Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HÍDRICOS

CURSO: Topografía 1

N° PRÁCTICA: 02

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONES

“AGRIMENSURA”

PROFESOR: Ing.Robles Silvestre Joselito J,

Nº BRIGADA: 01

FECHA DE LA PRÁCTICA: ​Miércoles 03 y 10 de abril del 2019

FECHA DE ENTREGA DE INFORME.: ​Martes 16 de abril del 2019

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


INTRODUCCIÓN

La agrimensura es una técnica utilizada desde hace mucho tiempo, primero por los

egipcios para delimitar las áreas destinadas a los cultivos. Se basa en estudiar los objetos

territoriales a toda escala, focalizándose en la fijación de toda clase de límites. De este modo

produce documentos cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y

mapas, dando publicidad a los límites de la propiedad o gubernamentales. Se realizan las

mediciones y cálculos para determinar el emplazamiento exacto de lugares, fijar límites y

contornos del suelo, elaborar mapas o planos para trabajos de construcción de edificios,

carreteras, campos de aviación, puentes, diques, etc. Interviene en todo lo relativo a

fraccionamiento de terrenos, los problemas legales que estos originan, tasaciones y problemas

relativos al catastro (registro de la información geométrica, jurídica y económica de la

propiedad inmobiliaria).

En esta práctica con ayuda de la agrimensura y con conocimientos previos aprendidos en la

clase de teoría, se calculará el área de un terreno, que en este caso se le dará forma de un

polígono para posteriormente calcular su área y perímetro con fórmulas aprendidas, además

de para poder calcular una mayor precisión del área se le agregará una parte no regular, que

será medida en forma de trapecios o rectángulos.


OBJETIVOS

1. Realizar el levantamiento de una pequeña extensión de terreno en la UNALM,

usando instrumentos secundarios (wincha y jalones), con cálculo de área y perímetro.

2. Elaborar el plano planimétrico del terreno (a lápiz y papel), usando normas y

técnicas de dibujo.

INTEGRANTES DE LA BRIGADA

Yeraldine Cabezas Acevedo 20190151

Héctor Peña Olivera 20151183

Leonardo Rique Salvador 20140098

Raquel García Sarmiento 20170321

Denny Tunque Villegas 20151192

Karina Vargas Algoner 20161191

Carlos Sheron Matias 20151189

EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Los equipos y materiales utilizados en esta práctica (en el campo y gabinete) fueron:

- 1 wincha de 30 m
- 5 jalones
- 5 fichas
- Libreta de campo
- Lápiz 2B
- Borrador
- Escuadra
- Transportador
- Compás
- Escalímetro
- Calculadora científica
- Papel tamaño A3
- Computadora

UBICACIÓN DEL TERRENO

El terreno seleccionado se encuentra en el campus de la Universidad Nacional Agraria La

Molina – UNALM ubicada en el distrito de La Molina, provincia de Lima. Este terreno se

encuentra bordeado por la Biblioteca Agrícola Nacional (BAN), los salones celestes y

guindas de la UNALM, el comedor universitario y los campos agrícolas.

Figura 1. ​Ubicación área de trabajo, pastos en el frontis de ubicada en la Datos aproximados de sus coordenadas

geográficas: ​Latitud​: -12.082098, ​Longitud:​ -76.949682. Obtenido: ​https://google.com/maps


METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA PRÁCTICA

Procedimiento en campo

1. Reconocimiento del terreno a levantar.

Realizamos un recorrido por el contorno perimétrico del terreno, anotando los detalles

más importantes (límites, linderos, canales, caminos, etc.).

2. Determinación de la figura de apoyo.

Estacamos un cuadrilátero de apoyo, el cual contiene la mayor área del terreno y el

menor número de lados posibles (4) y quedando fuera de este, pequeñas aéreas adicionales.

La nomenclatura de los vértices se realizó considerando el itinerario topográfico

(antihorario).

3. Medida de distancias del polígono.

Se realizó midiendo cada lado del cuadrilátero con ayuda de los jalones, fichas y de la

wincha. Se realizaron medidas de ida y de vuelta por cada lado.

4. Medida de ángulos internos por el método de la cuerda.

En cada punto (estación) del cuadrilátero (A, B, C y D) se trazaron dos radios de 10 m

cada uno, considerando que la estación es el centro de una circunferencia. Luego se trazó y
midió la cuerda que une ambos radios para así obtener el ángulo de esa estación por métodos

geométricos y trigonométricos.

