre el hombre y la mujer. Considerada como
Patrimonio Cultural de la Nación.
La Danza de Tijeras, expresión ritual andina que se realiza
principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho.
Destaca por su originalidad, antigüedad, valor simbólico, y por las
impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como
´Danzaq´. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos
tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena
y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.
Figura N° 11.- Danza de las tijeras.

Fuente: Google Imágenes.

REALIDAD NACIONAL 26
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

El nombre de ´Diablada Puneña´ se debe por la máscara y traje de


diablo que utilizan los danzantes, quienes representan a través del
baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, y a su vez,
combinan rituales tradicionales andinos y de la religión católica (que
introdujeron los españoles). La Diablada es tradición en diversos países
andinos como Bolivia y el norte de Chile, sin embargo, gana una
destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria de
Puno, Perú.
El Huayno, es el baile más popular de la sierra peruana. De origen
Inca, esta danza varía su coreografía según la región de los andes
donde se practique, estando presente en toda festividad. El baile es en
parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno
se practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos,
adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o
regionales.
Rituales como el pago a la tierra, en el antiguo Perú, se veneraba
a la tierra como fuente de vida, esto al depender exclusivamente de lo
que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre andino y la
tierra es tan cercano que se realizan ritos ancestrales para asegurar una
buena cosecha y dar gracias a la madre tierra. Llevado a cabo
principalmente en Cusco, Puno, Huaraz y Lambayeque, el pago a la
tierra se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes,
ya que los campesinos afirman que en esta época la Pachamama está
sedienta y hambrienta, siendo necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle
los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
Cerámicas o Textiles como el Retablo Ayacuchano, que es una de
las manifestaciones artísticas más reconocidas de la zona andina del
Perú, representando escenas temáticas como las fiestas y danzas
locales, motivos religiosos, vistas rurales, labores agrícolas, entre otros.
Tienen forma de una caja rectangular y son fabricadas en base a cedro,
colocando figuras hechas en base a una pasta de papa hervida y molida
mezclada con yeso en el interior. Para poder narrar su historia de forma

REALIDAD NACIONAL 27
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

adecuada, los retablistas ayacuchanos trabajan sus obras con gran


minuciosidad y pasión, preservando sus técnicas artesanales a través
de los años.

1.1.7.3.3. Símbolos patrios.


Los símbolos de la patria, también conocido como símbolos
patrios, son los elementos representativos de la República del Perú.
Son reconocidos y utilizados tanto a nivel nacional como internacional
para representar a la nación peruana y a sus habitantes. De acuerdo
con el Artículo 49° de la Constitución Política del Perú, son símbolos de
la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco
y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley. Algunos
consideran también a la escarapela como un símbolo patrio, dada su
amplia difusión, más el texto constitucional no la incorpora como tal.
A. Bandera.
La bandera de Perú es un paño rectangular formado por tres
bandas verticales de igual ancho, de color rojo las laterales y de
blanco la central. Cuenta con variantes para usos distintos: El Estado
peruano usa el Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra, que
incluyen el escudo nacional al centro con distintos adherentes;
mientras que los civiles usan la Bandera Nacional, de forma simple,
sin el escudo nacional. La primera bandera del Perú independiente fue
creada por el General José de San Martín en 1820 y fue desplegada
por primera vez como símbolo de todos los peruanos liberados, en la
Plaza Mayor de Lima, el 28 de julio de 1821, en el momento de la
proclamación de la independencia. El diseño de esta primera bandera
era distinto al actual, y de ella solo se han mantenido sus colores, el
rojo y blanco.

REALIDAD NACIONAL 28
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Figura N° 12.- Bandera del Perú

Fuente: Google Imágenes.


A. Escudo nacional.
El escudo de Perú es el símbolo heráldico oficial del Perú, el cual
es empleado por el Estado peruano y las demás instituciones públicas
del país. En su actual versión, fue aprobado por el Congreso
Constituyente en 1825 y ratificado el 31 de marzo de 1950. Los
campos del escudo representan a los recursos naturales de Perú: la
vicuña representa el reino animal; el árbol de quina representa el reino
vegetal y la cornucopia, el reino mineral. Las coronas simbolizan la
victoria. El árbol de la quina toma importancia en los años en los que
el paludismo (o malaria) asolaba al pueblo peruano y se utilizó el polvo
extraído de su corteza, para curar dicha enfermedad.
Figura N° 13.- Escudo del Perú.

Fuente: Google Imágenes.

REALIDAD NACIONAL 29
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

B. Himno nacional.
El Himno Nacional de Perú, cuya letra fue escrita por José de la
Torre Ugarte y la música José Bernardo Alcedo, fue adoptado en 1821,
con el título de Marcha Nacional de Perú.
C. Otros símbolos de Perú
La escarapela de Perú, aunque no están reconocidos como
"símbolos de la patria" en la constitución peruana, es un distintivo
nacional para los peruanos. Los colores de la cinta de esta escarapela
tienen la misma disposición de los de la bandera nacional. Ha sido un
símbolo nacional durante la historia republicana de Perú y se utiliza
comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del
pecho durante todo el mes de julio especialmente el 28 en el que se
celebran las Fiestas Patrias del Perú, en las instituciones estatales y en
algunas privadas a nivel nacional. Y por esto es importante para los
Peruanos.

1.1.7.3.4. Símbolos naturales.


A. Ave nacional: Gallito de las rocas.
En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves
más bellas del Perú y que es considerada como el ave nacional. Su
nombre en quechua es tunqui y en español es gallito de las rocas.
Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado
dimorfismo sexual en color.
El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con
ojos anaranjados, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la
frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en
las alas.
La hembra es de color marrón rojizo oscuro y con la cresta más
pequeña.

REALIDAD NACIONAL 30
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Figura N° 14.- Gallito de las Rocas.

Fuente: Google Imágenes.


