Anda di halaman 1dari 14

Didáctica

^Investigación
Una propuesta formativa para el desarrollo
de la creatividad y la inteligencia
Luis Lloréns Báez • María Luisa Castro Murillo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Dr. Gabriel Estrella Valenzuela


ReaoT

Dr. Felipe Cuamea Velásquez


Secretario general

M . C . Judith Isabel Luna Serrano


Viceirectora Campus Ensenada

Arq. Aarón Gerardo Bernal Rodríguez


Vicerrector Campus Mexicali

M.A. Alfonso Vega López


Vicerrectora Campus Tijuana
Universidad
Autónoma de
Baja Calitomía
L.C.C. Ricardo Moreno García Porrúa

Secretario de Cetaria e Imagen Institucional iMÉXICO 2008


640B83
Esta mvcsrigatnón, arbitrada por pares académicos,
se privilegia con el aval de la institucián coeditora-
Juan de Dios Palazuelbs Cabanillas

Presentación

UNAM
BIBLIOTECA CENTRAL

Cada uno de los seres humanos tenemos una percepción de la realidad, mas no
de la realidad misma. La realidad, desde nuestra subjetÍAddad, nos atrae para
encontrar las respuestas que de ella nos hacemos. En ese peregrinar no hay
caminos dertos, todos son imprededbles y azarosos. Tampoco tenemos mapas
que nos conduzcan a algún lugar seguro de. la realidad. Al final, lo que tenemos
en la vida es d derto azar que se convierte en d referente más próximo para
correr la aventura por los inciertos caminos de la. razón instrmnental. Tal aven-
tura es la investigadón.
Investigar es una acción misteriosa que aviva el espíritu de quien busca deses-
tructurar su pensamiento. En la intrépida acdón del pensar, el pensamiento se
desestructura para dar paso a estructuras disipativas cmagentes. En d pensar, el desa-
Primera edición, abril del año 2008 prender es la acdón necesaria para trascender las estructuras que conforman al
© 2008
pensamiento. Pensar es activar el pensamiento, no sólo para redbir de él ihforma-
UMIVERSIDAD Ain-óNOníA DE BAJA CAUFORMA dón, sino, fimdamentalmente, para conspirar contra él. Aprender a investigar im-
Departajnento de Editorial Universitaria
Rosa María Espinoza Galindo, Coordinadora editoria]
plica el riesgo de ejerdtar el pensar en la compleja actividad del pensamiento.
Tel.- (686) 552-lOJé • Av. Reíonna 1375, Col. Nueva, 21100, Aprender a investigar es dejar los claustros conceptuales que petrifican al
Mexicali, Baja Califonúa, México
editorial@info.reciiabcmx ' hutp://www.U3bc.mx pensamiento. Aprender a investigar es ponerse en contacto con los procesos
8 2008 dialógicos-recursivos del azar-seguridad, del error-verdad, del caos-orden, la
Por caraaerísticas tipográficas y de diseño editorial incertidumbre-certidumbre, la ambigüedad-exactitud, la complejidad-simplici-
MIGUEL A N G R PORKÚA, librero-editor
maporrua@maporrua.com.mx dad, la indagación-descubrimiento, la utopía-realidad, el misterio-evidenda y la
Derechos reservados conforme a la ley poesía-prosa, entre otros. Aprender a investigar es atreverse a correr el riesgo
ISBN 978-970-819-074-9 de vivir la aventura racional en las fluctuadones del pensar, para encontrar
Queda prohibida 1» reproducción parcial o total, directa o indi-
fiientes de inspiración, teorías, maneras e instrumentos que nos permitan llegar
recta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con a un imaginario que creemos que está ahí, en nuestra presencia.
la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos
de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en Aprender a hacer investigadón desde el trabajo escolai; es la compleja y apa-
su caso, por los tratados internacionales aplicables. sionante finalidad que buscan Luis Lloréns Báez y iVíaría Luisa Castro Murillo.
Entiendo que este trabajo es una estrategia educativa o formativa para que los es-
PiUíOTDINMEOCO
IMPRESO EN MÉXICO tudiantes aprendan a investigar; no un método para hacer investigación. Como
w w w . rxa a - p j 1 - > - x a. - c m . muJíC estrategia los autores sólo señalan aquellos rizomas que d estodiante podrá encon-
Amargura 4, San Ái.gel. Alvaro Obregón, 01000 México, D.F.
5
J23 - L'jis Lloréns Báez y María Ljisa Castro Muriilo

WASKBURN, Michael ( 1 9 9 7 ) , El egoy elfundamento dinámico. Una teoría transperso- índice


nal del desarrollo humano, Barcelona, España, Kairós.
WEIÍ.1ER, Hermann (1981), Historia de la pedagogía, México, Unión Tipográfica
Hispano Americana.
W E N G E R , Etiennc y William M . Zinder ( 2 0 0 0 ) , "Communities of Practice: the
Organizarional Fronrier", Harvard Business Rmew, Boston, enero-febrero, pp.
139-145.
WESTBURY, lan. ( 1 9 7 1 ) , Research into Classroom Processes. Riceni Devélopments and
next Steps, Nueva York, Teachers College Press.
WHTTEHEAD, Aifred N. (1965), IOÍfines de la educación y otros ensayos:, Buenos Aires,
Paidós.
PRESENTAaÓN
W I L B E R , Ken (ed.) ( 1 9 8 5 ) , The Hokgraphic Faradigm, and the other Paradoxes: Ex-
ploring the leading Edge of Science, Boston y Londres, Shambala. Juan de Dios Palazuelos Cahanillas 5
(1987), El paradigma hokgráfico. Una exploración en lasfronteras de la cien-
PRÓLCKKD
cia, Barcelona, España Kairós.
(1990), El espectro de la conciencia, Barcelona, España, Kairós. NiMÍe Diesbaeh Rochefort ' 7
(1998), El ojo del espíritu. Una visión integral para un mundo que está enlo-
queciendo poco apoco, Barcelona, España, Kairós. iNTRODUCaÓN 15
ZuiCAV, Gary (1980), The Dancing Wu Li Masters. An Overview of the New Physics,
Nueva York, Bantam Books. Capítulo 1
Q U É ES Y PARA QUÉ SIRVE LA INVESTIGACIÓN 25
Sitios en Internet
Qué significa "hacer investigación" 27
A\iria en Internet, "Administración del conocimiento": Coordenadas, tiempo y espacio en la búsqueda
www.axitia.com/htiril/adniiiiistracion_del_conocimient.html de la verdad 32
Knowledge Management Think Tank www.lcmforums.com/
Capítulo 2
Knowledge Management World: www.kmworld.com/
The Knowledge Network: www.Iannetwork.com/ E L INVESTIGADOR: ¿APRENDER O ÍSÍÁS BIEN REAPRENDER
A BUSCAR RESPUESTAS? 43
La materia prima: ¿qué es y de qué está hecho
un "invesagador".^ 43
Reaprendiendo el arte y el oficio de investigador 51

Capítulo 3
lN-VEmGAaóN mRA SER, EARA SABER Y PARA SABER HACER 61
El objetivo de toda investigación: la verdad para saber
y la verdad para saber hacer 61
El "para qué del para qué" de la investigación 63
El conocimiento verdadero desde la perspectiva de
ladcncia 67
El conocimiento útil desde la perspectiva de la tecnología 83
CAPÍTULO 4 Del capítulo 4: Bases para hacer de la investigación
BASES EARA HACER DE LA iNVEsncAaóN U N RECURSO ESTRATÉGICO . 89 un recurso estratégico ^^"^
Modelo y prácticas vigentes de la enseñanza-aprendizaje Del capítulo 5: Didáctica para recuperar la capacidad
de la investigación 90 de investigar 255
Los cambios recientes en la ciencia y su impacto en la educación. 98 Del capítulo 6: Apücación de la estrategia para la formación
Implicaciones para la escuela: la investigación como eje en la investigación 256
de la estrategia educativa 105
Implicaciones para la empresa e instituciones: conocimiento Anexo 1
y competitividad IOS GLOSARIO DE TÉRMINOS CLAVE DEL MODELO DE COMPLEJIZAOÓN

