Anda di halaman 1dari 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CURSO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIAS SOCIALES

Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe…

Olazábal, Mariana

Sánchez Chávez, Diego

Guzmán Villanueva, Sergio

Yañez Lopez, Isaac

PROFESOR: COBAS CORRALES MANUEL EFRAIN

AÑO 2019-I
INTRODUCCIÓN

El libro Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe… de Rolando Arellano C. y
David Burgos A. trata de mostrar una Lima integral, es decir, como crisol de un nuevo
mestizaje peruano.

En la introducción comenta que mientras las familias burguesas de Latinoamérica veían


disminuir su importancia social y sus ingresos, en los alrededores de sus ciudades surgía
una sociedad distinta que crecía y se desarrollaba sin pausa. Es así, que, en el caso de
Lima, la “3 veces coronada Ciudad de los Reyes”, debido a este fenómeno, pasó a ser
también la ciudad de los Chávez, de los Quispe, y de muchos otros apellidos que tuvieran
poco o ninguna alcurnia.

Se ha dividido para un mayor entendimiento, a la capital en 5 sectores: Lima Central, el


Callao, y las Lima Norte, Este y Sur.

CAPÍTULO I: LIMA DE ANTAÑO Y LIMA DE HOY

Al lograr la independencia en 1821, se vislumbraba que la ciudad limeña era heterogénea,


ya que estaba conformada aproximadamente de 17,000 blancos, 9,000 negros, 4,600
mestizos y 4,000 indios, lo que muestra que la capital, naciente republica peruana, era
interracial y multicultural. Posterior a ello, en el siglo XX, la capital pasó por etapas de
reconstrucción, turbulencia política, crecimiento desmesurado y una serie de procesos
socioculturales variados, por ello, el autor para un mejor análisis, divide el siglo XX en
dos periodos; el primero, desde 1900 hasta 1949; el segundo, desde 1950 hasta el año
2000.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (Desde 1900-1949)

 Lima lucha por convertirse en una gran capital. Cuando se habla de la “Lima de
antaño” se refieren por lo general al ideal donde la capital permanecía en orden,
se basaba en el respeto y la estética. Sin embargo, Lima ha pasado por problemas
críticos.
Lima surgía después de la Guerra del Pacifico, la cual dejo al país con un problema
económico de gravedad, por lo que la capital enfrentaba el reto de reconstrucción
del país. Uno de los primeros intentos se dio por parte de Federico Elguera quien
será alcalde y se propuso modernizar la ciudad, pero era un trabajo gigantesco.
Lima Metropolitana nunca fue planificada, por lo que no estaba preparada para la
migración interna, ni externa, así como para el crecimiento demográfico. Posterior
a ello, otro momento importante del proceso de la recuperación de Lima, se dio
cuando Augusto B. Leguía impulso grandes obras para mostrar a Lima como una
digna representante del país, al ya haber pasado 100 de su emancipación. El Perú
buscaba ser un país moderno e insertarse en la comunidad internacional.
 Lima… ¿blanca y señorial? Durante todo el siglo XX fueron los mestizos los más
predominantes, incluso ellos ya estaban viviendo el proceso de intercambio
cultural al interior de sus núcleos familiares. Es así, que entre 1920 y 1931, la
población de mestizos se había duplicado, la capital limeña se iba
descentralizando geográficamente a medida que se hacía más mestiza. Al finalizar
la primera mitad del siglo, la determinación del número de limeños por etnias en
Lima Metropolitana, aparentemente, ya no podía establecer diferencias entre
blancos y mestizos.
 De las corrientes inmigracioncitas, la más importante, la asiática. La inmigración
extranjera al Perú se da influenciada por las posibilidades de desarrollo que el país
le brindaba a los foráneos. De la migración externa, una de las más destacables
del siglo XX fue la asiática; los chinos comenzaron a llegar a mediados del siglo
XIX para trabajar como obreros agrícolas en las haciendas de la Costa. A
comienzos del siglo XX se dio inicio a la inmigración japonesa.
 Los asentamientos humanos, la etapa de formación. En el siglo XX, el incremento
de la población que se trasladaba a la capital fue cada vez mayor, por ello la
capital, tras la creación de nuevos Pueblos Jóvenes, creció mucho más y en los
años 30 los AA.HH. ya estaban en etapa de formación; sin embargo, en esa época
no se les dio la importancia debida a los procesos de migración. De este modo, el
desordenado crecimiento de Lima permitió que pueblos aledaños, en la medida
que iban siendo alcanzados por la creciente urbe, estos se vieron convertidos en
distritos anexados a la ciudad.
En los años 40 se da el crecimiento explosivo del Cono Norte, a su vez, por el Sur,
se dieron las invasiones en Tablada de Lurín, de las laderas del Cerro San Cosme
en 1946 y del Cerro El Agustino en el Este. Surgieron también una serie de
“barriadas” dentro de Lima Central como Mendocita, Doña Isabel, El
Independiente y del Cerro San Cristóbal.
 ¿Cómo se adaptaron los migrantes? Cholo soy… Es relevante destacar el
resultante de la sociedad de migrantes que se estableció en la capital. Este proceso
de adaptación juzgado muchas veces de manera peyorativa, definía al migrante y
a su entorno como el Cholo y/o la cultura Chola. En conclusión, Lima finalizaba
la primera pitad del siglo, establecida por la presencia de los migrantes los cuales
día a día no solo ha hacían más suya, sino que la iban construyendo a la par que
se adaptaban a ella.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (Desde 1950-2000)

Ya evidenciadas las invasiones como un fenómeno muy difícil de manejar, se


empezaron a dar facilidades para los migrantes desde la perspectiva legal y política.