B. Animal nacional: La llama.
La llama es la forma doméstica del guanaco y fue posiblemente
el primer animal que crio el hombre andino y uno de los más
importantes de épocas prehispánicas. Ello se refleja en numerosos
relatos que atribuyen a la llama rasgos divinos.
Por ejemplo, el relato que narra la ofrenda de estos auquénidos
a los “apus” tutelares, o el de la llama blanca que emerge del Lago
Sagrado, y otros más.
Figura N° 15.- La Llama.

Fuente: Google Imágenes.

REALIDAD NACIONAL 31
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

C. Flor nacional: La cantuta.


La llama es la forma doméstica del guanaco y fue posiblemente
el primer animal que crio el hombre andino y uno de los más
importantes de épocas prehispánicas. Ello se refleja en numerosos
relatos que atribuyen a la llama rasgos divinos.
Por ejemplo, el relato que narra la ofrenda de estos auquénidos
a los “apus” tutelares, o el de la llama blanca que emerge del Lago
Sagrado, y otros más.
Figura N° 16.- Flor de la Cantuta.

Fuente: Google Imágenes.


1.1.8. Análisis.
Que el candidato Humala carezca de Plan de Gobierno no es
excepcional; ello es acorde con la ininterrumpida trayectoria histórica de
nuestra clase política. ¿Acaso algún candidato llegó al poder con un plan
previo y seriamente elaborado? Lo grave es que se defina ‘nacionalista’. Como
esta palabra connota significados contradictorios en la actualidad política,
creemos necesario precisar de qué hablamos cuando decimos Nacionalismo.
Así, quien decida subirse al actual carro de los triunfadores, lo hará sabiendo
qué debe asumir.
El Nacionalismo constituye un sistema de creencias, por tanto, una
ideología, que se superpone a las tendencias partidarias para absorberlas, con
la finalidad de lograr la cohesión de un grupo diferenciado dentro de un Estado.

REALIDAD NACIONAL 32
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Sus ideólogos fomentan la idea de que todos los habitantes de un Estado


pertenecen a la misma Nación. Ellos integran ambos conceptos con el
propósito de exacerbar el ‘sentimiento nacional’.
Esta ideología usa el concepto ‘nación’ como un mito aglutinador, con la
ilusión de concretar un Estado que pertenezca a un grupo determinado. Al
defender la tesis de que este grupo tiene rasgos que lo hacen esencialmente
diferente, se opone a las ideologías democráticas (liberales, socialistas o
conservadoras), inclusive a las religiones que consagran al humanismo como
valor universal, al cristianismo, por ejemplo. Por otro lado, al afirmar que los
gobiernos democráticos son débiles e incapaces de garantizar la seguridad del
Estado, el Nacionalismo se convierte en el antecedente ideológico del
fascismo y del nazismo, aunque aquél, a diferencia de éstos, jamás existió
como gran movimiento de masas.
La necesidad de autoafirmarse por oposición a los demás, conduce al
Nacionalismo a asumir tendencias militaristas y represivas en política externa
e interna, respectivamente. Asimismo, a exigir un control y planificación
absolutos de los ingresos y de las inversiones. Esta lucha contra todos está
encarnada en la exaltación de los símbolos patrios. El Abate Barruel ironiza
este fenómeno diciendo: “El nacionalismo tomó el lugar del amor general… A
partir de entonces está permitido despreciar a los extranjeros, engañarlos y
ofenderlos. Esta virtud se llama patriotismo”.
El nacionalista necesita enemigos para consolidarse. Por eso propone
‘grandes causas nacionales’ contra algo o alguien (vecino o extranjero de
preferencia). Para ello recurre al viejo ardid de la ‘Identidad Nacional’,
categoría anacrónica, pero extraordinariamente útil para convocar multitudes
que suelen ser sacrificadas por una entelequia fantasmagórica, preñada de
incertidumbres. ¿Qué hace a alguien peruano? ¿Quién es verdaderamente
peruano y quién no? ¿Necesitamos descubrir de qué está compuesta nuestra
identidad? ¿Es peruano el Perú? ¿Tiene este tema, honestamente, la
importancia que solemos darle?
Agrupar a densas masas de pobres, desesperados y analfabetos –la
mayoría en el Perú– alrededor de una idea fabuladora sobre lo que es nuestra

REALIDAD NACIONAL 33
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

‘identidad nacional’ es una aventura burda y peligrosa. En un país pluricultural


con fragmentaciones verticales, horizontales y con fuerzas que empujan de
dentro hacia afuera y viceversa, más temprano que tarde nos llevará a
enfrentamientos feroces en defensa de nuestra ‘Sagrada Identidad Nacional’.
Somos muchas sociedades antiguas aprendiendo, dolorosa y
lentamente, a vivir en un Estado reciente. Necesitamos, sin duda, una entidad
cultural cohesionada, pero ésta debe alimentarse de nuestras diferencias tanto
como de nuestras semejanzas. Se trata de fructificar todo aquello que amamos
y que nos enorgullece. No necesitamos destruir a los que son diferentes para
reivindicar lo que somos.
Desde nuestra lucha por la liberación colonial hubo pensadores que
intuyeron los problemas que acarrearía exagerar la importancia de los estados
nacionales. Por eso propusieron una visión integral de la región. El candidato
Humala tiene amigos sudamericanos que admiran con fervor a Bolívar. Si
además lo leyeran, sabrían que el Libertador, adelantándose a la integración
europea, avizoró la unidad latinoamericana, es decir, que hoy sería un
enemigo declarado del Nacionalismo y de sus variantes peruleras. (Juan
Monroy Gálvez-Diario el Comercio).
1.2. Regionalismo.
1.2.1. Definición.
Es la ideología y el movimiento político que, aun aceptando la existencia
de una comunidad política superior como la nación, pretende la defensa
específica de una de sus partes, una región que se distingue por su
homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural. En pocas palabras es una
doctrina política que defiende la distinción de una región dentro de un Estado.
(Arias, 2009).
El regionalismo es la vivencia histórico-cultural de la identidad que tiene
una comunidad regional, como organización social-particular, poseedora de
estructura compleja, cultura e identidad, en relación con el resto de
comunidades organizadas existentes en un Estado como un todo. Se traduce
en la tendencia regional a buscar mayor participación en la inversión pública
nacional, mejorar el tratamiento fiscal que se tenga y aumentar la capacidad