5. Levantamiento de áreas adicionales.

El lado que contenía las áreas adicionales, fue separado en tramos de 10 m y un tramo

residual. El tramo de 10 metros fue considerado la altura del trapecio que se formaba con el

borde del área adicional.

Procedimiento en gabinete

1. Cálculo de las distancias del cuadrilátero.

Primero, los datos colectados en campo, escritos en la libreta, se transfirieron a un

documento Excel a fin de poder ordenarlos y trabajarlos

Segundo, se realizó la semisuma de las distancias medidas (ida y vuelta) de cada lado,

a fin de establecer la medida promedio de cada uno (A, B, C y D) y obtener el perímetro del

cuadrilátero. La diagonal fue determinada por el teorema de Pitágoras debido a que la

estación D es un punto de 90° aproximadamente.

2. Cálculo del área total del terreno:

Primero hallamos el área total del cuadrilátero, para ello se dividió, a través de la

diagonal, en dos triángulos de lados conocidos y se aplicó la fórmula de Herón en cada uno

de ello. La suma de las dos áreas de los triángulos dio como resultado el área total del

cuadrilátero.
Figura 2. Fórmula de Herón

Segundo hallamos el área total de las áreas adicionales, aplicando la fórmula de

Bezout. Cada área adicional está conformada por pequeñas áreas que se asemejan a un

trapecio, que tiene su base mayor y menor como Y​1 y Y​n​, respectivamente, y con una altura

(X) equidistante.

Figura 3. Fórmula de Bezout

3. Cálculo de los ángulos internos del cuadrilátero.


Para ello, aplicaremos conocimientos geométricos y trigonométricos, según como se

muestra en la siguiente imagen:

Figura 4. Fórmula del ángulo de una circunferencia a través de una cuerda y radios conocidos

4. Elección de la escala de dibujo

Teniendo en cuenta que el tamaño del papel A2 es de 60 cm x 48 cm, y que el dibujo

del terreno debe ocupar el 60% del papel, se determinó la escala de dibujo.

5. Representación gráfica del cuadrilátero cerrado

La representación gráfica del terreno se inició con el trazo del cuadrilátero de apoyo

mediante el uso del compás y el escalímetro (método de la cuerda), como se muestra en la

Figura 5, repitiendo este procedimiento en cada vértice hasta lograr el cierre del cuadrilátero.

Figura 5. Dibujo de un ángulo con cuerda de radios iguales


6. Cálculo del error de cierre y error relativo.

La precisión del levantamiento se determina a través del error relativo de cierre (Er);

el cual se espera que esté dentro de la tolerancia lineal (T​L​), para proseguir con la

compensación gráfica. Para ello, se parte desde la actividad anterior. Si vemos que el

cuadrilátero de apoyo no cierra (Ver Figura 6), y podemos establecer un vértice A (inicio) y

un vértice A´ de llegada, entonces existe un error de cierre, y lo medimos en la escala del

plano con ayuda del escalímetro, aplicamos la siguiente fórmula:

Error de cierre
E rror relativo (Er) = perímetro del polígono

Figura 6. Error de cierre de una poligonal trazada

Consideramos lo siguiente:

El Er puede estar dentro o fuera de la tolerancia. Si está dentro de la T​L​, se considera

un buen trabajo; en cambio si el Er, está fuera de la T​L se recomienda revisar el gráfico,

chequeando cálculos y/o datos. Se considera un buen trabajo cuando el Er es menor o igual a

1/1000.

7. Compensación gráfico del cuadrilátero.


Primero, desde el punto A´ se trazó un vector con dirección a A, de igual manera y

forma paralela se traza el mismo vector a los vértices B, C y D.

Segundo, se dividió el vector del Error relativo, en cuatro partes iguales al número de

vértices del cuadrilátero y se repitió este trazo en todos los vértices, como se muestra en la

siguiente figura.

Figura 7. División del error en líneas auxiliares de los vértices del cuadrilátero

Tercero, trazamos un nuevo cuadrilátero (cuadrilátero compensado) uniendo el vértice

A con el punto 1 (primera fracción en B), luego el punto 1 con el punto 2 (en C), el punto 2

con el punto 3 (en D) y finalmente el punto 3 con el punto 4 (en A). De esta manera el

cuadrilátero queda compensado gráficamente como se muestra en la siguiente figura

(Rimarachín, 2016).
Figura 8. Poligonal compensada - Poligonal cerrada
​RESULTADOS

Los resultados de las diferentes actividades realizadas en campo y gabinete fueron las

siguientes:

1. Perímetro, diagonal y ángulos internos del cuadrilátero de apoyo

Medición de Medición de Distancia Radio Cuerda Ángulo


Estación Lado
ida (m) vuelta (m) (m) (m) (m) interno (° )
A A-D 10.00 10.00 49.681 10 12.85 79.96
10.00 10.00
10.00 10.00
10.00 10.00
9.686 9.675
49.686 49.675
D D-C 10.00 10.00 71.395 10 14.09 89.58
10.00 10.00
10.00 10.00
13.30 13.27
10.05 10.07
18.03 18.07
71.38 71.41
C C-B 9.70 9.70 39.220 10 12.75 79.21
15.72 15.72
13.80 13.80
39.22 39.22
B B-A 17.20 17.20 75.400 10 16.32 109.37
29.90 29.90
18.47 18.47
9.83 9.83
75.40 75.40
Perímetro del cuadrilátero (m) 235.696

2. Escala de dibujo

Tomando en consideración la medida de la hoja A​3​, se hacen los respectivos cálculos:

0.6m → 75.4

1m →x
(75.4)×(1)
Regla de tres simple:​ x = 0.6 = 125.67m
1 1
Eo = x = 125.67

1 1 1
Eo = 125 ó 250 ó 500

Se usó la escala 1:250

3. Gráfica del cuadrilátero cerrado

4. Error de cierre y error relativo

Error absoluto (E​a​): escala real = 0.092


Ea 0.092 0.092 /0.092 1 1
Er = p = 235.696 = 235.696/0.092 = 2561 < 1000

1
Er < 1000

5. Compensación gráfica del cuadrilátero

6. Área del terreno


Primero se hallará la diagonal del terreno:

x2 = 39.222 + 75.42 − 2 × 39.22 × 75.4 × C os(109.274)

x = 95.7895m

Área del cuadrilátero.

Se dividió en dos triángulos:

A​1​:

a = 39.22 b = 75.4 c = 95.785 p = a + b + c = 210.4


a+b+c
A1 = √S × (S − a) × (S − b) × (S − c) S= 2 = 105.20

A1 = √105.2 × (105.2 − 39.22) × (105.2 − 75.4) × (105.2 − 95.785)

A1 = 1395.1744m2

A​2​:
a = 46.59 b = 71.4 c = 95.7895 p = a + b + c = 216.86
a+b+c
A2 = √S × (S − a) × (S − b) × (S − c) S= 2 = 108.43

A2 = √108.43 × (108.43 − 46.59) × (108.43 − 71.4) × (108.43 − 95.7895)

A2 = 1726.783m2

Área adicional.

(3.98×3.96) (3.98×3.96)
S= 2 +[ 2 + (4.25 + 4.27 + 4.33 + 4.33)] × 10

S = 218.0304m2

Área total del terreno

AT otal = S + A1 + A2

AT otal = 105.2m2 + 1726.783m2 + 218.0304m2

AT otal = 3339.987m2
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

● Yeraldine Cabezas Acevedo

❖ Los resultados relacionados al perímetro y ángulos internos del cuadrilátero nos dieron

un error absoluto de 3.9 x 10​-4​. Este valor está dentro del rango permisible, menor a

1/1000; por lo que nos permitió realizar una compensación adecuada del polígono de

apoyo (cuadrilátero) una vez graficado en el plano, siguiendo las indicaciones dadas en

clase y en el Manual de Prácticas de Topografía 1.

❖ El área total del terreno es de 3339.987m​2​. Este resultado fue determinado por teoremas y

principios matemáticos que facilitaron la medición en campo y el trabajo en gabinete.

● Leonardo Rique Salvador

En la determinación del cálculo de un área nuestro objetivo es determinar el área de la zona

limitada con la finalidad de poder conocer mejor toda el área de trabajo, pero estos cálculos y

el método de determinación del área tiene una condición muy importante que el margen de

error en la representación del plano en gabinete no debe superar la relación de 1/1000 para

que el trabajo sea aceptado correctamente. La respuesta a nuestro trabajo fue realizada con

éxito ya que pudimos tener un error aceptable.

● Raquel García Sarmiento

a) Los datos tomados en campo son corroborados en el gabinete al hacer

los planos. El error relativo salió de aprox. 0.4%. Lo cual permitió

cerrar adecuadamente el polígono en la compensación.


b) Una vez terminado el plano, este es corroborado con el croquis del

lugar levantado, y gracias a la toma de datos, se logró tener un plano

muy similar al original.

c) Se usó las leyes de cosenos para calcular la diagonal y así poder hallar

las áreas correspondientes al plano a levantar.