 Década de los años 50. Hasta ese momento, las invasiones de terrenos originadas
por las invasiones provenientes de provincias habían sido duramente combatidas,
ya en los años 50, la definición de “Pueblos Jóvenes” bajo un sistema de legalidad,
permitió el otorgamiento de servicios asistencialistas. Los Pueblos Jóvenes son
los asentamientos humanos generados a raíz de las invasiones organizadas por los
pobladores y que son reconocidos por la ley sobre la base de los planos que cada
pueblo generó. La gran migración de Ciudad de Dios no solo abrió un nuevo eje
de crecimiento, sino que también fue una acción preparada durante algunos meses;
ya realizada esta invasión, el Estado peruano propuso un programa de legalización
inesperado; esta intervención estatal tuvo un efecto social, el cual incentivó
claramente futuras invasiones en otras zonas de la ciudad.
 Década de los años 60. Los problemas del campo originaron una mayor migración
hacia las ciudades, frente a esto, el Estado tomó acciones legales; en esta
legislación, a la vez se planteaban nuevas invasiones, pero también se
determinaban los procedimientos a seguir para obtener la titularidad en aquellas
ya efectuadas. En 1961 se dictó la ley N° 13517, por la que primera vez se otorgó
reconocimiento y carácter jurídico a la invasión. Por otro lado, Lima Norte y Lima
Sur van adquiriendo forma, Lima Norte por su proceso de industrialización.
 Década de los años 70. La reforma agraria removió al país y potencio la
migración, pero esta vez, con un mayor apoyo gubernamental. Dicho gobierno
dictatorial con sus acciones legales, se convirtieron en el eje político e histórico
de un nuevo impulso. La presión social generada por la reforma agraria alimentó
la migración y determinó un contexto que la ciudad de Lima no estaba preparada
para manejar. Por otro lado, surge Villa El Salvador al invadir los arenales de
Hoyada Blanca de Tablada de Lurín. Lima Este también se define al invadir la
zona “El Rescate, ubicada a la margen izquierda del río Rímac.
 Década de los años 80. En esta década, Lima Metropolitana se seguía
consolidando como una ciudad caracterizada por la concentración de riqueza. El
comienzo de los años 80 es caracterizado por la violencia terrorista y el inicio del
desplazamiento hacia las ciudades más grandes del país; las áreas más afectadas
del país fueron Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín y Huánuco. También
en esta década, se trabajó mucho en la desregularización, otorgándoles a los
pobladores, la posibilidad de que ellos mismo administren su entorno y así se
fueran formalizando, se trataba de un perfeccionamiento continuo del sistema
legal, que, no obstante, aún era insuficiente.
 Década de los años 90. En esta década se dio paso a la formalización masiva de
las invasiones. Así, por medio de COFOPRI y a través de la ley de Promoción de
Acceso a la Propiedad Formal, decreto 805, se comenzaron a legalizar más de un
millón de predios urbanos. También se dio el retorno de los desplazados, uno de
los factores que aceleró este proceso, fue la pacificación iniciada por el gobierno;
otros volvían para recuperar sus propiedades y algunos retornaron por
motivaciones de tipo laboral.
Conforme se desarrolló la población, también se desarrollaron micro, pequeñas y
medianas empresas. Entre 1971 y 1984 se duplicó el número de establecimientos
de pequeñas empresas; Lima Cercado presentó una contracción de casi 2 puntos,
creciendo más los negocios de la periferia. Las zonas de Lima Conurbana, debido
a las ventajas y facilidades que estas ofrecen, se convirtieron en una atmosfera
ideal para el desarrollo de negocios. En otro ámbito, se desarrolla la última gran
invasión en los arenales de Ventanilla-Pachacútec, que tuvo un tratamiento
especial del gobierno.
 Continuación del crecimiento: Siglo XXI. En el 2004, Lima viene consiguiendo
un crecimiento homogéneo, ello debido a que, con la llegada del siglo XXI, Lima
Central ha visto acelerar su crecimiento. Es difícil hablar de la periferia y el centro,
cuando la periferia muchas veces es más grande, y en muchos aspectos más
importante. En los gráficos parecen mostrar que se ha estabilizado el crecimiento
en todas las zonas limeñas, sin embargo, no puede ignorarse que el potencial de
crecimiento de la Lima Conurbana sigue siendo superior.
En Lima Metropolitana, se analizó el nivel de pobreza extrema, y dio como
resultado que entre 1995-1997, si bien en el Perú la pobreza bajó del 41% al 37%,
esto no fue uniforme en todos los sectores. Dicha diferencia, hace que la mayoría
de ingresos tributarios provengan de la capital, a más ingresos, mayor propensión
a poseer mejores servicios, infraestructura y otros elementos de bienestar
indirecto.
La principal razón de la migración del campo a la ciudad se da por la existencia
de fuentes de bienestar indirecto como la posibilidad de ir a una escuela o a un
hospital, disponer de luz eléctrica, etc., que se hallan en la ciudad, la ciudad, por
ende, tiene un mayor potencial de proporcionar bienestar indirecto. Mientras la
ciudad vaya haciéndose cada vez más grandes y desarrollada, seguirá siendo un
imán muy atractivo para la migración.