REALIDAD NACIONAL 34
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

de decisión sobre los recursos destinados al propio territorio. Sin embargo, su


expresión es eminentemente política y se alimenta de motivaciones
antropológicas, históricas y culturales.
En consecuencia, el regionalismo es la fuerza que viene desde abajo
hacia arriba, viene desde lo netamente territorial y va hacia el encuentro de
esa construcción abstracta, jurídica, lo nacional. (Arias, 2009).
1.2.2. Antecedentes.
Desde tiempo atrás, los estados que imperaron en el Perú buscaron la
descentralización y para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a
organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo
integral. En razón a ello se han planteado en la actualidad varios modelos de
regionalización, basado en criterios geográficos, económicos, políticos,
históricos y geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que
se asuma debe ser producto de un enfoque multidisciplinario y que cada región
goce de autonomía en beneficio de su propio desarrollo. Se define como región
a las unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos
naturales, sociales e institucionales, integradas, históricas, económicas,
administrativas, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de
desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas
circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales.
(Gonzales,2005).
1.2.3. Clasificación.
Para Arias, (2009), se diferencian 2 clases de regionalismo:
1.2.3.1. Regionalismo Cultural.
Llamado también regionalismo histórico, Este tipo de regionalismo se
lleva a cabo cuando ciertos factores diferenciados (lengua, religión, grupo
étnico etc.) adquieren significación política.

REALIDAD NACIONAL 35
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Figura N° 17.- Diversidad Cultural.

Fuente: Google Imágenes.


1.2.3.2. Regionalismo Funcional
Es el resultado del prolongado sub-desarrollo de la región y de la
continua dependencia económica regional. En muchos países las regiones
económicamente atrasadas se sienten explotados y abandonados por las
zonas desarrolladas.
1.2.3.3. Regionalismo Lingüístico.
Se conocen como regionalismos lingüísticos todas aquellas palabras,
giros o construcciones sintácticas que son propias de una región
determinada. A veces, incluso, palabras que en una región significan una
cosa, en otra pueden referirse a una completamente distinta.
A continuación, algunos ejemplos de regionalismos lingüístico en el
Perú:
 Costa.
 Chamba: Empleo. Trabajo.
 Sierra.
 Chuma: Que no tiene sabor.
 Calapata: Descalzo
 Casuto: Sin diente
 Selva.
 Sherete: Enamorado, novio.

REALIDAD NACIONAL 36
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.2.3.4. Regionalismo Político.


Se habla de regionalismo en política en referencia a las ideologías o
movimientos que tienen como objeto la defensa y valoración de la región
propia, de sus características distintivas en lo natural (paisaje, geografía,
recursos) y lo cultural (tradiciones, costumbres).
1.2.4. Propósitos.
 La adecuación de la acción estatal a las necesidades locales
 Un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestión del Estado
 La supervivencia y promoción de las costumbres propias
 En las regiones atrasadas, la consecución de una justa administrativa
redistribución de la renta nacional que mejore sus condiciones de vida y
sociales.
Para conseguir estos objetivos, los regionalistas no cuestionan la unidad
nacional, pero sí propugnan la descentralización de forma que se adapte la
actividad de los poderes públicos a las condiciones concretas de las distintas
zonas. (Gonzales,2005).
1.2.5. Causas.
1.2.5.1. Culturales.
Los factores culturales como la lengua, la religión, el origen étnico o el
estilo de vida, traen consigo diferencias entre las poblaciones regionales
que los forman. El resultado es generalmente una situación caracterizada
por relación desigual de predominio y supremacía cultural; a un lado
subordinación y alineación cultural al otro.
1.2.5.2. Socioeconómicas.
Las diferencias interregionales existen en la estructura y métodos de
producción, en el nivel de industrialización y urbanización, en la estructura
ocupacional, en las oportunidades educativas y sanitarias.
1.2.5.3. Políticas.
El poder político está ligado íntimamente al económico y este se
encuentra concentrado en las regiones más desarrolladas, es decir
hallamos una centralización autoritaria de poder en la administración de las
regiones.

REALIDAD NACIONAL 37
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.2.6. Consecuencias.
Una aptitud regionalista asume muchas consecuencias, entre ellas
tenemos:
Se desarrollan odios y rivalidades entre peruanos que habitan en las
diferentes regiones del país.
Se convierte en un factor de desintegración nacional, porque el espíritu
localista y regionalista fomenta la desunión entre peruanos.
Cuando se gobierna con sentido regionalista existen sectores y personas
más favorecidas y privilegiadas que otros en el aspecto económico y en la
tarea de compartir puestos, cargos públicos y responsabilidades de gobierno.
El carácter extremadamente regionalista crea frecuencia resistencia a
innovaciones que puedan provenir del exterior de la región o localidad.
La práctica regionalista hace que se nieguen oportunidades a otros
peruanos de otras regiones que con todo derecho la buscan en todos los
sectores de su patria.
1.2.7. El regionalismo en el Perú.
1.2.7.1. Inicios de la regionalización en el Perú.
La regionalización en el Perú con fines de desarrollo se inició en 1987,
después de la publicación de la Ley de Bases de la Regionalización del
Perú. Este proceso recogió la presión de movimientos sociales y capas
medias provincianas. Las demandas compensatorias por arrancar al
Estado central mayores recursos, proyectos de inversión y provisión de
servicios no pretendían, en esencia, romper con el patrón de crecimiento
entonces vigente; sólo aspiraban a revertir la dinámica centralista
fundamentalmente expresada en la aglomeración urbano – industrial de
Lima y las ciudades mayores de la costa, surgida al amparo de la
sobreprotección otorgada por la política sustitutiva de importaciones.
Como proceso, la regionalización se encuentra al final de los años 80,
con la violenta crisis que anuncia el colapso del patrón sustitutivo vigente y
de las políticas del populismo económico asociadas a éste. Llegan a
coincidir así en el Perú la instalación de gobiernos regionales, el estallido
de la superinflación, el cambio de gobierno a nivel central y un severo
programa de estabilización y ajuste. (Red Participa Perú,2008).