● Héctor Peña Olivera

Luego de haber levantado el terreno con ayuda de las herramientas y

materiales de la practica pudimos medir un poligono de 4 lados ,el cual la ser medido tanto

angulos como lados , pudimos plasmar esa idea en un plano pero por errores netamente de

medidas , de viento entre otros tuvimos un error , el cual esta dentro de lo permitido (<1

/1000 ) .

Despues de corregir ese error de 0.92 m se repartio en cada lado ,y asi pudimos tener un

poligono cerrado en el plano , con su respectiva area levantada.

Se uso una escala de 1/250 por que es aquella que nos permitio poder representar lo del

campo al plano de una manera muy clara , sin perder ningun detalles importante de este

1
.Esta relacion 2561 nos permite saber que por cada 2561 metros exite 1 de error .

● Denny Tunque Villegas

Para hallar la diagonal se utilizó la ley de cosenos ya que en la práctica en

campo no se tomó la medida de la misma , tuvimos ciertas dificultades en

la medición debido al terreno accidentado y los árboles , la alineación de

los jalones fue buena por eso el error de cierre se mantuvo dentro del

rango de aceptación . Para hallar las áreas se utilizaron las fórmulas

aprendidas en clase y las cuales se encuentran en el informe.


● Karina Vargas Algoner

.- Debido a nuestra inexperiencia tuvimos algunos problemas para recopilar los datos pero

pudimos superarlos y obtener así un porcentaje de error permitido.

● Carlos Sheron Matias

El error de cierre nos salió dentro del rango permitido , lo cual cabe

resaltar que hicimos una medición buena y que el trabajo de la brigada

estuvo acompañada de una buena coordinación . De todas maneras hubo

dificultades como por ejemplo el terreno rodeado de arbustos , la wincha

para medir y la alineación de los jalones.

CONCLUSIONES

● Yeraldine Cabezas Acevedo

❖ La utilización adecuada de winchas y jalones en campo permiten realizar el

levantamiento de pequeñas extensiones de terreno para luego, mediante un análisis de

gabinete, determinar el área total de la misma, aplicando teoremas y principios

matemáticos.

❖ La utilización de las normas y técnicas de dibujo; así como el uso adecuado del

escalímetro, escuadra y compás, nos permitieron elaborar a mano el plano planimétrico

del terreno en un papel A3.


● Leonardo Rique Salvador

Respecto al cálculo de las áreas adicionales, se pudo observar que no son exactas ya
que se realizan mediante la suma de trapecios independientes en la línea de lindero del
terreno y se obtienen errores por defecto, pero mientras más rectos son los trapecios
independientes, el área tendrá una mayor aproximación.

● Raquel García Sarmiento

a) El error relativo está en el rango establecido indicando que los factores

externos alteraron minusculamente los datos recopilados.

b) Se llegó a la conclusión que mientras más amorfa sea el área, es más difícil e

impreciso tomar los datos de esta.

● Héctor Peña Olivera

a) En primera instancia se concluye de que el error de cierre sera el minimo

siempre y cuando las medidas que se tomen en campo sean más exactas ,ya

que esto nos permite tener mejor precision y saber con exactitud el area

levantada y sus dimensiones

b) Se concluye que cualquier terreno puede ser levantado y expresado en un

plano de papel siempre y cuando tengamos claro los conceptos basicos de

como calcular areas y poder medir bien los angulos ( conocimientos

geometricos ), ya que estas herramientas nos ayudara a tener mejor precision

y menor errores en los cierres de los poligonos determinados.

● Denny Tunque Villegas

a) Se concluye que el cálculo del área del terreno se puede tornar difícil

cuando menos datos se tomen en el campo y tenga una forma muy


compleja ya que nos ayudamos de fórmulas matemáticas para llegar a

calcular lo que se necesita .

b) El error de cierre fue menor que 0.001 debido al buen trabajo en el

campo y gabinete , con ayuda del plano y la buena gráfica se pudo

obtener un error menor.

● Karina Vargas Algoner

.- El error relativo obtenido para la poligonal presenta estar dentro del rango permitido , lo

cual nos permite afirmar que se llevaron correctamente la medidas en el campo y en el

gráfico.

.- La forma del área graficada influye en la precisión que se puede obtener para determinarla ,

debido a que si presenta una mayor deformación , mayor será el porcentaje de error que se

pueda obtener al tener que calcular una gran cantidad de áreas adicionales.