CAPÍTULO II: CIUDAD DE TODOS

Mediante una breve introducción, el autor, nos dice que al margen de dónde procedamos
y cual sea el lugar de nuestro origen, todos somos dueños de Lima y de su vasta e
intercultural identidad. Y así mismo el habitar en ella nos hace integrantes activos de su
desarrollo, aunque probablemente con remembranzas de pasados diversos, pero
integrados cada vez más armónicamente.

LA ADAPTACIÓN DE LIMA CENTRAL Y LIMA CONURBANA

La Lima actual estaría conformada por la conjunción entre los limeños pertenecientes a
la Lima Central y limeños pertenecientes a la Lima Conurbana. Estos dos grupos habrían
experimentado cambios generacionales de adaptación al crecimiento de la ciudad.

En el caso de los neo limeños, quienes habitan en la Lima Conurbana, existirían tres
generaciones bien marcadas por el grado de parentesco ancestral con provincianos. En el
caso de los limeños clásicos, habitantes de Lima central, no es fácil las características
culturales generacionales, pero se pueden notar diferencias basadas fundamentalmente en
la receptividad al cambio y la apertura a los neo limeños.

a) Neo Limeños en la Lima Conurbana

 Primera generación de Neo Limeños


Esta primera generación es la que llegará a Lima procedente del interior del país,
la mayoría de ellos al comenzar la segunda mitad del siglo pasado. Mayormente
se trataba de gente de la sierra que vino de la ciudad en busca de mejores
oportunidades.
El ser minoría los ponía en una situación de desventaja frente a los demás
ciudadanos, por lo cual buscaron agruparse para ayudarse y eventualmente
defenderse de aquel entorno desconocido. Es así como se formarán las primeras
asociaciones distritales, provinciales y departamentales, que no solo buscaban
reunirlos, sino también colaborar con su lugar de origen, al que siempre pensaban
regresar.
Ya que aparentemente su venida a Lima era solamente transitoria, estos se
caracterizaron por un especial anhelo en mantener sus tradiciones. A pesar de la
modernidad que les imponía la capital, pocas veces buscaron “limeñizarse” y, por
el contrario, se aferraron a su pasado, no solo en términos costumbristas, sino
también en su comportamiento como consumidores.
Una expresión que ayuda analizar la evolución del migrante, la constituye su
música. Los integrantes de esta generación seguían escuchando la música típica
de sus respectivas tierras natales, como: el Huayno, el Tondero, la Diablada y
otros. Los ídolos artísticos de esta generación se presentaban fundamentalmente
en la hoy desaparecida carpa del Coliseo Nacional, los domingos en la tarde.

 Segunda generación de Neo Limeños


Esta segunda generación está conformada por los hijos de aquellos migrantes de
la primera generación. Si bien crecieron aún bajo la influencia provinciana, lo
hicieron también impregnados con los patrones culturales de la ciudad que los
acogió.
Sus formas de consumo ya no serán tan arraigadas en el pasado, pero tampoco se
parecerían demasiado a las formas de consumo del limeño clásico. Este
ciudadano recoge un poco de ambas culturas, lo suficiente como para que a partir
de ellas y en un futuro cercano (hoy), surgiera una nueva cultura limeña.
Este grupo, de rasgos culturales mixtos, también llegó a sufrir el rechazo de la
sociedad de limeños clásicos. Ello llevó a que algunos de sus integrantes traten
de negar su propia identidad, buscando parecer limeños de Lima Central.
El ciudadano promedio de esta generación se trató de vestir siguiendo la moda
costeña, pero con el tiempo le fue añadiendo su componente provinciano, en
materia de colores, materiales, etc.
Una vez más, como en el caso de la primera generación, la mezcla cultural de
este grupo, se evidenció muy claramente en su música: ellos crearon y
popularizaron el llamado ritmo Tropical Andino, que los limeños de la Lima
Central, bautizaron de forma despectiva como música Chicha.

 Tercera generación de Neo Limeños


Esta tercera generación es la más joven y numerosa de la actual Lima
Metropolitana. Sus integrantes a diferencia de sus padres, se consideran a sí
mismos como limeños “completos”. Reconocen que el origen de sus familias es
provinciano, pero eso es algo que para ellos está en el pasado.
Si bien algunos de ellos adoptan actitudes antisociales, como sucede con las
pandillas de algunas zonas pobres del mundo, la mayoría llena las academias y
centros de estudios del antiguo centro de Lima y de aquellas instituciones
académicas que se están creando ya en la Lima Conurbana. Muchos de ellos
también empiezan a ser mayoría en las universidades limeñas.
Es en esta tercera generación que ya se habría consolidado el proceso de
interculturización. A nivel musical, ellos ponen de relieve la música electrónica
“tecno”, que tiene sus bases en la música internacional del momento, pero a la
que le dan un cierto aire nacional o tropical.
Dado el transcurrir del tiempo, el carácter provinciano de sus orígenes se
encuentra lejos de su pasado reciente y en ellos ya no se observa la negación de
este antecedente. En tal sentido, ser descendientes de provincianos ya no los
marca como antes.