REALIDAD NACIONAL 38
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.2.8. Modelos de Regionalismo.


El regionalismo puede traer consigo muchas consecuencias
desfavorables para la nación, es por ello que los gobernantes han establecido
métodos y procedimientos con el fin de modificar el orden territorial del Estado
en unidades territoriales, regiones más pequeñas, con el fin de transmitir el
poder desde el gobierno central a las regiones de nuestro país.
En razón a ello, en la actualidad se han planteado varios modelos de
regionalización, los cuales presentamos a continuación:
1.2.8.1. Regionalización Transversal.
Propuesto por Javier Pulgar Vidal, con el objetivo de que cada región
pueda contar con recursos naturales de las tres regiones Costa, Sierra y
Selva. Bajo este planteamiento surgen un total de cinco regiones político-
administrativas.
Posteriormente, en 1987, Pulgar Vidal presentó un nuevo proyecto de
regionalización transversal, pero esta vez consideró la existencia de solo
cinco regiones. Para consolidar este modelo de regionalización, se hace
necesario que se integre el territorio nacional con carreteras de
penetración; pero este proceso tendría grandes dificultades por la
presencia de los Andes. (Córdova, 2012).
Figura N° 18.- Regionalización Transversal.

Fuente: Google Imágenes.

REALIDAD NACIONAL 39
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.2.8.2. Regionalización Geopolítica.


Planteado por Edgardo Mercado Jarrín, quien considera la
conformación de cinco núcleos de cohesión, bajo los criterios
geoeconómicos, geo-históricos y geoestratégicos. Los cinco núcleos
propuestos, son las áreas más desarrolladas en lo amplio del territorio
nacional, permitiendo que estos núcleos generen influencia hacia el resto
del territorio (espacio de crecimiento).
 Núcleo norte: Abarca desde las ciudades: Chimbote, Trujillo, Chiclayo.
 Núcleo centro oriental: Tiene como sede a Lima Metropolitana, en ella
va a llegar a tener influencia hacia Pasco Junín, Pucallpa.
 Núcleo sur medio oriental: Cusco es la ciudad que asume el papel de
mayor desarrollo influencia hacia el sur de lca, así pues, asume una
influencia hacia el sur de lca, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios.
Ayacucho.
 Núcleo Sur: Tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su área de
influencia comprende Moquegua, Tacna y Puno.
 Núcleo Amazónico: Se ubica en Iquitos, el cual ejercerá influencia a todo
el departamento de Loreto.
1.2.9. Propuesta de Regionalización del Ejecutivo.
Proceso que tuvo como objetivo principal lograr la descentralización
política administrativa, pero debido a la falta de una adecuada planificación,
así como por intereses de los gobiernos de turno tanto local como nacional fue
desestimada, teniendo tan solo una vigencia limitada.
Para su ejecución se contó con un marco legal como es la Ley de Bases
de Regionalización No 24650 que fue publicado el 11 de febrero de 1
988.Durante el proceso de regionalización no se llegó a crear la región Lima,
pues existían serias pugnas con la Provincia Constitucional del Callao.
A partir de 1990 se restauró el sistema departamental - creando las CTAR
(Consejo Transitorio de Administración Regional), que administran los 24
departamentos. Las CTAR terminaron sus funciones el 1de enero del 2003. En
esta fecha el Perú se dividió políticamente en 25 regiones administrativas,
excepto a Lima-Metropolitana que no integra ninguna región, razón por la cual

REALIDAD NACIONAL 40
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

la ley orgánica de regionalización debe difundir con claridad las funciones y


competencias de cada gobierno regional. La sede de cada gobierno es la
capital del departamento respectivo. (Córdova, 2012).
1.2.10. Incentivos a la Integración Regional.
Reconociendo que la Integración Regional es un proceso importante para
el desarrollo integral del país, la Ley de Descentralización Fiscal y la Ley de
Incentivos a la Integración y Conformación de Regiones y sus respectivos
reglamentos incorporan los siguientes incentivos para estimular dicha
integración:
Coparticipación en los Impuestos Nacionales: Las regiones conformadas
recibirán la asignación del 50% de los recursos efectivamente recaudados en
cada región por los impuestos internos nacionales, IGV, ISC e Impuesto a la
Renta de personas naturales Esta coparticipación, implica que las
recaudaciones de los impuestos mencionados en los ámbitos regionales
reemplacen, en igual importe, las transferencias del gobierno central.
Incentivos a la mejora del esfuerzo fiscal para lograr un aumento y mayor
eficiencia en la recaudación tributaria El gobierno nacional otorgará un
incentivo a aquellas regiones que logren una mejora en su esfuerzo fiscal, en
mérito a sus propias acciones.
Incentivos por el al uso eficiente de los recursos públicos: Asimismo,
recibirán un incentivo las regiones que utilicen de manera eficiente sus
recursos.
Incentivos para la Inversión Pública de las Regiones que se conformen:
Con el fin de estimular el proceso de integración territorial para conformar
regiones competitivas sostenibles. En ese sentido se otorgará un incentivo
para proyectos de inversión nuevos en las Regiones que se conformen.
1.2.11. Región.
La región como concepto ha sido objeto de múltiples debates y ocupa un
lugar de gran importancia en las teorías sobre la descentralización y el
desarrollo. Por otro lado, la región como unidad territorial y nivel de gobierno,
resulta un instrumento fundamental para la gestión integral del territorio y para
el conducir con éxito el proceso de descentralización. (Ponce, s/f).