De la incompetencia inconsciente a la competencia inconsciente . 112 POR PROCESOS 257

Capítulo 5 Anexo 2
CATÁLOGO DE MEJORES PRÁCTICAS EARA EL DESARROLLO
DiDÁcncA mLA RECUPERAR LA CAPACIDAD DE INVESTIGAR. 115
La didáctica de complejización por procesos aplicada DEL NÚCLEO 263

al aprendizaje de la investigación 116


Anexo 3
Enunciados centrales de la estrategia formativa 119
ENFOQUES ACADÉMICOS DE LA nsTVEsncAaóN EN EL NTVEL
Desarrollo del núcleo: preparativos y primera definición 133
EDUCAnvo DE POSGRADO 269
El desarrollo de las partes sin perder de vista el todo 153
Anexo 4
Capítulo 6
OBJETIVO Y FUNQONES DEL CENTRO DE E o u c A a ó N ABIERTA
A P U C A Q Ó N DE LA ESTRATEGIA mXA LA FORMAQÓN
DE LA UABC 293
EN LA INVESnCAaÓN 233
La Red de Servicios de Metodología de Investigación: Anexo 5
surginüento de Temsel en la UABC 233 ASPECTOS DEL PROGRAMA TEMAS SELECTOS DE INVESTIGACIÓN,
El Seminario de Temas Selectos en Metodología de Investigación acLOS 2002-1 A 2004-2 295
(Temsel) en línea: una opommidad de interacción 238
Temsel en línea; resultados de la aplicación ;. 242 Anexo 6
Temsel de maestro a maestro: mejores prácticas ASPECTOS DEL PROGRAMA TEMAS SELECTOS DE GESTIÓN

en la investigación, la experiencia de los alumnos de la maestría DEL CONOCIMIENTO EN BLACKBOARD 297

en administración, octubre de 2005 243


Anexo 7
Temsel y el tutorial Gma Introduaoria a la Ingeniería
TEMAS SELECTOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
de Proyectos de Investigación 244
EARA LICENCIATURA 299
Resimien de las principales ideas contenidas en el libro . . . . . . . . 249
Del capítulo 1: ¿Qué es y para qué sirve la investigación.> 250 Anexo 8
Del capítulo 2: El investigador: ¿aprender o más bien TEMAS SELECTOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
reaprender a buscar respuestas? 251 PARA POSGRADO
Del capítulo 3: Investigación para ser, para saber
y para saber hacer ; 252 BIBLIOGRAFÍA
323
24 - Luis Lloréns Báez y M a r í a Luisa Castro Muriüo

asmto de racionalidad y lógica, sino también de actimdes, emociones, intuición, e Capítulo 1


incluso a veces de suerte. Enl tercer capítulo se enfoca a entender el sentido de la
investigación, es decir, los objetivos inmediatos de saber y saber hacer, y los más Qué es y para qué sirve la investigación
trascendentes de namraleza social. En este capítulo se ürata un poco más profimdaT
mente la idea de investigación apoyada en ios ideales de la ciencia, para sustentar de
mejor manera la propuesta didáctica en su conjunto, aunque también para hacer
notar que el conocimiento tiene diversas fiientes y enfoques, uno de ellos el de la
ciencia. Se aborda también la relación entre el saber y el hacer, como enfoques
primordiales de la práctica de la investigación apoyada en los ideales de la ciencia.
El cuarto capítulo formaliza la propuesta de que la investigación debe y puede
El propósito de este primer capítulo es familiarizar al lector con algunas ideas
ser el eje de una estrategia educativa a nivel instimcional, en la educación media
básicas acerca de lo que es, para qué sirve y en qué consiste la investigadón en
superior y superior. Se aborda, también en este capítulo, el tema de la investigación
tanto que competencia de la inteligencia humana. Partiremos del supuesto de
fiiera de la educación, en empresas e instimciones públicas y privadas, enmarcado
que la investigadón es la búsqueda de una respuesta verdadera, y de que hay
dentro del concepto de gestión del conocimiento. El quinto capímlo desarrolla
muchos caminos para lograr esto, así como también hay motivos y finalidades
a detalle de la propuesa didáctica para la formación en la investigación. Aquí se
diversas para esta empresa. Analizaremos ocho ideas sobre la investigadón, que
exponen y analizan los diversos componentes y procesos del modelo que desarro-
servirán de base para el resto de la discusión, y sobre todo para las propuestas
llamos en la red con la aportación interdisciplinaria de muchos maestros y csm-
contenidas en los capítulos tercero y cuarto. Hada d final de este capítulo in-
diantes. En esencia, proponemos un modelo formativo que elimina la visión lineal
sistiremos en que los objetivos que tratamos de alcanzar, a través de buscar
y prescriptiva de la metodología y de la investigadón, convirtiéndola en una visión
respuestas verdaderas, no se detienen en el conocimiento mismo, o incluso en
de estrategia, adaptativa y de procesos, con una mentalidad mucho más orgánica
las aplicadones prácticas de dicho conocimiento: investigar tiene también un
y vital de esta actividad. El último capítulo narra de manera más detallada algunos sentido cultural y ético muy importante, que no debemos ignorar, si estamos
de los avances de la red: su organizadón y desarrollo, el Laboratorio de Gestión del entendiendo la investigación como una empresa plenamente humana.
Conocimiento, el Centro de Educadón Abierta (CEA), el curso de Temas Selectos
En términos generales, cuando leemos, Investigar es ver lo ^ todú d mundo
y la Guía Introductoria a la Ingeniería de Proyectos de Investigación. ha, visto y pensar lo que muUe
escuchamos hablar, vemos en el dne o la te-
El agradecimiento de los autores es en espcdal con todos los profesores y esto- mttsha.pmsiiáo.
levisión cualquier cosa relativa a la investiga- ALBEKT SZENT GYORQ (1893-1986)
diantes cuyas experiendas y reflexiones han sido el sustento de estos esfuerzos, de
dón, la imagen que se nos queda es de una. Medico hiíagaro.
años attás. Lo es también con la Universidad Autónoma de Baja California, espacio
actividad más bien complicada, que requiere
para la creatividad que nos hemos dado entre todos, donde es siempre más conve-
de equipos e instalaciones costosas y a la que hay que dedicar mucho tiempo y
niente, y productivo, pedir perdón que pedir permiso, y donde coexisten las dos vi-
recursos. Hay muchas cosas que nos llevan a verla como algo reservado para per-
siones universales del quehacer humano: aquella que responde a las inqmemdes
sonas que han dedicado muchos años a estudiar, o muy especializadas en algún
creativas de las personas, tratando de hacer que las cosas sucedan, y aquélla, aplastada
campo del conocimiento. La imagen pudiera ser correcta, en cuanto a que hay in-
bajo el peso de la vejez burocrática y la falta de pasión, que procura siempre cómo vestigaciones que, efectivamente, requieren de todos esos elementos: equipos, re-
hacer que las cosas no sucedan. Para todos aquellos que comparten la primera visión, cursos económicos, gente muy preparada. Pero esto no significa que toda la inves-
esenda verdadera de toda universidad en busca permanente de su espíritu, está dedi- tigación tenga estas características. Más importante aún, es el hecho de que no hay
cado este libro. De los otros ni nos preocupamos; siempre estarán enüre nosotros. una rdadón directa entre la capaddad de hacer investigadón y eltiempodedicado
a esmdiar o investigar sobre determinado tema. Efectivamente, la investigación no
[Mexicali, junio de 2007] es una cualidad que se adquiere después de laicos arios de estudio y práctica. En
cambio, es una competenda (capacidad de hacer algo) que puede desarrollarse y

