Anda di halaman 1dari 4

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

Facultad de Educación y Humanidades


Departamento de Ciencias Sociales
Pedagogía en Historia y Geografía

PRÁCTICO N°3

Nombre: Loreto Acuña Espinoza

Texto N°1: Retamal, J. (1997) El Renacimiento, una invención historiográfica.


Universidad Gabriela Mistral, Santiago, Chile.

a. Problema de investigación:

Se plantea una crítica a la concepción tradicional de la “Historia Universal”, enfocándose


en la división tripartita propuesta por el racionalista Christoph Keller a fines del siglo XVII.
El autor expresa que, si bien el término “renacimiento” fue aceptado en su momento debido
a los paradigmas epistemológicos de la época en que se empleó este concepto, pero que a
medida que avanzan los tiempos, es necesario hacer una constante revisión de la
historiografía y adaptarla a nuestros tiempos, lo que queda de manifiesto en la pregunta que
realiza el autor: “¿Debe y puede el siglo XX recibirlos y mantenerlos tal cual?”
refiriéndose a la terminología y visión de la “Modernidad” planteada hace siglos atrás.

b. Objetivos:

El objetivo general del texto se expresa de manera textual al finalizar la introducción, a


través del cual, el autor plantea convencer al lector, mediante un estudio revisionista de la
historiografía, que: “el “Renacimiento” no existió como hecho histórico coherente y
discernible en espacio y tiempo”. Luego de comprobar lo anterior, se pretende una
reconsideración total de esta problemática.

c. Hipótesis:

La hipótesis se plantea justo después de presentado el objetivo de la obra, en la cual el autor


plantea que el “Renacimiento” es “un término inventado hace poco más de un siglo, que se
torna más y más problemático y polémico a medida que la ciencia histórica emplea nuevos
enfoques”, lo cual se intentará demostrar a través del estudio revisionista del investigador.

d. Metodología:

La metodología de trabajo es de tipo revisionista, es decir, hace una revisión metódica a


escritos anteriores que hablan sobre el “Renacimiento”, con el objetivo de actualizar la
terminología y adecuarlo a las necesidades historiográficas actuales. En primer lugar, el
autor trata de delimitar este suceso en el tiempo (años de duración) y en el espacio (lugares
en los que se dio este proceso), todo esto sustentado con revisión bibliográfica de
historiadores que abordaron el tema con anterioridad.
e. Contenidos:

El texto aborda un análisis revisionista de la visión historiográfica que se tiene del periodo,
o del término “Renacimiento”. El autor, a través de una revisión bibliográfica, plantea una
crítica a esta visión, tratando de dar a entender al lector que este término es un invento
historiográfico planteado hace siglos atrás, y que para la actualidad historiográfica se queda
totalmente obsoleto y necesita ser actualizado o adaptado a los tiempos actuales.

Texto N°2: Bancalari, A. (2007) Orbe Romano e Imperio Global, La Romanización


desde Augusto a Caracalla. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

a. Problema de investigación:

El proceso civilizador de la romanización ha sido un tema recurrente en los estudios o


investigaciones historiográficas, existiendo una gran gama de enfoques acerca del mismo,
con definiciones y caracterizaciones distintas dependiendo del o los autores que abordan el
tema, lo que ha permitido la romanización se transforme en un “concepto ambiguo,
subjetivo y manipulado, cargado de valores e ideologías diversas”. A través del texto, se
pretende “explicar la misión y proyección del orbe romano en la civilización cristiano-
occidental”, explicando el fenómeno de la Romanitas como la clave para transformar a los
enemigos vencidos por Roma en ciudadanos iguales.

b. Objetivos:

El objetivo que se persigue mediante esta investigación es reinterpretar la romanización


desde otra perspectiva, teniendo en cuenta su larga duración en el tiempo y en el espacio, y
las resonancias o proyecciones que este proceso tiene en el marco de la civilización
cristiano-occidental.

c. Hipótesis:

Se plantea la hipótesis de que este proceso de romanización tiene similitudes, de elementos


y principios, con el proceso de globalización que vivimos en la actualidad, entendiendo la
influencia y proyección del orbe romano en la civilización cristiano-occidental.

d. Metodología:

Se traza una delimitación temporal y espacial del problema abordado en la investigación, se


plantea explícitamente que la obra se centra en el estudio del mundo romano y su proceso
de romanización desde el gobierno del emperador Octavio Augusto (27 a. C. – 14 d. C.)
hasta el periodo gobernado por el emperador Caracalla (211 – 217 d. C.). Además, se
propone una revisión bibliográfica de diversos autores que abordaron el tema con
anterioridad (utilización de citas y notas a pie de página), ya que es una temática que ha
sido abordada desde diversos enfoques y visiones historiográficas, también se rescata
información a través de estadías o pasantías en universidades europeas, especialmente
italianas. Finalmente, el estudio que se plantea, se realiza de forma transversal, comparativa
y analógica, de manera de fomentar la comprensión de este proceso y hacer esta obra más
accesible a un público más amplio.

e. Contenidos:

El texto aborda el proceso de romanización desde el emperador Augusto hasta Caracalla de


manera analítica y comparativa, planteando la idea de la trayectoria que tuvo Roma desde
el urbe al orbe como el primer ejemplo de potencia globalizadora

Texto N°3: Rojas, L. (2002) España y Portugal ante los otros: derecho, religión,
política en el descubrimiento medieval de América. Ediciones Universidad del Bío-Bío,
Chillán, Chile.

a. Problema de investigación:

El proceso de descubrimiento de América es una temática muy amplia, que ha sido


estudiada desde diversos enfoques, y que aún hasta el día de hoy nos resulta un problema
contemporáneo digno de estudio y análisis. Sin embargo, ante la imposibilidad del estudio
de la totalidad de las fuentes de la época, por lo general se acaba en una perspectiva
reduccionista que no aborda el tema en su totalidad. A través del texto, se pretende un
estudio y punto de vista medievalista acerca del proceso, lo que permite un acercamiento a
la visión europea de este fenómeno histórico.

b. Objetivos:

La realización de esta investigación pretende abordar el tema del descubrimiento y


conquista de América desde una perspectiva medievalista, por lo tanto, nos presenta una
visión europea de este proceso.

c. Hipótesis:

A pesar de tener en cuenta las consecuencias que tuvo el proceso de descubrimiento y


conquista para la población nativa americana, es imposible entender el contexto político,
jurídico, ideológico y cultural de este fenómeno, si no se aborda desde el punto de vista
europeo, teniendo en cuenta la mentalidad cristiano-occidental de la época.
d. Metodología:

Debido a la antigüedad del tema tratado, se hace uso de fuentes primarias como mapas,
cartas o bulas papales, además de un trabajo de revisión bibliográfica de autores que
trabajaron el tema con anterioridad.

e. Contenidos:

El texto hace un recorrido histórico amplio desde la época de la Baja Edad Media hasta la
Colonia en América, desde un punto de vista esencialmente europeo, debido a la
perspectiva medievalista que aporta el autor. A través del relato, se hace una
contextualización del mundo europeo previo, durante y post descubrimiento y conquista del
nuevo continente, teniendo en cuenta sus repercusiones y el impacto a la mentalidad
europea de la época.

Anda mungkin juga menyukai