REALIDAD NACIONAL 41
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

1.2.12. Regionalización de 1980: Éxitos y fracasos.


El Plan Nacional de Regionalización fue un trabajo bien reflexionado,
donde en una forma sucinta se presenta una radiografía del Perú en términos
socio-económicos y de desigualdades en las formas e intensidades de la
ocupación del espacio. Este Plan identificó cuatro tipos de zonas de desarrollo:
(1) La Zona Hegemónica, es decir Lima Metropolitana con los mejores niveles
de vida, concentración de capital, industria, educación, salud, etc.
(2) Zonas de Mayor Desarrollo Relativo, con una cierta presencia industrial,
empleo y diversificación económica; casos de Arequipa, Trujillo, Chiclayo.
(3) Zonas de Mediano Desarrollo Relativo, con una calidad de vida alrededor
del promedio nacional, con una fuerte presencia agropecuaria y pesquera;
tales son los casos de las provincias costeñas de Piura, Lambayeque, La
Libertad, lea, Lima, Moque gua, Tacna, Santa, y las ciudades de Huancayo,
Cuzco, Iquitos, Pucallpa y Tarapoto.
(4) Zonas de Menor Desarrollo Relativo, donde sólo se encuentra un desarrollo
económico incipiente, calidad de vida debajo del promedio nacional y
escasa articulación, con el resto del país. Estas zonas comprenden los
siguientes niveles:
a. Zonas con recursos agropecuarios, como las que forman los valles
interandinos,
b. Zonas de expansión económica, con baja densidad demográfica y
escasa articulación, como ocurre en la mayor parte del trópico húmedo;
c. Zonas de estancamiento, con fuertes restricciones ambientales,
desarticuladas, con actividades de subsistencia; tales son los casos de
las punas, zonas erosionadas de la Selva Alta, etc.
d. Zonas de nulo o escaso desarrollo, con bajas densidades
poblacionales, muy aisladas del resto del país; tal como ocurre con
algunas zonas de frontera del lado oriental peruano.
La Ley de Bases de Regionalización que sentó los criterios a tenerse en
cuenta en la selección de regiones y de su organización interna. Y el Plan
Nacional de Regionalización de 1984 había establecido que el número máximo
de regiones sería doce, y que los criterios de limitación regional se basarían

REALIDAD NACIONAL 42
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

en aspectos físico-geográficos, un desarrollo nacional regional, una


regionalización dinámica y procesal, la contigüidad territorial y homogeneidad
relativa, la accesibilidad existente y potencial, la existencia de ciudades de
importancia regional, la integración histórica y cultural, la potencialidad de
recursos naturales, la organización económica, el medio ambiente, la viabilidad
política, la adaptabilidad a la actual demarcación política, y la seguridad
nacional y geopolítica. (Red Participa Perú,2008).
Fue, al momento de proponer los límites regionales en que reapareció el
regionalismo, por el cual cada departamento quería ser una región, o cada
ciudad capital departamental quería ser sede regional. No siendo esto posible,
se discutieron varias propuestas, entre las que destacaron:
La regionalización transversal del Perú, bajo la autoría del Dr. J. Pulgar
Vidal, geógrafo bien conocido en el ámbito peruano, cuya estrategia se basa
en conseguir una integración entre las poblaciones del litoral Pacífico y las de
la Selva amazónica, incluyendo a la Sierra.
La regionalización identificando unidades geo-económicas, como las
propuestas por el INP.
La regionalización siguiendo los límites departamentales como líneas de
separación regional. De todas éstas se aceptó la propuesta del INP que divide
al país en XII regiones que son las siguientes:
1. Región Grau (Creada el 01.03.1988)
2. Región Nororiental - Marañón (Creada el 11.07 .1988)
3. Región La Libertad- San Martín (dividida posteriormente en La Libertad y
San Martín) (Creada el 20.01.1989).
4. Región Chavín (Creada el 14.03.1989)
5. Región del Amazonas (Creada el 03.03.1988)
6. Región Ucayali (Creada el 24.11.1988)
7. Región Andrés Avelino Cáceres (Creada el 14.04.1989)
8. Región Libertadores - Huari (Creada el 16.02.1989)
9. Región Inca (Creada el 19.01.1989)
10. Región Arequipa (Creada el 14.04.1989)
11. Región José C. Mariátegui (Creada el 14.04.1989)

REALIDAD NACIONAL 43
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

12. Región Lima - Callao


Figura N° 19.- Separación Regional.

Fuente: Google Imágenes.


La Constitución de 1993, debilitó legalmente el poder de los gobiernos
regionales reforzando en cambio a los gobiernos municipales. Sin bien acepta
que la descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el
desarrollo integral del país (art. 188), reestablece la vigencia de los
departamentos. Así el Art. 189 señala que "el territorio de la República se
divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y
desconcentrada".
Las municipalidades tienen competencia no sólo para administrar la
economía local y la proveniente del Gobierno Central, sino para "planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y
programas correspondientes". Es decir, con ello desaparecen los programas
de desarrollo microrregional y también las microrregiones y subrregiones que
se establecieron en la década de 1980.

REALIDAD NACIONAL 44
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

El art. 197 señala que las regiones tienen autonomía política, económica
y administrativa en los asuntos de su competencia, lo cual significa
coordinación y ejecución de los planes y programas socio-económicos
regionales y nacionales. Su gobierno se basa en un Presidente Regional y un
Consejo de Coordinación Regional que está integrado por los alcaldes
provinciales y otros miembros elegidos en votación popular.
1.2.13. La Regionalización como esperanza
Frente a estos vaivenes legales que a veces refuerzan y otras debilitan
las acciones regionales tal vez sea pertinente recordar lo señalado por el Gral
(r) Mercado Jarrín (1986) cuando en las discusiones de regionalización
señalaba, que "si adoptamos un planteamiento que proponga la
regionalización con el 50% de las regiones sobre la Costa, estaremos
acentuando el desarrollo costero dejando de lado a la región andina". Por eso
la regionalización tiene que servir coherentemente como un instrumento
adicional para cambiar la estrategia de desarrollo que permita la
descentralización y potenciar el interior del país. Esta estrategia tal vez no ha
funcionado debido a la escasa participación de la población de base; no
obstante que como dice Gonzales, (2005), la descentralización sigue siendo
un anhelo nacional que se proyecta desde el inicio de la existencia del estado
peruano.
Para grandes sectores de la población peruana distribuida fuera de Lima-
Callao, la regionalización no significó mejoras. Los loretanos, por ejemplo, se
quejan que, a pesar de estar contribuyendo más de 25 años al Fondo Nacional
de Vivienda, no existe ninguna casa construida con ese dinero en Iquitos ni en
otra parte de su región; que los impuestos que pagan salen hacia Lima y no se
ve nada en cambio.
El desempeño de la organización regional exige más reflexiones
conducentes a lograr un modelo donde se tengan en cuenta las
diferenciaciones espaciales del Perú, sus culturas, organización
socioeconómica y potencial de recursos, accesibilidad, etc. todo lo cual
permitirá identificar lugares que serían las unidades sobre las que se diseñen
las regiones. La organización. actual, tal vez tenga una vigencia corta, pues ya

REALIDAD NACIONAL 45
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

se viene hablando en una departamentalización o en convertir a los 24


departamentos más Lima - Callao en regiones independientes. Así, habrá
terminado un nuevo intento de regionalizar y descentralizar la administración y
la economía del país, y con ello tal vez seguiremos retrasando la partida hacia
un desarrollo equilibrado, sustentable.
1.2.14. Arequipa.
1.2.14.1. Historia.
La historia de Arequipa se remonta hace 8000 años. Su territorio fue
ocupado inicialmente por el imperio Wari. Luego, la cultura Churajón dejó
huellas de su paso en obras de riego, andenerías y tierras cultivadas. En el
norte de sus valles se desarrolló la cultura Chuquibamba, que se extendió
hasta las provincias sureñas de Ayacucho y tuvo contactos con el Cusco.
La leyenda menciona que Arequipa fue fundada por el cuarto inca, Mayta
Cápac, quien estuvo con su ejército en dicha zona. Cuando dispuso el
desplazamiento de su gente, hubo quienes le pidieron quedarse,
respondiendo el inca “ari qipay”, que en lengua quechua significa “sí,
quedaos”. (Morales, 2015).
Tiempo después, los conquistadores españoles fundaron la capital de
la región en las faldas del Misti el 15 de agosto de 1540. Después de esa
fecha y a lo largo de más de tres siglos la ciudad fue poblada por familias
españolas. Es así que Arequipa fue la ciudad del Perú con más españoles.
Su primer alcalde fue el distinguido conquistador D. Juan de la Torre y Díaz
Chacón. En la época republicana ocurrieron aquí los alzamientos de
Ramón Castilla, Mariano Ignacio Prado, Nicolás de Piérola Villena, Luis
Miguel Sánchez Cerro y otros más. En época moderna de estadistas como
José Luis Bustamante y Rivero y Fernando Belaúnde Terry. Arequipa es el
cimiento del complejo económico del sur del Perú.
1.2.14.2. Ubicación.
Está ubicado al suroeste del Perú, frente al Océano Pacífico con 527
kilómetros de litoral. Debido a esa ubicación, es el centro comercial de la
zona sur del país, que incluye los departamentos de Apurímac, Cusco,
Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; y, es parte del corredor turístico
del sur peruano, lo que significa que está interconectado con el 40% del

REALIDAD NACIONAL 46
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

país, y encaramado sobre un repecho o cuesta en la Cordillera de los


Andes. Limita al noreste con Ica y Ayacucho; por el norte, con Apurímac y
Cusco; por el este, con Moquegua y Puno; por el sudoeste, con el océano
Pacífico
1.2.14.3. División.
Las provincias de Arequipa con sus respectivas capitales:
(1) Arequipa-Arequipa.
(2) Camaná-Camaná.
(3) Caravelí-Caravelí.
(4) Castilla-Aplao.
(5) Caylloma-Chivay.
(6) Condesuyos-Chuquibamba.
(7) Islay-Mollendo.
(8) La Unión-Cotahuasi.
Figura N° 20.- Departamento de Arequipa.

Fuente: Google Imágenes.


1.2.14.4. Cultura
En gastronomía los Rocotos rellenos, recién salidos del horno.
La despensa arequipeña sobresale por la variedad de cultivos y
productos alimenticios como los rocotos y ajíes, frutas variadas, hortalizas,
carne de res, carnero, cuy, cerdo, alpaca, avestruz, variedad de pescados
y de gran manera camarones, leche y quesos, vinos y piscos, chicha de
maíz, etc. Una de las características peculiares de la comida son los

REALIDAD NACIONAL 47
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

picantes; esto hace que los lugares donde se expenden se llamen


picanterías.
Figura N° 21.- Rocoto Relleno.

Fuente: Google Imágenes.


La diversidad de esta cocina mestiza se puede resumir en la
existencia de caldos o chupes para cada uno de los días, El lunes "chaque";
martes "chairo"; miércoles "pebre"; jueves "timpusca" (en temporada de
peras) o "menestrón"; viernes "chupe de camarones"; sábado "tiempo de
rabo" o "puchero"; domingo "caldo blanco de lomos".
Es conocida en el país por sus guisos y potajes preparados a fuego
de leña y en ollas de barro. Entre los más conocidos se encuentran el chupe
de camarones, Ocopa arequipeña, rocoto relleno, adobo de chancho,
soltero de queso, pastel de papas, cuy chactado, cauche de queso, locro
de pecho y el chaque por mencionar algunos. El típico postre arequipeño
es el queso helado, y de bebida, además de la chicha de jora, el anís nájar.
Las danzas de Arequipa al igual que en todo el Perú son un gran
atractivo, son usadas muy seguidamente en diferentes fiestas para celebrar
días especiales del departamento y la ciudad, existen muchas que son un
símbolo de Arequipa y en sus provincias o distritos, en ésta página
mostramos las principales danzas con información y fotos.
Carnaval de Arequipa, se dice que es una danza que se realiza en
honor al Dios Momo, esta costumbre habría sido traída desde Europa
siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el día de hoy se sigue
usando. Se baila con música del tipo Huayno formando parejas con
vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una gran

REALIDAD NACIONAL 48
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes de la


ciudad.
Figura N° 22.- Carnaval de Arequipa.

Fuente: Google Imágenes.


Camile o K’Jamile, es bailada dando las gracias a San Isidro labrador
el patrón de los agricultores, su origen era por el cultivo y sembrío de la
papa haciendo actualmente que las mujeres representen a las Huskadoras
que eran las que echaban las semillas de la papa, los varones representan
a los Runatarpoy quienes trabajan la tierra y finalmente la Akarwua que
sirve la chicha
Marinera Arequipeña, la danza nace entre los años 1867 y 1895 en
los cuales se mantenía una guerra por la libertad de la patria, en esa época
los campesinos de Arequipa hacían sonar las campanas de la catedral de
la ciudad y agarraban sus armas para apoyar en la guerra que se venía
dando, también siendo seguidos por las mujeres que los apoyaban, donde
después festejaban los triunfos que tenían estas peleas con el baile que
después fue llamado el Montonero y actualmente es más conocida como
la Marinera Arequipeña.
Negrillos de Chivay, como muchas otras danzas esta pertenece a la
provincia de Caylloma y especialmente a su distrito Chivay que representa
a las personas de piel negra después de terminar con la esclavitud que
había por estos lugares, dando a conocer sus principales actividades que
realizaban como la agricultura, ganadería, pesca y producción de pan.

REALIDAD NACIONAL 49
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Pampeña Arequipeña, es una variación o tipo de Huayno tomando su


nombre debido que Arequipa ha tenido en su historia muchos inmigrantes
de Puno que ocupaban la zona sur arequipeña que era antes conocida con
el nombre de la Pampa por tener una plana y extenso relieve, en ese
entonces los habitantes de ese lugar eran casi todos de Puno, el creador
de este género fue Benigno Ballón Farfán un compositor y músico muy
conocido de esos tiempos.
Wititi, es una danza que también tiene el nombre de Wifala,
mayormente es bailada en Caylloma el mes de Diciembre para celebrar la
fiesta de la Virgen Inmaculada. Esta danza típica quiere dar un tributo a la
Pachamama que significa Madre Tierra, a la misma vez se celebra la unión
de la mujer con el varón, en este baile tradicional se utilizan muchas plantas
de la región.
1.2.14.5. Atractivos turísticos
Tenemos, playas de la Punta de Bombón, agua cristalina en la
Caleta Catarindo, Mollendo, Islay, Playa Chira, Camaná, Cañón del Colca.
Valle de los Volcanes. Está a 377 kilómetros de Arequipa en Andahua.
Se aprecia un increíble paisaje conformado por alrededor de 80 pequeños
volcanes, los cuales dan la apariencia de la superficie lunar.
Santuario Nacional de Lagunas de Mejía. Situado en la costa, a 20
kilómetros de la ciudad de Mollendo. Escenario natural de 690 hectáreas
con aguas de diferentes grados de salinidad, marismas, totorales, salinas
y gramadales. Se pueden distinguir hasta 157 especies de aves.
Cuevas de Sumbay,a 88 kilómetros de la capital. Pese al tiempo, se
conservan en su interior valiosas pinturas rupestres de la era paleolítica.
Sus paredes rocosas representan figuras humanas, auquénidos, pumas,
etc.
Bosque de Piedras de Imata, formación rocosa muy original ubicada
camino a Puno. Conjunto de columnas líticas naturales que toman la
apariencia de un misterioso bosque encantado.
Playas de Mollendo, gran balneario del sur del Perú a dos horas de
Arequipa, playas extensas y lugar de ocio de jóvenes en época de verano
libres de contaminación y zonas de pesca y caza submarina con parques

REALIDAD NACIONAL 50
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

acuáticos. Es el balneario más importante y concurrido del departamento y


del sur peruano.
Playas en Camaná, balneario a 3 horas de la Ciudad de Arequipa,
lugar de encuentro de las juventudes de todas las edades, en busca de
diversión.
Campiña arequipeña, zona rural agrícola en los alrededores de la
ciudad, con hermosas combinaciones de colores, con andenes que datan
de la época incaica.
Iglesias Coloniales, construcciones religiosas hechas en sillar (piedra
volcánica blanca). (Morales, 2015).
Figura N° 23.- Valle de los Volcanes.

Fuente: Google Imágenes.

REALIDAD NACIONAL 51
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

CONCLUSIONES
PRIMERO: En conclusión, el resultado básico del nacionalismo es que cada Estado
se ha convertido en el centro de un universo propio, otorgándose a sí
mismo una prioridad creciente en cuanto a intereses y preocupaciones.
Fabrica y elabora una visión nacional de la vida y de un universo
discursivo propio. Las palabras y expresiones pierden objetividad, porque
asumen los significados que les dan las aspiraciones nacionalistas y los
intereses nacionales.
SEGUNDO: La consecuencia de la existencia de estos universos discursivos propios
es la transformación de la moralidad internacional en una prolongación
de la moralidad nacional. Cada grupo nacional guarda sus valores
privados y se preocupa por alcanzar el mayor nivel de perfección para su
Estado.
TERCERO: Como se ha visto a lo largo del presente trabajo, esta forma de fanatismo
por el propio Estado genera en las sociedades diferentes pensamientos
y sentimientos, los cuales se van transformando. Al igual que en todo lo
relacionado con lo político, el nacionalismo despierta diferentes posturas,
en donde están quienes lo defienden con el mayor orgullo, y quienes lo
critican haciendo hincapié en sus falencias.
CUARTO: Es cierto que en muchas oportunidades el nacionalismo despierta
violencia y discriminación, generada por las diferencias y fronteras que se
preocupa por establecer, Sin embargo, y a modo de opinión personal,
creo que es una forma de pelear y luchar por lo propio, de querer y creer
en lo que a uno le pertenece, en defender los ideales que todos juntos
deberíamos tener.
QUINTO: Pero, sin embargo, puede que el ideal de nacionalismo en nuestro país sea
una utopía, ya que es clara las diferentes posturas políticas que se ven
todos los días en los medios, con peleas y discusiones entre el mismo
pueblo, quienes están a favor o en contra del gobierno; quienes apoyan
o critican la crisis con el campo, los docentes o los gremios; quienes se
preocupan solamente en uno mismo y no les interesa para nada el país.

REALIDAD NACIONAL 52
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

Por mi parte, siempre sueño con una gran caracterización del


Nacionalismo Argentino. Pero creo que siempre se quedará en un sueño.
SEXTO: El regionalismo es un obstáculo al desarrollo nacional y a la integración del
país, es propio de países subdesarrollados como el nuestro, y también en
el resto de la América Latina y las demás nacionales del tercer mundo.
SÉPTIMO: El regionalismo desarrolla en el individuo amor y apego al lugar donde
vive y a las cosas que hay en él, exagerando sus bondades y poniéndolas
como superiores a las de otras partes, fomentando así la desunión
nacional.
OCTAVO: La centralización fue y es un factor de atraso en la relación de realización
de desarrollo económico y de bienestar del Perú profundo, del Perú de
las regiones. La centralización es una etapa que debe quedar ya en la
historia, como una acción que no debe repetirse.
NOVENO: La regionalización genera progreso y desarrollo integral, promueve la
unión política, económica y social de pequeñas o medianas áreas en otra
más grande sin duda, la regionalización es descentralización y trae
consigo el progreso y desarrollo de los espacios geográficos que integra
DÉCIMO: El centralismo es la cara contraria a la regionalización ya que lo que intenta
es concentrar el pólder absoluto en la capital: lima, lo que se debe
erradicar puesto que impide el desarrollo de las provincias evitando así
que estas tomen sus propias decisiones.
UNDÉCIMO: La regionalización genera progreso y desarrollo integral, promueve la
unión política, económica y social de pequeñas o medianas áreas en otra
más grande sin duda, la regionalización es descentralización y trae
consigo el progreso y desarrollo de los espacios geográficos que integra
DUODÉCIMO: La regionalización necesita relanzarse en base a una estrategia y un
modelo abierto y flexible. Abierto, porque admite variantes y posibilidades
diversas a ser exploradas conforme avance el proceso complejo de
construir la base económica de las regiones y la articulación
correspondiente de sus territorios. Flexible, porque postula suprimir la
rigidez de los plazos únicos, incorpora las provincias como unidades de
referencia, y se torna dispuesto a modificar y adecuar la base normativa,

REALIDAD NACIONAL 53
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

los mecanismos y las etapas en función de las necesidades del proceso


real.
DECIMOTERCERO: Si la regionalización despliega todas sus perspectivas de largo
alcance, mejorarán también las posibilidades de que el país logre
desarrollar efectivamente las áreas rurales. el destino del desarrollo rural
está ligado a la regionalización.

REALIDAD NACIONAL 54
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

BIBLIOGRAFÍA
Kelman, C. (1997) «Fuentes de apego al estado nación: visión psicosocial de las
dimensiones del nacionalismo».
Hartmann, F. (2003). «Las Relaciones Internacionales»
Anderson, B. (2005). «Nacionalismo» Librepensamiento, pág. 8.
Gellner, E. (2001). «Despertar del Nacionalismo»
Contreras, F. (2002). «Cinco tesis sobre el nacionalismo», de Revista de Estudios
Políticos, nº 118
McKim, J. (2003). «La moral del nacionalismo». Barcelona, Gedisa,
Cruz, A. (1995), «Sobre los fundamentos del nacionalismo». Revista de Estudios
Políticos, nº 88 p. 214.
Anthony, D. (1997). «La identidad nacional». Trama Editorial.
Gómez, P. (2006). «La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo
como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad», de Gazeta de
Antropología, nº 22.
Contreras. F, (2000). «Las fronteras del nacionalismo, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales», Madrid, p. 382.
Cruz, A. (1998). «Naciones y nacionalismo». Madrid, Alianza,
Rodríguez, L. (2001) «Cultura y Nacionalismo»
Arias, C. (2009). «Regionalismo y centralismo en la restauración democrática: el
papel de los movimientos sociales». Lima – Perú: UNMSM.
Gonzales, D. (2005) «La lucha por un Regionalismo Autónomo»
Córdova, H. (2012). «El proceso de regionalización en el Perú: ¿Una solución para el
desarrollo?»
Ponce, E. (s/f). «La Regionalización en el Perú, como solución al centralismo
histórico».
Red Participa Perú (2008). «Regionalización. Herramienta clave para la
Descentralización y la Gestión Territorial».
Royer, Ñ. (s/f). «Regionalización en el Perú».
Cruz, F. (2013). «La Regionalización en el Perú: Impactos sobre el sector rural».
Morales, C. (2009). «Descripción geográfica y turística del depto. De Arequipa».
Universidad Particular san Martin de Porras.

REALIDAD NACIONAL 55
NACIONALISMO Y REGIONALISMO

ANEXOS

Figura N° 24.- El Nacionalismo.

Fuente: Google Imágenes.

Figura N° 25.- Lenguas Peruanas.

Fuente: Google Imágenes.

REALIDAD NACIONAL 56

Anda mungkin juga menyukai