Anda di halaman 1dari 33

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME ACADEMICO

“HISTORIA CLINICA”

ALUMNAS:

CURSO:

Diagnostico e informe Psicológico

DOCENTE:

30/01/2019
TITULO:

“HISTORIA CLINICA”

2
INDICE

CARATULA……………………………………………………………………..01

TITULO………………………………………………………………………….02

INDICE………………………………………………………………………….03

INTRODUCCION………………………………………………………………05

CAPITULO 1: FORMACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA………………06

1.1. Origen……………………………………………………………08

1.2. Conservación de la historia clínica:………………………….…..08

1.3. Confidencialidad y accesibilidad a la historia clínica………..…..08

1.4. Documentos que forman la historia clínica…………………..…..09

1.5. Apartados de la historia clínica y su contenido…………......……15

1.6. Establecimiento de una base de datos……...…………..…………22

1.7. Lista de problemas…………………...…………………………...27

1.8. Notas SOAP………………………..…………………………….28

1.9. Plan ……………………………..……………………………….25

CAPITULO 2: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA

CLINICA……………………………………………………………………….26

2.1. Esquema de la historia clínica psicológica…………………...…27

2.2. Funciones………………………………………………………..30

2.3. Propiedad………………………………………………………..31

2.4. Legislación por países…………………………………………...32

3
2.5. Privacidad y confidencialidad………………………………….35

APENDICE…………………………………………………………………….35

Figura 1ª………………………………………………………………….35

Figura 1b………………………………………………………………….36

Figura 2……………………………………………………………………37

BIBLIOGRAFIAS………………………………………………….…………38

4
INTRODUCCIÓN

La historia clínica se refiere al hecho de poder generar una gran serie de información

en cada uno de los pacientes, lo cual va a generar una base de datos en dicho

establecimiento, generando de esta manera un gran potencial en base al servicio en

este caso será de calidad a lo cual nos referimos a una amplia administración por parte

de la misma en beneficio propio. Por ello lo principal función que debería tener una

clínica seria la suficiente atención médica, que permita que su asistencial sea más

rápida, con mayores equipos, también teniendo una eficacia de recuperación de

información. No obstante para poder llevar a cabo estos tipos de estudios, se deben de

basar en la epidemiología, así mismo como una investigación profunda para la

realización de la misma, tal es el caso de mantener los aspectos de calidad y de manera

legal, para que se esta forma los pacientes o las personas asociadas se muestren

satisfechos con la atención recibida por parte de estos establecimientos, como ya sea

por la gestión sanitaria y la planificación de la misma. Por lo tanto, ya teniendo todos

estos datos, su función seria que la información obtenida, sea clara en justificar su

diagnóstico, mostrando al paciente el requerido tratamiento, con lo cual, él se pueda

orientar con los detalles necesarios. Por último se dice que la historia clínica debe ser

un formato agrupado, es decir debe de contener una variedad de documentaciones,

como también deberá estar ligada a una amplia narrativa, basada en la orientación y

resolución de problemas.

5
CAPÍTULOS 1:

“FORMACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA”

1.1.Origen:

Esta historia clínica se origina como primer episodio al hecho de atender a

los pacientes, ya sea este trato dentro de un hospital, como también por parte

de una clínica incluida en un campo, como documentación principal de

poder participar de cada una de las informaciones propiamente

mencionadas, esto será de manera imprescindible y tendrá de manera

correspondiente el registro de semiología clínica. Este importante registro

se construye dentro del paciente en base a la atención y el desarrollo por

parte de los pacientes que lo llegan a conformar.

Aquí debemos de tener muy bien definidos los puntos acerca de:

 La anamnesis, esta es una información muy importante para la hora

de establecer una entrevista y poder descubrir la sintomatología que

presentan cada uno de los paciente, esto se puede realizar de manera

individual como también de manera grupal.

 El examen físico, esta se da a través de la inspección, realizada al

paciente, es decir se va a basar a los detalles claros en base al peso,

talla, la masa corporal, y por ultimo a los signos vitales que se

encuentren en cada uno de ellos.

 Existe la exploración Complementaria, la cual se basa en pruebas

hechas por laboratorio, como también se refiere al diagnóstico que

6
se encuentra dentro de las imágenes, en ellas esta basadas por parte

de las imágenes.

 Así mismo encontramos al Diagnostico Presuntivo, esta está ligada

a la información extraída en base a un cierto interrogatorio, así

mismo como una amplia exploración física por parte de esta.

 No obstante se va a encargar a los juicios de valor propio que tienen

cada uno de los documentos que se van a extraer, como también a

los diversos tratamientos que hay por parte de ellos.

 Diagnóstico

 Tratamiento.

 Evaluaciones

 Recuperación

 Atención

 Apoyo

2. CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA:

En la mayoría de hospitales, la conservación de la historia clínica es

responsabilidad del departamento de Documentación Médica quién se

responsabiliza de su custodia, de dictar normas sobre el contenido y forma

de realizar la historia, así como de establecer las normas para el acceso de

7
los profesionales sanitarios a dicha información. En la mayoría de hospitales

la conservación de las historias clínicas se realiza mediante un archivo

central para todo el hospital. El departamento de Documentación Médica

debe establecer asimismo sistemas de recuperación de la información

eficientes mediante sistemas eficaces de localización de las historias y

sistemas de codificación de la información más relevante: diagnósticos,

procedimientos quirúrgicos, etc.

3. CONFIDENCIALIDAD Y ACCESIBILIDAD A LA HISTORIA CLÍNICA:

La historia clínica con todos sus documentos tiene carácter confidencial. Por

lo tanto, todos los profesionales que tienen acceso a dicha información en

su actividad diaria, tienen la obligación de mantener la confidencialidad. En

caso de utilización de algunos de los datos de la historia clínica con fines

docentes, epidemiológicos, etc., debe hacerse sin revelar ningún dato que

pueda identificar al paciente. Normalmente, en la mayoría de hospitales está

establecida una normativa de acceso a la documentación clínica para los

profesionales que trabajan en el centro. El farmacéutico clínico, como

cualquier otro profesional sanitario, debe conocer estas normas y actuar de

acuerdo a ellas. Cuando sea preciso recoger información o consultar alguna

historia clínica que se encuentre en el archivo, se seguirá el procedimiento

establecido en el hospital. Cuando se precise acceder a las historias clínicas

en las plantas de hospitalización, como parte del trabajo diario del

farmacéutico, normalmente no será necesario realizar ningún trámite

especial, pues es algo que normalmente ya se ha acordado entre el Director

del Servicio de Farmacia y los facultativos responsables de las salas de

8
hospitalización, cuando el farmacéutico clínico inicia sus actividades de

Atención Farmacéutica. Sin embargo como norma, es aconsejable que el

farmacéutico clínico cuando inicie su trabajo en algún área del hospital,

comente previamente con el equipo médico y de enfermería que va a acceder

a la documentación clínica del paciente.

4. DOCUMENTOS QUE FORMAN LA HISTORIA CLÍNICA:

La historia clínica consta de diferentes bloques de información.

Generalmente toda la información que se genera de un paciente se almacena

en unos grandes sobres identificados con el nombre del paciente y su

número de historia clínica. Dentro de dicho sobre se archivan todos los

documentos, normalmente en una carpeta con anillas que permita la

introducción de nuevos documentos y en sobre o sobres aparte aquellas

pruebas diagnósticas de gran tamaño (ej., pruebas de radiodiagnóstico). Es

conveniente que los diferentes documentos u hojas que constituyen la

historia clínica se archiven con un orden preestablecido. A título de ejemplo

se citan los diferentes documentos de que consta la historia clínica del

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona:

– Balance de líquidos: Incluye ingesta: oral y enteral, sueros,

medicación, nutrición parenteral, hemoderivados y eliminación:

orina, heces, vómitos, drenajes y pérdidas insensibles.

– Perfusiones/medicación: En dichas hojas consta sólo la sueroterapia,

nutrición parenteral y hemoderivados. El resto de la medicación I.V.se

recoge en las hojas de medicación generales.

9
– Valoración al alta: Es para facilitar información al paciente y a los

diferentes niveles asistenciales sobre la evolución del paciente durante

su estancia en el hospital y dar orientación sobre sus necesidades de

curas, alimentación, movilización, etc.

5. APARTADOS DE LA HISTORIA CLÍNICA Y SU CONTENIDO:

Motivo del ingreso:

Se inicia describiendo el síntoma que perturba al paciente y la duración del

mismo. Antecedentes familiares

Estado de salud de la familia, edades de los hijos si los hay, enfermedades

importantes, causas de fallecimiento de los parientes más cercanos,

enfermedades hereditarias. Historia social

Ambiente de vida y de trabajo, condiciones higiénicas.

Historia médica previa

Enfermedades importantes padecidas por el paciente con anterioridad

(incluidas las de la infancia), intervenciones quirúrgicas que se le han

practicado.

Hábitos:

Dieta, alcohol, tabaco, ejercicio. Historia d de la enfermedad a actual

Descripción por el propio paciente de su enfermedad desde el principio.

Historia medicamentos

Registro de la medicación que está tomando el paciente a su ingreso en el

hospital o que ha tomado durante el último año.

Alergias a medicamentos y alimentos

10
Registro de las alergias sufridas por el paciente a lo largo de su vida.

Revisión por sistemas

El médico realiza una serie de preguntas al paciente acerca del

funcionamiento de los diferentes sistemas del organismo desde la cabeza

a los pies. Los diferentes sistemas del organismo se agrupan en: cabeza,

ojos, garganta, nariz y oído, sistema respiratorio, cardiovascular,

gastrointestinal, genitourinario, piel, huesos, articulaciones y músculos,

sistema endocrino y nervioso. El médico debe registrar los síntomas que

describe el paciente y realizar una serie de preguntas, anotando los

síntomas tanto presentes como ausentes.

Examen físico

El examen físico es lo que evidencia y verifica la información obtenida

mediante la revisión por sistemas. En el examen físico hay una parte

general y una por sistemas. En la parte general se hace una breve

descripción general y mental del paciente. Registrándose el peso, la talla,

pulso, temperatura, respiración así como estado de las mucosas, piel, boca,

uñas, pelo, glándula tiroides, ganglios linfáticos, huesos y articulaciones.

Revisión por sistemas:

– Sistema Cardiovascular: auscultación cardíaca, observación de las venas

del cuello y de las arterias, presión arterial, electrocardiograma o

ecocardiograma.

– Sistema Respiratorio: ritmo y tipo de respiración, posición de la tráquea,

palpación, percusión y auscultación, radiografía de tórax, observación de

esputos si los hay, determinación de pruebas de función pulmonar.

11
– Abdomen: forma, distensión, peristaltismo, palpación, hígado, bazo,

riñones, otras masas abdominales, ascitis, hernias.

– Sistema nervioso: salvo que la dolencia que presenta el paciente tenga

una relación neurológica, el examen neurológico que se realiza

normalmente es un examen superficial para descartar déficits motores

focales.

Examen de orina, heces, vómitos, esputos (si p procede) Diagnóstico/s

Resultados de las pruebas de laboratorio

Sangre, orina, etc…

Rx u otras pruebas diagnósticas.

Niveles plasmáticos de medicamentos (cuando se ha hecho la extracción

de la muestra y cuando se ha cursado).

Tratamiento: Prescripciones médicas y Hoja de medicación de enfermería

Prescripciones médicas: farmacológicas y no farmacológicas: Se recoge

tanto la medicación fija como la medicación condicional (prn).Después de

administrar la medicación debe firmarse o anotar con un círculo si el

paciente rechaza tomar la medicación. La información de dichas hojas

debería incluir: el nombre del fármaco, dosis, intervalo y vía de

administración, firma y fecha de cada toma, alergias, información sobre

cómo debe tomarse la medicación, si puede triturarse, etc., fecha de inicio

y suspensión, limitaciones o contraindicaciones para administrar una

medicación (ej. antihipertensivos según TA, diuréticos según diuresis,

etc.) y diagnóstico del paciente.

12
Evolución d del p paciente

Curso clínico

Notas de evolución: se realizan cuando el médico pasa visita diariamente

para revisar los cambios generales en el estado clínico del paciente así

como su respuesta a la terapéutica.

Observaciones de enfermería

Contiene información que se recoge diariamente por el personal de

enfermería o el auxiliar. Son datos objetivos y subjetivos que ayudan a

documentar la frecuencia y extensión de varias funciones orgánicas e

ilustrar la respuesta o reacción adversa al tratamiento. Deben recogerse una

vez al día, cada 8h, en el cambio de turno, etc., dependiendo del estado del

paciente. La información que se registra en el gráfico incluye: – Datos

generales: signos vitales (temperatura, presión, pulso, frecuencia

respiratoria), peso actual, hábitos dietéticos, hábito intestinal y urinario,

patrón de sueño, disponibilidad vía oral, diuresis, movilidad, higiene.

– Evaluación diaria por la enfermera.

– Inicio de una condición clínica nueva o exacerbación de una condición

clínica crónica. – Respuesta a la terapéutica.

– Documentación de la medicación prn administrada al paciente.

– Rechazo del paciente a alguna medicación.

– Aparición de RAM.

– Cambios de catéteres.

– Quejas del paciente.

– Notas de fisioterapeutas, dietistas, etc…

13
Historia orientada por problemas

Hacia el año 1964, Lawrence E. Weed publicó un sistema de redacción de

la historia clínica denominado historia orientada por problemas. En los

métodos utilizados con anterioridad, cada médico hacía sus propias

anotaciones de acuerdo con la dolencia del paciente según su especialidad.

En dichas notas se establecía el estado del paciente en ese momento y en

caso de realizarse algún procedimiento, el resultado del mismo.

Normalmente no se resumían los datos previos ni se explicaban los

procedimientos por los cuales se había llegado a un diagnóstico ni cómo

se había decidido un determinado tratamiento. La historia clínica orientada

por problemas es un método lógico de documentar la atención que se presta

al paciente, permitiendo una mayor comunicación entre los diferentes

profesionales que atienden al paciente, a lo largo de sus procesos

patológicos. En la actualidad, en la mayoría de centros se sigue este

método para la realización de las historias clínicas. Los principales

componentes de la historia orientada por problemas son: establecimiento

de una base de datos, lista de problemas, notas SOAP.

Base de datos: en la base de datos se recogen todos los hechos

ocurridos al paciente obtenidos a partir de fuentes como la historia

clínica, el examen físico, pruebas diagnósticas, etc.

Lista de problemas: un problema se define como todo aquello que

afecte al paciente. Un problema puede ser un signo, un síntoma, un

14
resultado de laboratorio anómalo, una limitación física, etc. La lista

de problemas es algo dinámico, ya que pueden ir apareciendo nuevos

problemas y los anteriores pueden irse resolviendo. Los problemas se

numeran cronológicamente, pero se atienden de acuerdo a su

importancia y gravedad.

Notas SOAP: esta es una forma de organizar los datos en las notas de

evolución del paciente. Es un acrónimo de las palabras inglesas:

S: subjective (datos subjetivos): En estos datos se registra cómo

se siente el paciente según lo que él/ella explica o lo que el

profesional sanitario observa. Son datos descriptivos que no

pueden confirmarse mediante pruebas. Estos datos se obtienen

observando cómo se comporta el paciente, escuchando cómo

describe sus síntomas y mediante las respuestas a las preguntas

que se le hacen en la revisión por sistemas

O: objective (datos objetivos): Estos datos incluyen los signos

vitales, los resultados del examen físico, de las pruebas

diagnósticas, etc. La medicación que recibe el paciente también

puede incluirse en este apartado

A: assessment (valoración): Los datos subjetivos y objetivos

deben utilizarse para valorar (evaluar) el estado del paciente

incluyendo también la evaluación de la terapia que recibe. El

15
farmacéutico debe tener en cuenta si alguno de los problemas que

presenta el paciente puede ser debido a un fármaco o si el paciente

presenta algún factor que le pueda predisponer a desarrollar algún

problema. Asimismo debe evaluar si la terapia que recibe es

necesaria y es la indicada y realizar este proceso con toda la

medicación que se le vaya prescribiendo al paciente.

P: plan (plan a seguir): Una vez evaluados los datos subjetivos y

objetivos se debe establecer un plan.

Obtención de información de las historias clínicas

El farmacéutico clínico debe ser capaz de obtener, a partir de las historias clínicas,

toda la información que puede tener relación o influir en la farmacoterapia que

reciben los pacientes y debe obtenerla de la forma más eficiente. El estar

familiarizado con cada apartado o sección de la Historia Clínica y su contenido,

hace la documentación de la información y la recogida u obtención de datos más

eficiente. Debe tenerse en cuenta que cierta información puede obtenerse en más

de un apartado de la historia clínica, siendo a veces necesario obtener dicha

información de los profesionales sanitarios que atienden al paciente o del propio

paciente. El objetivo principal del farmacéutico al obtener información de la

historia clínica, es la monitorización de la farmacoterapia que recibe el paciente.

El sistema de la historia clínica orientada por problemas ha demostrado ser

también un sistema idóneo para el farmacéutico.

16
Por lo tanto, el primer paso en el proceso de la monitorización fármaco terapéutica

es la recogida de información para crear una base de datos.

5.1.ESTABLECIMIENTO DE UNA BASE DE DATOS

La información que debe recogerse es aquella que es relevante para el paciente

específico al que estamos monitorizando. En líneas generales la información a

recoger incluye:

– Datos del paciente como edad, sexo, peso, altura.

– Historia de la enfermedad actual, historia médica anterior, historia social.

– Alergias, hábitos (alcohol, tabaco, ejercicio), dieta, datos sobre cumplimiento de

los tratamientos prescritos.

– Pruebas de laboratorio, constantes vitales.

– Farmacoterapia que está recibiendo o ha recibido.

“La forma en como se recoge esta información depende de los diferentes

profesionales. Lo más idóneo es la utilización de impresos diseñados para este fin

los cuales deben ser lo más completos y al mismo tiempo lo más sencillos posible,

a fin de que permitan recoger toda la información necesaria, pero que sean de fácil

utilización en el trabajo diario. A título de ejemplo se muestra en la Figura 1 la

hoja utilizada en el Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,

para el seguimiento de pacientes con insuficiencia renal. Existen otros muchos en

los que figuran todos los apartados relevantes citados. Así, existe el sistema

propuesto por Canaday y Yarborough conocido por el acrónimo FARM (findings,

assessment, resolution, monitoring, follow-up). El sistema publicado en 1988 por

Strand et al llamado Pharmacist's Workup of Drug Therapy (PWDT) como guía

sistemática para el análisis de la farmacoterapia y registro de las actividades

17
clínicas realizadas por los farmacéuticos. Otro sistema alternativo es el utilizado

en el hospital Cedars Sinai de Los Angeles y conocido como “TITRS” (Title,

Introduction, Text, Recommendation, Signature). Los autores recomiendan

empezar la nota siempre poniendo: Nota de Farmacia Clínica, escribiendo a

continuación una introducción que incluya una descripción básica del paciente y

del problema, una descripción de la valoración y las recomendaciones necesarias.

La nota debe finalizar con la firma del farmacéutico así como con información

sobre cómo y dónde localizarle para el seguimiento. Por lo tanto el farmacéutico

debe registrar en definitiva: la información en la que basa sus decisiones y

acciones, las decisiones tomadas en lo concerniente a la farmacoterapia de un

paciente específico y las acciones emprendidas que afectan a dicha

farmacoterapia. Actualmente la posibilidad de recoger la información de forma

informatizada ha supuesto un gran avance”.

5.2.LISTA DE PROBLEMAS

“La elaboración de una lista de problemas es otro paso fundamental. Los

problemas deben enumerarse en orden de importancia. Existen dos tipos de

problemas: los problemas médicos (ej., diagnóstico, síntoma) y los problemas

relacionados con medicamentos (ej., error de prescripción, efecto adverso).Esta

lista de problemas tiene como funciones, el generar objetivos fármaco terapéuticos

específicos y el ayudar en el diseño de un régimen fármaco terapéutico que consiga

dichos objetivos. Debe describirse la fecha en que se identifica el problema, el

problema que se ha detectado así como las acciones o intervenciones que se

piensan llevar a cabo para resolverlo o evitarlo y el resultado de las mismas” En

cuanto a los problemas que pueden relacionarse con la farmacoterapia es

18
importante evaluar cada problema teniendo en cuenta una serie de cuestiones

como:

– Correlación entre fármaco e indicación.

– Selección apropiada del fármaco.

– Régimen posológico adecuado.

– Duplicidades.

– Alergias e intolerancia.

– Reacciones adversas.

– Intracciones fármaco- fármaco, fármaco -patología, fármaco-dieta, fármaco-

prueba de laboratorio.

– Toxicomanías.

– Información del paciente respecto a su farmacoterapia.

– Incumplimiento de la terapia. – Costes de la terapia

Como se ha dicho antes, el farmacéutico puede utilizar también este sistema, para

el abordaje de cada uno de los problemas.

5.3. NOTAS SOAP

Datos subjetivos: que se obtienen en aquellos lugares de la historia clínica en donde

hay anotaciones del resto de profesionales, o hablando con dichos profesionales o

con el propio paciente.

Datos objetivos: principalmente resultados de las pruebas analíticas y la

medicación que está recibiendo el paciente. Evaluación: mediante los datos

objetivos y subjetivos encontrados, el farmacéutico debe hacer una evaluación de

la farmacoterapia que recibe el paciente. Debe valorar si alguno de los problemas

19
del paciente puede estar producido por los fármacos que recibe y si todos los

problemas están tratados. Si la farmacoterapia que está recibiendo está indicada

para este paciente, la dosis, duración, posibilidad de interacciones, aparición de

efectos adversos, respuesta a la misma, aparición de nuevos problemas, etc. Esto

debe realizarse con todos los nuevos fármacos que se vayan prescribiendo al

paciente.

5.4. PLAN

“Una vez evaluada la farmacoterapia debe establecerse un plan fármaco

terapéutico en el que el farmacéutico recomiende la terapia más idónea para ese

paciente en concreto, vía y forma de administración, parámetros a monitorizar para

evaluar eficacia y toxicidad y objetivos a conseguir. Los comentarios o cambios

que el farmacéutico considere que han de realizarse en el plan fármaco terapéutico

deben comunicarse al médico personalmente, por teléfono o preferiblemente por

escrito, con el fin de que conste la intervención del farmacéutico en la historia

clínica del paciente. Para dicha comunicación puede utilizarse una hoja como la

descrita en la Figura 2”

20
CAPITULO 2:

“ELEMENTOS FUNDAMENTALES

DE LA HISTORIA CLINICA”

“La historia clínica es el documento principal en el sistema de información

hospitalaria, imprescindible en sus vertientes asistencial y administrativa. Constituye,

además, el registro completo de la atención prestada al paciente durante su

enfermedad; donde se recopila información acerca de la enfermedad de un individuo,

las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y demás procedimientos

ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención”

“Además, la historia clínica registra el diagnóstico, terapia y evolución de la

enfermedad del paciente; por tanto no es simplemente un banco de datos, ya que

además de registrar datos y circunstancias, también recoge la opinión del profesional

sobre la evolución de la enfermedad, las opiniones de otros facultativos cuando existen

inter-consultas o los cambios de terapia según las evaluaciones que realice el titular”

“Desde el punto de vista clínico, puede entonces afirmarse que la historia clínica se

origina con el primer episodio de la enfermedad o el control de salud, en cuyo contexto

se atiende al paciente, sea en la atención primaria o secundaria. Dicho documento es

la fuente que, además de recoger todo un informe de salud, comunica el pensamiento

médico, registra observaciones, diagnósticos e intervenciones que reflejan uno o varios

problemas”

21
“En la atención primaria la historia clínica se convierte en un eficaz instrumento para

la aplicación del programa de atención médica integral al adulto. Como cabría esperar,

este documento se utiliza fundamentalmente para apoyar la asistencia médica; sin

embargo, los últimos avances en la medicina han complejizado esta función de manera

significativa y la realidad es que actualmente existe una gran demanda de información

sobre los pacientes para otras actividades que difieren de la asistencia pura”

“En la Atención Secundaria (Hospital) la historia clínica presenta ciertas diferencias

con la historia clínica de la atención primaria, ya que el paciente puede ser

reexaminado y valorado diariamente e incluso varias veces al día si así lo requiere”;

además, “se cuenta con métodos exploratorios de más complejidad que permiten

precisar mejor el diagnóstico Esta historia clínica permite, una vez archivada, su

utilización en casos de reingreso del paciente o para efectuar investigaciones

científicas sobre morbilidad, mortalidad, o cualquier otro tipo de trabajo médico”

2.1 ESQUEMA DE LA HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

I. Datos Generales

Nombres y Apellidos:

Edad

Fecha de nacimiento

Lugar de nacimiento

Número de hermanos y lugar que ocupa

Grado de instrucción

22
Estado civil

Ocupación

Domicilio Fecha de evaluaciones

II. Informantes

Ejemplo:

Informante: Madre del evaluado (confiable)

III. Motivo de Consulta

“Se describe literalmente lo que el paciente refiere como motivo de

acudir a consulta”

Ejemplo: el paciente refiere: “doctor ya no puedo más me duele el

corazón, no puedo dormir en las noches, tengo mucho miedo, ya no

IV. Enfermedad Actual

“Se refiere a enfermedades psicológicas, no médicas. Incluye el tiempo

e inicio de enfermedad o síntomas”.

V. Historia personal

Desarrollo inicial (gestación, nacimiento, primeros años de vida)

Escolaridad

Hogar

Historia psicosexual

Hábitos alimenticios

23
Hábitos de sueño

Enfermedades

VI. Exámenes auxiliares

Son las pruebas psicológicas tanto psicométricas como proyectivas

aplicadas al paciente.

Ejemplo: Test de inteligencia de cattell – escala 1

Test de la familia

Test de machover para niños

VII. Diagnóstico

Es el diagnóstico clínico, codificado con códigos del DMS IV o CIE 10

Ejemplo: F 34.1 trastorno distimico

VIII. Factores

“Es el factor etiológico de la enfermedad que puede ser genético,

hereditario, o ambiental”

Ejemplo: Congénito

IX. Tratamiento

“Se especifica el tratamiento para el paciente que es psicológico,

psicoterapéutico y farmacológico de ser el caso”

24
2.2. FUNCIONES

“La información recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de datos

imprescindible para el desarrollo de las funciones profesionales de los médicos”:

 Clínica o asistencial: es la principal, y la que le da sentido a la creación y

manejo continuo en la relación médico-paciente.

 Docencia: permite aprender tanto de los aciertos como de los errores de las

actividades desarrolladas.

 Investigación: a partir de la información que aporta la historia clínica se pueden

plantear preguntas de investigación sanitaria, con el objetivo de buscar

respuestas científicas razonables.

 Epidemiología: con los datos acumulados en las historias clínicas, se puede

extrapolar perfiles e información sanitaria local, nacional e internacional.

 Mejora continua de calidad: la historia clínica es considerada por las normas

deontológicas y legales como un derecho del paciente, derivado del derecho a

una asistencia médica de calidad; puesto que se trata de un fiel reflejo de la

relación médico-paciente, así como un registro de la actuación médico-

sanitario prestada al paciente. Su estudio y valoración permite establecer el

nivel de calidad asistencial prestada.

 Gestión y administración: la historia clínica es el elemento fundamental para

el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias.

 Médico-legal: la historia clínica es un documento legal, que se usa

habitualmente para enjuiciar la relación médico-paciente.

25
2.3. PROPIEDAD:

“La Ley 41/2002 de 14 de noviembre de la autonomía del paciente y los derechos y

obligaciones en materia de información y documentación clínica (España), no

especifica a quién pertenece la historia clínica, por el contrario sí que indica cuales son

las instituciones asistenciales las encargadas de custodiar, vigilar, regular y facilitar el

acceso a ellas”.

No es, tampoco, propiedad del equipo facultativo, pese a ser artífices materiales de

ella. Sin embargo, al igual que el paciente, tendrán el derecho a ser conservada su

intimidad en caso de revisión de la misma por parte del paciente.

Tampoco, se indica en la ley, que la historia clínica sea propiedad del paciente, pese a

ser el agente causal de ella.

“Aun así, la ley 41/2002 deja los límites que tiene éste para tener acceso a su propia

historia, que según el párrafo 3º del artículo 18”:

“El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede

ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los

datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio

del derecho de los profesionales participantes en su elaboración los cuales pueden

oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas”.

Es un tema muy discutido el qué se considera anotación subjetiva y qué no.

“Respecto a la propiedad de la historia clínica, de lo único que podemos estar seguros

es que en caso de denuncia, y una vez que la historia es reclamada por el juzgado, la

discusión carece de sentido, ya que pasa a ser propiedad judicial con todas sus

consecuencias”

26
2.4. LEGISLACIÓN POR PAÍSES

Argentina

“En Argentina la ley 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los

Profesionales e Instituciones de la Salud es la normativa que establece las

definiciones, derechos y obligaciones en lo que respecta a las historias clínicas

como además reglamenta sobre el uso del consentimiento informado”.

Colombia

 “Resolución 1995 de 1999 ː establece definiciones, ámbito de aplicación,

características y obligatoriedad del registro. La forma del diligenciamiento de

sus registros y anexos; también su forma de almacenamiento, su custodia,

personas que tienen derecho a su acceso y finalmente medidas y tiempo de

conservación.”

España

 “Ley General de Sanidad (14/1986, de 25 de abril): El paciente tiene derecho a

que quede constancia por escrito de todo su proceso, (en una historia clínica), así

como a recibir un Informe de Alta al finalizar su estancia hospitalaria y al

informe de consulta externa”

 La historia clínica se identifica con un número único por cada paciente y debe

ser almacenada de forma centralizada en un único lugar.

 “Real Decreto 63/1995 (BOE 10-2-95): El paciente tiene derecho a la

comunicación o entrega, a petición del interesado, de un ejemplar de su historia

clínica o de determinados datos contenidos en la misma, sin perjuicio de la

obligación de su conservación en el centro sanitario”

27
 “El Sistema Público debe preservar y garantizar la confidencialidad de los

datos contenidos en la Historia clínica. «El paciente tiene derecho a la

confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su

estancia en instituciones sanitarias públicas o privadas que colaboren con el

sistema público»”.

 “El acceso a la historia clínica sin autorización, en perjuicio de un tercero, está

tipificado como delito grave y está castigado con penas de prisión. Igualmente

el profesional que revele o divulgue datos de la historia clínica será castigado

con las mismas penas”.

 “La Historia clínica debe ser un reflejo veraz del curso de la enfermedad. Los

datos incluidos entre sus documentos no pueden ser alterados, falseados ni

simulados, lo cual constituiría un delito de falsedad documental que está penado

por el mismo Cuerpo Legal”

 LOPD: Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal (Ley

Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre).

 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica.

México

 5.1 Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de

carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y conservar el

expediente clínico los establecimientos serán solidariamente responsables

respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste

28
sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere

contratado dicho personal

2.5. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD

“De esta forma, todo el personal que trata con los datos de carácter personal de los

pacientes (ficheros de cualquier tipo) o que mantiene relación laboral con ellos, y por

tanto tiene acceso a información confidencial está obligado a mantener el secreto de la

información conocida”.

No sólo está obligado por el Código Deontológico de su profesión (en el caso de los

médicos y enfermeras), sino también por la legislación en materia de protección de

datos y por la legislación penal.

“El secreto profesional alcanza a los facultativos, psicólogos, enfermería,

fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, podólogos,

celadores y personal administrativo, así como al personal auxiliar del hospital”.

“El mantenimiento de la confidencialidad y privacidad de los pacientes implica

primeramente a la historia clínica, que debe estar custodiada de forma adecuada,

permaneciendo accesible únicamente al personal autorizado”

“Sin embargo, los preceptos de privacidad deben ser observados en todos los campos

de la vida hospitalaria: la privacidad en el momento de la realización de la anamnesis

y de la exploración física, la privacidad en el momento de la información a los

familiares, las conversaciones entre sanitarios en los pasillos, el mantenimiento de la

reserva adecuada de los datos de los pacientes en los controles de enfermería de las

plantas de hospitalización (tablones, pizarras), las conversaciones telefónicas, los

interfonos abiertos”

29
APENDICE:

Figura 1.Recogida de información de pacientes con función renal deteriorada

30
Figura 1.Recogida de información de pacientes con función renal deteriorada

(continuación)

31
Figura 2:

32
BIBLIOGRAFIAS:

Ramos, J. (2012).Informe académico. Página: SlideShare (https://es.slideshare.net/

JuanRamos18/informe-academico-15598464).

Castro, I. y otros (s.f.) Cap. Nº2: Historia Clínica (https://www.sefh.es/biblioteca


virtual/fhtomo1/cap22.pdf).

Wikipedia (2019) Articulo:Historia Clínica (https://es.wikipedia.


org/wiki/Historia_clínica).

Da Costa, C. (1997). Otros documentos: la historia clínica. Documentación de las

Ciencias de la Información.

33

Anda mungkin juga menyukai