● Carlos Sheron Matias

a) En conclusión de hizo un buen trabajo en equipo en el campo y gabinete para

poder llegar al cálculo de las áreas y el error de cierre , con respecto al mismo

se mantiene por debajo del rango permitido y eso nos garantiza un mejor

trabajo.

b) Se puede concluir que la dificultad de medición se debe al terreno accidentado

y los árboles ya que al momento de medir con wincha se pudo cometer algún

error al igual que la alineación de jalones y fichas , se debe tener mucho

cuidado al momento de trabajar en el campo.

RECOMENDACIONES
● Yeraldine Cabezas Acevedo

❖ Reforzar el trabajo en equipo dentro de la brigada, tanto en la clase de campo como en la

de gabinete, de este modo se logrará una mejor integración, participación y conocimiento

de todos los miembros.

❖ Dar lectura al Manual de Prácticas de Topografía I antes de ir a clase para así agilizar las

labores de campo y de gabinete. Del mismo modo, asignar responsabilidades antes del

inicio de cada una para que todos los miembros aporten y sumen a la realización de la

misma.

❖ Reducir la cantidad de miembros de la brigada, si bien 7 estudiantes pueden facilitar la

realización de cada práctica, también genera una pérdida de tiempo y disminución del

rendimiento del estudiante ya que no cumple una función al estar cubiertos los demás

puestos.

❖ Realizar las actividades dentro y fuera de las clases activa y empáticamente pero

sobretodo con profesionalismo.

● Leonardo Rique Salvador

Para poder tener una mejor precisión en el plano una sola persona debe ser el que alinea ya

que su modo de observación debe mantenerse en todo el recorrido ya que los implementos

usados no son muy precisos como algunas otras herramientas de apoyo. la corrección de la

gráfica debería ser lo menos variable para no alterar nuestra área de trabajo.

● Raquel García Sarmiento

a) Se recomienda que el alumno realice las medidas de las diagonales par

tener mayor datos y así una mejor aproximación del levantamiento del

terreno.
b) Es recomendable que el alumno lea su guía de prácticas antes de esta,

puesto que ayudaría a un mejor compresión del tema y procedimiento a

aplicar.

c) Se podría sugerir que, al ser una brigada con 7 integrantes, se asignen

las responsabilidades antes de entrar a campo, para economizar el corto

tiempo de práctica.

● Héctor Peña Olivera

1​. Hacer bien los cálculos para hallar el error relativo, en caso de que siga saliendo fuera de

la tolerancia, revisar bien las medidas de los ángulos y las distancias del polígono.
2. Tensionar bien la cinta métrica para que la medida sea lo más exacta posible y no

produzca errores de centésimas, evitando medir en terrenos muy accidentados.

3. ​Compensar el polígono con los lados para que la suma de ángulos concuerde con la suma
dependiendo de los lados que tenga el polígono.
4. En caso de ser una brigada con muchos integrantes , esto nos permitira a dividirnos en
labores especificas logrando obtener un menor error relativo.

● Denny Tunque Villegas

a) Trabajar en equipo dividiendo responsabilidades para terminar el

trabajo en campo en el menor tiempo posible y realizar bien nuestro

trabajo.

b) Utilizar bien la cinta métrica , mantener bien la tensión para tener

valores más exactos de medición.

c) Para tener un error de cierre menor se recomienda utilizar una escala

que ayude a realizar un buen plano y no se tenga dificultades al momento

de hacerlo.
d) En la compensación es recomendable utilizar escuadras y los ángulos

para obtener paralelas de manera rápida y segura.

● Karina Vargas Algoner

.​- Practicar la gráfica del polígono , debido a que la primera vez que se realizó en el aula su

elaboración tomó un tiempo muy prolongado, además de arrojar un porcentaje de error mayor

a lo que en realidad se había obtenido.

.- Tomar la medida de la diagonal en el campo , debido a que por esta ocasión se tuvo que

aproximar el valor de un ángulo para poder obtenerla.

Carlos Sheron Matias

a) Aplicar bien la fórmula para hallar el área complementaria .

b) Utilizar medios matemáticos para el cálculo de la diagonal como por ejemplo

la ley de cosenos.

c) Alinear bien los jalones para que tengamos menor error de cierre.

d) Trabajar en equipo para tener un mejor resultado .

BIBLIOGRAFÍA

EcuRed. (13 de abril de 2019). ​EcuRed: Enciclopedia cubana.​ Obtenido de Agrimensura:

https://www.ecured.cu

Rimarachín, L. D. (2016). ​Manual de Prácticas de Topografía 1. Lima: Universidad

Nacional Agraria La Molina.


ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai