Anda di halaman 1dari 21

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Curso: Hidráulica ICV-0385

Laboratorio Nª 4: Flujo a través de alcantarillas.

Nombre: Paola Villafuerte B.


Código: 00137885.
Fecha de realización de la práctica: 15-03-2019
Fecha de entrega: 29-03-2019
1. Introducción.

Hidráulicamente, las alcantarillas se definen como conductos cerrados, que tiene la capacidad
de operar con la línea de carga de la corriente de agua por encima de su corona y que pon
ende, pueden trabajar a presión. Una alcantarilla que no opere a plena carga opera bajo la
misma forma que un canal abierto. (Henderson, s.f) Existen diversos tipos de alcantarillas ya
que estos se construyen de acuerdo con diferentes formas geométricas. Par la construcción de
una alcantarilla, es necesario realizar una serie de estudios previos, referentes a los campos
hidrológicos, topográficos e hidráulicos (Henderson, s.f)

2. Objetivos.
• Encontrar la descarga de flujo que se genera en los distintos tipos de alcantarillas, así
como la profundidad del agua de cabecera y del agua de cola para el mismo, de acuerdo
con la forma geométrica de cada una de ellas.
• Establecer los perfiles de la superficie del agua para canales con diferente tipo de
pendiente: leve, pronunciada o critica.
• Analizar y definir si la alcantarilla trabaja bajo control de entrada o control de salida
(patrón de flujo).

3. Materiales.
• Canal de flujo/ canal hidráulico: se empleó para observar el comportamiento y
recorrido del agua a través de cada una de las diversas alcantarillas utilizadas.
• Alcantarillas: se emplearon diversos tipos de alcantarillas, con el fin de poder
observar las características de cada una de ellas.
• Regla: se usó para medir las dimensiones de las alcantarillas.
• Cinta métrica: se utilizó para medir las dimensiones de las alcantarillas.
• Nivel: se empleo para corroborar la posición del canal.
• Rotámetro: se utilizó para medir el caudal del agua del canal hidráulico.
• Tanque recolector: se empleó para recolectar el agua del canal que pasaba por la
alcantarilla.
• Bomba: se empleó para bombear el agua que circula por el canal.
• Computadora: se usó para tomar nota de los datos obtenidos y realizar los cálculos
respectivos.

4. Resultados anticipados.

De la presente practica y de acuerdo a los diversos patrones de flujo se espera que:


Tipo A: se espera que su comportamiento sea igual al de un canal abierto y solo se genere perdida
de energía por fricción.
Tipo B: se espera que su comportamiento sea igual al de un orificio, esto debido a que existe carga
piezométrica a la entrada de la alcantarilla. Además, se asume que no debería existir ningún tipo
de presión en la alcantarilla, ya que se espera que el aire ingrese por la salida.
Tipo C: se espera que su comportamiento sea igual al de un vertedero. De igual manera se espera
observar un desnivel o grada ya que la profundidad de flujo a la entrada es mayor que la altura de
la alcantarilla.
Tipo D: se espera que su comportamiento sea igual al de una tubería presurizada. En este caso la
entrada debería estar sumergida, por lo que se espera que la alcantarilla este completamente llena,
así mismo, se espera que la salida puede estar sumergida o al mismo nivel que la altura de la
alcantarilla.
• Así mismo, se espera que el valor del numero de Reynolds sea menos a 200, ya que
se espera que el flujo del canal sea un flujo laminar de acuerdo a lo planteado en la
teoría.
• Por otro lado, se espera que el valor de la energía especifica sea igual a la suma de
las energías cinética y potencial o al menos cercano.

5. Procedimiento.
• En primer lugar, se procedió a medir las dimensiones del canal (largo y alto), con el fin
de poder establecer la pendiente del mismo. Así mismo, se procedió a medir con la regla
las dimensiones de cada una de las diferentes las alcantarillas que se emplearon en la
práctica.
• A continuación, se tomaron las medidas correspondientes a la diferencia de elevación
existente entre la base y el canal y entre la base y la entrada y salida de la alcantarilla.
• Acto seguido, se midió el caudal del canal con ayuda del rotámetro.
• Finalmente, se repitió el procedimiento para cada uno de los distintos tipos de alcantarilla
empleados en esta practica.

6. Resultados:

Patrón de flujo tipo A.