25
Q u é es y para q u é sirve Ja i n v e s t i g a c i ó n " 27
26 • Luis Lloréns B á e z y M a r í a Luisa Castro Munilo

perfeccionarse a lo largo de toda la vida pero, como tal, como competencia deriva- Todos estos aspeaos servirán de marco de referencia para el capítulo 2, en el
da de la inteligencia, es una cualidad con la que nacemos, que es como decir que cual imaginaremos lo que pasaría -soñar no cuesta nada-, si la investigación fuera
"la draemos de fabrica". el eje de la educación escolarizada de nuestro tiempo.
Elgemo (pdárn decirse, el El factor más importante detrás de la com-
imesíyadirr) es un une por
áemo de in^mdón, y un
petencia para investigar no es la experiencia, sino Qué s i g n i f i c a " h a c e r investigación"
noventa y nuenepor dena la curiosidad y la capacidad de dudar; traducidas
de transpiración.
en preguntas, las cuales se convierten en una En su forma más sencilla, investigar no es otra cosa que buscar o tratar de
THOMAS ALVA EDISON (1847-1931)
búsqueda orientada a lograr una respuesta que construir respuestas verdaderas a pregimtas para las cuales no tenemos una
Inventor estadounidense.
nos satisfega. Y estos factores, la curiosidad y la respuesta inmediata, accesible, a la mano. La investigación es entonces un
duda, son cualidades intrínsecas a -forman parte puente que tendemos, im vínculo, entre una pregunta que nos mteresa y una
de la esencia de- la inteligencia humana. La necesidad y el deseo de aprender son respuesta que no tenemos. Los tres aspectos: pregtmta, tespuesta y el vínculo
la consecuencia natural de esta cualidad. Aprendemos para sobrevivir, para comu- entre ellas, son construcciones de la inteligencia, la cual a su vez se apoya en el
nicamos y relacionamos con otros, con el mvmdo que nos rodea y con nosotros lenguaje, la experiencia de quien investiga y el conocimiento acumulado por
mismos; aprendemos utilizando la inteligencia, porque el objetivo no es sólo acumu- una sociedad en im momento determinado de su historia.
lar información, sino poder utilizarla oportuna y eficazmente, para entender y resol- De esta definición inicial, se desprenden Un genio es alguien pie descubre
ocho ideas generales que nos darán una de- que la piedra que cae y ¡a lurm
ver. Por ello, la investigación es una búsqueda de respuestas que comenzamos a puno cae representan un solo
practicar desde la infancia. Investigamos porque queremos saber algo, entenderlo, finición más completa sobre el concepto de y mismo jenómeno.
formar patrones de explicaciones que nos sirvan para predecir el comportamiento de investigación. EltNESTO S/tEATO (1911-)
Escritor argentino.
objetos y personas. Pero también investigamos porque queremos no solamente saber,
sino también crear, diseñar, construir, poner a prueba en la práctica algún objeto, Primera idea
instrumento, sustancia, equipo, programa, maquinaria, medicamento, etcétera.
Mientras adminmos y exttbarm El problema, como se verá en este capítu- Una investigación es una búsqueda deliberada (intencional), organizada (planea-
lasfiuultadtsde la imeligenaa
lo, es que no sólo la aptitud para la investiga- da en algún grado) y accidentada (confi-ontada a lo incierto o imprevisto), rea-
humana, nos olvidamos de buscar
ción, sino muchas otras potencialidades de la lizada con la finalidad de responder preguntas, ya sea para sabei; o bien para
sus verdaderos eolahoradms.
ERANOS BACON (1561-1626) inteligencia,, el espíritu y los sentimientos, son saber y hacer cosas. Estas tres características lo pueden ser de una investigación
Filósofo y estadista británico. para encontrar la mejor ruta de un lugar a otro en una dudad, o para encontrar
atrofiadas por el medio social en el que crece-
mos, especiaánente por la escuela y otras instim- la mejor rata de un planeta a otro en algún punto del universo.
ciones sociales, más preocupadas por lograr individuos conformes, obedientes y
pasivos, que por propiciar el desarrollo de personas con la capacidad de crecer por Segunda ¡dea
sí mismas, con un sentido claro de su potencialidad, así como de su entorno cultural,
ecológico y social. La ma£fnítud de esta búsqueda (por ejemplo: duración, número de participan-
Esto significa al menos tres cosas: una, que la investigación no es ajena a los tes y costos), su complejidad (por ejemplo: cantidad e interacción de procesos
procesos de la inteligencia, pero ésta requiere de ser entrenada y practicada; dos, que y procedimientos involucrados), y sus akanus (cobertura y/o profiindidad de
la investigación es tanto para saber (entender, conocer, explicai; predecir) como para los objetivos), dependerán prindpalmente, de la dificultad de la o las preguntas
hacer (desarrollan, elaborar, solucionar problemas); y tres, en adición a lo anterior, la que dan origen a dicha búsqueda (no será lo mismo investigar, por ejemplo: <qué
¡dea de que la investigación nos humaniza, es dedr, nos hace más humanos y humil- ocurre si pongo un dedo en un contaao eléctrico?; o altemativamente, ¿hay
des, más cercanos a latierra,porque recupera en nosotros la cualidad de preguntar y vida en otras galaxias?); y también dependerá de otros factores, como son, por
buscar respuestas, comprometemos en el proceso de hacerlo, y sobre todo, entender ejemplo, el conocimiento acumulado previamente en tomo a las preguntas, las
que cada respuesta enconnrada se multiplica en un número mayor de preguntas. tecnologías, mstrumentos, métodos e instrumentos disponibles para poder
28 - Luís Lloréns Báez y fvlaría Luisa Castro Murillo Q u é es y para q u é siive la invesiigación - 29

responder a las preguntas. Así, seguramente influirá en el curso y las posibili- hacer una investigación pudieran formar parte de toda ima planeación, muy
dades de éxito de una investigación si se sabe muy poco, o se sabe mucho del estructurada en una gran universidad, o simplemente ser una ocurrencia que al
tema dentro del cual surge una pregunta de investigación, o si la persona que principio pudiera parecer fiiera de lugar o sin sentido. Lo importante es que
encabeza la búsqueda tiene mucha o poca experiencia en dicho tema, o si la puede surgir en cualquier parte y, a veces, son estas ocurrencias las que condu-
posibilidad de encontrar una respuesta depende de la disponibihdad de una cen a los mejores proyectos de investigación.
tecnología que todavía no existe.
Cuarta ¡dea
DUGRAMA 1

¿POR Q U É 'INVESTIGAMOS''? Los objetivos de una investigación, al igual que los motivos de los que surge,
pueden también ser personales o de grupo, o ser prácticos, filosóficos, ideoló-
Premisa: Hacer preguntas y buscarrespuestases un atributo de la inteligencia humana. gicos, técnicos, metodológicos o de cualquier otra índole. Lo importante, en
cualquier caso, es comprender que la finalidad primera de toda investigación es
Premisa: El deseo de saber Premisa: Conocer tiene una do- Premisa: L o que sabemos tiene otra do-
ble dimensión: individual (son ble dimensión: temporal (lo que es ver-
responder a la pregunta que le dio origen.
surge y se justifica a partir
de necesidades prácticas las personas las que saben) y so- dad hoy no necesariamente lo será ma-
(entender algo, resolver cial (lo hacemos apoyándonos ñana) y espacial (lo que sabemos "aquí",
DIAGRAMA 2
un problema concreto). en lo que otros saben). no necesariamcnn: es verdad "allá").
«PARA Q U É INVESTIGAMOS?

Hecho conacto: nos planteamos pteguncas, personales, de la escuela, el hogar o el trabajo...

^ PtnrriO de

1 investigadón

Para algunas de ellas, por nece- Otras preguntas, posiblemente la mayoría, se quedan sin respuesta, E l pimro de partida; ^ Pregunta de la ^ ^ Respuesta de la
sidad o por gusto, buscamos porque no les ponemos atención, no las necesitamos, no tenemos una duda, curiosidad o problema. investigadón investigación
respuestas. tiempo, no hay infotmadón o no hay medios para responderlas.

La tespuesta para muchas de fe- Otras en cambio requieren de un


tas es '^automática'', porque la csfiierzo adiciona]; una biisqueda
conocemos o sabemos cómo ha- organizada para lograr un objeti- 1
llarla rápidamente. vo: responder a la pregunta.

Si se enfoca a "saber hacer algo", lo


Si se enfoca a "saber", ta que se bus- que se buscará es una respuesta ade-
cará es una tespuesta vcnladera, por cuada, por lo cual será considerada
En el extremo más sencillo, una En otro extremo, más complejo, una bijs- ejemplo: Íes posible la vida humana vcitladera; por ejemplo, ícómo ñui-
btisqucfia oiganizada pudiera ser queda organizada pudiera ser un proyecto en temperaturas promedio dobles a donaría un indicador de tablero que
una investigación rápida en el de investigación que podría durar años e las más airas de la aamüdad? detecte cuando la llanta de un auto-
diccionario, o preguntarle a al- involucrar decenas de personas, equipos y móvil está perdiendo aire?
giíien que sabe. recuisos.

Fuente: Elaboración propia.


Fui^nte: Elaboración propia.

Esta finaüdad pudiera estar enfocada a una de dos grandes posibilidades, que
Tercera ¡dea desde luego son complementarias (véase diagrama 2): la primera, saber algo, es
decir, entender, comprender, verificar por medios experimentales o de observa-
Buscamos respuestas a nuestras preguntas precisamente porque no las tenemos d ción, por lo que se buscará es una respuesta verdadera, relativa a la pregunta: y Ja
alcance de la mano, y nos interesa encontrarlas, o construirlas, por cualquier segunda posibilidad, saber hacer algo, es decir, solucionar un problema práctico,
razón personal, de grupo o institucional (véase diagrama 1). Los motivos para técnico o de procedimiento, mediante la construcción, diseño o desarrollo de un
Q u é es y para q u é sirve la investigación • 31
30 - Luis Lloréns Báez y M a r í a Luisa Castro Murillo

Hay pu sentir elfensamiento Séptima ¡dea


objeto, que puede ser, por ejemplo, una herramienta física, un aparato, un pro- y pensar- el sentimiena.
grama de cómputo, etcétera. MiGlIEL DE ÜNAMtmO (1864-1936) El conocimiento creado a través de la investi-
Si este último es el propósito, entonces lo que se buscará es una respuesta ade- Füósofc 7 esoiíor «pañol
gadón, surge, se desarrolla y Cransforma en im
cuada, a la que se considerará verdadera, es decir; una solución que satisfaga los
determinado contexto cultural, que es temporal (histórico, lo que es verdad
requerimientos o especificaciones de la pregunta que dio origen a la investigadón.
hoy, no necesariamente lo será mañana) y espacial (geográfico, lo que es
Es importante hacer notar que esta segunda posibilidad, conjuga las palabras-pro-
verdad aqm', no necesariamente lo será en otra parte). En este sentido, la inten-
cesos: saber y hacer, en una misma expresión; es ácái, "hacer" implica "saber" lo
ción y el proceso de construir preguntas y procurar respuestas es intrínsecamen-
que se está hadendo. Por ejemplo, una persona que elabora pan, porque le encanta
te sodal. En esto, como en tantas otras cosas, todos dependemos de todos. Las
acompañar su comida con este produao, ¿podría hacerh si no supera cómo? Luego
preguntas que nos hacemos, los criterios que seguimos para responderlas y a
entonces, la búsqueda de una respuesta "adecuada" (d pan está en su punto), im-
veces también las respuestas que logramos, tienen mucho que ver con las
plica no sólo hacer; sino saber hacer. Sobre este punto en particular volveremos' más
ideas, tradiciones, costumbres, principios y verdades aceptadas en un lugar
adelante, en este mismo capítulo y en el siguiente.
y momento determinados de la vida social (véase Henri Lefebvre, 1970). El
entendimiento de que el conocimiento es práctico, sodal e histórico ha estado
Quinta ¡dea en el centro de la reflexión sobre el conocimiento (qué es, de dónde viene, cómo
y quién lo produce, para qué sirve) desde el origen mismo de la cultura. La
El final de una investigación lo marca la respuesta a la pregunta que le dio origen. experienda histórica ha demostrado, en incontables ocasiones y lugares, que el
Se termina siempre con una respuesta (o más de una), pero no necesariamente conocimiento es parte íntegra de la vida social: está sujeto a los principios y
será lo que esperábamos encontrar cuando irúdamos el proyecto. En d caso de realidades que rigen las relaciones entre individuos y grupos. Intereses econó-
las investigaciones enfocadas al saber, la verdad descubierta en el proceso micos y políticos, militares y tecnológicos, forman parte de la lógica de estas
de búsqueda puede ser muy distinta de lo que pensábamos iiúdalmente como reladones.
probable respuesta verdadera. En d caso de una búsqueda enfocada al hacer, la
respuesta construida o aeada pudiera no ser la adecuada, no obstante lo que se
Octava ¡dea
imaginó o previo inidahnenre. La investigación es una empresa de riesgo y de
aproximadones sucesivas, en la que coexisten aciertos y errores, avances y re-
Investigamos para buscar la verdad, de eso no hay duda, pero nuestra definición de lo
trocesos, momentos de gran actividad y momentos de reflexión, éxitos y fi-aca-
que es el proceso de investigación dependerá de lo que entendamos por conocimiento
sos, a veces más los segvmdos que los primeros, a veces lo contrario, y ésa es la
verdadero.
verdadera historia del avance d d conochniento.
Podemos creer, por ejemplo, que la verdad nos viene de un ser supremo y
que, por tanto, el punto de partida es un conjunto de verdades absolutas, in-
Sexta ¡dea cuestionables. En este caso, namralmente estaríamos abriendo otras puertas,
porque lo que se acepta como verdad divina depende de lo que se acepta como
El lenguaje es el medio princfal a través del cual creamosy comunicamos lo que sabemos.
refigión verdadera.
Los pensamientos se forman, cómuiúcan y transforman a través de las imáge-
Podemos movemos en otra direcdón y creer que la verdad que buscamos a
nes, palabras, sentimientos, percepciones y combinadones de éstas que vamos
través de la investigadón es, sobre todo, una "constmcdón" del sujeto (más en el
aprendiendo o reforzando y que conservamos en la memoria, disponibles para
terreno de la verdad lógica y de la filosofía idealista). Es decii; la verdad es lo que
que nuestta inteligenda las recupere, organice y/o reorganice, con la finalidad de
la persona aec que es la verdad, tomando en cuenta sus experiendas, emodones,
evocar, describir, expiicai; prededc, actuar o sentir. En la búsqueda de respuestas
actimdes, valores y percepdones y, por supuesto, apoyándose pardal o totalmente
satisfectorias a través de la investigadón, el lenguaje es quizá d recurso más impor-
en hechos comprobados.
tante, la herramienta prindpal, para crear, recrear y comunicar d conocimiento.
32 - Luis Lloréns Báez y M a r í a Luisa Castro Murillo Q u é es y para q u é sirve la investigación • 33

Es másfácü romper un átomo ción Subjetiva, dependiente de las creencias par-


Resumen 1. Ocho ideas clave sobre la investigación:
^ZZzTsZ aculares de cada persona (prioridad del sujeto),
1. Una investigación es una búsqueda deliberada (intmtimd), orgmizada (planeada en Científico alemán. sino uu "descubrimicnto" o, mejor dicho, una
algún grado) y accidentada (confrontada a lo incierto o imprevisto), realizada con la fina-
especie de fotografi'a de la realidad en el pensa-
lidad de responder preguntas, ya sea para saber, o bien para saber y hacer cosas.
2. L a magnitud de esta búsqueda (por ejemplo: duración, número de participantes y miento, capturada, organizada y explicada progresivamente: primero, grandes tra-
costos), su complejidad (por ejemplo: cantidad e interacción de procesos y procedimien- zos, y luego, los detalles más finos, utilizando herramientas para tratar de medir v
tos involucrados), y sus alcances (cobertura y/o profimdidad de los objetivos), depen-
precisar lo que estamos observando, lo que entendemos de lo que percibimos. Por
derán principalmente, de la dificultad de la o las pregimtas que dan origen a dicha
búsqueda. este camino se supondría entonces que llegamos a la \'erdad, en la medida en que
3. Buscamos respuestas a nuestras pregimtas, precisamente porque no las tenemos al dcance poco a poco acercamos, modelamos, ajustamos nuesttíis percepciones, concepros y
de la mano, y nos interesa encontrarlas, o construirlas, por cualquier razón personal, de
supuestos a lo que realmente ocurre en los hechos, independientemente de nuestras
grupo o institucional.
4. Los objetivos de una investigación, ai igual que los motivos de los que surge, pueden opiniones o creencias personales.
también ser personales o de grupo, o ser prácticos, filosóficos, ideológicos, técnicos, En este tema acerca de la verdad y su relación con la investigación, como en
metodológicos o de cualquier otra índole. todo lo demás, por supuesto que hay varias definiciones y clasificaciones desarro-
5. Eljinal de una investigación lo marca la respuesta a la pregunta que le dio origen.
6. S lenguaje es d medio principal a través del cual creamos y coraunicamos lo que sabemos. lladas por diversos autores y escuelas de pensamiento a través deltiempo,algunas
7. E l conocimiento que crea y recrea la investigación, surge, se desarrolla y transforma en contradictorias, otras complementarias enore sí. No es propósito de este texto pro-
un determinado contexto ctiltural, que es temporal (histórico, lo que es verdad hoy, no fimdizar en el análisis de la importancia crítica de este concepto en relación con la
necesariamente lo será mañana) y espacial (geográfico, lo que es verdad aquí, no ne-
cesariamente lo será en otra parte).
investigación. La bibliografi'a sobre el tema es muy extensa, pero sobre todo la in-
8. Investigamos para buscar la verdad, de eso no hay duda, pero nuestra definición de lo tención aquí es más bien práctica. Por ello, tomaremos como referencia inicial para
que es el proceso de investigación, dependerá de lo que entendamos por conocimien- ayudarnos a entender y posiblemente construir una definición adecuada a nuestros
to vcsdadero.
fmes, los tres enfoques sobre la verdad propuestos por José Ferrater Mora
(1986):
Coordenadas, t i e m p o y espacio
e n l a búsqueda d e l a v e r d a d 1. El enfoque de la verdad lógica, producto de la correcta aplicación de las reglas
del razonamiento, enfatizando con ello el papel determinante del sujero {le.,
Conocimiento verdadero de la persona que investiga, que conoce) en la construcción de la verdad: la
verdad es lo que se infiere correctamente atendiendo a las reglas de la lógica.
Las puertas que aquí se abren nos llevan a otros territorios no menos interesan-
¿Cómo saber; en el clásico ejemplo, que Pedro es mortal? La verdad lógica se
tes. Así, por ejemplo, si el conocimiento es fundamentalmente una construcción
constmye sobre las reglas de la lógica: si "todos los hombres son mortales"
bajo la decisión de cada persona, y cada sujeto puede, en consecuencia, agre- (premisa general), y "Pedro es hombre" (premisa particular), entonces, es
garle sus propias interpreuciones, prejuicios o valores, ¿cómo podemos saber verdad que 'Tedro es mortal" (conclusión verdadera, por deducción lógica).
que ese conocimiento puede ser "generalizable", es decir, servirles a otras per- 2. El segundo enfoque es el de la verdad epistemológica, es decir, la que surge de
sonas para entender o comprender la realidad, sin que esto signifique que esas la "correspondencia" entre lo que creemos que ejdste o es en la realidad, y las
personas tengan necesariamente que compartir mis creencias, prejuicios, emo- evidencias o pruebas que poseemos de que eso cue creemos que existe, real-
ciones o valores?, ¿tendría sentido construir un conocimiento que se pretende mente existe. La verdad epistemológica es entonces producto de un diálogo
socialmente verdadero sobre cualquier cosa, cuando la verdad no se refiere a esa permanente, de un ir y venir, entre la realidad (las evidencias que tenemos
cosa, sino a nuestras creencias personales? Si el conocimiento verdadero depen- de ella) y la capacidad del sujeto que ttata de conocerla, describirla, explicar-
de de cada quien, <qué sucede cuando necesitamos precisión, o requerimos que la, predecirla o intervenir en ella de alguna manera. Se trata entonces de un
lo que se dice sea un reflejo exacto de lo que está ocurriendo? proceso y no de una "fotografía", en el sentido de que la verdad se constru-
Si exploramos en otra dirección dentro de esta misma premisa, podríamos ye paulatinamente, poco a poco, en ese ir y venir entre lo que se cree que es
pensar en un enfoque "realista", según el cual la verdad no es tanto una construc- verdad, y las pruebas que se tienen de que realmente así es. Carlos Marx
34 • Luis U o r é n s Báez y M a r í a Luisa Castro Murillo O u é es y para q u é sirve la ¡nyestigaoión • 35

(1971: 20-30) üustra el proceso por medio del cual se construye la visión aparente, del fenómeno. La verdad ontológica se construye a partir dd su-
epistemológica de la verdad, la adecuación del concepto construido por el puesto de que "las apariencias engañan". La búsqueda enfocada en la verdad
sujeto a la realidad sobre la que lo consmiye, cuando dice: ontológica tratará de superar lo aparente, saber "lo que es" y no "lo que
parece ser"; ir más allá del desorden en lá superfide para tratar de capturar
[... ] la categoría [concepto o enunciado sobre algún aspecto de la realidad] más y comprender el orden de lo profundo, lo que le da sentido a lo aparente, al
simple, puede expresar las relaciones dominantes de un todo no desarrollado, fenómeno. Así, por ejemplo, alguien pudo haber conduido que la coindden-
o las relaciones subordinadas de un todo más desarrollado, relaciones que exis- cia entre las danzas del brujo de la tribu y la lluvia poco tiempo después,
tían ya históricamente antes de que el todo se desarrollara en el sentido expre- sigiúficaban que el brujo provocaba y traía la lluvia. La aparicnda de las
sado por una categoría más concreta [más compleja, más rica en su contenido cosas, sobre todo de las que se repiten, es ima fuente inagotable de explica-
y relaciones]. Sólo entonces el camino del pensamiento abstracto, que se eleva ciones superfidales y casi siempre falsas. Pero la verdad es otra, y está más
de lo simple a lo complejo, podría corresponder al proceso histórico real. allá de lo aparente. El brujo puede danzar todo lo que quiera, y su prestigio
o poder pudiera depender en parte de esta habilidad, pero la investigadón
ha demostrado, fehadentemente, la verdad ontológica de este asunto: la
Así, por ejemplo, para Galileo Galilei, un verdadero investigador del Renaci- lluvia no proviene de las danzas, sino de una combinación de facrores clima-
miento italiano, las teorías existentes sobre el universo y el lugar de nuestro plane- tológicos más allá del alcance de casi cualquier brujo.
ta en él no correspondían a las evidencias que él había acumulado durante años de
observar el délo con sus telescopios: la Tierra, aseguraba el conocinúento corrien- La cultura como contexto de la verdad
te, fuertemente apoyado en las creencias religiosas de aquella época, es el centro del
universo; la Tierra, afirmaba Galileo a partir de sus observadoncs sistemáticas, no La necesidad-intendón de crear, comunicar, aplicar y enriquecer conocimientos,
sólo no es el centro del universo, ni siquiera lo es del sistema solar; más bien es un es lo que da sentido a cada una de las ocho ideas planteadas anteriormente. Y esta
cuerpo pequeño, insignificante en el contexto de la galaxia dentro de la que flota. necesidad-intendón surge, se manifiesta y se realiza en la práctica, dependiendo
La verdad epistemológica no se construye pensando en que nos guste o no; "la del Jugar; el momento y las circunstandas en que esto ocurre. Es dedi; d cono-
verdad no peca, pero incomoda", dice el refián popular. cimiento, y Ja investigadón que ayuda a crearlo, son realidades históricas, pro-
flmdamente ligadas a la sodedad, la cultura y la geografía en la que se llevan a
En cambio, se construye tratando de reflejar la realidad tai como es, indepen-
cabo.
dientemente de los deseos o creendas religiosas, estéticas o políticas de la persona
que hace la investigación. Así pues, Galileo expresaba una verdad epistemológica lo En su contexto de tiempo y espado, se crea y transforma lo que una sodedad
mejor que podía hacerlo, dados los instrumentos a su alcance y los conocimientos sabe (porque lo ha experimentado, porque lo cree colectivamente sin necesidad de
mayor evidenda, o por ambas cosas); también lo que siente, entiende, comunica y
acumulados hasta ese momento en la historiales decij; estaba hadendo corresponder
ve de sí misma y del mundo que la rodea. El conocimiento se produce, desarrolla,
su afirmación a sus observadones, y en ese proceso, convertía dicha afirmadón de un
manifiesta, difiinde y actualiza de maneras muy diversas, a través ddtiempoy de la
enundado particular, aislado, acddental o circunstancial, a uno de carácter general (una
geografía. Es una respuesta histórica y territorialmente definida; lo que una sodedad
teoría, o como deda Marx, una "categoría más concreta", en d sentido de que es la
sabe es la mejor respuesta que alcanza a consttuir en un momento dado de su histo-
mejor correspondencia posible, hasta ese momento, entre lo que se afirma que es real,
ria, para su ámbito territorial de influencia, apoyándose en el aprendizaje y reapren-
y lo que es efectivamente real).
dizaje de generadones con una finalidad esendal: la sobrevivenda y continuidad de
No hay que omfiMiir nunca 3. El tercero es d enfoque de la verdad ontológica,
la espede, en el marco de sus creencias, valores y en general de su cultura.
damochmentoamlasahiduria. heredera de las propuestas de Aristóteles, y
B primen nos arte fura La cultura que enmarca todo proceso de
que radica en la búsqueda de lo "esendal" de ,., , El aspecto máí triste de latida actual
¿imirños la vúla; !a sabiduría
nos ayuda a mir. lo que se investiga; la explicación verdadera, conocumento, es también la manera como ^ ^ ¿, áenaajana en
SOBCHACAI£Y(1943) oculta para la perccpdón cotidiana, superfidal o los individuos y diversos agrupamientOS (ge- amaamento más rápidamente
Profesora de arte dísico inglés. exdusivamente basada en los sentidos: la verdad neradones, clases, regiones, etcétera) de una ^ ^ '^""^
es la explicación (por qué, cómo) más allá de lo . , . , , , ' . I & w c A f l M o v (1920-1992).
determmada soaedad tratan de comumcar- Escritor y ácntí6coesQdoumdaise.
36 • Luis Lloréns Báez y Marta Luisa Castro Murillo Q u é es y para q u é sirve la investigación • 37

se, entenderse, verse a sí mismos y ser vistos por otras culturas, utilizando para ello territorios. Por su parte, los territorios culturales de lo humano implican también
diversas formas de lenguaje (imágenes, narraciones, documentos, sonidos, histo- la ocupadón y Cransformadón del espacio geográfico, pero no solamente en los
rias, etcétera). La culmra no se da "en el aire": hay un alambrado denso que la procesos biológicos, sino que incorporan los lingüísticos, económicos, políticos,
comunica, y nos comunica (interacciones, intercambio, influencias recíprocas), con religiosos, artísticos y tecnológicos, por mencionar sólo los más importantes. En
el medio natural y la historia, al igual que con otras formas de la actividad humana este contexto, el conocimiento es territorial, aunque en algunos casos pudiera
ser que su territorio sea la totalidad del espacio cubierto por el hombre. Lo que
organizada, por ejemplo, la economía, la política y el arte. Finalmente, la cultura es
hay que recordai; en todo caso, es que no todo el conocimiento es útil, significa-
el reflejo de la capacidad de la corteza cerebral para crear el lenguaje, almacenar
tivo o necesario para todos los miembros de una sociedad.
información y propiciar el pensamiento inteligente que nos distingue de las demás
En general, es el contexto inmediato de Para tmcr tina visión equilibrada,
especies en el planeta.
la persona y de los grupos humanos lo que dd universo debemos escuchar todas
Es un contexto rico y complejo, que nos ayuda a entender la importancia clave las voas y miestra intuición,
determina la utilidad, significado o necesi-
del conocimiento y de su transmisión en la sobrevivencia y desarrollo de las socie- donde todos somos sabios.
dad relativa del conocimiento. Así por ejem- FACUNDO CABRAL (1937)
dades a través del tiempo. N i siquiera podríamos imaginar ima generación que plo, en una región de selva tropical y elevado Canmntor argentino.
mviera que inventar o descubrir todo el saber que requiere para asegurar su exis-
nivel de humedad, saber cómo proteger a los niños de dertos mseaos pudiera mar-
tencia. En este sentido, como indican Davenport y Prusak: el conocimiento es
car la diferenda entre la vida y la muerte. Pero ese conocimiento no será de utilidad
cntnáii justificada,, es decii; de alguna manera aceptada, probada, evidenciada, sus- para alguien que vive en una zona urbana, densamente poblada, donde los riesgos
tentada, validada en su contexto de tiempo y espacio. Como afirman estos autores, están en la callé o en el transporte público. Algunas leyes de lafísica,las matemáticas
el conocimiento es: y la biología cubren por completo el territorio de la interacdón dd hombre con el
Una mezcla fluida de experiencias, valores, información contexrual y opinión medio natural. Esta categoría, sin embargo, no las comierte en propuestas absolutas,
experta, que proporciona un marco de referencia para evaluar e incorporar nuevas esto es, exentas de cambios futuros en eltiempoy el espado.
experiencias e información. El conocimiento se genera y se aplica en la mente de
los sujetos del conocimiento. En las organizaciones, con fiícuencia es plasmado
Credibilidad y justificación del conocimiento
no sólo en documentos o sistemas de archivos, físicos o virtuales, sino también
en las rutinas, procesos, prácticas y normas (Davenport y Prusak, 1998: 23). En reahdad, el asunto de la credibilidad del conocimiento es otra manera de ver
el tema de la delimitación de sus territorios: <por qué creemos que lo que sa-
Hay Q-es aspeaos importantes que se desprenden de la propuesta de Davenport bemos es verdad?, «quién lo cree y por qué?, «desde cuándo?, <de dónde a
y Prusak acerca del conocimiento y de su relación con su contexto relevante de dónde? El conocimiento nos es útil (para relacionamos con lo que nos rodea y
tiempo y espacio: primero, el de la territoriafidad de ambos; segundo, la cuestión con nosotros mismos, para resolver o anticipar problemas de todo tipo) ñmda-
de la credibilidad; y tercero, el tema de la generalización del conocimiento, indis- mentalmente porque creemos que es verdad lo que sabemos acerca de los "ob-
pensable para su socialización. Analicemos brevemente cada uno de eños. jetos" a los que pudiera referirse ese conocimiento; es decir, creamos, imitamos
o adaptamos razones para creer en lo que sabemos, le damos "crédito" a lo que
sabemos. Los "objetos" de referencia, dicho así de manera genérica, pueden ser
El tema de la territorialidad del conocimiento
personas, nosotros mismos, un mueble, los planetas, un problema, una conduc-
La experienda histórica de las sodedades nos dice que el ser humano y las instim- ta, un proceso, etcétera.
ciones y culturas que crea son territoriales; es decir, cubren extensiones geográficas Creer que sabemos la verdad sobre un determinado objeto, significa creer que
cuyas fionteras son necesariamente dinámicas en d tiempo. La territorialidad es sabemos, por ejemplo, lo que es o lo que no es; cómo fundona o cómo no fimciona;
una de las manifestaciones más elocuentes de la cultura como extensión compleja cómo se verá afectado ese objeto si sucede tal o cual cosa. De esta manera, creemos,
de la biología de la espede. Efectivamente, los animales y las plantas son territo- posiblemente porque lo hemos comprobado decenas de veces, que sabemos lo que
riales; crecen, se multipEcan y evoludonan cubriendo, modificando y defendiendo pasará si la luz del semáforo se pone en rojo para los vehículos que pasan enfijente de
38 • Luis Lloréns S á e z v M a r í a Luisa Castro Murillo Q u é es y para q u é sirve la investigación • 39

nosotros: creemos que se detendrán para dejamos cruzar la calle; creemos, tal vez para deducir correcramente; es dedr, aplicar las reglas de la lógica y construir
porque nos lo repitieron muchas veces siendo niños que sabemos que hay im infierno la veraddad de un conocimiento apoyándonos prindpalmente en enundados
debajo de nosotros y una gloria celestial arriba; creemos que podemos mejorar el generales.
fimdonamiento de cualquier objeto, diseñando y construyendo algo diferente. • Podemos acumular evidencias, poner a prueba el conocimiento, con la fina-
Efectivamente, como explican Nonaka y Takeuchi (1995: 40): lidad de verificarlo; es decir, podemos justificarlo de manera inductiva, par-
tiendo de hechos similares que se repiten, o hechos distintos que pueden ser
a diferenda de la información, el conocimiento es acerca de creendas y com- conectados mediante otros hechos o informadoncs previas.
promisos. El conocimiento es una ñmdón de una posidón, perspectiva o in- • Podemos diseñar objetos, movimientos, procesos, fiindones, que en la prác-
tendón particular [...] también a diferenda de la iiíformadón, el conocimiento tica nos permitan justificar lo que creíamos.
tiene siempre relación con la acción; conocer tiene siempre una finalidad [Sin • Lo consideramos verdadero por intuidón: no podemos establecer d camino
embargo] al igual que la información es acerca de significados (y) siempre re- que nos ha conduddo a justificar lo que creemos, no tenemos evidendas ni
lativo a un contexto. infiarmadón comprobada, pero estamos seguros de que nuestro conocimien-
to es verdadero.
Ahora bien, si d conochniento verdadero, para saber o para hacer, es creen-
cia justificada en un determinado contexto culmral, entonces una pregunta Todas estas y posiblemente otras más, sonfiientespara justificar lo que cree-
importante es: <de dónde proviene esta justificadón?, ¿cuáles son lasfiientesque mos, darle valor de conocimiento verdadero y por lo tanto habilitarlo como recur-
delimitan su territorio, es decir; en qué nos apoyamos para creer que lo que sabe- so útil para movemos en el mundo, actuar, responder a las más diversas situadones,
mos es verdadero?, ¿de dónde proviene la credibilidad que nos hace sentir o inferir tomar decisiones, explicar y predecir los más variados fenómenos, reflexionar sobre
que es verdad lo que creemos que sabemos? Lo más probable es que provenga no los temas que nos preocupan. A su vez, tocias estasfiientescontribuyen al saber de
de una, sino de varias fiientes, como las que se ejemplifican a continuación, las la sodedad, y a los alcances históricos y geoculturales de su territorialidad. Las
cuales, habrá que entenderlo así, participan de manera combinada. Así pue?, maneras de conocer y de entender, y lo que hacemos con d conocimiento, están
justificamos lo que sabemos, porque, en un contexto cultural particular que lo fiiertemente influendadas por la manera de ser cultural de la sodedad, manifiesta
reafirma: en d lenguaje, símbolos, valores, significados, reglas sodales, ttadidones y formas
de identidad, costumbres y hábitos compartidos.
Énfasis en la verificación propidada desde el ambiente extemo
Un análisis muy interesante de esta condidón de geoterritorialidad de las fiien-
• Lo escuchamos en repetidas ocasiones de varias personas en distintos con-
tes de credibilidad del saber humano lo aportan Nonaka y Takeuchi (1995), quienes
textos; creemos que mucha gente cree en lo mismo.
• Es im saber que explica o permite predecir satisfactoriamente hechos o cosas encuentran ima diferenda importante en las definidones japonesa y ocddental del
que ocurren de manera "normal", cotidiana. concepto de conocimiento. Para occidente, en general, el conocimiento es un "pro-
• Proviene de alguien (una autoridad, un autor, un pariente) o de algo (una cesamiento de infiDrmadón", en el que ésta debe ser expresada de manera explícita
iüsritudón, un libro) en quien confiamos, porque estamos acostumbrados, o formalizada, en datos, palabras, signos, codificadones o prindpios universales.
porque lo que nos ha dicho en otras ocasiones se cumple, porque no senti- Algunos induso identifican información y conocimiento como si fiieran la misma
mos que pudiera haber otra cxplicadón a lo que sabemos, etcétera. cosa. En la visión japonesa, en cambio:
• Hay información, percepdones o sentimientos que observamos, a los que les
damos el valor de evidendas sobre la veracidad de algo. [...] el conocimiento expresado en palabras y números representa apenas la
• Nos conviene asumirlo; hay alguna forma de castigo o de premio de por punta del témpano [...] [El conocimiento es visto] como algo primariamente
medio. tádto -aJ^ no fácilmente visible o expresable. El conodmienro tádto [lo que
Énfasis en la verificación propidada desde la persona sabemos y que no ha sido comunicado por escrito o por algún otro medio] es
• Es un saber que tiene consistencia lógica en un marco más amplio de cono- muy personal y diScii de formalizar, y por lo tanto diíícil de comunicar o com-
cimientos que previamente ya hemos validado y sintetizado en afirmadones partir con otras personas. Intuiciones, vivendas, conjeturas subjetivas y cora-
de caráaer general: tenemos elementos que podemos recuperar y ordenar zonadas caen dentro de la categoría de conocimiento.
40 - Luis Lloréns Báez y M a r í a Luisa Castro Muriilo Q u é es y para q u é sirve la investigación • 41

Pero las fuentes culturales de la credibilidad del conocimiento tienen que ver Ya habíamos comentado anteriormenre, siguiendo a Femando Savate:; que la
no sólo con definiciones -en el caso anterior- sobre la naturaleza del conocimien- verdad es al fin de cuentas lo que cada uno de nosotros quiere que sea la verdad,
to sino también se nutren de valores profundamente arraigados en la sociedad, en un determinado contexto cultural y de integración del conocimiento. Pero, íqué
formas de entender la vida y la convivencia social que han prevalecido, ya sea sucede cuando queremos que otros compartan y crean en la verdad en la que no-
porque la sociedad misma, en su proceso de maduración, ha probado y compro- sotros creemos?, ¿cómo podemos lograr, independientemente de nuestras motiva-
bado la bondad de esos valores (por ejemplo, el valor de la creatividad como ciones, que el conocimiento tenga vaHdez general, o si se puede, universal; que
piedra angular de la educación japonesa), o porque han sido de alguna manera todo el mundo acepte, crea y asuma como verdadero un determinado conocimien-
impuestos a la sociedad, por grupos o clases, propios o ajenos, que han podido to, un principio, una explicación, una afirmación, una teoría? Más allá de lo que
disfrazar sus intenciones o darle calidad de valores universales a propuestas que pudieran parecer intenciones personales, la necesidad de generalizar el conocimien-
en reahdad benefician a unos cuantos de sus miembros, por ejemplo, el valor de to tiene efeaos sociales potencialmente muy importantes. Por ejemplo, ¿cómo lo-
la obediencia en la educación mexicana. grar que una teoría sobre la ocurrencia de huracanes o de otros fenómenos natura-
Así pues, en el contexto de la territorialidad de la cultura y sus implicaciones les de gran impacto, sea asumida e incorporada en los programas gubemamentales
en la valoración del conocimiento verdadero, ubicamos el afán de conocei; la em- de protección civil?, ¿cómo hacer aceptable, de manera general, el hallazgo de una
presa de investigar, como la búsqueda deliberada, intencionada y consciente, de relación significativa entre la apatía de los jóvenes y las formas de producción de
respuestas a preguntas que nos hacemos, utilizando cualquiera de lasfiientesmen- bienes culturales a través de Intemet?
cionadas, y ubicada en un determinado contexto de culmra. Lasfiientesen las que En esencia, la generalización del conocimiento consiste en "abstraer" (identifi-
nos apoyamos para conocer a través de la investigación están ancladas a la cultura, car) el conjunto de los aspectos (componentes, procesos, relaciones) indispensables
que se constimye así en el criterio ordenador básico de la verdad que cada uno de de la explicación o la predicción a partir del criterio de que dicho conjunto pueda
nosotros, individual o colectivamente, construye para sí mismo. ser aplicado, precisamente para explicar o predecir simaciones, procesos u objetos
La contribución principal de la investigación es la posibiüdad de delimitar y en otras circunstancias o contextos.
organizar este proceso de búsqueda fijándole objetivos claros y precisos, apoyando Por ejemplo, creemos que sabemos que el aumento de la temperatura del agua
la intención de verificar lo que creemos que sabemos mediante métodos y técnicas que está en el recipiente (una olla de metal con mango negro, comprada en el mer-
para la conceptualización y la recuperación, sistematización, análisis, interpretación cado de Toluca), que está colocada sobre la estufa (de color blanco, con la hornilla
y comunicación de información relevante a los objetivos de dicha búsqueda. Pero del homo descompuesta), en la cocina de nuestra casa (pintada de color verde claro,
también, la investigación es la oportunidad de construir puentes de diálogo, com- con varios platos de artesam'a colgados en una de las paredes), es causada por la
plejización e integración entre los territorios de la verdad, sean estos culturales, fi- ttansfercnda de calor proveniente de la hornilla (color negro, con 300 agujeritos por
losóficos o morales. De esta manera, la investigación se convierte en el ejercicio donde sale el gas, de mbería) de esa estufa. Creemos que ese conocimiento es verda-
orgaiúzado de la inteligencia y los sentidos para explicamos o predecir lo que ob- dero, porque cuantas veces hemos repetido la misma operación, el resultado es simi-
servamos a partir de lo que sabemos para darle mayor solidez (ratificar, mejorar) a lar. Ahora queremos generalizar ese conocimiento, para advertirle a uno de nuesttos
lo que sabemos a partir de lo que observamos, pero, sobre todo, para abrirnos sobrinos lo que ocurrirá con el agua en su casa en condiciones similares.
nuevas oportunidades de entendimiento y comunicación. Por lo anterior, identificar y recuperar los aspectos esenciales del objeto, impli-
ca en este caso dos movimientos convergentes:

La generalización del conocimiento • Primero, darle algún tipo de tratamiento (posiblemente eliminar, reducir,
(el asunto de la territorialidad, desde otro ángulo) combinar, codificar, etcétera) a todo lo que creemos que no influye directa-
mente en el conocinúento que estamos tratando de apKcar en otra parte.
El tercer aspecto importante que hemos desprendido de nuestro anáfisis del Para facilitar el proceso, bastaría con quitar del párrafo anrerior todo lo que
conochniento y su relación con la cultura y la investigación es el de su genera- aparece enrre paréntesis. Con eso, hemos coustruido una generalización
hzación, indispensable para su sociaHzación y, en última mstancia, esencial para aplicable (generalizada) a todos los casos en los que los aspectos esenciales
la permanencia de la cultura. estén presentes.
42 - Luis Lioréns B á e z y M a r í a Luisa Castro Murillo

• Segufado, tomar en cuenta todo aquello que, en el nuevo contexto de Capítulo 2


aplicación del conocimiento, pudiera tener influencia en el resultado espe-
rado. Así, por ejemplo, en el nuevo contexto de aplicación pudiera haber El investigador: ¿aprender o más bien reaprender
condiciones de humedad, altura sobre el nivel del mar y otros factores que,
aparentemente, no tuvieron influencia en la aplicación original, pero sí en a buscar respuestas?
la nueva circunstancia.

Claro que así explicado, el proceso de la generalización, para cualquier finahdad


que se nos ocurra, parece sencillo. Pero si pensamos un poco más lo que estamos
haciendo, surgirán algunas preguntas provocadoras, posiblemente no tan sencillas
de responder: «cómo sabemos, con un margen aceptable de certeza, qué es lo que A estas alturas del texto, ya sabemos que es la investigación; de ahí venimos.
hay que dejar y qué lo que hay que eliminar?, <cómo influirán circimstancias o Ahora, pasaremos a e^qjlorar quién es el investigador, para posteriormente con-
condiciones no previstas en el proceso inicial de abstracción? centramos -hacia allá vamos-, en los objetivos y los cornos de lo que hace.
Lo que en esenda tratamos de hacer cuando queremos generalizar un conod- Quizás lo más importante en este segimdo capítulo será entender que el inves-
miento es, por una parte, ampliar la capaddad expücativa de ese conocimiento, tigador es una persona, lo que imphca al menos dos cosas: primero, que como
afirmando que el fenómeno y la causa descritos en el caso específico de nuestra todas las personastieneuna vida, es decir, conjuga en su ser ideas, experiendas,
casa, ocurrirá igual en cualquier otra parte, siempre y cuando se presenten condi- actimdes y emodones; acierta y se eqiúvoca, cree más fuertemente en algimas
ciones similares (el agua, el redpiente, la estufa, etcétera). Al mismo tiempo, al cosas y no cree en otras, lo que sabe se va transformando con el tiempo, bajo
hacer lo anterior, ya no estaremos refiriéndonos a la olla, la estufa y el agua en el kiflujo de la experienda. Segimdo, como persona que es, vive en un determi-
nuestra casa, en el momento en que hicimos la observadón, sino a cualquier olla, nado contexto de realidades y creendas, de geograSa e historia, de circunstan-
estufa y casa, una vez más, siempre y cuando se combinen las condidones indispen-. das cotidianas y experiencias importantes; un contexto complejo con el que
sables que le dan soporte a nuestra afirmadón. interactúa de muy diversas maneras.
Un poco más allá de estas consideraciones, hay otras preguntas iguaknente
relevantes para nuestra comprensión de la investigadón y sus relaciones con la La m a t e r i a p r i m a :
cultura y la finaüdad esendal de búsqueda de la verdad: «por qué querríamos un ¿qué e s y d e qué está l i e c l i o u n " i n v e s t i g a d o r " ?
conocimiento general, es decir, aeíble y apücable por otras personas, para explicar
y predecir más allá de los límites de una persona que lo cree verdadero?, ¿quizá No es casual que la capacidad de hacer investigadón, para saber y para saber-
porque sentimos que sus vidas tendrán mayor calidad, o serán más felices, o resol- hacer, como tantas otras del mundo de la creatividad y la inteligencia, sea ador-
verán mejor o más rápido sus problemas? Tal vez podríamos formular la misma medda y hasta derto punto abandonada por la educadón y el medio social en
pregunta, pero en un sentido diferente: «podría la humaiúdad haberse transforma- general. Durante años, profesores, inspectores, dúectivos y otras muchas per-
do, a sí misma y a su ambiente natural, como lo ha hecho atm antes de la historia, sonas en otros ambientes, nos están diciendo, insistiendo, reconvirtiendo, por
más aUá dd ritmo y modos de la evoludón biológica de la espede, si no hubiera todos los medios, en varios idiomas y diferentes materias, cosas como las que
habido conocimientos de caráaer general? Si no hubiera conocimiento generaliza- siguen:
ble, en el sentido en que lo hemos definido, no seríamos muy distintos a cualquier
otra espede animal, cuya vida y transformadones dependen completamente de su • Hazlo y no preguntes; sigue instracdones, no te arriesgues a poner de mal
humor al profesor La dave es la "buena conduaa". No hacer muchas pre-
entorno y de reglas de la naturaleza, sobre las que no tienen intervención alguna.
guntas y, sobre todo, no criticar, son daves para permanecer en la escuela y
Cada generación nacería y moriría prácticamente igual que la anterior, excepto
obtener buenas califícadones. Todo tiene un orden y ese orden es lo más
por los cambios ecológicos o genético-evolutivos provocados en el entorno nam-
importante en la escuela. Sobre todo, la apariencia del orden, que es más
ral por el hombre. importante que el orden mismo. No importa que a la hora de la verdad,
43

Anda mungkin juga menyukai