b) Limeños clásicos en la Lima Central

 Primera generación de Limeños Clásicos


Esta primera generación constituyo, en su juventud, la mayoría respecto a sus
contemporáneos de la Lima Conurbana y dominaban los ámbitos sociales más
representativos de la capital.
Conformada en su mayoría por funcionarios de distinto rango de entidades
públicas y privadas. Los hombres estudiaron en instituciones de instrucción
superior o de orden castrense y/o manejaron negocios familiares, ya sea en la
industria o el comercio.
Al igual que sus coetáneos migrantes, se caracterizaron por el mantenimiento de
sus tradiciones. Estos no apreciaban la presencia de los migrantes, a quienes
asumían como invasores y solo los contrataban en algunos casos para la
realización de las labores del hogar.
Su comportamiento como consumidores estaba muy ligado a las influencias que
venían del extranjero. Expresiones de este carácter limeño clásico lo fueron la
atracción a actividades como el cine, los Night Clubs “psicodélicos”, la “fiesta
brava” de los toros, las peleas de gallo, los festivales en balnearios con artistas
internacionales, la hípica, etc. Bajo la influencia de la radio y la televisión, como
canales de difusión de los talentos artísticos nacionales e internacionales, los
limeños de aquellos tiempos disfrutaron de artistas extranjeros como Frank
Sinatra, Elvis Presley, The Beatles, y peruanos, con cantantes y compositores de
la Nueva Ola y el Vals Criollo (que para ese entonces era la expresión musical
nacional).

 Segunda generación de Limeños Clásicos


Esta generación, si bien aún creció bajo la influencia “limeñísima” de sus padres,
lo hicieron también impregnados con los patrones culturales de los migrantes.
Estos comenzarían a tener relaciones laborales, estudiantiles o inclusive
familiares con algunos de los habitantes de la Lima Conurbana. Es tal vez por
ello que, a diferencia de sus padres, aceptaron y aceptan hoy más al migrante y
ya no lo asumen tan lejano a ellos mismos o su realidad.
Esta generación al igual que muchos pobladores de la Lima Conurbana, sufrieron
en la capital y en carne propia la dictadura militar, la crisis económica de los 80’s,
el fenómeno del terrorismo y el fenómeno de El Niño de 1983. Esta coyuntura
vivida, en aquellos años, mellaron sus posibilidades de desarrollo y, a diferencia
de sus padres, vieron limitadas sus opciones de posición laboral.
Algunos ante la imposibilidad de cubrir los requerimientos sociales a los que se
tenían que enfrentar prefirieron mudarse a departamentos alquilados o, los
segundos o terceros pisos de las casas de sus padres. El limeño clásico prefería
esa solución precaria, antes que pasar las penurias que implicaba comprar u
ocupar aquellos espacios urbanos aún no consolidados que se iban generando en
la Lima Conurbana.
Así mismo, esta generación, se caracteriza por ser cosmopolita y admirar marcas
y estilos importados, porque los creen de calidad.

 Tercera generación de Limeños Clásicos


La tercera generación de estaría conformada por los más jóvenes de la Lima
Central. Estos serían aún más similares a sus coetáneos de Lima Conurbana que
lo que fueron sus generaciones anteriores. Estos a diferencia de lo que ocurría en
las generaciones anteriores, ya van a los mismos colegios o universidades, se
divierten en los mismos ambientes y están en un contacto mucho más constante
y cercano.
En cuanto su forma de ser y actuar, es observable un comportamiento
cosmopolita, con un mayor conocimiento y curiosidad de “lo que pasa” en Lima
Conurbana.
Aparecen zonas mixtas en la Lima Metropolitana, como bares y discotecas, donde
el Limeño Clásico se mezcla y conoce más a fondo a su vecino de la Lima
Conurbana. A través de los medios de comunicación y de lo que ellos mismos
pueden ver en las áreas urbanas de uso común en las que interactúan, van
creciendo con el entendimiento tácito de una Lima diferente a la que conocieron
sus antepasados.
Es en esta tercera generación que se vive una mixtura entre la nueva “cultura
tecno”, usual en la Lima Conurbana y la influencia extranjera ligada a su
generación predecesora. Ellos son además los mayores cultores de géneros
musicales particulares como los de música electrónica, el reggae y otros de
“onda” estadounidense como el hip hop, el punk, el rap, etc.

LIMEÑOS ACTUALES, DE UNA LIMA INTENSAMENTE PERUANA

a) Un Limeño “de todas las sangres”

Entendido el referido carácter de homogenización del actual limeño y al margen de la


condición urbana compartida por todos, es notorio el hecho de que la Lima actual tiene
mucho más de provinciana de lo que se creyera. Es así como se pueden denotar los
siguientes referentes:
 Si asumimos el limeño de Lima Central y del Callao, como aquel habitante cuyos
antepasados directos han nacido en Lima Metropolitana, se puede afirmar que
este grupo sólo constituye el 12.7% de los habitantes.
 De ahí que cuando analicemos Lima Metropolitana, podamos apreciar “el pasado
provinciano” mayoritario también en la Lima Central.
 Si bien en la Lima Conurbana prácticamente no hay limeños de ascendencia
limeña. En la Lima Central encontramos que solo el 28% lo es de tres
generaciones.

b) El Limeño actual, cada zona y sus orígenes particulares

Si bien en Lima se está dando un mestizaje de todas las regiones del país, el limeño actual
aún mantiene diferencias definidas por sus actuales contextos y por el lugar particular del
cual procede.

En tal sentido en base a la investigación realizada se tienen los siguientes referentes


generales sobre las características de sus habitantes, zona por zona:

 Los de Lima Central y Callao son mayoritariamente descendientes de


provincianos, pero con una fuerte influencia en el carácter criollo de su formación
y de los distritos en los que habitan.
 Los que residen en Lima Norte, provienen principalmente del norte del país,
especialmente de los departamentos de Ancash, La Libertad y Cajamarca. Son los
más antiguos y más consolidados de la Lima Conurbana.
 Los que residen en Lima Sur, en su mayoría tienen sus orígenes en la Sierra Sur
del territorio peruano, destacando los departamentos de Ayacucho y Apurímac.
 El poblador más representativo de Lima Este, proviene en su mayor parte de la
sierra central. Sin embargo, también se observa grupos provenientes tanto del sur
como del norte del país.

Esta relación, lugar de procedencia – ubicación, no es fortuita. Lo que los primeros


migrantes buscaron fue establecerse en la zona de la capital “más cercana” a su lugar de
origen, debido a la facilidad de mantener un contacto fluido y constante con este.

Desde el punto de vista del perfil del poblador, es lógico prever que los pobladores de los
distintos Conos sean muy diferentes entre sí. Es posible entonces llegar a la conclusión
de que cada zona de Lima tiene su propia “personalidad”.
LOS ESTILOS DE VIDA

Las antiguas clases sociales, mezcladas hoy más que nunca, y la ubicación geográfica ya
no son más un buen indicador de capacidad adquisitiva. El mismo ingreso, e incluso la
capacidad de gasto no señalan necesariamente el mismo comportamiento.

El clasificar a los limeños por su nivel socioeconómico ya no es suficiente para


comprenderlos.

Es así como Arellano Investigación de Marketing realiza el primer estudio de estilos de


vida de los consumidores, señalando la existencia de seis estilos de vida entre los
peruanos, y también los limeños.

 Los Sofisticados: Segmento mixto, con un nivel de ingreso más alto que el
promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran
mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo, y también son
cazadores de tendencias. En su mayoría son más jóvenes que el promedio de la
población.
 Los Progresistas: Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o
familiar. Aunque están en todos los NSE, en su mayoría son obreros y
empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de
revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son
extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para
salir a producir lo antes posible.
 Las Modernas: Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización
personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el
reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les
encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en
general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. Están en todos los NSE.
 Los Formalistas: Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran
mucho su estatus social. Admiran a los Sofisticados, aunque son mucho más
tradicionales que estos. Llegan siempre un “poco tarde” en la adopción de las
modas. Trabajan usualmente como oficinistas, empleados de nivel medio,
profesores, obreros o en actividades independientes profesionales.
 Las Conservadoras: Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional.
Siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son responsables de
casi todos los gastos relacionados al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse”
y solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Gustan de las telenovelas y su
pasatiempo preferido es jugar con sus hijos. Están en todos los NSE.
 Los Austeros: Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive
resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que prefieren la vida simple,
sin complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el campo. Son reacios a los
cambios, no les gusta tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos
son inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen indígena.

CAPÍTULO III: LIMA ACTUAL

En este capítulo por ser muy extenso en comparación con los demás, podemos
reorganizarlo en dos partes de manera que pueda ser entendible y más didáctica. Entonces
tendremos que por: 1). INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO III, que a su vez se subdivide
en: 1.1). Consideraciones del autor y 1.2). Clasificación de las nuevas Limas; y 2).
CARACTERÍSTICAS ANALIZADAS, que se subdividirá en: 2.1). Sociodemográfico y
2.2). Autonomía y desarrollo económico.

Posiblemente sea el capítulo con más análisis de datos estadísticos. Esto le permite al
autor, Rolando Arellano, dos cosas: a) identificar los principales puntos fuertes y débiles
de las nuevas Limas y b) interpretar los diversos resultados a fin de realizar conclusiones
contundentes que ayuden a su comprensión; aunque muchas de estas finalmente sean
destinadas al entendimiento del marco laboral y el marketing.

1). INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO III

1.1) Consideraciones del autor

Va a reconocer dos modos de administración: centro y periferia. Ambos en dos


momentos: de establecimiento y de marginalización. En un primer momento Lima
estaba compuesta de la misma zona de Lima Central anexada con la del Callao,
mientras que a las afueras se establecían grupos de invasiones que se pensaban
ocasionales (de establecimiento). Poco a poco estos grupos fueron asentándose
más en zonas consolidadas que recibieron despectivamente y por su condición de
marginalización diferida del centro con la denominación de “conos”. Así es como
nacen los 3 conos: cono Norte, cono Este y cono Sur. Arellano difiere de este
punto y adopta el método de “Lima” a cada una porque pretende captar, y lo hace
indudablemente, a estas zonas periféricas no como tales zonas de marginalización
ni menos de una simple periferia sino la denominación entendidas como nuevas
zonas de desarrollo tanto social, cultural como económico. Los antiguos centros o
zonas tradicionalistas como eran las de Lima centro y la del Callao se expresarán
como centros culturales que cada vez más se van a sentir empujadas por la
relevancia que van a tener estas nuevas Limas (Lima conurbana).

1.2) Clasificación de las nuevas Limas

 Lima Norte: va a ser una de las tres primeras en formarse y desarrollarse


social y económicamente. Contiene gente procedente de la sierra norte
(Ancash, Cajamarca, La Libertad y Piura. Su ola migratoria corresponderá
con las consecuencias de la Reforma Agraria impuesta en 1970.
Compuesta por 8 distritos con una población de 1.816.636 habitantes
alrededor de 857 kilómetros cuadrados.
 Lima Este: Considerada una de las zonas más heterogéneas por su
composición de migrantes de primera, segunda y tercera generación,
además procedente de Lima Norte, Lima Sur y Lima Central. Sus primeros
migrantes vendrán de Junín, Huancavelica, Apurímac y partes de Ancash.
Cuenta con invasiones más antiguas como la de El Agustino y recientes
como la de Huaycán. Conformado por una población de 1.665.787
habitantes alrededor de 752 kilómetros cuadrados contiene al distrito más
poblado de Lima y Perú: San Juan de Lurigancho.
 Lima Central: Es la zona más tradicional y más densamente poblada.
Distritos muy antiguos como Rímac y El Cercado; y otros nuevos como
San Borja. Zona rica en ingresos directos regulares, así como la que posee
mayor cantidad de ciudadanos longevos (padres y abuelos). Tiene 17
distritos con una población de 2.190.496 habitantes alrededor de 204
kilómetros cuadrados.
 Lima Sur: También es una de las más antiguas en formación solo 20 años
después de Lima Norte. Su ola migratoria proviene de migrantes de la
sierra sur escapando por el terrorismo. Posee pocos servicios modernos.
Su distrito más importante es sin duda Villa El Salvador y su
condecoración con el Premio Príncipe Asturias. Es una zona muy baja en
densidad poblacional con 1.315.065 habitantes alrededor de 853
kilómetros cuadrados. Sin olvidar que está compuesto por 11 distritos.
 Callao: Aunque el Callao no este dentro de la administración de Lima por
ser una Provincia Constitucional, el autor la toma en consideración por dos
cosas: a) es una de las zonas más antiguas al igual que el Cercado y b) por
el crecimiento población que ha permitido una continuidad entre las dos
ciudades. Posee 6 distritos con una población de 787.154 habitantes dentro
de un área de 147 kilómetros cuadrados.

2). CARACTERÍSTICAS ANALIZADAS

2.1) Sociodemográficas: dentro de ellas está el tamaño de las familias con una
cantidad promedio de 5 personas dentro de un hogar; en esto Lima conurbana es
superior a Lima Central y el Callao. Lima Norte lleva la delantera por la existencia
de más viviendas en las que vive más de un hogar. Otra característica de Lima
Conurbana es la mayor cantidad de hijos por persona respecto a Lima Central y el
Callao. Las empleadas domésticas se van convirtiendo en parte integrante de las
familias como sucede en Lima Central y Norte.

El porcentaje de mujeres respecto al de hombres se presenta ligeramente superior,


con un 51% y 49% respectivamente, a esto también se observa como el rol de la
mujer esta poco a poco variando; según los Estilos de Vida: de Conservadoras a
Trabajadoras. Ellas van a ir teniendo un poder de decisión mayor que antes, no
solo en el consumo sino en otras áreas como los cargos profesionales, apoyo
social, etc.

Lima Conurbana también destaca por su población joven que llega a representar
el 50% (por debajo de los 25 años). Esto representa el potencial de estas zonas: a)
fuerza de trabajo y b) mercado atractivo para las empresas. Muchos de estos
jóvenes van a buscar su independencia social y económica, puesto que llegan a
formar familias a temprana edad, notablemente en Lima Sur. Quizás esto sea una
causa del por qué su orientación educativa siempre está al tanto de los estudios
técnicos de institutos, tanto para afrontar su situación económica como para
progresar en la sociedad; ellos han elegido la eficiencia en vez del
convencionalismo social ideal del título profesional. Acompañado con los
estudios de inglés, le da una perspectiva moderna y cosmopolita de esta nueva
población.

2.2) Autonomía y desarrollo económico: una característica de ello son los


neolimeños con más empleo que los clásicos. Estudian menos (tiempo) y trabajan
más; y lo apoya que en esta zona de Lima Conurbana menos consolidada la gente
que trabaja es mayor destacando Lima Norte con un total de 53% de su población.
Mientras que en Lima Central y Callao hay una gran masa de jubilados y
desempleados respectivamente. No hay que olvidar la destacable labor de la mujer
en especial las de Lima Este y Sur, puesto que su Estilo de Vida en las mujeres es
predominantemente Moderna.

Otra característica de la nueva ciudad es que en Lima Central es predominante el


trabajo estable y dependiente, mientras que en la Lima Conurbana lo es el eventual
e independiente (Lima Sur y Este, por ejemplo). Está última difiere según sus
zonas: en Lima Norte predomina el negocio propio, así como otros negocios
pequeños y medianos, mientras que en Lima Sur hay más empresas industriales y
manufactureras.

Aún le falta a Lima conurbana lograr su auténtica autonomía e independencia con


el centro puesto que ahí se ubican sus principales puestos de trabajos y la
concentración de zonas de consumo (Lima Central, por ejemplo). Pero hay cierta
tendencia que puede ir marcando la diferencia como en Lima Norte donde cada
vez más hay puestos de trabajos y servicios dentro de la zona. Esto le beneficia en
el ahorro de pasajes como de tiempo. Pese a ello, la otra gran parte subyugada al
centro tiene que prever una Lima desordenada en el ámbito vial donde más le
cuesta tiempo por la inexistencia de una eficaz plataforma de transporte. Lo que
no permite el desarrollo homogéneo e interconectado.

Podemos decir ante esto que el Limeño clásico ha vivido en una ceguera y no se
ha percatado del desarrollo de Lima Conurbana por la sencilla razón de que nunca
fue a ella porque nunca tuvo la necesidad de ir a ella: tiene sus puestos de trabajo
en su zona (centro) como también la concentración de servicios. A esto, Lima
Central y el limeño clásico ha vivido en un gueto que da entre dos ejes: vía Expresa
(norte-sur) y la Javier Prado (este-oeste).
A pesar de que aún los ingresos de Lima Central sean mayores que los de
conurbana, aquello no determina que un alto ingreso signifique una gran
capacidad de consumo (hablando en términos de utilización). Lima conurbana
posee cada vez más capacidad de gasto por: a) sus viene patrimoniales, b) el costo
de vida y c) el defecto en el registro de los ingresos.

Para los nuevos limeños los lujos ya son cosa del diario, puesto que hoy gozan de
una mayor contribución de los bienes básicos. Un ejemplo es la electricidad que
gracias a ella pueden acceder a electrodomésticos como el refrigerador. Esto le
permite almacenar más alimentos perecibles lo cual aumenta su reserva y su gasto,
lo que a su vez implica que recurra frecuentemente a los supermercados. Su
acumulación de riquezas se expresa que con el tiempo (Lima Norte) hayan suplido
una necesidad básica y ahora puedan suplir otras no tan necesarias.

El poder económico de Lima Conurbana cada vez se hace más presente, pues su
gastos y ahorros son ligeramente homogéneos en toda Lima Metropolitana.
Aunque por el contrario su gasto siga siendo mayor en transporte, si no lo tuviera,
eso le beneficiaría para destinarlo hacia otras necesidades.

Se dijo sobre el cambio en la mujer puesto que ahora son más: trabajadoras,
prácticas e independientes. ¿Por qué? La respuesta es una serie de combinaciones
que han hecho de ella tener más libertad y decisión: son más productivas, hay más
jóvenes dentro de la población femenina, cada vez menos tienen el gusto por la
cocina, más independientes de la pareja, etc.

Para finalizar, el nuevo consumidor limeño posee una mayor capacidad de


consumo por lo que le da una mayor capacidad de elección en el mercado; elije
entre la calidad y lo justo en el precio; establece periodos de compras; analiza los
precios de distintas zonas; y van frecuentemente a supermercados, a los fast foods
y a las nuevas formas de diversión que se le presentan cerca de su zona. No
olvidemos que a su vez hay impulsadores de desarrollo como servicios de
comunicación y nuevas formas de pago que le permiten flexibilizar sus gastos.
CAPITULO IV: LIMA Y SU FUTURO

“Aunque siempre es osado el pretender anticiparse, es posible prever el futuro de Lima


Metropolitana a raíz del análisis de parte de su pasado, su presente y lo que sienten sus
actuales ciudadanos respecto a dicho futuro”. Así es como empieza el capítulo IV,
presentando los posibles resultados de la mezcla de lo provinciano y lo tradicional que
dará una nueva forma a la Lima del futuro.

¿Cómo será el mercado de Lima?

 Desde el interior: No se niega que el flujo de migración de las provincias hacía


Lima vaya a desaparecer, pero se reducirá de manera considerable. Eso quiere
decir que Lima crecerá poblacionalmente por sus propios habitantes; las mezclas
interculturales ya no serán tan bruscas en consecuencia este nuevo fenómeno, en
otras palabras, dicha consolidación nos va a llevar a una Lima más homogénea.
Según Arellano la cuarta generación de Lima será prácticamente un grupo unido
el cual respetará las diferencias del otro. Además, agrega que es probable una
emigración limeña hacía las provincias que traerá ventajas para ambos.
 “Fuga de talentos”: Se dice que es un fenómeno nuevo en el país el de la
emigración masiva, y que estos al tener éxito tienta a otros jóvenes para salir del
país. Los emigrantes ya no son exclusivamente de la Lima tradicional, estos
migrantes tienen una relación fluida con parientes que aún se encuentran en el
país, de alguna manera hace que estos experimenten la cultura del país donde están
los familiares; facilitada por los medios de comunicación.
En síntesis esto hace que los limeños y su ciudad sean influenciadas por una
cultura mucho más internacional y abiertas a las tendencias mundiales. Otro
aspecto es el hecho de querer emigrar a países como Estados Unidos, cifras arrojan
que el 36% tiene la intención de migrar.
 El “destape” de Lima Conurbana: El mejor ejemplo de desarrollo es el de Lima
Norte donde los servicios que cuenta, son indicadores de una ciudad plena y
particular, con sus propias características. Además, se debe aclarar que existen
zonas aun prácticamente vírgenes, sin un desarrollo comercial que son las dos
otras zonas de la Lima Conurbana; esto constituye una gran oportunidad para
quien decida aventurarse a la inversión comercial en dichas zonas.

Lima Norte…”para muestra un botón”


 Comunicaciones con identidad norteña (de Lima): Existen medios de
comunicación propias de ciertas zonas en la Lima Conurbana. Esto se demuestra
con la creación de una página web llamada GuiaNorte.net, en el cual se encuentra
oferta seleccionada del sector de Lima Norte.
 Televisión por Cable: Carlos Ortega, Gerente de Marketing de Boga
Comunicaciones S.A., realizó un estudio sobre el potencial de Lima Norte: los
resultados que obtiene es que Lima Norte es un espacio de actividad económica
muy importante. Los resultados que obtuvo la empresa al instalarse en dicha zona
fue auspicioso, ya que en tan solo su segundo trimestre ya tenía 35 000 usuarios
oficiales con una participación en el mercado.
 Mega negocios en Lima Norte: En cuanto a este punto, se cita otra vez a Lima
Norte, ya que en este se encuentro el centro comercial más importante de la Lima
Conurbana, nos referimos al Mega Plaza, el cual revolucionó la concepción
prejuiciosa sobre el potencial comercial de Lima Conurbana. Además, se muestra
una variación de las ofertas que estos centros comerciales ofrecen, la zona hace
que cambie.
Otro aspecto de desarrollo es el frente educativo, la baja edad promedio de estas
zonas y los deseos de superación en la Lima Conurbana motiva a la inversión
educativa. Como la aparición de instintos, universidades en Lima Norte. En
consecuencia, esto es solo una vista pequeña de la potencia empresarial comercial
en la Lima Conurbana que se inició con Lima Norte.

Desarrollo consolidado de Lima Conurbana

El efecto que tiene el descubrir nuevos mercados en la zona “pobre de Lima”, hace que
estos se estimulen y sean más autónomos. Poco a poco el limeño trabaja más en su zona
y no necesita trasladarse a largas distancias; en consecuencia, el poblador de lima
conurbana se siente más contento con su zona, y si es que piensa mudarse lo haría en una
zona aledaña a su distrito, como en el caso de Lima Norte que aspiran ir a Los Olivos.
Esto último responde a variables de carácter referente a los estilos de vida.

En cuanto a su crecimiento geográfico en los últimos años la velocidad del crecimiento


horizontal de Lima ha disminuido para volverse ligeramente más alta, aunque más
depende de las zonas de Lima. En Lima sur se empiezan a urbanizar algunas zonas de
Lurín y Pachacamac, otras como Cieneguilla que ya se encuentran prácticamente
conectada al casco urbano de Lima.

En síntesis, a todo esto, el consumidor de la Lima Conurbana ya empieza y tendrá una


mejor experiencia como consumidor, esto hará que poco a poco cambie hacía los formatos
de consumo moderno. Como el hecho de que se aumente las compras en los
supermercados, y que como consecuencia los mercados tradicionales o bodegas estén
obligados a adaptarse al cambio.

¿Cómo evolucionan los limeños?

Hacía un nuevo limeño…

Actualmente ante el panorama expuesto, se encuentra un consumidor limeño mucho más


experimentado. Lo interesante es que a medida que las ofertas aumenten en las distintas
zonas, este proceso se acelerará; se acortará las distancias que existe entre la Lima Central
y la Lima Conurbana. Otros factores que se suman a esto, son el desarrollo de las
comunicaciones, en especial la del internet, que nos permitirá un mayor contacto con el
mundo. El crédito, este servicio será más accesible para los limeños, gracias al
descubrimiento de los nuevos mercados.

En resumen, el consumidor limeño pasará a ser más educado y exigente en cuanto a sus
derechos y satisfacción de necesidades, lo cual estimulara la competencia a las empresas
que ofertan sus productos.

Hacía el futuro

Finalmente, Arellano concluye que la Lima “de todas las sangres” debe ser más inclusiva
y mucho más tolerante, con un respeto mancomunado de sus ciudadanos ante las
diferencias que puedan existir. Estos detalles la convierten en una ciudad moderna.

CONCLUSIONES:
1. Lima ha pasado por una serie de transformaciones a lo largo de la historia, estando
en su punto crítico alrededor del siglo XX donde se dan procesos muy
importantes, ya que es cuando Lima consigue una gran magnitud por el
crecimiento de la ciudad a causa de las migraciones mediante las invasiones, que,
si bien al inicio fueron informales, al ya ser inmanejables, el Estado otorga
posibilidades de formalizarse. Estas invasiones que se establecen en la ciudad, o
las propias migraciones se dan por la calidad de vida que presenta la capital
limeña, bienestar indirecto que da una mayor comodidad a la población que vive
en ella.
2.

Anda mungkin juga menyukai