En primer lugar, se procedió a medir el ancho B y la longitud L del canal. Así pues, para estos
datos se obtuvo un valor de:

𝐵 = 24,7 [𝑐𝑚] = 0,247 [𝑚]

𝐿 = 1 [𝑐𝑚] = 0,01 [𝑚]

A continuación, se midieron las diferencias de elevación entre la base de la mesa y el fondo del
canal, así como también la misma diferencia existente entre la mesa y la altura de la salida del
agua en la alcantarilla, con el fin de determinar los valores de 𝒀𝒊𝒏 y 𝒀𝒐𝒖𝒕 . Este cálculo, se
realizó de la siguiente forma:

Cálculo de 𝑌𝑖𝑛 :

𝑌𝑖𝑛 = (15 [𝑐𝑚] − 13,85 [𝑐𝑚])

𝑌𝑖𝑛 = 1,15[𝑐𝑚] = 0,0115 [𝑚]

Cálculo de 𝑌𝑜𝑢𝑡 :

𝑌𝑜𝑢𝑡 = (14,4 [𝑐𝑚] − 13,3 [𝑐𝑚])

𝑌𝑜𝑢𝑡 = 1,1[𝑐𝑚] = 0,011 [𝑚]

Una vez realizados estos cálculos, se procedió a establecer el área de la alcantarilla mediante la
siguiente ecuación:

𝐴 = 𝐵 [𝑚] ∗ 𝑌𝑜𝑢𝑡 [𝑚]

Ahora bien, si reemplazamos los valores de B y 𝑌𝑜𝑢𝑡 , obtenemos:

𝐴 = 0,247 [𝑚] ∗ 0,011 [𝑚]


𝐴 = 0,0027 [𝑚2 ]

Del mismo modo, para calcular el valor del radio hidráulico R se emplea la fórmula:

𝐴 [𝑚2 ]
𝑅=
𝑃𝑀 [𝑚]

Donde el perímetro mojado, se ve reemplazado por la ecuación:

𝑃𝑀 = 𝐵 + 2 𝑌𝑜𝑢𝑡

Obteniendo así, el siguiente resultado para el valor de R:

0,0027[𝑚2 ]
𝑅=
0,247 + 2 ∗ 0,011[𝑚]

𝑅 = 0,0101004[𝑚]

Acto seguido, procedemos a calcular el valor de la velocidad 𝒗, mediante la ecuación:

𝑚3
𝑄[ 𝑠 ]
𝑣=
𝐴 [𝑚2 ]

El valor de la cantidad de caudal que contiene el canal representado por la letra Q, nos lo
proporciona el rotámetro, siendo este valor un valor sumamente preciso. Así pues, para Q
obtenemos el siguiente valor:

𝑚3 𝑚3
𝑄 = 4,6 [ ] = 0,00128 [ ]
ℎ𝑟 𝑠

De este modo, una vez obtenidos los valores correspondientes a Q y A, podemos proceder a
realizar el cálculo de la velocidad 𝒗, tal y como se muestra a continuación:

𝑚3
0,00128 [ 𝑠 ] 𝑚
𝑣= 2
= 0,470 [ ]
0,0027 [𝑚 ] 𝑠

Por otro lado, para determinar la carga de velocidad, empleamos la siguiente fórmula:

𝑚2
𝑣2[ 2 ]
𝑠
carga de velocidad= 𝑚
2∗𝑔 [ 2 ]
𝑠

Si reemplazamos los datos, obtenemos:

𝑚2
(0,0470)2 [ 2 ]
𝑠 = 0,0113 [𝑚]
𝑚
2 ∗ (9,81) [ 2 ]
𝑠

Ahora bien, para el cálculo de la profundidad crítica 𝒀𝒄 , empleamos la fórmula:


[𝑚3 ]
3 𝑄2
[𝑠]
𝑌𝑐 = √
[𝑚]
𝐵2 [ 𝑚2 ] ∗ 𝑔 2
[𝑠 ]

Obteniendo el siguiente resultado:

[𝑚3 ]
3 (0,00128 )2
[𝑠]
𝑌𝑐 = √ = 23,835 [𝑚]
[𝑚]
(0,247)2 [ 𝑚2 ] ∗ (9,81)
[𝑠 2 ]

Si aplicamos la fórmula para el cálculo del Número de Reynolds NR obtenemos:

𝑘𝑔 𝑚
𝜌[ ] 𝑣 [ 𝑠 ] 𝑅[𝑚]
𝑚3
𝑁𝑅 =
𝜂 [𝑃𝑎 ∗ 𝑠]

𝑘𝑔 𝑚
(1000) [ ] (0,4703) [ 𝑠 ] (0,0101004)[𝑚]
𝑚3
𝑁𝑅 =
0,00115 [𝑃𝑎 ∗ 𝑆]

𝑁𝑅 = 4130,5

De igual manera, el factor de fricción 𝒇 se calcula por medio de la ecuación:

64
𝑓=
𝑁𝑅
Obteniendo:

64
𝑓= = 0,00155
4130,5

Para calcular las pérdidas de energía por fricción 𝒉𝒇, utilizamos la siguiente fórmula:

𝑚2
𝑣2 [
] 𝐿 [𝑚]
𝑠2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ 𝑚 ∗
2 ∗ 𝑔 [ 2 ] 𝑅 [𝑚]
𝑠

Si reemplazamos los datos obtenemos:

0,01 [𝑚]
ℎ𝑓 = (0,00155) ∗ (0,0113)[𝑚] ∗
0,0101004[𝑚]

Lo cual nos arroja el siguiente resultado para el valor de 𝒉𝒇:

ℎ𝑓 = 0.0002 [𝑚]

Para el cálculo de la pérdida de energía generada a la entrada de la alcantarilla, representada por


las siglas 𝒉𝒆, resulta esencial hallar el coeficiente que se ajusta a cada uno de los distintos patrones
de flujo empleados en la práctica. Así pues, el coeficiente para el patrón de flujo tipo A en este
caso corresponde a:

𝑘𝑒 = 0

Por lo tanto, si reemplazamos los datos en la formula del ℎ𝑒 obtenemos:

𝑚2
𝑣2 [ ]
𝑠2
ℎ𝑒 = 𝑘𝑒 ∗ 𝑚
2 ∗ 𝑔 [ 2]
𝑠

ℎ𝑒 = 0 [𝑚]

Finalmente, una vez determinados todos los componentes necesarios para el cálculo del 𝒀𝒊𝒏 ,
podemos proceder a establecer el valor del mismo de la siguiente manera:

𝑚2
𝑣2 []
𝑠2
𝑌𝑖𝑛 = 𝑌𝑜𝑢𝑡 [𝑚] + ℎ𝑓[𝑚] + ℎ𝑒 [𝑚] + 𝑚
2 ∗ 𝑔 [ 2]
𝑠

𝑌𝑖𝑛 = 0,011[𝑚] + 0,0002[𝑚] + 0 [𝑚] + 0,01127282 [𝑚]

Obteniendo el siguiente resultado para 𝑌𝑖𝑛 :

𝑌𝑖𝑛 = 0,022 [𝑚]

Cabe recalcar que este proceso se repite con todos y cada uno de los distintos tipos de alcantarilla
empleados en la práctica. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que para el patrón de flujo tipo
D, se requiere determinar el valor de 𝒀´𝒐𝒖𝒕 puesto que la alcantarilla que representa este patrón,
se encuentra totalmente presurizada, por lo que es necesario calcular la altura de la gradiente
hidráulica mediante el 𝑌´𝑜𝑢𝑡 .

Tal es así que, para el cálculo de 𝑌´𝑜𝑢𝑡 empleamos la fórmula:

𝑌𝑐 [𝑚] + 𝑌𝐷 [𝑚]
𝑌´𝑜𝑢𝑡 =
2

Es importante, reconocer que para el cálculo de𝑌𝑖𝑛 , el valor de 𝑌𝑜𝑢𝑡 será reemplazado por el de
este término.

A continuación, se presentan las tablas de cálculo realizadas en el laboratorio, donde se muestran


todos estos cálculos realizados anteriormente de forma detallada para cada uno de los distintos
tipos de alcantarillas.
Nº Datos Medidos
B (m) L (m) Yd Yin Yout (m) Área
(m) (m) (m2)
Tipo de 0,247 0,01 0,010 0,012 0,011 0,00272
canal
Tipo A 0,114 0,501 0,030 0,041 0,024 0,00274
Tipo B 0,060 0,500 0,148 0,073 0,030 0,00177
Tipo C 0,080 0,246 0,088 0,057 0,030 0,00236
Tipo D 0,060 0,500 0,030 0,084 0,032 0,00189

Tabla N°1: Tabla de datos medidos en el laboratorio.

En esta tabla, se observa que el valor máximo para Yin es de 0,084 y para Yout 0,032, valores que corresponden al patrón de flujo tipo D, lo que se atribuye al
hecho de que este tipo de alcantarilla, al encontrarse sumergida por completo, tiende a comportarse como una tubería totalmente presurizada. Del mismo modo,
se puede observar que los valores mínimos corresponden a Yin igual a 0,012 y Yout igual a 0,011, es decir a los valores que corresponden al patrón de flujo tipo
canal. Esto se debe a que este tipo de flujo al no contar con ningún tipo de alcantarilla, hace que el valor de las profundidades sea menor, además la altura de
este tipo de canal es menor que la del tipo D.

Datos Calculados
v (m/s) v2/2g Q (m3/s) Yc (m) R (m) NR f hf Ke he Yin (m) Error
0,235 0,003 0,001 0,014 0,010 2065,3 0,031 9E-05 0 0,014 21%
0,467 0,011 0,001 0,023 0,017 6858,7 0,009 0,0031 0,25 0,003 0,041 0%
0,714 0,026 0,001 0,036 0,015 9235,6 0,007 0,0061 0,47 0,012 0,074 2%
0,536 0,015 0,001 0,029 0,017 7906,7 0,008 0,0017 0,36 0,005 0,051 10%
0,669 0,023 0,001 0,036 0,015 8935,2 0,007 0,0053 0,47 0,011 0,072 14%
Y´out 0,033

Tabla N°2: Tabla de datos calculados en el laboratorio.

Así mismo, se logra observar que el valor máximo de Yin calculado es igual a 0,72. El cual nuevamente corresponde al patrón de flujo tipo D.

En cuanto a la velocidad, se logra apreciar la relación existente entre el área y el caudal, siendo este último constante en todos los casos. De esta forma, se
obtienen como valores máximos para la velocidad 0,714 [m/s] y 0,669 [m/s] , mientras que los mínimos establecidos son aquellos que pertenecen a las
alcantarillas cuya área de flujo es mayor, puesto que esto genera una disminución en el cálculo de la velocidad. Denotando así una relación inversamente
proporcional en el calculo de las velocidades presentadas.

Por otro lado, dentro de esta tabla, se aprecia que el valor máximo para el número de Reynolds es de 9235,6 mientras que el mínimo es de 2065,3. Cabe recalcar
que el valor máximo para este parámetro corresponde al patrón de flujo tipo B y que el mínimo es de igual manera, el valor calculado para el flujo tipo canal.
De acuerdo a lo planteado por Gribbin, en el texto empleado en clase, se asume que el flujo dentro de las alcantarillas corresponde a un flujo laminar. Sin
embargo, al proceder a calcular dicho número de acuerdo a la formula presentada en el apartado anterior, se puede comprobar que los valores obtenidos para
este parámetro son mayores a 2000 por lo que en realidad se trataría de un flujo turbulento. Esto se puede adjudicar a la naturaleza del material empleado en el
laboratorio que nos permite simular la forma de la alcantarilla., mientras que el autor en este apartado, hace referencia a alcantarillas reales, construidas de
materiales como concreto.
Villafuerte 9

Para realizar las gráficas requeridas, se emplearon las tablas de cálculo presentadas anteriormente.
Así pues, con los datos proporcionados, se obtuvieron las siguientes gráficas:

Q/B [m2/s] vs. Yin medido/ Yd

Q/B vs. Yin calculado / Yd


0,025

0,020
Q/B [m2/s]

0,015

0,010

0,005

0,000
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000
Yin med. / Yd , Yin calc. / Yd

Q/B vs Yin med./Yd Q/B vs Yin calc./Yd

Gráfica N°1: Q/B vs. Yin-medido/YD, y Q/B vs. Yin-calculado/YD.

Tomando en cuenta que se trata de una alcantarilla con forma rectangular, en esta gráfica podemos
observar la relación existente entre los siguientes términos:

• Eje x: Yin/Yd (profundidades de flujo a la entrada/ altura).


• Eje y: Q/B (caudal/ancho).

La grafica nos permite concluir que existe una estrecha relación entre el valor de Q/B con respecto al
Yin medido/Yd y el Yin calculado/ Yd, coincidiendo estos en algunos casos, tal y como se logra
denotar para los valores aproximados de Q/B = 0,020 y 0,010. Por otro lado, también se logran divisar
algunas situaciones en las que estos valores no coinciden pero que sin embargo se encuentran
sumamente próximos el uno del otro, como se puede observar para los valores de Q/B= 0,015 y 0,020.
De este modo, la relación en la que se encuentra una diferencia mayor corresponde al valor de Q/B
que oscila cerca de los 0,005.

De este modo, este procedimiento nos permite encontrar la profundidad (Yin) a la entrada para
cualquier tipo de caudal, gracias a la relación que se logra establecer entre Yin y Yd, la cual se calcula
mediante la división de Yin para Yd. Así pues, esta grafica nos permite calcular de forma estimada
la profundidad de flujo obtenida a la entrada. Para llevar a cabo este procedimiento, se emplean las
tablas del Apéndice B, en este caso en particular, se emplearía la tabla del Apéndice B correspondiente
a alcantarillas con forma rectangular. Del mismo modo, en la gráfica se logra apreciar que los ejes se
encuentran invertidos. Finalmente, cabe mencionar que es necesario realizar una conversión de
Villafuerte 10

medidas para poder utilizar las tablas, ya que estas se encuentran en unidades del sistema inglés, que
difieren con nuestras unidades de trabajo.

Q [m2/s] vs. Yin medido/Yd

Q/B vs. Yin calculado/ Yd


0,025
Q/B [m2/s] - Q [m3/s]

0,020

0,015

0,010

0,005

0,000
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000
Yin calc. / Yd - Yin med. / Yd

Q/B vs Yin calc. / Yd Q vs Yin med. /Yd

Gráfica N°2: Q vs. Yin-medido/YD, and Q/B vs. Yin-calculado/YD.

En esta gráfica, se observa el valor de la profundidad de entrada sobre la profundidad medida, para
una alcantarilla que funciona bajo control a la entrada. Sin embargo, la forma de esta resulta ser
diferente a la primera gráfica, puesto que para únicamente para alcantarilla circulares se puede
determinar Yin/Yd a través del caudal Q. Es por esto que tal y como se puede denotar en la grafica,
los valores de Q/B vs el Yin calculado/Yd se muestran un tanto dispersos y lejanos, mientras que
los valores de Q vs Yin medido/Yd, se muestran mas próximos unos de otros, y siguen una misma
tendencia, lo que demuestra que la relación establecida entre estos términos es mas estrecha que el
de los otros.
Villafuerte 11

Yin medido [m] vs. Yin calculado [m]


0,080
y = 0,7324x + 0,0128
0,070
R² = 0,9491
0,060
Yin med. [m]

0,050
0,040
0,030
0,020
0,010
0,000
0,000 0,010 0,020 0,030 0,040 0,050 0,060 0,070 0,080 0,090
Yin calc. [m]

Yin Med. Vs Yin calc. Lineal (Yin Med. Vs Yin calc. )

Gráfica N°3: Yin-medido vs. Yin-calculado.

Esta grafica nos permite comparar la profundidad del flujo a la entrada que medimos con la
profundidad de flujo a la entrada que calculamos mediante la aplicación de las formulas mencionadas
anteriormente. Tal es así que, se puede visualizar claramente en esta gráfica como los valores se
aproximan de sobre manera hacia la línea de tendencia, encontrándose incluso entre ellos, algunos
rozando esta línea o encima de ella. Esta relación que resulta ser evidente nos permite establecer un
error de apenas el 6% y por ende una semejanza del 94%. Sin embargo, a pesar de tener esta alta
coincidencia en los resultados presentados, no todos los valores calculados son exactamente iguales
que los valores medidos, lo marca una estrecha diferencia que se representa con una ligera desviación
en la gráfica.

7. Discusión.

A través de esta práctica, pudimos comprender de mejor manera el funcionamiento de los diferentes
tipos de alcantarillas y patrones de flujo. Sin embargo, es necesario mencionar que, se tuvieron que
realizar ciertas correcciones en la tabla de datos obtenidos y calculados en el laboratorio, puesto que
este presentaba ciertos valores críticos.

Así pues, la tabla N°1 fue corregida con el fin de reducir el error calculado para cada uno de los
diferentes tipos de diseños de alcantarilla. De este modo, se procedieron a realizar modificaciones
tanto para los valores de Yin como para los valores de Yout, puesto que se asume que estos valores,
al ser valores proporcionados por mediciones realizadas por los estudiantes del laboratorio pueden
ser considerados como una fuente de error, debido a los diversos factores que pueden haber influido
en la toma de mediciones. Tal es así que se procedió a modificar dichos valores estableciendo una
incertidumbre de aproximadamente ±2 [mm], que es mas o menos en lo que se calcula que esta
medida puede haber variado, ya que el agua no estaba estatica sino más bien presentaba ciertos
Villafuerte 12

movimientos y cambios repentinos y hasta en cierto punto bruscos, que pudieron perjudicar de cierta
forma este proceso. Una vez realizado este cambio, se puede comprobar como al cambiar el valor de
yin, el error principal mostrado en la tabla n°3, reduce al presentado en la tabla n°4 y en la tabla n°5.

Esta tabla muestra los valores de los errores originales:

N° Error
1 188%
2 9%
3 5%
4 40%
5 21%
Tabla N°3: Tabla original de errores.

Esta tabla muestra la disminución del error en cada uno de los canales que se genera al cambiar el
valor de Yin:

N° Error
1 138%
2 3%
3 2%
4 35%
5 19%
Tabla N°4: Tabla corregida de errores (Yin).

Esta tabla muestra la disminución del error en cada uno de los canales que se genera al cambiar el
valor de Yot:

N° Error
1 102%
2 0%
3 2%
4 19%
5 16%
Tabla N°5: Tabla corregida de errores (Yout).

Realizando ambos cambios tanto para Yin como para Yout, obtenemos los siguientes valores
calculados para el error, presentados en la tabla n°6:

N° Error
1 95%
2 0%
3 2%
4 10%
5 16%
Tabla N°6: Tabla corregida de errores (Yin y Yout).
Villafuerte 13

Cabe mencionar que, para el análisis de la tabla y los errores, se realizaron diversos intentos y
modificaciones dentro de los datos originales en los valores de B, L y Q, sin embargo, gracias a este
método de prueba y error, se logró comprobar que las incertidumbres que puedan existir en estos
parámetros, no representan una diferencia significativa ni una disminución considerable del error.

Po otro lado, en la tabla original, se logra observar que se obtuvo un valor de 0,00095 para el yin
medido, por lo que se espera que la suma del yout junto con la energía cinética y la pérdida de energía
nos arroje un valor igual o al menos aproximado al valor del yin medido. Sin embargo, se observa
que el valor de la suma de estos parámetros arroja un resultado mayor al esperado, por lo que se
asume que puede ser que exista demasiada energía cinética y demasiada perdida de energía dentro
del sistema. Es por este motivo, que se procede a realizar una calibración del valor de la velocidad,
dado que puede se el exceso de energía cinética está estrechamente relacionado con el valor de la
velocidad, argumentando así que la velocidad promedio dentro del área de flujo tiene un valor muy
alto, por lo que está ya no sería una velocidad representativa del área de flujo.

Así pues, para lograr una disminución mayor del cálculo del error del primer tipo de canal se realizó
una rectificación en el valor de la velocidad, multiplicando el valor de esta por un valor estimado de
corrección correspondiente a 0,5. Así pues, una vez realizada esta corrección se obtienen los
siguientes valores para el error que se muestra en la tabla n°7.

N° Error
1 21%
2 0%
3 2%
4 10%
5 16%
Tabla N°7: Tabla corregida de errores (corrección por velocidad).

Del mismo modo, cabe resaltar que, a pesar de que se asume que el flujo es laminar, los cálculos
realizados nos arrojan resultados para el número de Reynolds mayores a 2000 por lo que estaríamos
hablando de flujo turbulento. Este resultado se le atribuye al hecho de que el material con el que están
realizados los instrumentos del laboratorio empleados en el laboratorio, no tienen el mismo
coeficiente de Manning que aquellos que se utilizan en la vida real, puesto que las alcantarillas
empleadas en el laboratorio están hechas de acrílico y en la vida real estas son hechas materiales como
el concreto.

8. Preguntas.
1. ¿Por qué necesitamos entender y analizar el comportamiento de la hidráulica de
alcantarilla? ¿Cuáles son los propósitos de las alcantarillas y dónde los usas en la vida
práctica?
Es importante analizar el comportamiento de la hidráulica de alcantarilla, puesto que estos
elementos, nos ayudan a evitar inundaciones, reducir riesgos para la salud y disminuir el
impacto en el medio receptor, adicional a ello, nos permiten transportar el agua a un canal
debajo de un camino u otro canal, ya que estas estructuras reducen el cauce de la corriente
Villafuerte 14

agua, causando un represamiento de esta y aumentando su velocidad. Existen diferentes


tipos de redes de alcantarillado, entre ellas encontramos, redes unitarias, separativas,
pseudosearativas y doblemente separativas.

2. Explique por qué necesitamos dar cuenta de 𝑦𝑜𝑢𝑡 ′ en lugar de usar yout.
Para establecer el control a la salida de una alcantarilla, tenemos que calcualr la profundidad de
flujo a la salida de la misma. Ahora bien, hay que tomar en cuenta si es que 𝑦𝑜𝑢𝑡 > 𝑦𝐷 o si es
que 𝑦𝑜𝑢𝑡 < 𝑦𝐷 . Para el primer caso, empleamos la siguiente ecuación para el calculo de Yin:
𝑣2
𝑦𝑖𝑛 = 𝑦𝑜𝑢𝑡 + 2𝑔 + ℎ𝑙 − 𝐿 ∗ 𝑆𝑜 .

Mientras que para el segundo, es necesario emplear la siguiente formula:


𝑣2
𝑦𝑖𝑛 = 𝑦´𝑜𝑢𝑡 + 2𝑔 + ℎ𝑙 − 𝐿 ∗ 𝑆𝑜 .

Por lo que resulta estrictamente necesario calcular el valor de 𝑦´𝑜𝑢𝑡 de acuerdo a la ecuación:
𝑦𝑐 + 𝑦𝐷
𝑦´𝑜𝑢𝑡 = .
2

Esto se debe a que en el primer caso el término correspondiente a 𝑦𝑜𝑢𝑡 se encuentra a la misma
altura que la gradiente de energía hidráulica. Mientras que en el segundo, tenemos que la
gradiente de energía hidráulica no se encuentra a la misma altura que la profundidad de agua.

3. Cuando se analiza el flujo de una alcantarilla, generalmente no sabemos si funciona en


el control de Entrada o Salida. Explique cómo podemos determinar la profundidad
del agua de cabecera (Yin) sin conocer el control del patrón de flujo.
De acuerdo a la teoría, nosotros sabemos que existen dos métodos que nos permiten calcular la
profundidad de flujo a la entrada 𝑦𝑖𝑛 con el objetivo de saber si se trata de alcantarillas que trabajan
bajo control a la entrada o control a la salida.
En primer lugar, tenemos el método de control a la entrada. Este método requiere determinar
primeramente, la forma geométrica de la alcantarilla, es decir si esta tiene una forma circular o
rectangular. Así pues, si se trata de una alcantarilla rectangular debemos establecer los valores del
diámetro (D), el caudal (Q) y la base (B), siendo en este caso el valor del diámetro igual al de la altura
H. Una vez encontrados estos datos, procedemos a dividir el valor de Q para B y ubicamos este
resultado de acuerdo al Chart correspondiente que en este caso sería el Chart 1 dentro de la fila donde
se indica que establezcamos el valor de esta división. Así mismo, ubicamos dentro de la tabla el valor
de la altura y trazamos una línea recta hacia las tres rectas de medición que se encuentran en el lado
𝑦
derecho de la tabla. Obteniendo de este modo un valor aproximado para 𝑖𝑛 . Finalmente, procedemos
𝑦𝐷
a despejar de esta formula Yin, obteniendo así nuestro valor requerido. Si por el contrario, se trata de
una alcantarilla circular, se emplea el Chart 2, donde se ubica el valor del diámetro (D) y el caudal
𝑦
(Q), de igual manera trazamos una línea recta y obtenemos un valor para 𝑦𝑖𝑛 . Acto seguido,
𝐷
procedemos a despejar de esta formula el valor de Yin.
Para alcantarillas que funcionan bajo control a la salida, calculamos la profundidad de entrada de
acuerdo a la siguiente ecuación.
Villafuerte 15

𝑚2
𝑣2 []
𝑠2
𝑌𝑖𝑛 = 𝑌𝑜𝑢𝑡 [𝑚] + ℎ𝑓[𝑚] + ℎ𝑒 [𝑚] + 𝑚
2 ∗ 𝑔 [ 2]
𝑠
Una vez obtenido el 𝑦𝑖𝑛 por medio de los dos métodos se escoge el valor de Yin que sea mayo
rentre los dos y este será el modo en el que la alcantarilla se encuentra operando.

4. Si determina la velocidad tomando la longitud de la alcantarilla dividida por el tiempo


de viaje, explique por qué esta simulación le dará el máximo de velocidad en lugar de la
velocidad de flujo promedio.
En primer lugar, hay que resaltar que el canal simulado en la práctica es sumamente ineficiente,
además, al dividir la longitud e la alcantarilla para el tiempo de viaje, se estaría midiendo la
velocidad en la superficie de dicha alcantarilla, ya que la forma del canal, denotaba claramente
que este era mucho más ancho que alto, por lo que las velocidades serían como una especie de
lamina muy fina.

5. Para los coeficientes de resistencia ke utilizados en esta práctica, determine su Leq de


longitud equivalente, para que se generarían pérdidas por fricción similares. Explica
cómo el uso de Headwalls y Wingwalls, afecta la longitud equivalente en el diseño de
alcantarilla.
La longitud equivalente se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑘 𝐷 [𝑚]
𝐿𝑒𝑞 =
𝑓

Ai pues obtenemos los siguientes valores para los distintos flujos:

Patrón de flujo tipo A:

K=0,025

(0,25)(0,030)[𝑚]
𝐿𝑒𝑞 = = 0,83 [𝑚]
(0,009)

Patrón de flujo tipo B:

K=0,47

(0,47)(0,148)[𝑚]
𝐿𝑒𝑞 = = 9,94 [𝑚]
(0,007)

Patrón de flujo tipo C:


Villafuerte 16

K=0,36

(0,36)(0,088)[𝑚]
𝐿𝑒𝑞 = = 3,96 [𝑚]
(0,008)

Para el coeficiente que corresponde a la alcantarilla corta con patrón de flujo tipo D tenemos:

(0,47)(0,030)[𝑚]
𝐿𝑒𝑞 = = 2,01 [𝑚]
(0,007)

Las paredes principales y las alas de las paredes para las alcantarillas afectan a la longitud
equivalente en el diseño de alcantarillas, dado que la longitud equivalente busca definir una
longitud virtual de tubería recta para cada uno de los componentes del sistema (Tutoriales
Ingeniería Civil, 2019).

9. Conclusión.
• Todos los objetivos planteados para esta practica fueron cumplidos a cabalidad, puesto que
se logro encontrar la descarga de flujo, así como también las profundidades Yin y Yout, a
través de mediciones y a través de los cálculos realizados, permitiéndonos así analizar si las
alcantarillas funcionaban bajo control de entrada o control de salida, tomando en cuenta la
forma geométrica de cada una de ellas.
• De este modo, se logro observar de manera práctica, la influencia que tiene la geometría de
las alcantarillas para la determinación de los diversos parámetros. Puesto que estas dan lugar
a diversos patrones de flujo dentro de las alcantarillas, quienes, a su vez, se pueden comportar
como orificios, vertederos, canales o tuberías, de acuerdo con su forma y dimensiones.
• Así mismo, se observó que a pesar de que en un inicio se estableció que el número de
Reynolds de esta practica seria menor a 2000, lo que nos permitiría clasificar el flujo como
laminar, el numero de Reynolds obtenido super este valor, arrojándonos valores que van
desde 4130,5 hasta los 8935,2. Como se menciono anteriormente, esto se debe al tipo de
material con el que esta fabricada la alcantarilla empleada en el laboratorio.
• Se recomienda para futuras prácticas, ser más cuidadosos a la hora de tomar las medidas
correspondientes a las dimensiones de las alcantarillas y del canal. Con el fin de reducir la
incertidumbre de estos parámetros y con ello poder evitar errores posteriores.

Referencias:

Gribbin, J. (2007). Introduction to Hydraulics and Hydrology with Applications for Stormwater
Management.

Henderson, T. (s.f). Hidraulica de alcantarillas. Recuperado el 20 de Marzo del 2019 de


https://es.scribd.com/doc/101567423/Hidraulica-de-Alcantarillas
Villafuerte 17

Rodríguez, P.(2008). Hidráulica II. [archivo PDF]. Recuperado de


https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf
Tutoriales Ingeniería Civil. (2019). Una metodología (Adicional) para el cálculo de pérdidas
localizadas: La Longitud Equivalente. Recuperado el 20 de marzo de 2019 de
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/una-metodologia-adicional-para-el-calculo-de-perdidas-
localizadas-la-longitud-equivalente/
Villafuerte 18

10. Anexos.

Nº Datos Medidos
B (m) L (m) Yin (cm) Yout (cm) Área (M2)
1 0,243 0,03 0,0095 0,009 0,00219
2 0,114 0,501 0,039 0,022 0,00251
3 0,06 0,5 0,0705 0,0295 0,00177
4 0,06 0,246 0,055 0,0255 0,00153
5 0,06 0,5 0,0855 0,0335 0,00201
Tabla N°8: Tabla original de datos medidos en el laboratorio.

Datos Calculados
v (m/s) v2/2G Q (m3/s) Yc (m) R (m) NR f hf Ke he Yin (m) Error
0,58426053 0,01739859 0,0013 0,0141 0,00837931 4257,1 0,01503 9E-04 0 0,027 188%
0,50948077 0,0132299 0,0013 0,0234 0,015873418 7032,3 0,0091 0,004 0,25 0,00331 0,042 9%
0,71406152 0,02598796 0,0013 0,0356 0,01487395 9235,6 0,00693 0,006 0,47 0,01221 0,074 5%
0,82607117 0,03478051 0,0013 0,0356 0,013783784 9901,2 0,00646 0,004 0,36 0,01252 0,077 40%
0,62880044 0,0201524 0,0013 0,0356 0,015826772 8653,8 0,0074 0,005 0,47 0,00947 0,068 21%
Tabla N°9: Tabla original de datos calculados en el laboratorio.
Villafuerte 19
Villafuerte 20

Apendice.

Imagen N°1: Medición de las dimensiones del canal.

Imagen N°2: Medición de las dimensiones de la alcantarilla.

Imagen N°3:Funcionamiento del canal hidráulico.


Villafuerte 21

Imagen N°4: Lectura del valor de Q en el rotámetro.

Anda mungkin juga menyukai