Anda di halaman 1dari 26

Cap í t u l o

5
Tratamiento de aguas
naturales

• 5.1. Potabilizador) de aguas de consumo.


• 5.2. Tratamiento de aguas para la industria.

Las personas Utilizamos el agua habitualmente con tres fines principales: uso
doméstico, uso agrícola y uso industrial.
í;... Generalmente, y a pesar de los peligros que puede ocasionar la presencia de
sustancias tóxicas en el agua para las plantas, el agua para uso agrícola no suele
tratarse q u í m i c a m e n t e .
- En contraste, los usos del agua en la industria son muy variados y específi-
cos, por lo que puede necesitarse poco tratamiento (aguas de enfriamiento, por
ejemplo) o, por el contrario, precisarse una pureza m á x i m a (procesamiento de
alimentos o fines analíticos) y por tanto un tratamiento de elevada exigencia.
En la mayor parte de los casos, los tratamientos individuales para algún uso
industrial suelen ser una aplicación, adaptada a cada caso, de los que se emple-
an en la purificación de las aguas municipales, a los que dedicaremos mayor
extensión. ,;

5.1. POTABIÜZACÉQN DE AGUAS DE C O N S U M O

5.1.1. introducción

'••¿ Laá etapas de que consta el proceso de potabilización de las aguas de uso
doméstico pueden ser muy variadas, dependiendo de la calidad del agua natural
(bruta o cruda) de partida. Se incluye una lista de los diferentes procesos utiliza-
dos aunque, normalmente, sólo los seis primeros son comunes a la mayoría de las
estaciones de tratamiento.
/) Desbaste o cribado para la eliminación de sólidos mediante rejas y tamices.
.2) Aireación/Preoxidación: para eliminar sustancias fácilmente oxidables, evi-
tar problemas posteriores y mejorar sabor y olor, puede ser llevado a cabo
sólo mediante un proceso de tipo físico mecánico (aireación), o también
; ¡ con una oxidación suave de tipo químico (preoxidación).
• 3) Coagulación-floculación de la materia coloidal existente en el agua.
y -4) Decantación y filtración para eliminar los coloides coagulados y los sólidos
en suspensión.

© ITES-Psraninfo 139
• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales

5) Desinfección para el control de microorganismos patógenos. Aireación


6) Tratamiento de fangos (lodos).
Tratamientos opcionales, a aplicar según calidad del agua de partida y La etapa de aireación tiene los siguientes objetivos:
según los usos a los que va a ser destinada: • Oxidar especies inorgánicas en bajo estado de oxidación: Fe(II), Mn(II), Sul-
7) Desalación de aguas para eliminar sales disueltas. furos ... •
8) Ablandamiento para reducir la dureza del agua. • Eliminar compuestos orgánicos volátiles (CüV), responsables de olores y
9} Adsorción con carbón activado para eliminar materia orgánica en exceso. 7?., sabores.
JO) Prevención de la corrosión. • Aumentar el contenido en oxígeno disuelto del agua (recomendable en el
Un esquema genera! de una planta potabilizadora convencional seria el caso de aguas subterráneas): mejora el sabor y el olor del agua, y contribu-
siguiente: » ye a la oxidación del hierro, manganeso, sulfuro de hidrógeno, materia
orgánica, etc.
« E l i m i n a r gases que pueda contener el, agua, algunos corrosivos como el C 0 2

Desinfectante: cloro, ozono,...


W.y.y el H,S (sobre todo en el caso de aguas subterráneas), u otros nocivos como
Oxidante Coagulante y floculante
I' e! M I , .
Se puede realizar de forma simple, por::agitación del propio agua a tratar, o
por contacto en contracorriente del agua con aire.

T ÍB) P r e o x i d a c i ó n

;' . La adición de un agente químico en estas primeras etapas de la secuencia de


Veamos con m á s detalle estos procesos de tratamiento. ¿tratamiento (preoxidación) tiene por objeto oxidar:
H • • Los posibles iones Fe(II) y Mn(II) existentes en el agua, para precipitarlos y
me: eliminarlos posteriormente.
5.1.2. Procesos de tratamiento I ;J, • La materia orgánica oxidable, para facilitar su eliminación- en las etapas
6Jü¡V; .posteriores. ; • ;

5.1.É.1. Deshaste ... .ji « Compuestos nitrogenados: amoniaco y nitritos, para convertirlos en formas
menos nocivas.
En la toma de agua se puede producir un arrastre de diversos materiales: tie- I • Microorganismos (bacterias, algas, plancton', para evitar su desarrollo a ío
rra, arena, hojas, hierbas, restos de embalajes, diversos cuerpos flotantes, etc., • largo del proceso.
que hay que eliminar antes de su entrada en la planta de tratamiento. El des- ES Todo ello, en función de la calidad del agua de entrada y con el fin de mejorar
baste consiste en la eliminación de las materias de mayor t a m a ñ o y puede! el funcionamiento y rendimiento de procesos posteriores, tales como mantener
incluir: .. W¿;' !
. un nivel de desinfectante, que evite el desarrollo de microorganismos. Lo más
Desbaste grosero: mediante rejas de 8 a 10 cm de separación entre barrotes,. ' habitual es la utilización de cloro (lo que habitualmente se denomina preclora-
Desbaste fino: mediante rejas de 25 a 40 mm, si las materias en suspensión ¿.ción), aunque últimamente es frecuente el uso de otros oxidantes, como el ozono
de gran t a m a ñ o son poco abundantes y no hay peligro de que deterioren la reja ¿ J e l p e r m a n g a n a t o de potasio.
fina."' "•"'«"* • '•' •' . S E E n aguas con una calidad no excesivamente mala, puede ser suficiente la apli-
En el caso de abundante presencia de hierbas y hojas que puedan atravesar las ícación de dosis de cloro inferiores a la del «break-point» (ver apartado 5.2.5.A);
rejas, será necesaria la inclusión de un tamizado, mediante un tambor rotatorio ^actualmente, la disminución de la dosis de cloro en la precloración, o la sustitu-
o m e d í a n t e bandas de tamizado. Dichos tamices utilizan mallas de 1 a 5 mm.--..'i' ?cj6n del cloro por otro oxidante, es un tema de interés debido a la producción de
¿compuestos orgánicos halogenados tóxicos (trihalometanos, etc.) que genera el
•cloro. Este tema se tratará más extensamente en el apartado de desinfección.
5.L2M. Alreaclón/preQxidaclón HJ£< Algunas de las reacciones químicas de estos procesos son:
:. Exceso de Fe * y Mn * -* J Fe(OH) + | M n 0
2 2 3 2

Estos tratamientos no necesariamente son llevados a cabo en cabeza del pro- pJF Compuestos orgánicos de fácil biodegradabilidad -» | C 0 + ... 2

ceso de potabilización, sino que a veces se realizan en puntos intermedios de la •• Sulfuras (S ) -* SO,, SO, ', S0 "
2 2 42

secuencia de tratamiento; así, por ejemplo, puede efectuarse una aireación pos- P Amoniaco (NH ), Nitritos ( N 0 ) -* Nitratos (NO,*)
3 2

terior al proceso de filtración, o una oxidación previa a la filtración-adsorción Las acciones del cloro y del ozono se estudiarán en el apartado de desinfec-
(oxidación intermedia). M :
ción. Y ahora nos limitaremos a ampliar el uso del permanganato de potasio.

140 © ITES-Paraninío © ITES-Paraninío 141


D Tratamiento de aguas naturales iratamiento de aguas naturales L_

Permanganato de potasio {XMnOJ, Partícula Tiempo de sedimentación 'i


D i á m e t r o (mm) para 1m
representativa
Se trata de un oxidante d e f á c i l manejo y coste relativamente bajo. Es a d e m á s i.
un potente desinfectante y puede ser usado conjuntamente con otros productos Sedimentables -.

oxidantes/desinfectantes, para mejorar el tratamiento en función de la calidad del 10 Grava 1 s. }

10 s. 8
agua a tratar. 1 Arena gruesa
i-: 0,1 Arena fina 2 min.
Es frecuente la aplicación antes y después de una precloración y, sobre todo,
0,01 Arciiia Zh.
antes de la adición de ios agentes de flocuiación, ya que puede coadyuvar al pro- 1

ceso. Intermedias
El permanganato actúa como buen eliminador de hierro y manganeso y tam- 0,001' Bacterias 8 días ;
bién de Sulfuros, cianuros y fenoles. Es a d e m á s u n buen algieida y'bactericida; No sedimentables
0,0001 Partícula coloidal 2 años í
para un correcto funcionamiento debe ser utilizado en medios básicos, en los qué
el permanganato se reduce a Mn(IV), que se presenta en forma de dióxido de ; • • 0,00001 Partícula coloidal 20 años
íi
manganeso ( M n 0 ) que es.msolubleyse elimina por precipitación. 0,000001 Partícula coloidal 200 años
2 '„
Las reacciones químicas que tienen lugar son, por ejemplo: •S
• Reacción de reducción del permanganato:
MnCY +• 2 H 0 + 3e" -* M n 0 J + 4 O H '
2 2 La m a y o r í a de las p a r t í c u l a s coloidales o micelas existentes en las aguas
El M n 0 formado se elimina mediante técnicas d é coagulación.
2 n a t u r a l e s . e s t á n estabilizadas" p_or_ presentar cargas superficiales e l e c t r o s t á t i -
j ^ i s j a d s o r c i ó n d e T ó ñ e s ) que originan fuerzas de r e p u l s i ó n entre ellas e i m p i -
• Eliminación del hierro y manganeso: den su a g l o m e r a c i ó n . E n g e n e r a l j o n cargas negativas, y la c o a g u l a c i ó n con-
KMnO„ + 3 Fe(HC0 ) + 2 H 0 - Mn0 J, + 3Fe(OH) J + 5 C 0 | + K H C 0
3 2 2 2 3 2 3 siste en la n e u t r a l i z a c i ó n de dichas cargas superficiales p o r a d i c i ó n de
2 KMnO„ + 3 M n ( H C 0 ) -* 5 M n 0 J + 4 C 0 t + 2 H 0 + 2 K H C 0
3 2 2 2 2 3 electrolitos.
i : El potencial (Z) que se establece entre la carga negativa externa de las partí-
• Eliminación de materia orgánica ; culas coloidales (micelas) y la carga positiva del seno del fluido dispersante pró-
2 KMn0 + H 0 + Materia Orgánica -* 2Mn0 J + 2K0H +3/2 0 + Materia Orgánica oxidada
4 3 2 2 ximo a la p a r t í c u l a (la doble capa eléctrica), es una medida de la estabilidad del
coloide e indica la mayor o menor dificultad de coagulación del mismo. La fun-
Otras ventajas ción del coagulante es reducir o eliminar dicho potencial.:
Para conseguir la eliminación de las micelas coloidales es necesaria la adición
• Elimina eficazmente Olores y sabores producidos por compuestos orgánicos.
• No posee carácter tóxico y no comunica al agua sabor n i olor de ningún de determinadas sustancias que permitan su coagulación, aglomeración y poste-
tipo. rior sedimentación. El procese se denomina coagulación-floculación.
• En el proceso se forma M n 0 , que es beneficioso en la eliminación de impu-
2
Es preciso señalar que no existe unanimidad en las interpretaciones de los tér-
rezas en el prcfceso de coagulación, al actuar como floculante. minos coagulación y flocuiación; en la bibliografía se recogen algunas, tales
• Es económico y sencillo en su manipulación. como:
• Evita la formación de organoclorados, por sustitución del cloro. . \: Acción deaglomerarse partículas finas coloidales, por adiciónele
W sustancias coagulantes. •
'(£.,. Desestabilización por compresión de las dobles capas eléctrica::
5.1.2.3. Coagulación-floculación , qtieroa^SñTaspartículas coloidales,
fsi Flocuiación: Formación de póculos como consecuencia de la reunión de partí-
?!j?feÍ5tívo: principal d é l a ^ a r i f í c a c i ú n j í l e u n agua es enminar s u t u r b i d o z . culas en lacoagulación mediante un proceso mecánico, químicob
causada por materia en s u s p e n s i ó n y coloidal, con l o que en esta etapa Uunbién ¿E' .' mecanoquímíco. ^ i - - U * ^ ' U-.^i*h+í>*m>*.
se elimina parcialmente el contenido en materia orgánica de! agua l a clarifica- Desestabilización de partículas coloidales por la adición de polí-
ción engloba los procesos de coagulación-floculación, d e c a n t a c i ó n y filtración. meros orgánicos y formación posterior de puentes partícula-poli-
HavPMticulasen las aguas naturales que por su diminuto t a m a ñ o , o estabili- f¿ mero-particula. I
zación en farma de coloides, no sedimentan por u n procesó^físico. Estas partícu- •í Otras veces se utiliza el término coagulación para señalar el proceso global de
las coloidales ( t a m a ñ o aproximado de entre ¡0 '-10'um) suelen ser responsables, agregación de partícula, incluyendo la desestabilización y el transporte de las
entre otras, de dos características no deseables en el agua potable: la turbiclez > el .•mismas. E l t é r m i n o flocuiación se emplea en ocasiones para describir sólo la etá-
color. ¿pa de transporte. i s

Se recogen a continuación algunos datos comparativos de velocidad de sedi- En tratamiento de aguas, «coagulación» lo utilizaremos para el f e n ó m e n o da
mentación, según el t a m a ñ o de algunas de las partículas frecuentes en las aguas desestabilización de los sistemas coloidales y «flocuiación» para la aglomeración
naturales. de las partículas coloidales desestabilizadas. V

142 © ITES-Paraninío ©ITES-Paraninío 143


• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales

A) C o a g u l a c i ó n El primer mecanismo predomina en condiciones de bajo p H y bajas dosis de


La coagulación (anulación del potencial Z) se consigue por adición de electrolitos, coagulante (dosis excesivas podrían «reestabilizar» la partícula coloidal por
siendo los más utilizados las sales de iones polivalentes, que son mucho más efecti- inversión de carga), mientras que el segundo mecanismo predomina en condi-
vos (los trivalentes son unas 30 veces más efectivos que los divalentes y éstos a su vez ciones de alto p l l y altas dosis de coagulante. ]
30 veces niás que Jos monovalentes). En ocasiones se emplean H" por su movilidad . La adición del coagulante debe realizarse de tal modo que se posibilite una mez-
Los principales compuestos químicos usados como coagulantes son las sales cla rápida del reactivo químico con el agua; para tal fin, es recomendable utilizar
de A l T F e 7 "
} T w ~ un depósito o reactor de mezcla dotado de algún sistema de agitación rápida (héli-
• Sales de aluminio: sulfato de aluminio, cloruro de aluminio, policlorum de ces, turbinas, etc.), operando a velocidades en torno a 100-200 rpm, aunque aveces
aluminio (polímero inorgánico de aluminio). , * sé aprovecha ú n i c a m e n t e la turbulencia creada por la adición del reactivo al agua.
• Sales de hierro: cloruro de hierro (III), sulfato de hierro (III). ' U n a parte de los iones metálicos del coagulante se dirigen a la neutralización
Los principales p a r á m e t r o s a controlar en la etapa de coagulación son la directa de las cargas del coloide, mientras que otros originan una serie de reac-
dosis de coagulante y el pH de coagulación. Los dos mecanismos principa- ciones en el agua (reacciones hidrolíticas), formando bien cationes hidroxilados
les que intervienen en el proceso son: o hidróxidos tnsolubles, lo que aumenta el carácter ácido de la disolución.
• Neutralización de cargas y precipitación: las cargas-proporcionadas por los ; Las reacciones químicas que pueden producirse son muy diversas y a d e m á s
iones del coagulante neutralizan la carga superficial.de las micelas; desesta- estos cationes se encuentran siempre hidratados.
bilizando las partículas coloidales y permitiendo su aglomeración (forma- •*: 'Por ejemplo, la utilización de Aln(SO.,) o FeCl, implica una serie compleja de
3

ción de microflóculos). procesos, algunos de los cuales se indican de forma simplificada:


• Adsorción sobre un precipitado originado por el coagulante («coagulación
por barrido»): algunos agentes coagulantes producen la formación de un .' <• AtjíSO.,), en l t , 0 ~ * 2 A l ' l a q ) + 3 SO, '(aq) 2 ; ' '
precipitado de Al(OH) o Fe(OH) , el cuajengloba y arrastra a las partículas
4 3
; 'v. FeClj en H , 0 - Fe *(aq) + 3 Cl'(aq)
J

coloidales en su precipitación, formando pairtículascié ' m i y o r i á n ^ p . "


En las Figuras 5.1 A'y'B7sé"püéaeñ observarTos'esqiiemas de los dos princi- Estos iones hidratados pueden evolucionar a la (formación de iones m á s com-
pales mecanismos de coagulación que se acaban de indicar: plejos o a la formación de hidróxidos .insoluoles:

a) F o r m a c i ó n de iones:
A l ( H 0 ) * +-H,Q - Ál(H,0) (OH) * - HjOí
2 eJ 5 2

F e ( H 0 ) * + 2 H 0 -> Fe(H 0) (OH) * + 2 H 0*


2 tl 2 2 4 2 3

NEUTRALIZACIÓN AGLOMERACIÓN ^

• F o r m a c i ó n de hidróxidos:
' r I DE MICELAS Q
>;. . Al *(aq) + 3 OH' -* Al(OH) (s)
3 3

H:' Fe *(aq) * 3 HCÓ.,' -* Fe(OH) (s) + 3 CO,


3 3

Micelas coaguladas (MjcrollóciJios)


Los hidróxidos son precipitados gelatinosos que atrapan a los coloides y faci-
J¡3_ Partículas cotaidalus estables Panículas cclcdóleí. neulralizadas litan su sedimentación.
« Coaguladle (Especies cattoncas) *" Él p H es un factor crítico en el proceso, siempre hay u n intervalo de p H en el que
un coagulante específico trabaja mejor, y ese valor debe quedar en la zona de míni-
ma solubilidad de los iones metálicos del coagulante. Para el AI * el intervalo de p H 5
&• 9¡l - •
suele estar entre 6-7.4, mientras que para el Fe ' la zona es m á s amplia, pH> S.
3

O O La dosificación de coagulante a emplear se obtiene experimentalmente por


fd ¿ 2f mediciones de la turbidez residual en función de la dosis de reactivo añadido y
/-"-, ADSOBCIÓN ' w 5^-í/' ÍV~'<V- del p H de trabajo.
0 § j£j w (B)
Flócülos
B) F l o c u i a c i ó n
( J Panículas úv htóróxidü 4S- Panículas coloidales estantes . L o s floculantes son productos químicos que favorecen la agrupación de las
oríoínaaas por ai coagulante
partículas coloidales desestabilizadas (coaguladas) en partículas de mayor tama-
ño (flócülos), que sedimentan m á s fácilmente. Los principales" compuestosi u t i l i -
FIGURA 5 . 1 . Esquema de diferentes mecanismos de coagulación: zados en la actualidad como floculantes son polielectrolitos orgánicos sintéticos,
(A) Neutralización de cargas. con cargas eléctricas y/o grupos ionizables, que hacen de «puente» entre las par-
(B) Adsorción y barrido. tículas, agrupándolas. Los hay de tipo no iónico, aniónico y catiónico,

144 © ITES-Paraninío ©ITES-Paraninío 1 4 5


• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales O

i ) N o i ó n i c o s : La poljamilamida o el óxido de polietileno'

4
H 2 H H2 H2
-C c- -c—c—o-
I n

CONH 2

i.<4T < b/

w1
MACHOFLÓCUL05

b) C a t i ó n i c o s : Sales de amonio derivadas de poíietilenamina


r y~Q
+ •
-C -C N- Cl"

MICELAS DESESTABILI2ADAS (COAGULADAS)


y de polivinilaminas (FLÓCÜLOS)

H 2

-c- -CH- Cl MACROMOLÉCULAS DE FLOCULANTE

NH 3

FIGURA 5 . 2 . Representación esquemática del proceso de flocuiación.


c) A m ó n i c o s : Poliamilamida parcialmente ionizada

H .H 2 ' H 2 H 5.1.2.4. Decantación


—c— C u L
1
CONH
n
2
l n
COO"Na +
La separación de los flócülos originados en el proceso de coagulación-flocula-
ción se realiza en una operación denominada sedimentación o decantaición,
aumerítandjréOjem del agua en depósitos adecuados, deno-
Sales del ácido Poliacrílico minados decantadores. Lo¿flóc_ulps sedimentados dan lugar a los fangos (lodos),
los.cuajes son purgados periódicamente del decantador. El agua d e c a n t a d a t l í b f e
H de flócülos) se r e c o c e n superficie. ~~*"V • "*"
-c- Los factoreTde los que depende el proceso de sedimentación son, entre otros:
t a m a ñ o y peso específico de las partículas, concentración de flócülos, tienífio de
COO" retención, temperatura, etc. •.
Los decantadores utilizados pueden dividirse en e s t á t i c o s y por contacto de
También "se puede utilizar sílice activada, solución de ácido polisilícico fangos o d i n á m i c o s . En este segundo grupo, el t é r m i n o dinámico se utiliza para
( H S i 0 ) y r^isíle.c(.rq]itos naturales: almidón, raninos, alginatos, ...
2 3 n referirse a decantadores en los que se produce el contacto continuo entre ei agua
Los floculantes catiónicos a n u í a n la carga del "coloide^ pudlehdo actuar tam- floculada y los fangos, con el fin de acelerar y mejorar la decantación. El coEíacto
bién como coagulantes. Los aniónicos y no iónicos, no anulan Z, pero producen •se establece por recircülación de los fangos, o por formación de u n lecho de fangos,
una adsorción de grupos activos de la cadena de polímero sobre los coloides, que es atravesado por el agua. Para reducir el t a m a ñ o de los decantadores y aumen-
modificando el estado de superficie de éstos y su potencial Z. En ambos casos el tar su eficacia, se ha desarrollado la tecnología de introducción en los depósitos de
agente floculante actúa de «puente» entre las micelas, provocando su aglomera- lámelas o placas (decantación lamelar), generalmente inclinados un cierto ángulo.
ción en forma de partículas de mayor t a m a ñ o llamadas flócülos, mediante un En las Figuras 5.3 y 5.4, podemos observar dos decantadores del tipo contac-
mecanismo de reticulación. to de fangos, utilizados en el campo del tratamiento de aguas de consumo.
En la Figura 5.2 observamos un esquema del mecanismo de la flocuiación que La Figura 5.3 muestra un decantador tipo PVLSATOR. E l agua bruta a decan-
puede provocar la adición de un polímero sobre las micelas coloidales que han sido tar se introduce por un canal central donde se realiza el vacío. Al llegar a un nivel
desestabilizadas por la acción del coagulante. En el proceso se originan macmflócu- 1, una válvula rompe el vacío y el agua es impulsada por la zona baja atravesan-
los, formados por el conjunto de micelas coaguladas y moléculas del polielectrolito. do el manto de fangos; al llegar al nivel 2 vuelve a repetirse el proceso. E l llenado,
La flocuiación debe realizarse en depósitos (floculadores), que al contrario descarga y paso del agua por el lecho de fangos se produce de forma intermiten-
que en la coagulación, estén provistos de sistemas de agitación lenta: una veloci- te (pulsos), de donde proviene el propio nombre del decantador. E l agua clarifi-
dad lenta (10-20 rpm) no r o m p e r á los flócülos ya formados y favorecerá la aglo- cada se recoge por la parte superior mediante unas canaletas y el exceso de fan-
m e r a c i ó n progresiva de los mismos. gos cae a unos canales laterales en el fondo, de donde son extraídos.

146 ©ITES-Paraninío
© ¡TES-Paraninfo 1 - 7
• Iratamiento de aguas naturales iratamiento de aguas naturales

! ? ' L a Figura 5.4 muestra un decantador llamado ACCELATOR NS. El agua bril-
;

Válvula rompe vacío


l a s e introduce en la parte central en una zona de mezcla rápida primaria; en ella
se puede realizar la adición de los reactivos coagulantes y se mezcla con parte de
los fangos que se recireulan. La mezcla se consigue con turbinas que agitan el sis-
Bomba de yació" tema. La zona por encima de la anterior se denomina de mezcla secundaria'O de
Canaletas de recogida t^heí 1
de agua decantada flocuiación, en ella se van formando los flócülos de fango de tamaño m á s grande.
De ahí pasa a las zonas laterales del decantador, en una de ellas (parte izquierda
de la figura) el agua con los fangos formados se recircula a la zona de mezcla p r i -
maria y en la otra (parte derecha de la figura) se produce la concentración de fan-
gos. El exceso de fangos m á s densos se va extrayendo de la misma. El agua clari-
ficada sale por la parte superior a través de unos canales de recogida.

5,1.2.5. Filtración

% La filtración es una o p e r a c i ó n que consiste en hacer pasar un líquido que con-


tiene materias en suspensión a través de un medio poroso o filtro, que'permite el
o manió paso del líquido pero no el de las partículas sólidas, quedando éstas retenidas en
de fangos el mismo. De este modo, las p a r t í c u l a s que no han sedimentado en el decantador
son retenidas en los filtros, en función del t a m a ñ o de partícula y del t a m a ñ o de
Reparto dé agua hacía poro del filtro. Se distingue entre f i l t r a c i ó n en superficie, donde la filtración se
Circulación del agua el manió de fangos
realiza sobre un elemento soporte, dclgaSo, grueso o con precapa, que funciona
comrjtamlz y filtración en p r o f u n d i d a d , en la que actúa toda la masa filtrante.
El sistema m á s utilizado en la potabilización del agua es el denominado «fil-
FIGURA 5 . 3 . Esquema de decantador de lecho de fangos, tipo PULSATOR. tración en p r o f u n d i d a d » o «filtración a t r a v é s de lecho filtrante», donde las
partículas quedanretenidas t a m b i é n en el interior del material que constituye el
.lecho,.Los materiales m á s empleados como medios filtrantes son la arena'y la
'antracita, aunque ú l t i m a m e n t e es ya frecuente el uso de filtros de carbón activa-
do granular, los cuales son m á s eficaces que los anteriores, ya que a la capacidad
dé retención de partículas hay que sumar el carácter adsorbente del carbón acti-
vado, sobre todo frente a compuestos orgánicos.
**•' - La utilización en el lecho filtrante de partículas de diferente t a m a ñ o plantea el
problema de su distribución; en general, de mayor a menor tamaño en la direc-
ción del flujo de agua. También pueden usarse lechos mixtos o multicapa, cons-
tituidos por más de un material filtranie con densidades diferentes: arena-antra-
cita, arena-carbón activado, etc.
.«La altura del lecho depende de la naturaleza del mismo, de la granulometría y
del sentido de flujo. En potabilización, con lechos de arena de flujo descendente,
suele oscilar entre 0,8-1,2 m .
La retención de partículas en los filtros provoca un progresivo atascamiento^
de los mismos, hasta llegar a anular su capacidad de filtración, por lo que, perió-
dicamente, se lavan en contracorriente; existen dos sistemas principales de lava-
do: agua y agua con aire ( m á s efectivo).
Según la fuerza impulsora del agua, los filtros también pueden subdividirse en
filtros por gravedad (sistemas abiertos y cerrados) y filtros a p r e s i ó n (necesa-
riamente sistemas cerrados), utilizándose de uno u otro tipo según el caudal de la
planta de tratamiento (filtros abiertos para grandes caudales) y el destino del
agua potabilizada (urbana, industrial).
' En la Figura 5.5 se puede observar un filtro en profundidad abierto, en fase de
!

FIGURA 5 . 4 . Esquema de decantador dinámico, con recirculación de fangos tipo ACCELATOR US. filtración (A) y en fase de lavado con sistema aire-agua (B).

148 © ITES-Paraninío © ITES-Paraninfo 1 4 9


• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales • I

Entrada de agua
Válvula de salida Malla de retención
de aguas de lavado k Manad

±4
5 Entrada de agua

Locho -
Mirante techo .
Futrante " ' j t W t Salida de agua
T T i f —U litarla

Agm Aguo
«tirada £ | nitrada

I
T r 5
Canal recogida
agua Miraría Entrada de agua
Soporte A
Soporte
Flujo de agua Flujo de agua de lavado
Entrada de agua
O O Burbujas'de aire

(A) (B) i
FIGURA 5.5. Filtro abierto de arena tipo AQUAZUR (corte transversal). FIGURA 5.6 a. Sentido de flujo en lechos filtrantes.
,..'•*'' (A) En fase de filtración. (A) Descendente.
(B) En fase de lavado agua-aire. (B) Ascendente.
(C) Mixto o partido.
En la fase de filtración, Figura (A), el agua llega por los distribuidores de.
entrada y atraviesa el lecho filtrante, habitualmente de arena en las plantas pota-
:

bilizadoras; por gravedad. El agua filtrada atraviesa él soporte del lecho y es reco-
gido por un canal en la parte central del fondo del filtro. E l filtro va perdiendo
porosidad (colmatación) y en la fase de lavado, Figura (B), se introduce por la
parte baja d e l filtro agua de lavado y aire en finas burbujas, mediante difusores.
El agua de lavado se recoge por el vertedero cenual y normalmente se recirciüa Salida de aire
al tanque de coagulación.
. Otra de las variables del proceso de filtración es el sentido de flujo del agua/
que implica clasificar los filtros como: flujo descendente, flujo ascendente, flujo ,, Salida de agua
Soporte del lecho de lavado
mixto o partido, flujo horizontal y flujo radial. En la Figura 5.6 a vemos un esque-
ma de algunos de ios flujos m á s utilizados en. potabilizacióny depuración de aguas.;
E n la Figura 5.6 b vemos u n ejemplo de filtro cerrado que puede trabajar a
presión, con lecho filtrante de doble capa; el flujo es descendente y el lavado r
agua-aire en contracorriente.
Entrada agua bruta

5.1.2.6. Desinfección
Aire Agua filtrada
Se entiende por desinfección la operación unitaria que.tie.ne como objetivo eli-
minar organismos, patógen^^ de un agua, especialmente bacterias, virus y otros
parásitos. Debe distinguirse del término esterilización, que consiste en eliminar la Agua de lavado
1 3 — O
totalidad de los microorganismos presentes en el agua, sean o no patógenos. /"Flujo de agua

I n t e r é s de la d e s i n f e c c i ó n FIGURA 5.8 b. Filtro cerrado de doble capa, de flujo descendente y sistema de lavado aire-agua.

150 © ITES-Paraninfo © ITES-Paraninto 151


O Tratamiento de aguas naturales

El proceso tiene importancia no solo para potabilización de aguas, sino tam-


Tratamiento de aguas
\
naturales^^

# í Atendiendo a su naturaleza se pueden dividir en dos grandes grupos, físicos y


bién para aguas destinadas a diferentes procesos industriales (materia prima químicos.
envasado, refrigeración,.,.) e incluso en el tratamiento de aguas residuales, como" | Físicos: Calor: resulta económicamente muycqsto_so.
tratamiento terciario, en algunos casos de reutilización de las mismas. :~¡ ' Luz: natural o con luz ultravioleta (muy raramente se usan rayos y o X).
- El agua se puede considerar como un vehículo-perfecto para latransmisióri de ¡t¡* - Coagulación, sedimentación y filtración (es en realidad físico-qm'mico).
muchas enfermedades de tipo infeccioso, que pueden ser de tres tipos: de origen '.'_: Químicos: En general, compuestos o especies oxidantes, aunque no es equi-
bacteriano, de origen vírico y de origen parasitario. Algunas se indican a conti-'í valente el poder oxidante y el desinfectante.
nuación: Cloro y derivados: hipocloritos, dióxidods..c,lora, cloraminas,...
Origen Bacteriano: Cólera ** Vibrio B Ozono, Permanganat¿3fi.Í3Qtasio, Agua oxigenada, Iones metáli-
Fiebre tifoidea <* Salmonellas ~ ,.; eos (Ag").
Fiebres paratíficas <*> Salmonellas ¡ ::
Yodo, B r o m o , . . . .
Disentería bacilar <* Shigellas Biocidas no oxidantes: agentes tensoactivos, compuestos organo-
Diarrea infantil #> Eschericia Coli patógenas _ metálicos, ...
Tuberculosis <* Mycobacterium J: Los desinfectantes m á s empleados en aguas potables, y de los que hablaremos
Jéon mayor extensión, son: Cloro y derivados, Ozono y Permanganato de potasio.
Origen Vírico: Poliomielitis •» Enterovirtts • ¡i.
vA) D e s i n f e c c i ó n con CIjjx©
Hepatitis infecciosa o Virus A
Conjuntivitis <* Adenovirus :: ' En la actualidad sigue siendo.eJ rná^«t-iMz¿d£de todos los desinfectantes quí-
=

Gastroenteritis •** Reovirus micos que tienen acción sobre todos los microorganiirños patógenos.
Se puede utilizar en forma pura, líquido o gas, o en forma de los derivados que
Origen parasitario: Protozoos; Disentería amebiana **> Entamaeha 'origina en el agua: hipoclorito de sodio (o de calcio) y ácido hipocloroso.
Gastroenteritis y diarreas <* Cryptosporidium y Garda Los equilibrios q u í m i c o s a los qué dan lugar eri'el agua estas sustancias dora-
Helmintos. Helmintiasis y Distomatosis r í a s , y que las interrelacionan entre sí, son:
!Jj,v-¡a) E l cloro sufre un proceso de hidrólisis, originando los ácidos hipocloroso y
Puede haber en el agua otros tipos de organismos indeseables no patógenos clorhídrico: .
per se, como algas, moluscos,'crustáceos, nematodos, etc. Cl, + 11,0 t l H C l 4 HC10 K (20 "C) - 3,3-10"

Aspectos a t e n e r en cuenta en u n proceso de d e s i n f e c c i ó n ?Hb) El ácido hipocloroso es un ácido débil y por lo tanto se disocia pardal-
mente:
Un buen desinfectante o método de desinfección d é t e " u n i r un conjunto de
crjur3iaojies, entre las que cabe destacan ; .- • 4¡¡ HClO- -H + +C10- K„ - 2 , 7 - 1 0 -
,!3 Elevada capacidad de destrucción de microorganismos. . >?•
® Ser inocuo y no producir sabor u olor desagradable. '§ c) La adición de hipocloritos produce la disociación en los correspondíanlas
<J> Permanencia en el agua. iones, con la posterior hidrólisis del a n i ó n hipoclorito:
<® Rapidez de actuación y que ésta sea lo m á s independiente posible de fluctúa-: NaClO H ¡ " »Na*+flO~
ciones de p H , temperatura, concentración y variación de condiciones n'sicas¿
<3h Facilidad de manipulación, almacenamiento, determinación (automática) y" CIO' T I IjO ±i HClO + OH"' K =3,7-10'
Hb 7

precio asequible. , La proporción relativa de cada una de las tres especies, C\ HClO y CIO",
Todos los m é t o d o s utilizados pueden plantear problemas en alguno de los* i.(,*,>" ' depende principalmente del p H del medio, siendo el ácido hipocloroso mayorita-
aspectos señalados, por lo que será necesario decidirse por el m á s adecuado en : • • rio hasta valores de alrededor de 9 a las temperaturas m á s habituales del agua;
cada caso, teniendo en cuenta, además, entre.otros criterios: Sjjtrps factores secundarios, que también influyen, son la temperatura y el conté-
• Características físico-químicas del agua.a tratar; pTL temperatura, materia-, •' - nido en cloruros del agua.
orgánica. - :? • • Los potenciales e s t á n d a r de reducción de cada una de las tres especies emplea-
• Características y concentración de los microorganismos a eliminar, Idas se indican a continuación, pudiéndose observar que el mayor valor corres-
• Productos resultantes de la desinfección (subproductos de la desinfección o ponde al ácido hipocloroso, que se considera el biocida m á s efectivo de los tres y
DBPs) que perjudiquen la calidad del agua: clorofenoles, trihalometanos |í:'" a quien se debe esencialmente la acción desinfectante:
(THMs), aldehidos, bromato,...
Derivado clorado (Par redox) Potencial (e°) en voltios
C l a s i f i c a c i ó n de los desinfectantes o m é t o d o s de d e s i n f e c c i ó n Cloro ( CyCl") 1,36

152 © ITES-Paraninfo ©ITES-Paraninfo 153


O Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales £ 3

Ác. Hipocloroso (HClO/ C l ' ) 1,49


Hipocloritos (C107 C l ' ) 0,89 $M
El proceso de desinfección estará favorecido a pH<7, por dos razones, el pre- 1 i:
dominio del ácido hipocloroso (HClO), como ya se ha indicado, y el hecho de que
aumenta el valor de su potencial, pues depende del p H del medio. " •yfm
c> /
Otras reacciones del cloro en ei agua Jm
El cloro y sus derivados pueden experimentar reacciones químicas con dife-í;
rentes sustancias presentes en el agua por procesos, de cloración y/u oxidación de. ?
las mismas. Se indican como ejemplos, algunas:
Materia orgánica: Cloración de diferentes tipos de sustancias (fenoles, ami-
nas, olefinas, ...)
J> / Punto de
/ ruptura
Clj + R-H - R-Cl + HC1 (lenta) /
CI + R N H - * RNHCI + HC1 (formación de cloraminas)
2 2 /

Especies inorgánicas reductoras: Cl + 2 Fe * -» 2 Fe *+ 2 Cl" (rápida)


2 2 3

^ C l +'H S — S + 2 HC1 (rápida)


2 2

^ " L a ¡ acción del cloro sobre los microorganismos patógenos se produce de dos

r anetas: •'- . s
— Oxida y destruye el protoplasma de las células bacterianas.
.

\a a determinadas enzimas cuya acción es necesaria para la nutrición !


..
3 4 5 6 7 8 9 10 11 V,
de los microorganismos. _ Cloro aplicado, (mg/l)

Dosis necesaria de cloro y curva de cloración


• La acción desinfectante del cloro se consigue mediante adición en exceso, de % FIGURA 5.7. Curva de cloración de un agua genérica con «punto de ruptura» (break-pointj. (
forma que permita satisfacer la demanda de cloro del agua y dejar cloro residual^
libre que destruya los microorganismos patógenos.
(variable en cada tipo de agua); en ella se pueden observar las siguientes zonas
Dosis de cloro = Demanda de cloro + Cloro libre residual más características:
Zona A-B: Ausencia de cloro residual, debido a la reacción r á p i d a del cloro
Demanda de cloro de un agua: se define como la cantidad de cloro que reac- . con las sustancias reductoras presentes en el agua y su consiguiente trans-
ciona con las sustancias presentes en un agua susceptibles de ser cloradas u oxi- ite; . formación en cloruro.
dadas. ;;.'í' . -— Zona B-C: El cloro se combina con determinadas sustancias orgánicas del
Cloro l i b r e residual: es la cantidad de cloro en forma activa (cloro molecular, *j SL. ... agua (reacciones de cloración) y con amoniaco libre o combinado (an.i-
á c i d o hipocloroso e hipoclorito) que permanece en el agua, tras reaccionar con_ ! £ £ ¿ m a s ) , formando cloraminas. En esta zona cl agua queda con una cierta can-
las sustancias susceptibles de demanda de cloro, ' « ¡g£: ... tidad de cloro combinado residual, que es el predominante, con una acción
Cloro combinado residual: Cantidad de cloro en el agua que está combina; | g í , . , d e s i n f e c t a n t e menor y m á s lenta que las formas de cloro libre residual.
do q u í m i c a m e n t e con el amoniaco (cloraminas) y con compuestos aminados '.<?<— Zona C-D: Las cloraminas formadas se destruyen (oxidación) por la adición
orgánicos (cloraminas orgánicas). También tiene acción desinfectante, aunque •,~ - sucesiva de cloro (ver Apartado 5.2.5.C), p r o d u c i é n d o s e un m í n i m o én la
menor que el cloro libre.
,. curva de cloración (punto crítico), ya que disminuyen las cantidades de cío-
E n aguas potables es necesario mantener u n cierto nivel (0,5-2,0 mg/1) de cío-.;--
t;.. ro residual con acción desinfectante activa.
ro residual posterior al tratamiento, para mantener el efecto desinfectante en las".'
í*r,V—• Zona D-E: E! cloro residual aumenta lincaimenle con la dosis de cloro, con
mismas hasta el punto de distribución. Por ello, es importante conocer la evolu-";
ción de las cantidades de cloro añadidas a un agua, aspecto que se conoce como | • predominio de las formas de cloro libre residual que mantienen la acción
«cur\>a de cloración». desinfectante posterior.
E n la Figura 5.7 se ilustra una curva de cloración típica, con aguas que con-' Se define el punto critico o de ruptura, «Break-point» (punto D), como "a
tengan una cierta cantidad de sustancias susceptibles de reacción con e! cloro. Se dosis de cloro a partir de la cual todo el cloro a ñ a d i d o pasa a ser cloro libre
representa la cantidad de cloro residual en función de la dosis de cloro añadida.-; sidual.

154 © ITES-Paraninfo ©ITES-Paraninío 155


• Tratamiento de aguas naturales • ••."¿| Tratamiento de aguas naturales

En el caso de la cloración de aguas potables, suele ser habitual la dosis de ció. j - Otros subproductos de la cloración son: ácidos haloacéticos, halocetonas,
ro denominada al «break-point», consistente en añadir cloro suficiente para satis- ; haloacetonitrilos, etc., todos ellos microcontaminantes de mayor o menor
facer la demanda inmediata de este compuesto (oxidación de compuestos inor- toxicidad.
gánicos), la demanda posterior (formación y posterior destrucción de •
cloraminas) y lograr que las siguientes dosis ele cloro aplicadas permanezcan en Ventajas de la cloración
el agua como «cloro libre residual», apto para ser utilizado exclusivamente con '
Í . P o d r í a m o s resumirlas ventajas de la utilización del cloro en el proceso de des-
fines desinfectantes. La evolución de dicha cloración al'«break-point» se ilustra
infección del agua, y que explicarían el uso mayoritario del mismo, en los siguien-
en la ya citada Figura 5.7. ' •
tes aspectos:
La curva de cloración, y los correspondientes puntos críticos, son distintos • Alto poder desinfectante y oxidante del cloro y derivados..
según el tipo de agua a tratar (contenido de especies amoniacales, materia orgá- • Importante acción desinfectante residual.
nica, ...), por lo que se debe determinar experimentalmente en cada caso. ;.:L» Buen conocimiento de los procesos en los que interviene el cloro en el agua.
El punto crítico es la dosis para la cual es menor el sabor y m á s completa la • Costes relativamente bajos del proceso de cloración.
eliminación de color en el agua tratada. Algunas aguas, sin amoniaco y con bajos
contenidos en materia orgánica susceptible de cloración, no presentan punto cri- B) Desinfección con Dióxido de cloro
tico n i m á x i m o en su curva de cloración.
Parámetros que influyen en la cloración: podemos destacar, corno más ''..Cuando la utilización del cloro lleva a la obtención, en rconcentraciones
importantes, los siguientes: • ; x importantes, de subproductos indeseables como los señalados en el apartado
anterior, puede ser m á s interesante la utilización de otro desinfectante clorado,
« p H del agua, como ya se ha comentado en los apartados anteriores.
corno el dióxido de cloro..Éste se genera industrialmente mediante la reacción del
• Temperatura: la eficiencia aumenta con la temperatura, pero también la >
¿torito de sodio con cloro o ácido clorhídrico, siendo m á s habitual el primer pro-
proliferación de microorganismos. •
ceso en las plantas potabilizadoras que disponen de cloro, en las que a veces sé
• Tiempo de contacto, viene regulado por la ley de Chick: log(N,/t\i) = - K.t
utiliza el tratamiento conjunto de ambos:
N, = n ú m e r o de microorganismos iniciales!
N = n ú m e r o de microorganismos finales.
Cl,(aq) 4 2 NaC10 (aq) t i 2 C10,(aq) + 2 NaCl(aq)
f
2
K= constante característica de cada microorganismo, sistema y tipo de des-
infectante. Es un oxidante m á s fuerte que el cloro, no se combina con el amoniaco ni clo-
Es preferible-aumentar el tiempo de contaéto que recurrir a una mayor. ra lás~súsiáncias orgánicas (lo que representa una ventaja en cuanto a sabor y
dosis de cloro. olor y formación de especies tóxicas), a la vez que elimina especies inorgánicas
como S ', Fe * y M n * y puede degradar por oxidación numerosos compuestos
2 2 2

orgánicos (fenoles, aminas, . . . ) .


(inconvenientes de la cloración/ El valor de su potencial estándar^en el proceso de reducción a ion cloruro es
de 1,50 V, variando su valor con la acidez del medio: ' . •
El cloro "puede presentar problemas de toxicidad en el almacenamiento y
empleo del mismo, pero el aspecto más importante se refiere a la formación de CIO, + 4 H ' + 5 e - t i Cl' 4 2 H , 0
subproductos de la desinfección. Éstos son compuestos orgánicos clorados origi-
nados en la reacción del cloro con la materia orgánica del agua. Los m á s impor- i-;,',- A los p H habituales (6-8) del tratamiento del agua, el dióxido de cloro se hidro-
tantes son los trihalometanos o haloformos (THMs), algunos de los cuales tie- Jiza de forma semejante al cloro y, al igual que en el caso anterior, el ácido cloro-
nen potencial cárcinogénico, aunque también pueden formarse otros. • '"
Xr
so, HClO,, parece ser el agente desinfectante (bactericida) que predomina en el
— Trihalometanos: sustancias halogenadas volátiles derivadas del metano. proceso: /
Los m á s importantes son los bromoclorados, formados por la acción del
cloro sobre la materia orgánica y la presencia de ion bromuro en el agua: - '. 2 C10 2 + r { o t i HC10 + HC10
2 3

cloroformo (CHC1 ), bromodiclorometano (CHBrCl ), dibromoclorometa-


3 2

no (CHBr Cl) y bromoformo (CHBr ), cuya concentración se encuentra


2 3 ;Í&< Se.trata.de un buen bactericida Que actúa sobre una gran variedad de bacte-
limitada en la legislación de aguas potables. También se incluyen en este rias, virus, larvas, etc., a la vez que poderoso algícida, requiriendo tiempos de
grupo otras especies halogenadas derivadas del etano. contacto pequeños para lograr una destrucción casi completa de microorganis-
— Los principales compuestos orgánicos precursores de halometanos son las ; mos.
sustancias h ú m i c a s . Los subproductos que se consideran en el tratamiento con el dióxido de cloro
— La presencia de fenoles en agua o compuestos que contengan grupos Bencí- : son únicamente clorito y clorato, sin datos todavía suficientes de acción tóxica en
licos ocasiona la p r o d u c c i ó n de •clorofenoles, que dan sabores muy des- ei medio. Una posibilidad de trabajo que combine la acción desinfectante con la
agradables al agua a muy pequeñas concentraciones. : ! mínima producción de subproductos tóxicos es la c o m b i n a c i ó n en la planta pota-

156 © ITES-Paraninfo © ITES-Paraninfo 1 5 7


• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales D

bilizadora del uso de dióxido de cloro en preoxidación y de cloro en la desinfec- El ozono en el agua
ción final.
Una de las desventajas que se consideran de este desinfectante, con respecto El ozono es algo m á s soluble en agua que el oxígeno, pero se descompone con
al cloro, es el mayor coste del tratamiento. relativa facilidad. Su vida media, a p H = T y a 20°C, es del orden de 20-30 minutos,
dato que h a b r á que tener m u y en cuenta para su utilización como agente desin-
C) Desinfección, con Cloraminas fectante. Esta inestabilidad se incrementa considerablemente en medio básico
Son agentes desinfectantes efectivos y se forman, en las aguas tratadas con por la acción de ¡os iones hidróxido.
cloro, por la reacción del amoniaco (NH,) o el ion amonio (NH./), según el p H del La descomposición del ozono produce oxígeno y una gran variedad de espe-
medio, con los productos de hidrólisis del cloro. Para la formación de las clora- cies iónicas y radicalarias, que a su vez pueden actuar sobre las sustancias en
minas, el amoniaco puede estar ya como componente del agua a tratar o ser aña- disolución; destaca la formación del radical hidroxilo, -OH, que es una especie
dido durante el tratamiento, en la proporción adecuada. con mayor poder oxidante que el ozono (E° = 3,1 V ) y con una gran capacidad de
reacción, originando procesos muy r á p i d o s y poco selectivos.
Las reacciones de formación de mono, di y tricloramina, las podemos esque-
Los factores que influyen en la mayor o menor estabilidad del ozono son,
matizar de la siguiente forma:
entre otros: p H , concentración de ozono, temperatura, luz UV (favorece la des-
N H j + HClO — ÑHjCl + H 0 (monocloramina) 2
composición) y presencia de otras sustancias que aceleren o inhiban la descom-
posición. . . . •
N H C l + HClO -» N H C l + H 0 (dicloramina)
2 2 2
' " ¡ E n t r e las sustancias que inician o mantienen el proceso se encuentran: agua
NHClj + HClO -» NClj + HjO (tricloramina)
oxigenada ( H 0 ) , catión hierro ( I I ) (Fe *), ác. Fórmico, etc.
2 2 2

'..'••• Entre las que lo inhiben podemos mencionar: carbonatos (C0 ~), hidrogene
32
La proporción de cada una de las cloraminas es función de su velocidad de
carbonatos (HCOj), rer-butanol,... E n general, sustancias denominadas «fecues^
formación, que depende del p H del medio, la temperatura y de la proporción ini- tiradoras» de radicales. .
cial de los reactivos (cloro-amoniaco).
'•fc'*--- *.
1 .
Las cloraminas tienen un menor poder desinfectante y menor potencial de
electrodo que el cloro, pero mayor persistencia en el agua, y por Jo tanto una - Acciones del ozono en el agua
importante acción desinfectante residual en la misma.
Las cloraminas generan menor cantidad de compuestos organobalogenados r-jf.f La importancia de esta sustancia en el agua radica, por un lado, en su elevado
potencial redox, E° B2 V, superior al C l o CIO', y por otro, en la serie de acciones
2
qué el cloro, incluidos los trihalometanos.
•fundamentales que puede ejercer:
Como ya se ha indicado al explicar la curva de cloración de un agua, el aumen-
- • Importante poder desinfectante como bactericida y virulicida, unas tres m i l
to de la dosis de cloro, en relación al nitrógeno amoniacal presente, provoca la
'¡1.' veces superior ai cíoro. E l ozono no es sólo un desinfectante, sino t a m b i é n
destrucción (oxidación) de las cloraminas formadas. Los productos nitrogenados
u n buen agente esterilizante^
que se pueden derivar de esta oxidación dependen esencialmente de la propor- Jp^;» •Fuerte capacidad de reacción y eliminación de microcontaminantes orgáni-
ción Clj/NHj. De forma simplificada, se indican algunas de las reacciones posi- <• . eos: produciendo la eliminación de olores y sabores, por oxidación y ruptu-
bles: %%• jra de fenoles, pesticidas, colorantes, etc.
3 HCIO + 2 N H — N + 3H.C1 + 3 H , 0 (relación 3 : 2)
3 2
Actividad oxidante generalizada, lo que puede favorecer la precipitación de
HClO + 2 KHClj + H 0 -» 2 NO + 5 HC1 (relación 5 : 2)
2
^ iv.-metales y la oxidación de sustancias húmicas, reduciendo el potencial de
. ¿ .. formación de subproductos (THMs,...) en una posible cloración final.
ÜET» Poder coagulante y floculante de materia coloidal, si se controlan las condi-
D) D e s i n f e c c i ó n con Ozono ( 0 )3
ciones del proceso.
El ozono es una especie alotrópica del oxígeno que se obtiene habitualmente '-*" Además, el ozono aumenta la concentración de oxígeno en el agua, y se puede
in situ en el proceso de tratamiento, mediante una fuerte descarga eléctrica !íi£ilizar en c o m b i n a c i ó n con carbón activo, ya que incrementa la capacidad de
(=20.000 V) sobre aire comprimido u oxígeno puro, totalmente desecado y filtra- adsorción del mismo y por lo tanto la de eliminación de materia orgánica, al frag 1

do. Se trata de un proceso altamente endotérmico que de forma global se repre^, mentarla en moléculas funcionalizadas de menor t a m a ñ o .
senta como: .. ¿.'í'Su acción no produce trihalometanos, ni otros subproductos organocloradosv
aunque si se realiza una combinación de ozonización-dotación, hay que controlar las
3 0 —202 3 AH = + 284,5 k j '«"'•• • .condiciones de operación para minimizar la aparición de este tipo de compuestos.

Es una sustancia fuertemente oxidante, que en el agua puede reaccionar con Parámetros que controlan los efectos de la ozonización. Cabe destacan
! muchas de las especies presentes en la misma, a la vez que actúa sobre el proto-,
' 1 • Tasa de tratamiento: varia entre 5-15 g 0 / m agua.
1 3 3

, plasma de los microorganismos, provocando su destrucción. Tiempo de contacto: 10-30 minutos.

158 ©ITES-Paraninfo
©ITES-Paraninfo 159
• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales
!

• Ozono residual: una tasa residual de 0,4 g 0 /nr' durante 4 minutos asegura
3 .', c) Postozonización: al final de la secuencia de tratamiento. Con un fin exclu-
la acción. sivamente desinfectante.
• P a r á m e t r o s del agua a tratar: DBO, DQO, SS, T, p H , . . .
E ) D e s i n f e c c i ó n con biocidas no oxidantes
Ejemplos de empleo de ozono •i-"Se emplean fundamentalmente para algunas aguas de uso industrial, como,
(85) Oxidación y eliminación de fenoles por ejemplo, las de refrigeración. Se suelen utilizar combinados con otras sus-
Fenol + O, -* ... — ácido m u c ó n i c o - * ... -* ácido oxálico ( C , 0 H , ) + O,
+ tancias para ampliar el espectro de actividad.
Transcurre a través de un proceso bastante complejo de reacciones, produ- Sólo han demostrado que tienen un carácter biocida superior al de los oxi-
ciéndose polífenoles que, tras una oxidación posterior, conducen a la rup- dantes, los siguientes compuestos:
tura del anillo y a productos orgánicos cada vez m á s sencillos, y por tantio • El pentaclorofenol y otros fenoles clorados: son los m á s comunes, se utili-
m á s fácilmente, biodegradables. zan solos o mezclados con ciertos tensoactívos amónicos.
Íp7) Eliminación de Fe y Mn: oxidándolos hasta Fe(III), (Fe(OH) ) y Mn(IV), 3 « Compuestos organo-eslañaclos: biocidas para muchas bacterias y algas. Se •
( M n 0 ) , que pueden precipitar. Si los iones se encuentran formando com-
2 usan a pH>7, a menudo combinados con dispersantes amónicos o aminados.
plejos con ligandos orgánicos, el ozono los destruye. • Compuestos organosulfurados: actúan compitiendo por la captación del
^•Eliminación de pesiicidas y otros microcontaminantes: los oxida a compuestos hierro que las células necesitan para su respiración. .
_ ' de cadena corta (aldehidos, cetonas y ácidos) más fácilmente biodegradables. • Sales de. amonio cuaternario: son agentes tensoactivos catiónicos, efectivos
d) Se utiliza también en aguas de piscina. Para aguas de botellas, mejora el contra bacterias y algas, especialmente a p H alcalino.
sabor a causa de su capacidad oxidante. • Acroleína: se emplea como sustituto del cloro en aguas muy contaminadas.
'~e) Puede emplearse en tratamientos de aguas residuales para:
• • Eliminación de cianuros:
5.1,2.7. Tratamiento de fangos
3 CN- » 3CNO" 0 ""'° >3 / ,
/ N + HC0 "
3

• Los fangos producidos en el tratamiento de! agua potable proceden de las


« Decoloración de efluentes industriales. extracciones o purgas efectuadas en la decantación y del lavado de los filtros. Las
• E n industrias papeleras es muy utilizado, pues reduce considerablemen- materias que componen estos fangos son: plancton, materias minerales y orgáni-,
te olor, color, COT y DQO, aunque aumenta la DBO. cas floculadas, hidróxidos metálicos de hierro y manganeso (si existían los meta-
les en el agua original) y las sustancias añadidas para su tratamiento (hidróxidos
Desventajas de la ozonización metálicos procedentes del coagulante). Estos fangos tienen un comportamiento
de fluido, debido a que el contenido en materia seca se sitúa generalmente entre
No es., recomendable como desinfectante fina! ya que, debido a su mestabili-
dad.no presenta ¡practicame^^ un 0,2-2%; el tratamiento general a seguir con ellos consiste en concentrarlos,
con el fin de conseguir un fango sólido (torta seca). Comprende dos pasos:
suficiente,.porlo que se hace necesaria una post-eloráciÓn, ío que podría provo-
car, si no se controla adecuadamente el procesó^lá aparición de un mayor n ú m e - Etapa de concentración: espesamiento por gravedad o por flotación, según la
ro de compuestos orgánicos clorados. densidad del fango.
(. v S e forman numerosos compuestos orgánicos (aldehidos y cetonas, cetoácidos, Etapa de secado: mediante filtros banda, filtros prensa, centrifugas.
...) y radicales libres, algunos con posible toxicidad. En aguas con presencia de Para conseguir mejores rendimientos se suelen emplear agentes coagulantes
iones bromuro ptro subproducto, de posible carácter mutagénico, es el ion (cal) y floculantes (polielectrolitos). Con este tratamiento se consigue un fango
r ".,'bromato. final c o n u n 15-25% de sequedad.
\ Alto coste del proceso: 10-15 veces m á s caro que el cloro. Salvo en aguas muy cargadas en materia orgánica, no son necesarios procesos
' « A l t a corrosividad del ozono, aproximadamente a dosis de 0,25 ppm, y resul- de digestión de los fangos.
ta, a d e m á s , peligroso ambientalmente en concentraciones de 0 superiores
3
En la Parte 6 de Depuración de Aguas Residuales Urbanas se detalla m á s
a 1 ppm. extensamente el tratamiento de fangos en general.
Sin embargo, cada vez, es m á s frecuente el uso de ozono en las plantas potabi-
lizadoras, al ser mayores las ventajas que los inconvenientes. La ozonización
5.1.3. Procesos de tratamiento opcionales según calidad y uso del agua
puede realizarse en los siguientes puntos del tratamiento:
\<a))Preozonización: en cabeza de tratamiento. Se usa, principalmente, con el 5.1.3.1. Desalación de aguas marinas y salobres
fin de eliminar hierro y manganeso, control de sabores y olores, ayuda al proceso
de coagulación-floculación y como una primera desinfección. En la potabilización de aguas con alto contenido de sales minerales, aguas
b) Ozonización intermedia: antes de la etapa de filtración o adsorción. Para : marinas (s3,5% de salinidad) y otras aguas salobres («0,5%), es necesario ampliar
eliminar materia orgánica natural del agua, aumentando su biodegradabilidad y el tratamiento que se ha detallado anteriormente en plantas convencionales, ya
para eliminar microcontaminantes orgánicos. que ninguno de los procesos utilizados tiene como objetivo Jajejtijafaaj^njle

160 ©ITES-Paraninfo
• Tratamiento de aguas naturales

^ sales disueltas. Los valores de salinidad que se deben conseguir para un agua
potable están por debajo del 0,05% de total de sólidos disuelíQS: ••
Los procesos de desalinización empleados se basan en una de las siguientes
posibilidades de separación de los componentes del agua salada: -
fqh Obtención de agua potable por separación del agua: en el proceso de tratamien- :

''•j to es el agua la que se separa físicamente del sistema inicial (agua bruta) con
un nulo o muy bajo contenido en sales, mediante u n cambio de fase (destila-
ción y congelación) o atravesando un medio poroso (osmosis inversa). Entre
\s métodos basados en esta posibilidad caben destacarse:
\ Destilación,
i * Osmosis inversa.
x « Congelación.
. b) ¡Obtención de agua potable por separación délas sales, en el proceso de trata-
miento son las sales las que se eliminan del sistema inicial (agua bruta), que-
dando retenidas (intercambio iónico) o atravesando un medio poroso (elec-
\. Los procedimientos habituales son:
• Intercambio iónico
• Electrodiálisis. . '
En la Figura 5.8 se esquematizan los procesos de desalación, pudiendo-obser-
varse las dos posibilidades mencionadas.de separación física de los componentes
del agua bruta,, separación del agua propiamente dicha (métodos de Figura 5.8.a)
o de las sales contenidas en la misma (métodos de la Figura 5.8.b).
Los métodos utilizados con mayor frecuencia son: destilación de efecto múlti-
ple, tratamiento con resinas (intercambio iónico) y tratamiento con membranas
v (osmosis inversa y electrodiálisis). Los problemas de separación del sistema hie-
lo-salmuera en el m é t o d o de congelación han llevado a que sea un m é t o d o apenas
desarrollado a gran escala.

£a) D e s t i l a c i ó n i n s t a n t á n e a de efecto m ú l t i p l e (MSF)


_La.gran xlif£r£ncja..dje purrtos de ebullicióndel agua y de las sales disueltas per-
• mire utilizar" la técnica de destilación para su separación, incluso con procedí-.;
. mientos de destilación simple. La mejora de rendimiento y el coste del proceso
han llevado al desarrollo de técnicas de destilación m á s eficientes, destacando el
m é t o d o de destilación i n s t a n t á n e a multietapas o de efecto múltiple (MSF).
. I E n este m é t o d o el agua salina entra en una serie de cámaras, donde sufre un
pfecalentamiento a la vez que se reduce gradualmente la presión; el resultado es
que en las c á m a r a s el agua se evapora rápidamente, condensándose posteriormen-
te en la parte superior por contacto con un circuito de agua fría en conlracorrien-:
te.jEl resultado final es un agua dulce, sin apenas contenido en sales, y un agua de
desecho muy concentrada en sales (a 7%). La Figura 5.9 muestra dicho proceso.

Características de los métodos de destilación: :


• Son procesos con importantes costes energéticos, con empleo de energía
eléctrica o térmica, debido al elevado valor del calor de vaporización del
agua, 540 kcal/kg a presión de 1 atm.
• Sejdeben tratar grandes volúmenes de agua., ya que la proporción de agua
salina concentrada que se obtiene es muy elevada; esto no es problema en
las zonas costeras.

162 © ITES-Paraninfo © ITES-Paraninío 163 ,¡


Tratamiento de aguas naturales

• Originan importantes pjyb\amas_de^rrosyón electroquímica en los mate-


riales de la planta, tuberías, válvulas, etc., al manejarse aguas muy salinas.
• Es necesario acondicionar el.agua dulce obtenida antes del abastecimiento,
dado que es muy corrosiva, tanto de metales como de materiales calizos
(hormigón, cemento). "Sé a ñ a d e n pequeñas cantidades de álcali o caliza.

b) I n t e r c a m b i o i ó n i c o j
ME1 método se basa en el uso de sustancias insoluoles en agua, denominadas
resinas intercambiadoras de iones. Las tesinas pueden absorber iones de un agua
qiie'cífcülá a través de las mismas, cediendo a cambio una cantidad equivalente
de otros iones. El intercambio se realiza entre iones del mismo signo y tiene lugar
a una velocidad elevada.X
La capacidad cambiadora de arcillas naturales se conoció ya a mediados del
siglo pasado y posteriormente se fueron desarrollando cambiadores sintéticos
inorgánicos y orgánicos.
Los procesos de intercambio iónico son frecuentes en el recorrido subterrá-
neo de las aguas naturales.
La e.stjuj¿mra química cqnsU.cle.-ima matriz sólida macrornolecular de tipo inor-
jgánico (aluminosiiieatos, por ejemplo) u orgáuicu (polímeros funcionalizados), sim-
bolizada por R„ y unos iones móyjles_que la resina intercambia con los iones del
aguajeas resinas se comportan como un electrolito cualquiera, con la particulari-
dad de que todos los iones a intercambiar (grupos reactivos) están unidos a un polí-
mero iónico de signo contrario que forma la matriz sólida insoluble de la resina.

Tipos de resinas intercambuidoras


Se pueden realizar, entre otras, dos clasificaciones:
f l . Catónicas .y a m ó n i c a s : según intercambien cationes (R„-H y R -Na, por
A

ejemplo) o aniones (R,-OH y R,-C1, por ejemplo) en el broceso,


•2. Fuertes y débiles: Jas fuertes intercambian iodo tipo de iones y operan, en
•> general, á cualquier valor de p H , aunque tienen una menor capacidad de
j; intercambio)
!.• Existen cuatro tipos de resinas: catiónica fuerte (CF), catiónica débil (CD),
aniónica fuerte (AF) y aniónica débil (AD), según la propia'naturaleza fuerte o
débil de sus grupos funcionales y su diferente posibilidad de eliminar los iones
presentes en el agua (fuertes ó débiles). Se utilizan t a m b i é n resinas de carácter
mixto. set3aradas_en capas, resina aniórüca/resina c a n ó n i c a .
Se indican a continuación algunas fórmulas de grupos activos de estas resi-
nas, así como una figura esquemática de un fragmento de resina intercambiado-
ra genérica, donde se puede observar la cadena polimérica de la matriz sólida con
sus grupos funcionales iónicos (iones fijos) y los iones intercambiables (iones
móviles). (Figura 5.10)
i\,.,. Resina catiónica fuerte: R--S0 Na' (ó H ) Resina catiónica débil: R-COOH
3 +

Resina aniónica fuerte: R,N X" (u OH")


+ Resina aniónica débil: R,NH'X"

Propiedades de las resinas intercambiadoras:


Algunas de las propiedades esenciales de las resinas de este tipo son:
• La capacidad o poder de intercambio, que se define como la cantidad de
iones que puede intercambiar por unidad de volumen o masa de la citada
resina (eq-g ión/1 resina).

© ITES-Paraninfo 1 65
• Tratamiento de aguas naturales
I Tratamiento de aguas naturales

!-" I
: • La posibilidad de recuperación de l a estructura inicial de la resina, una v e i
utilizada* Mediante el empleo de soluciones regeneradoras.
• .Las resinas son q u í m i c a m e n t e estables y duraderas. Algunas resinas pueden.
verse afectadas por oxidantes muy enérgicos,'corrió" el ozono.y.el. cloro. .:•[
• Las resinas pueden actuar selectivamente, de forma que pueden preferir
tutos iones sobre otros con afinidades relativas superiores incluso al fao¿
torIS. " 1
Por lo tanto, las resinas de intercambio iónico tienen la capacidad, en contac-
tó con una solución acuosa, de eliminar, a veces de forma muy selectiva, los ionájt
disueltos en el agua, mantenerlos temporalmente unidos y, tras otra r e c o m b i n *
ción química, que tiene lugar al ser atravesada la resina por una solución regene-
rante, cederlos de nuevo y recuperar sú estado inicial.
En el proceso de desalinización, el agua atraviesa sucesivamente u n . i n t e *
cambiador catiónico fuerte d é carácter ácido (donde los cationes salinos del agua
de mar se intercambian por iones h i d r ó g e n o de la resina) y u n intercambiadqr
aniónico fuerte de carácter básico (donde los aniones salinos del agua de mar se
intercambian por iones hidróxido de la resina).
'Un esquema de dicho proceso, para la eliminación del cloruro de sodio, es él
siguiente: • (

1* Etapa: R,-H + Agua salina (Na* Cl') —• R»-Na + Agua salina (H* C l ) |
; 2. Etapa: R -OH + Agua salina (H* C l ) — R -C1 + Agua desalada ( H O , LT) 1
a s X

La regeneración de una resina agotada, que ha cedido un alto porcentaje de


sus iones móviles iniciales, se realiza invirtiendo el proceso de intercambio ante-
rior por tratamiento con soluciones concentradas que contengan el i o n inicial de
la resina:
/ ,' • a
Resina catiónica agotada: R -Na + HC1 (aq) - » R H (resina regenerada) + NaCl (aq) i
x r ;

Resina aniónica agotada: R„-C1 + NaOH (aq)—• R,-OH (resina regenerada) + NaCl (aq)

•MI m é t o d o de intercambio i ó n i c o tiene una gran utilidad para el proceso de


desmincmlización total del agua o para obtener agua desionizada, s o m e t i é n d o l a
á un tratamiento sucesivo' con resinas c a n ó n i c a s y a m ó n i c a s . Se utilizan dife-
rentes secuencias para obtener el m á x i m o rendimiento de eliminación de todo
.tipo de iones presentes en el agua; una secuencia típica es, por ejemplo, la de la
Figura 5.11.
El agua bruta se somete en primer lugar a una resina catiónica fuerte d f
carácter ácido (regenerada con ácido clorhídrico) que retiene los cationes del
agua; a continuación pasa por una resina a n i ó n i c a débil (regenerada por u ñ é
solución de hidróxido de sodio) que elimina aniones fuertes pero no débiles,
cómo los del á c i d o carbónico o la sílice. Esta variante, que introduce la resirifc
aniónica débil intermedia, se aconseja en aguas con una cantidad importante de
hidrogenocarbonatos, para na consumir demasiado reactivo regenerante. La desí
c a r b o n a t a c i ó n se realiza por procedimientos físicos, antes de pasar por una nuét-
va resina aniónica fuerte que retiene la sílice. E n este momento podemos hablar
de la o b t e n c i ó n de agua desionizada. ;
FIGURA 5 . 1 0 . Representación esquemática de una resina intercambiadora de tipo polímero orgánici
La desminéralización total se completa con u n tratamiento de afino, con una
sintético funcionalizado.
resina de lecho mixto, j>
166 © ITES-Paraninfo
©ITES-Paraninfo 16? I
ít
• Tratamiento de aguas naturales

AGUA A
TRATAR

Presión Osmótica Prasión Osmótica

FIGURA 8.12.1 Esquema del fenómeno de osmosis.

I
DftScartiOíiatacliin

FIGURA 5.11. Esquema de un proceso de obtención de agua desmineralizada


por intercambio iónico.

c) Procesos con m e m b r a n a

Entre los métodos de tratamiento de aguas mediante procesos de membrana,


vamos a hacer referencia a dos de.los que se utilizan en potabilización de aguas:

cl) Osmosis inversa


a) Antes de aplicar una presión P>to b) Después de aplicar una presión P>to
Se basa en la reversibilidad forzada de! fenómeno de osmosis natural o direc-
ta; así, mediante la aplicación de una presión que supere la diferencia de presión
FIGURA 5 . 1 2 . 2 . Esquema del f e n ó m e n o de osmosis inversa.
o s m ó t i c a entre dos disoluciones, agua salada-agua dulce, se puede forzar a pasar
agua a través de una membrana semipermeable desde la zona del agua salina
(mayor c o n c e n t r a c i ó n de sales y por lo tanto mayor presión osmótica), a la zona La eficacia de este método para eliminar sales se sitúa entre el 90,99% (paso de
de agua dulce (menor concentración y menor presión osmótica). sales por la membrana entre el 1-10%). Las membranas permiten el paso, además,
Los* esquemas de las Figuras 5.12 ilustran el proceso. E n primer lugar, en la de las moléculas de agua, de gases disueltos, moléculas orgánicas de bajo peso
Figura 5.12.1 se muestra el fenómeno de osmosis natural, al interponer una mem- molecular, ácidos y bases débiles y una pequeña fracción de iones de las sales en
brana semipermeable entre dos aguas de diferente presión osmótica (diferente función de su naturaleza, lo que lleva a obtener un agua no totalmente pura.
concentración). Las moléculas de agua, debido a su menor t a m a ñ o , atraviesan la Este proceso se realiza a elevadas presiones, entre 10-80 atm; para aguas de
membrana en una cantidad que es función de esa diferencia de presiones, mar se emplean presiones superiores a 55 atm. El flujo de agua que puede ser tra-
En la Figura 5.12.2 se puede observar que al aplicar una presión externa sufi- tado, y por lo tanto también el volumen de agua obtenido, depende, a d e m á s de las
ciente para vencer la diferencia de presiones osmóticas, el agua atraviesa la mem- características de la membrana, de la presión aplicada en el proceso. A mayor
brana en sentido inverso al natural y, por lo tanto, se obtiene un flujo de agua dul- j n e s i ó n , mayor flujo de agua, pero t a m b i é n un mayor coste. Para aumentar el
ce a partir del agua salada. Como vemos, se trata de un método de desalación en rendimiento del caudal de agua recuperada (permeado), limitado por la presión
el que el agua es la que se separa del sistema inicial a purificar, el agua salina. de trabajo, la naturaleza y configuración de la membrana y el contenido de sales
En el proceso real de desalación por osmosis inversa se obtienen dos flujos de incrustantes en el agua, se utiliza el tratamiento con membranas en serie en eta-
salida tras el paso por la membrana, el permeado o flujo de agua depurada y el pas sucesivas, como se puede observar en la Figura 5.14.
rechazo o flujo de agua concentrada en sales. En la Figura 5.13 podemos ver un Los distintos tipos de membranas utilizadas en osmosis inversa los podemos
esquema simplificado de ambos flujos.
clasificar según su:
168 © ITES-Paraninfo © ITES-Paraninfo 1 6 9
• Tratamiento de.aguas naturales
Tratamiento de aguas naturales | D

1. Naturaleza química:
RECHAZO (35-90% del flujo total) • Acetatos de celulosa
Agua concentrada en sales
• Poliamidas; m á s resistentes y duraderas

• Tipo plano: con un soporte circular o rectangular; con pequeña capacic;


productiva. Se emplean en instalaciones que trabajan con caudales pequen
« Tubulares: el agua se alimenta por el interior y el permeado se obtiene j
la parte exterior.
• De fibra hueca; constituidas por haces de miles de tubos capilares, deni
de tubos cilindricos protectores. Necesitan una prefiltración m á s intensii
• E n espiral: conjuntos constituidos por una membrana a cuyos lados se c o l
can un soporte poroso y un separador impermeable, respectivamente, i
conjunto se enrolla alrededor de u n t u b o colector del permeado. Se obtiene
t a m b i é n una gran superficie de membrana. >},

Algunas características de la osmosis inversa.


De éste m é t o d o , merece destacarse que:
PERMEADO (65-10% del flujo total) ' •-— El consumo energético es relativamente bajo.
Aguadulce; ' — Resulta útil para cualquier tipo de aguas salinas.
— Puede separar bacterias y virus, actuando como sistema desinfectante.
— Precisa pretratarnientos físico-químicos a veces muy importantes.
FIGURA 5 . 1 3 . Esquema de desalación de aguas por osmosis inversa. ". — Se presentan problemas de ensuciamiento y resistencia de las membranas.

c.2)
.....
Electrodiálisis . . —

Membrana í. ¡ C o n s i s t e en someter al agua salina bruta a la acción de un campo eléctrico


generado mediante dos electrodos, e n t r é los q u é sé aplica una diferencia de
.potencial de tipo continuo. El agua penetra en 'tirios compartimentos separados
mediante membranas, permeables unas a los cagones > otras a los aniones
sentes en el agua y que se colocan de forma alterna. Los cationes tienden a ei l i -
grar hacia el c á t o d o y los aniones hacia el ánodo, por lo que existirán comparti-
mentos que se enriquezcan en iones y ottos que disminuyan su contenido salino
(agua purificada). '
En la Figura 5.15 vemos un esquema simplificado del proceso, en el qae
observamos c ó m o en ql compartimento central se obtiene agua exenta de salep y
Lenlas zonas laterales un agua m á s concentrada en las mismas. E n los comparti-
mentos de los electrodos se producen procesos de electrólisis con desprendi-
miento de h i d r ó g e n o (cátodo) y de oxígeno y/o cloro, según los potencíales apli-
cados, (ánodo). ' ""'""""""""'"'"'%
— Las membranas son similares a las resinas de intercambio iónico estudia-
das, en forma de hojas, pero que a c t ú a n dejando atravesar de forma selec-
tiva á iones positivos o negativos.
— Las membranas catiónicas, con la matriz sólida cargada negativameráe,
AGUA SALADA
AUMENTACIÓN son permeables a los cationes e impermeables a los iones de igual signo; los
aniones. a
Las membranas aniónícas, con la matriz sólida cargada positivamente, Won
permeables a los aniones e impermeables a los iones de igual signo, los cationes.
FIGURA 5 . 1 4 . Esquema de un proceso de osmosis inversa con membranas en serie
En la Figura 5.16 vemos el esquema de funcionamiento de estas membranas
para aumentar los rendimientos de agua desalada.
en un proceso que se conoce como de permeabilidad selectiva;
170 <8> ITES-Paraninfo
© ITES-Pamninfo 171
r~] Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales

La electrodiálisis se realiza en celdas constituidas por numerosas membranas


catiónicas y a m ó n i c a s alternadas, de tal manera que. como podemos ver ert el
Agua de entrada esquema simplificado de la Figura 5.17, en unos compartimentos (2, 4 y 6 de la
figura) se obtiene agua exenta de iones y en otros (1, 3, 5 y 7) una salmuera m á s
concentrada. Esto se produce al aplicar la diferencia de potencial entre los elec-
trodos: los aniones se dirigen hacia el ánodo, atraviesan una membrana pero que-
dan retenidos en la siguiente; los cationes se dirigen hacia el cátodo y experimen-
tan posteriormente la misma retención.
Como podemos observar, en los compartimentos donde se encuentran los
electrodos se realizan unos aclarados qtie arrastran a su vez los gases genera-
dos en la electrólisis que se produce. Para evitar el ensuciamiento de las mem-
branas por p r e c i p i t a c i ó n de sales insolubles, como CaCOj y CaS0 , se adicio- 4

•naBjsoludoags de á c i d o y/o agentes secuestrantes a ios compartimentos de


concejitraílt». T a m b i é n es nedéiá^lffun pfetf&famiento adecuado del agua bru-
ta paraJcedutar. l a preseni ut di- algunas-tfFestas'sjk-s en el proceso de electro-
d i á l i s i s , , , • • i j . « - . . . ; : ; J : "
• 1 3 limpieza de membranas y su regeneración se realizan también por inver-
sión de la polaridad de los electrodÓsTpruceso' (Jllé Se provoca de fonña^periódi-
cáTTáTímpicxa se puedJi»aiimaÍd^p..p<B' d^njgnüifeikj^^rfa.

Rechazo

. | Agua desionizada Liquido aclaraklo de electrodos


• H¡W Agua desalada


I Agua io ,cr»
2
I concentrada
Polo-4 ; H z C A l » Polo -

FISURA 5 . 1 5 . Proceso de electrodiálisis simple. Racirculaclón 0 te

i - - É

I
ANODO CATODO
3b ÁNODO

0 T
<gX->
cy YY.
¡M
Aclarado A • Aclarado
\_>-V.A
© 9
del cátodo : i
t i i del ánodo

i-: I
i *»• » . J
r'>.; ...:v.I:í
_ Recirculación agua concentrada

Agua brula
a desalar
Membrana catiónica. permeable a cationes Membrana aniónica, permeable a aniones

FIGURA 5 . 1 7 . Esquema de funcionamiento de una celda de electrodiálisis.


FISURA 5 . 1 6 . Esquema de funcionamiento de las membranas en electrodiálisis.

©ITES-Paraninfo 1 7 3
172 ©ITES-Paraninfo
Tratamiento de aguas naturales'
• Tratamiento de aguas naturales

Dureza Permanente (debida a Cl , S 0 4 , . . . ) 2


Oirás características de la electrodiálisis.
A d e m á s de todo lo comentado, debemos a ñ a d i r que este proceso: Para este tipo de dureza, y t a m b i é n para la temporal, el ablandamiento se pfie-
• Solamente elimina especies iónicas. Kfié conseguir por diferentes m é t o d o s ; en la exposición vamos a referirnos tan s»lo
• Se utiliza de forma competitiva para aguas de salinidad media (salinidad < 3 g/1) £ la eliminación de calcio y magnesio, en general los componentes mayoritaffios
• La eficacia.eneliminacion.de sa|es se sitúa en torno a u n 50%. Para conse- s causantes de la dureza del agua:
guír agua potable se utilizan procesos en varias etapas consecutivas. . *,
• L a recuperación de agua desalada supera el 90% del caudal de alimenta- ;!\A))Precipitación con cal: m é t o d o de l a c a l (Ca(OH) ) y la sosa ( N a C0 )3 2 2 3

ción, utilizándose diferentes m é t o d o s de recirculación de los caudales de


Es el m é t o d o m á s clásico, se emplea fundamentalmente en operacionesj&te
agua concentrada.
• Se realizan pretratamientos del agua bruta para reducir turbidez, sales ablandamiento de aguas municipales a gran escala, ya que es un procedimiejtto
i n c ñ i s l a n ' e s . materia orgánica, -etc., que incrementan los problemas de bastante e c o n ó m i c o .
ensuciamiento y polarización de las membranas.
a) Eliminación de calcio
5.1.3.2. Ablandamiento í§3 Si el agua contiene suficiente alcalinidad (iones HCO.,') se agrega únicamijjrUe
cal apagada, Ca(OH) . Las reacciones que tienen lugar son las siguientes:
z
E l proceso de ablandamiento es especialmente utilizado en aguas de uso !
tadüstriat —aguas de caldéras.de.vapor, aguas de refrigeración, aguas de..bebidas*-; :

•.Disociación de la cal: Ca(OH) - Ca*(aq) + 20H(aq)


2
c a r b ó n i c a s . . . — . a u n q u e puede ser necesario emplearlo :en.casQ.dfi.aguas-pa^usb J • 2 C 0 (aq) + 2ÉjO
32

d o m é s t i c o excesivamente duras. yórmación de carbonatos: 2HC0 (aq) del agua dura • 2 0 H (aq)
3

El t é r m m o durezandeTnragua se refería, como hemos visto en el apartadoñ


(Correspondiente, al contenido total en sales de ciertos cationes,.Ca ^, M g ' y Fe *^ 2 2 2
•Reacción global:, V
fundamentalmente, que pueden provocarla precipitación de compuestos insolu- Ca ' (agua dura) + 2HC0 (agua dura) + [(Cal) Ca * + 2 0 H ] — 2CaC0 ' + 2H (
2 3 2 3 2

-bks-dak^rnismo^
W Vemos que el resultado global es que se precipita tanto el calcio del agua Jura
Son conocidos los problemas de lavado corriente que las aguas duras o r i g i - ;
% l. i contó de la propia cal añadida.
nan, debido a la formación de sales insolubles (grumos), al reaccionar los catio-
nes antedichos con los jabones y detergentes, proceso que podemos indicar " Las consideraciones a tener en cuenta son: 1
mediante la siguiente reacción: ¡j¡ 1) Deben analizarse los contenidos de calcio (Dureza-Ca) e hidrogenoca&o-
;' nato (alcalinidad) del agua.
2 C , H j - C O O N a (estearato sódico) * Ca * - (C, H COO) Cai + 2 Na*
r 5 2 7 35 2
;j 2) Hay que añadir cal suficiente para tener una estequiometría del proceso < e 1
La dureza del agua t a m b i é n es problemática, porque puede formar depósitos mol Ca(OH) / 2 moles de HCÓ ', con lo que se elimina 1 mol de C a ' del a ;ua
2 3 2

en tuberías, cañerías, objetos de cocina, electrodomésticos, etc., por precipita- dura. j


ción tanto en forma de carbonatos Contó dé Sülfatos e hidróxidos, principalmen- .." - , 3) Si la alcalinidad del agua dura de partida no aporta los suficientes i^nes
te^ Pero, sin duda, el mayor problema es l a .formación d e incmstactonesjgioy^i HC0 ", para precipitar todo el C a se completa el proceso por la adición de
3 2

deras'de vapor industriales.y,en los circuitos de refrigeración d T t o d o tipo de . carbonato de sodio (sosa Solvay), para que aporte los iones C 0 ' sufiqien- 3 2

m d u s t r i á s . N o olvidemos que por simple, eU!uliC,j,ón.(un m é t o d o de ablandamien-


> V tes para que se alcance la estequiometría del proceso. »
to p o r otra parte) el agua dura deposita una costra de CaC0 , M g C 0 FeC0 , 3 3; 3
S¡y-
CaSCV, etc., que puede provocar una serie de efectos indeseables, entre los que ¿b) JEliminación de magnesio
cabe "destacar un mayor consumo de. combrjstjble y el incremento.del peligxo.de,, p \ E r i la eliminación de Mg, el proceso químico es ligeramente distinto debido a
explosión de las calderas, al formarse hidrógeno, debido a la aceleración que.
jg la mayor insolubilidad del hidróxido de magnesio respecto a la del carbonata de
sufre el proceso de corrosión de la caldera en presencia de vapor de agua, al estar
sometida a un exceso de calentamiento; recordemos que el hidrógeno, a d e m á s de I magnesio. (

incrementar la presión, es u n gas altamente inflamable. Por ejemplo, sí una cal- M K , ( M g C 0 ) = 1.1510-
3 5 K,(Mp(OH) ) = 5,7-10
J 12

dera es de hierro, se provocará la siguiente reacción a altas temperaturas:

3Fe + 4 H 0 (v) - Fe A
2 + t 4 H (g) 2
. ' E l proceso será:
• ..' Mg *(agua dura) + 2 H C 0 +[Ca * + 2 Q H ] - MgCO,i + CaCO,' + 2H OV
2 3 2 2
Dureza Temporal
; - MgCO, + [Ca * + 2 0 H ] - Mg(OH) i + C a C 0 i
2 2 3

Para la dureza temporal —debida a hidrogenocarbonatos—, el ablandamien-


to puede conseguirse por ebullición y t r a n s c u r r i r á según la reacción: I.v Reacción global:
Mg^agua) + 2HC0/(agua y/o añadido) + 2[Ca ' + 20H ^añadido) - Mg(0H) l + 2CaC0,l +¡ÍH 0
2 2 2
v C a * (Mg *) + 2HCCY ¿ CaC0 ( M g C 0 ) l + C 0 t + H , 0
2 2 3 3 2

© ITES-Paraninfo 1
1
174 © ITES-Paraninfo
• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas natura le

La estequiometría, como vemos, es distinta, necesitándose 2 moles Ca(QH) / 2


Na*, por los cationes Ca* y Mg* de las aguas duras, de tal forma que éstos que-
2 2

2 moles HC0 " para eliminar 1 mol de Mg *. Será necesario, por lo tanto, deter-
3 2
dan mmbvTttzTd'os en laTésma y el H* o Na* que se libera a las aguas no forma las
minar la dureza magnésica del agua (Dureza-Mg), a d e m á s de la alcalinidad. incrustaciones no deseables.
Con este m é t o d o , el agua ablandada queda sin embargo saturada de Ca * y 2
Estas resinas catiónicas están constituidas, como ya se ha visto, por un resto
Mg * con la concentración correspondiente al equilibrio de precipitación, como
2 polimérico de c a r á c t e r ahiónico, R de naturaleza inorgánica (resinas naturales
v

se estudió en el apartado 2.2.2.E. Para evitar la posible precipitación posterior de O sintéticas) u orgánica (polímeros sintéticos) y los cationes móviles correspon-
los mismos, se a ñ a d e n p e q u e ñ a s cantidades de ácido (10-20 ppm), en general C 0 2 dientes, en general Na*.
(recarbonatación), rebajando la basicidad de la solución, Los procesos q u í m i c o s que tienen lugar son los siguientes:
El p H tiene importancia en el proceso, pues las concentraciones teóricas mini- \
mas de Ca * y Mg * que pennanecen en el agua se dan a.pH 9,2 y 10,5, respecti-
2 2 , Proceso genérico de intercambio: R A + B"* t i R,B + A * S n

vamente. « E j e m p l o R,Naj + Ca * t i R Ca + 2 Na*


2 x

Este tratamiento debg.iiac.erse en la planta a la vez que la etapa de coagula- Aluminosilicato (Zeolita) Na Al Si.,0,u + Ca ' t i Ca(AI SiAo) + 2Na*
2 z 2 2

ción, pues, por ejemplo, la a l ú m i n a ayuda a la eliminación del CaCO,, formado


como un polvo muy fino. . Las ventajas de este método, ya estudiado m á s ampliamente en el apartado
Las ventajas de este m é t o d o «de la cal y de la sosa» para el ablandamiento del correspondiente a desalación de aguas marinas son, principalmente, la posibilidad
agita son: • . de una reducción total do la dureza y las derivadas de ser un proceso reversible, por
• Se consigue una eliminación s i m u l t á n e a de sílice, en forma principalmente lo-que-las-réainas origínales pueden ser regeneradas. Mediante la adición devolu-
de silicato de magnesio. ciones con elevada concénff a C i ó n d e t A"'], en nuestro caso concentración de [Na*],
• El hierro soluble puede precipitarse y eliminarse con los fangos. desplazamos las reacciones en sentido inverso, recuperando la resina inicial. Se
• Es u n m é t o d o relativamente económico y de rápida eliminación de fangos. utilizan soluciones concentradas de NaCl o de H , S 0 en el caso de resinas acidas.
4

» Efecto bactericida, mayor cuanto mayor sea el p H , con la consiguiente En la Figura 5.18 vemos el esquema de desendurecimiento de un agua por
reducción de la demanda de cloro del agua. intercambio iónico mediante,el uso de una resina sódica en la fase de tratamien-
Las desventajas son las grandes cantidades de reactivos que se precisan y el to (a), y en la fase de regeneración de la resina (b). '
tratarse de un proceso laborioso en el que siempre se expande el polvo, por lo que
hay que extremar la vigilancia para que no se produzcan obstrucciones; además,
no es posible la eliminación total de la dureza del agua.'
.SITUACIÓN INICIAL RESINA RESINA EN UTILIZACIÓN RESINAAGOTADA RESINA REGENERADA
c) Modificaciones al método cal-sosa
Aparte de agua dura Aporta^ta'ón NaCl concentrada
Puede mejorarse el método de ablandamiento recuniendo a las siguientes
_ f l _
variantes:
^ E m p l e ó de hidróxido de, sodio (NaOH) en lugar del carbonato de sodio: pro- Na- '
Ni •R
duce menos fangos de carbonato de calcio y sustituye, en parte o totalmen- Ni •R
Na'.
Ni •R
te, la cal necesaria. Se utiliza en función de costes y de la composición del Na-
agua dura. .• v ta-
Ni
fl
Ni
« Tratamiento con cal en exceso: para eliminarla dureza magnésica, en aguas Na" _
Ni
fl

con contenidos en magnesio superiores a 40 mg/1. Es necesario eliminar el Ka'
Ni •H
exceso de cal tras la precipitación de las sales, mediante una recarbonata- Na"
Ni •fl
ción posterior (inyección de COj). Na'
Ni •n
Ni •fl

| B) Ablandamiento por intercambio iónico Na' Ni •H •


Na'
" Para muchos fines industriales (calderas de vapor, aguas de refrigeración, aguas l
desíonizadas, ...), e incluso para usos caseros individuales, no resulta adecuado el
m é t o d o anterior por su laboriosidad (uso casero) o por dejar las aguas saturadas de
CaC0 y M g C 0 (no eliminación total de la dureza), lo que sería perjudicial por los
3 3
Ca'-yMr/'
procesos de posprecipitación posibles (calderas, lavanderías), por ello, se elige .el
método de intercambio iónico mediante resinas naturales o sintéticas.
En esta aplicación se utilizan resinas que a c t ú a n como intercamhiador.es : FIGURA 5 . 1 8 . Esquema de tratamiento de aguas por resinas de intercambio:
catiónicos, sustituyendo los cationes de éstas que no generan dureza, tipo H* o) ablandamiento (a) y regeneración (b).

176 © ITES-Paraninfo ©ITES-Paraninfo 1 7 7


• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales •

C) Otros m é t o d o s de ablandamiento
volátiles, aluminato y fosfatos de calcio, algunos óxidos metálicos (aluminio, ruti-
Esencialmente para el tratamiento de aguas de uso industrial destinadas a cal- lo, . . . ) , etc. Vamos a referirnos a los procesos de tratamiento de aguas con carbón
deras de vapor y circuitos de refrigeración, se utilizan algunos otros m é t o d o s ya activo.
que, por ejemplo, el m é t o d o de la cal y la sosa, por las cantidades residuales de
cationes que persisten, es insuficiente en calderas de presión elevada. Veamos Naturaleza del carbón activo
una breve descripción de los mismos:
El t é r m i n o c a r b ó n activo, o c a r b ó n activado, se refiere a materiales c o n s á t u i -
a) Tratamiento de aguas con aluminato sódico (aplicable a aguas de dureza
dos esencialmente por carbono, que han sido tratados para conseguir una eleva-
predominantemente carbonatada, es decir, causada por exceso de HCO y CO, ). 3 2
da superficie específica (la m a y o r í a entre 500-1.000 m /g) y lina elevada porosi-
2
CEl aluminato se obtiene por disolución de chatarra de aluminio con solu-
dad. Contiene' t a m b i é n oxígeno (a6%), formando parte de algunos grupos
ción de hidróxido sódico. Se elimina la dureza temporal debicia a hidroge-
funcionales (carbonilos, carboxilos, fenoles, laclonas, éteres, entre otros} y
nocarbonatos, junto con los iones Mg * y Ca * presentes como dureza per- 2 2
p e q u e ñ o s porcentajes de hidrógeno («0,5%), así como un cierto porcentaje de
manente. Los aluminatos en el agua producen flócülos de hidróxido de
materia mineral. La estructura cristalina es similar al grafito, capas de anillos
aluminio, que actúa como agente coagulante y también como álcali. La ele-
hexagonales carbonados, pero superpuestas de forma irregular, formando cavi-
vada concentración de iones OH" Origina las precipitaciones de CaCO, y
dades (poros). Los poros se pueden clasificar según su t a m a ñ o :
Mg(OH) , como en el método de la c a l . ^ ^
2 •
, . Reacciones: • Macroporos: > 25 nm • til
' a) F o r m a c i ó n de aluminatos: • Mesoporos: 1-25 n m
• Microporos: < 1 n m
Al + 3 NaOH - Na A10 + 3/2 H 3 3 2 Los meso y microporos son los responsables de la adsorción de las moléculas,
• / Al + NaOH + H 0 — NaAlOj + 3/2 H 2 2 en función de su t a m a ñ o . Los macroporos afectan a la velocidad del proceso de
difusión de las moléculas al interior del c a r b ó n . •• :
\ b ) F o r m a c i ó n de hidróxido de aluminio y álcali: El c a r b ó n activo se utiliza, según él t a m a ñ o de partícula, en forma granular
(GAC), granulometría entre 0,5-3 m m , y en polvo, partículas de 10-15 m m . 1

N a A ! 0 + 3 H 0 - AJ(OH) + 3 NaOH
3 3 2 3
. / P a r a prepararlo se emplean dos m é t o d o s . Se parte de materiales carbonados
NaAl0 .+ 2 H 0 -» Al(OH) + NaOH
2 2 3
( muy diversos, como madera, turba, nuez de coco (origen vegetal), hulla o b e t ú n
Xprigen mineral), y se activa mediante u n proceso térmico o q u í m i c o .
b) tratamiento con fosfatos (aplicable a aguas con dureza permanente, es
decir, causada por iones no carbonatados). La activación física o térmica se realiza con una inicial descomposición a 800-
1.000°C, en ausencia de aire, y una segunda etapa, de auténtica activación
Se utilizan fosfato de sodio o monohidrogenofosfato, así como pirofosfatos,
(aumento de la porosidad), con un gas oxidante (vapor de agua) a 800-950°C) Es*
1 ';' para precipitar las correspondientes sales calcicas y magnésicas, que son
el m é t o d o empleado para la obtención de la m a y o r í a de los carbones activos gra-
muy insoluoles; estas sales precipitadas se pueden dispersar y eliminar por
nulares y se prepara con materia prima mineral. Ui
purga dentro de las calderas de vapor. El magnesio se elimina preferente-
' . mente como Mg(OH) m á s insoluole, la Sílice se separa como silicato de
2
En la activación química, la materia prima de origen vegetal se trata primera-
magnesio y el fosfato de calcio, si hay suficiente alcalinidad, precipita como mente con reactivos químicos, solución de clorura de cinc o ácido fosfórico, car-
apatita, 3Ca (P0 ) -Ca(OH) , y en caso contrario como fosfato de calcio.
3 4 2 2
b o n i z á n d o s e posteriormente a unos 500°C, y finalmente se somete a un lavado de
los agentes activantes.
. 2 P O / (aq) + 3 Ca * (aq) - 2 iCa (P0 ) (s)
3 4 2 K, = 1,0-10"
Capacidad de a d s o r c i ó n
Las partículas de carbón activado Jienen una elevada capacidad de adsorber
S.1.3.3. Adsorción con carbón activado sustancias, en especial de carácter orgánico, capacidad que es función de fas
características del carbón (granulómetria, porosidad, activación ...), de la natura-
Se entiende por adsorción la fijación de una especie molecular o iónica leza, t a m a ñ o y concentración de las sustancias a adsorber y del tiempo de con-
(adsorbato) sobre la superficie de una sustancia sólida ( a d s ó r b e t e tacto agua/carbórr^Ütros p a r á m e t r o s de las aguas, como la temperatura, el p H ,
meno de superficie complejo, en el que "sé'producen fuerzas de interacción mole- concentración en sales y el oxígeno disuelto, también influyen en la capacida#y
cular físico-químicas, entre el adsorbato y el adsorbente. El contacto de una sus- la selectividad de la adsorción. • 1
tancia adsorbente con un agua ocasiona que determinados componentes de la Como ley empírica general, se puede afirmar que cuanto menor sea la solubi-
misma queden retenidos en la superficie sólida, permitiendo su eliminación del lidad de las sustancias orgánicas en el agua mayor será la posibilidad de adsqr-
agua e incluso su posible recuperación. .ctójn._Esto, de forma m á s detallada, implica que la adsorción "sé véráfavoreciü'a
Algunas sustancias de carácter adsorbente son: c a r b ó n activo, sílices (tierra de para compuestos:
diatomeas), arcillas (bentonita, caolinita, zeolita, . . . ) , a l ú m i n a activada, cenizas
• De baja polaridad y bajo grado de ionización. i|.
:••'•••• < • - • - ' . ' ; i.--' • ' . "*" . L
178 © ITES-Paraninfo
© ITES-Paraninfo 179 -
• Tratamiento de aguas naturales | Tratamiento de aguas naturales

• De alto peso molecular. El carbón activo se utiliza también para eliminar contaminantes orgánicos en
• Aromáticos mejor quealifáticos, a semejanza de peso molecular. aguas residuales, como tratamiento terciario, y en tratamiento de gases en el con-
Entre los compuestos orgánicos que son retenidos tuertemente en el carbón trol de la c o n t a m i n a c i ó n atmosférica (dioxinas, hidrocarburos,...).
activado, se encuentran: colorantes, fenoles y derivados, pesticidas, nitrobence-
nos, h i d r o c a r b u r o s a^Bfflrjcns.. ^StflliCÍMlj";^Í^: -etC.
l

También algunas especies inorgánicas pueden ser adsorbidas por el carbón 5,1.3,4,. Prevención de la corrosión
activado, entre ellas el ácido hipocloroso y el cloro, el amoniaco, cianuros y otros.
La.qapacidad.de adsorción, guíñenla al disminuir la temperatura. El término de aguas corrosivas es empleado habitualmente en dos.sentidos
Los aspectos cuantitativos de la adsorción* se'pueden visualizar mediante expre- químicos diferentes.
siones matemáticas, siendo una de las m á s empleadas la conocida como isoterma a) La. corrosión q u í m i c a o solubilización de materiales con componentes calizos,
de Freundlich, que representa la distribución de la sustancia adsorbida (adsorbato) c o m o j a s t u b e r í a s de h o r m i g ó n o cementó'(aguas agresivas)"."""; '
entre el carbón (adsorbente) y la disolución acuosa. Cuando ambas fases se ponen b) L.a.coixasión, electroquímica de materiales metálicos.
én contacto y se alcanza el equilibrio a temperatura constante, se cumple: En el primer aspecto los factores a tener en cuenta son esencialmente los rela-
cionados con los equilibrios ele solubili/.ación/precipitación de las sales calcicas y
x/M = k.c ,/n
magnésicas» Los equilibrios básicos para el caso de materiales calizos son:
x/M: cantidad de sustancia adsorbida (x) por un peso de carbón determinado (M)
c: concentración de la sustancia que queda en la disolución después del equi- • CaCO, (s) t & Ca'* + CO, " 2

librio „ ; C 0 + H 0 t i H,CO, t i HCO," + H" t i C O ¡ + I I "


; 2 2 2

k y n son constantes para un adsorbato y adsorbente dados


P p r j o tanto, los parámetros...esenciales a controlar serán la dureza, alcalini-
dad, p H ylemjjeratuí'íi del agua, propiedades de las que depende ersentido-en que
Mediante la obtención, generalmente en ensayos de laboratorio, de la isoter-
se desplazarán los equilibrios anteriores ( v é r l l J á r t a í o s l ' l ' . S y"5.2"2.F).'""
ma de adsorción, se determinan las posibilidades de aplicación de u n tipo de car-
En cuánto a la prdlécciótf ffS'nfS l f l a c o r r o s i ó n e l e c t r o q u í m i c a , que es el
bón activo en una aplicación particular para adsorber una sustancia concreta o
aspecto fundamental hacia el que va dirigido este apartado, nos referiremos al caso
grupos de sustancias (DQO, DBO).
de aguas potables, dedicando un estudio posterior a las aguas de uso industrial.
Son varios los factores que intervienen en dicho fenómeno, como: el material
T é c n i c a s de uso y aplicaciones
metálico del.qttii.gtan hechas las conducciones, la temperatura del agua, el con-
Para aguas con contenidos elevados de materia orgánica se utiliza como pro- tenido en oxígeno.dis.velto del agua, el contenido en dióxido de carbono, el p H . la
ceso adicional en la potabilización la adsorción sobre carbón activo en polvo o dureza, el contenido salmo, la velocidad de circulación, eto - ;1

mediante filtros de carbón activado granular. En general, las aguas con carácter m á s corrosivo serán aquellas que tengan
a) Uso de carbón activo en polvo: se utiliza el método de mezcla por agitación. algunas de las siguientes características:
El c a r b ó n activo se emplea en suspensión con el agua a tratar y en general — Alta concentración de oxígeno disuelto (agente oxidante).
se realiza a la vez que la etapa de coagulación-floculación. E l c a r b ó n acti- — Presencia de gases de carácter ácido, dióxido de carbono o sulfuro de
vo se separa del agua tratada 'por sedimentación y filtrado posterior, pata- hidrógeno, que aceleran la corrosión.
ser regenerado, en parte, por activación química. —- Muy baja dureza, por debajo de unos 60 ppm, ya que no forman capas pro-
b) Uso de carbón activo grantdar (GAC)'. se efectúa mediante el m é t o d o de per- tectoras. •'
colación con columnas rellenas de GAC, que son atravesadas por el agua a — Elevada acidez (bajo pH) y baja alcalinidad.
tratar. El lecho de c a r b ó n activo se regenera por reactivación térmica. Este —- Alta conductividad, mayor de 500 mS/cm, y elevada salinidad de cloruros y
m é t o d o puede ser llevado a cabo en diferentes puntos del proceso global de sulfatos.
tratamiento, aunque en la mayor parte de los casos se realiza tras la etapa — Presencia de sólidos en suspensión, que incrementan la tendencia erosiva y
de coagulación-decantación, sustituyendo a la filtración con arena o como la formación de depósitos en las conducciones.. • r
complemento a la misma. — Presencia de microorganismos que puedan producir depósitos biológicos.
Entre las aplicaciones m á s interesantes en los procesos de potabilización de : í —- Presencia de cloro libre por encima de 1 ppm.
aguas, se encuentran: — La temperatura elevada del agua.
« E l control de sabores y olores del agua. Algunas medidas que permiten controlar los procesos de corrosión utilizadas
• Eliminación de materia orgánica en exceso. para aguas potables, son:
• Eliminación de microcontaminantes orgánicos. '$¿ '— Controlar la acidez: mantener u n ^ p H c o m p c e n d i d » entte.&lQ,.evitando p í i
• Eliminación de exceso de desinfectante (cloro, ozono). - ;,5 ácido, normalmente por adición de cal.
• Como pretratamiento para la protección de resinas de intercambio y/o " — Controlarla dureza y alcalinidad del agua: lo que se consigue con adiciones
membranas de tratamiento (osmosis inversa, p.e.). i>\ij. adecuadas de cal, dióxido de c a r b o n ó o sosa.

180 ©ITES-Paraninfo © ITES-Paraninfo 181


• Tratamiento de aguas naturales | Tratamiento de aguas naturales •

|
" " ^ ü ^ ü y *V*^TJ^t Skvüdny
p í U *P" caliente no debe jmr>er^,. loa,52?C b) Tratamientos internos: son m é t o d o s utilizados para modificar las característi-
(menor c o r r o s i ó n y control bacteriano)."*"***"" .
- cas p r o b l e m á t i c a s de un agua, que se aplican en el mismo momento y punto
— Utjlizai.inhiMdar^.d^la corrosión: los productos químicos aceptados en de la instalación donde se utiliza la misma. Generalmente implican el acondi-
aguas potables son silicatos (forman.capas protectoras .para.reducir la - cionamiento del agua mediante el empleo de aditivos.
corrosión del acero y del cobre), ortofosfatos de sodio o zinc (para formar A estos m é t o d o s se podrían a ñ a d i r otros procesos de control, que no e n t r a r í a n
capas protectoras de ortpfosfato de calcio y zinc) y polifosfatos (para evitar realmente en ninguno de los tipos anteriores, como es la purga periódica de fan-
los depósitos de sales insolubles que favorecen la corrosión). Las dosifica- gos en el calderín de un circuito de producción de energía.
ciones de estos reactivos están limitadas por la legislaciqn,^-

tí... . ••' '''' . 1 :

5.2. TRATAMIENTO DE AGUAS PARA LA INDUSTRIA 5.2.2. Aguas de calderas y de refrigeración

5.2.1. Introducción La mayor parte del agua para uso industrial se utiliza en procesos de genera-
ción de energía (calderas) y de transferencia de calor (refrigeración); este tipo de
En la industria, el agua puede ser utilizada con muy diferentes objetivos, lo agua no requiere unos niveles elevados de pureza, salvo en calderas de alta pre-
que implica unas necesidades de calidad tan diversas como los usos a que puede- sión, pero, sin embargo, debe reunir ciertas características específicas, que eviten
ser destinada. Los diferentes usos los podemos dividir en: los siguientes problemas de ambos tipos de aguas: . ; . v.
• Producción de energía o agua de calderas. —— — F o r m a c i ó n de incrustaciones en las conducciones, tuberías y calderas.
• Transferencia de calor o aguas[dejefrigeración. —— _ — La corrosión de materiales metálicos y arrastre posterior de los productos
• Aplicación a procesos: de corrosión.
— Materia prima en fabricación de productos: industria farmacéutica, de , — Crecimiento microbíológico de algas, bacterias y hongos (aguas de refiyige-
bebidas, ..V . . ' ...i., *i ,í:., ración).
: ',,,,
— Medio de reacción en la industria química en general. — Depósito de fangos y problemas de arrastres.
— Medio de transporte de otras materias primas: industria de alimentación, * w
papel... ... . •• • . • • ••• •' ~
— Lavado de productos o piezas, industria de tratamiento de superficies, elec- 5.2.2. A. Control de incrustaciones y depósitos
trónica... ...J^ .„„,,.- • : •:. -..
— P r e p a r a c i ó n de baños: b a ñ o s electrolíticos, por ejemplo.
Las incrustaciones se refieren a la formación de especies sólidas e insolubles
— Lavado de gases.
que precipitan y se adhieren a las superficies metálicas de las calderas y tuberías
— Acondicionamiento de aire. ' *
en general.
— Otros .USOS. . . . . . . . .
Además del problema de las incrustaciones se pueden formar otros sólidos en
Cada uno exige un agua con una calidad específica, lo que implica a su vez forma de fangos que no se adhieren a las paredes, es lo que se suele conocer con
unos m é t o d o s de tratamiento tan variados como lo son el tipo de industrias y los
el nombre de «formación de depósitos o fangos».
m é t o d o s de fabricación. Para sistematizar una visión global del tema se divide el
Principales agentes incrustantes y origen de los depósitos:.
estudio en dos bloques; el primero correspondiente a los dos primeros usos de la
lista anterior, comunes a la casi totalidad de procesos industriales, y unas breves • Cationes alcalínotérreos mayoritarios, Ca * y Mg *: dan lugar a la formación
2 2

anotaciones para el restó.""'••"-•"•"••r.? :•<:;:*' y " " - ' : * de.carbonato (CaCO,), sulfato (CaS0 ) y silicato de calcio (CaSi0 ), o en el I
4 3

caso del magnesio a hidróxido (Mg(OH) ), silicato (MgSiO,) e hidroxifosfa-


2

tos insolubles Mg (P0 )(OH).


2 4 . 1
• Silicio: da lugar a la formación de los silicatos mencionados y a inertísta-
Métodos de tratamiento c ciones propias de sílice, ( S i 0 ) .
2 n

• Hierro y cobre: formación de óxidos insolubles producidos por la propia


En el tratamiento de aguas industriales, y todavía m á s en particular, en las de corrosión interna; t a m b i é n silicatos muy duros. ¡ñ,
calderas y refrigeración, se suelen dividir los m é t o d o s de tratamiento en dos gran- '"" • Especies conglomerantes: los aceites, otra materia orgánica y la sílice y los
des bloquea: • .... . óxidos metálicos pueden actuar de sustancias aglomerantes de diferentes ;

a) Tratamientos externos: referentes a los procesos que se llevan a cabo en un V sales insolubles, incrementando el problema inicial.
lugar de la instalación previo o diferente a aquel donde se trata de evitar el . * Origen de los depósitos de fangos: Casi todas las especies anteriores, j u n t o
problema o problemas que puedan ocasionar las características del agua uti- a otras sales disueltas, materia coloidal y s ó l i d o s en s u s p e n s i ó n presen- ¡
lizada. El ablandamiento, desmineralización o desgasificación física, pertene- •" * tes en el agua, son los responsables del aumento de la c o n c e n t r a c i ó n de
cerían a este tipo. ~ ** * " ~ " fangos.

182 © ITES-Paraninfo © ITES-Paraninfo \


• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas natura

* Tratamientos externos „. dos a unas condiciones que pueden favorecer y acelerar la velocidad de corro-
sión: temperatura elevada, presencia de gases corrosivos y sales disueltas en el
E l objetivo fundamental es el ablandamiento, para eliminar el calcio y mag- agua. Como l a temperatura es una variable que responde a las condiciones de
nesio, y en aguas con exceso de sales disueltas la desmineralización. La secuen- diseño del proceso, es necesario actuar sobre los otros factores: control del oxí-
cia de tratamiento es un pretratamiento (coagulación-floculación, decantación geno disuelto, dióxido de carbono, gases ácidos, p H del agua, sales disueltas,
y filtración) seguido de un proceso m á s o menos completo de intercambio ióni- dureza y formación de d e p ó s i t o s que provocarían procesos de corrosión por
co. picadura. )
El objetivo del pretratamiento es doble: la eliminación de materia coloidal y En el caso de aguas de calderas, la corrosión, como ya se ha señalado en el
en suspensión con poder incrustante y la protección de las resinas de intercam- Apartado 3.2.4, puede tener lugar aun en ausencia de oxígeno, por oxidación
bio. La eliminación de sílice se consigue por adición de cloruro de hierro (III) y directa del acero por reacción con el vapor de agua a alta temperatura.
aluminato. Las aguas con exceso de materia orgánica (>50 ppm) pueden exigir la
adsorción con c a r b ó n activo o procesos de oxidación química. Para el ajuste de 3 Fe(s) + 6 H 0 (v) t i 3 Fe(OH) (s) +-3M,(g)
2 2

pH, o el exceso de'alcalinidad (HCOy), se utiliza la adición de ácido o la desear- 3 Fe(OH) (s) t i Fe.A(s) + H,(g) + 2 H 0
2 2

b o n a t a c i ó n con cal, respectivamente. .


El primer equilibrio se desplaza m á s hacia la derecha (corrosión) cuanto
mayor es la temperatura, por lo que la formación de incrustaciones, al obligar a
* Tratamientos internos
aumentar la temperatura de la caldera, puede provocar la explosión de la misma.
E l objetivo es impedir la formación, crecimiento y/o depósito dé las sales de El proceso global se acelera con la presencia de oxígeno, mientras que la presen-
carácter incrustante, mediante el acondicionamiento de las aguas por adición de cia de grupos OH', medio básico, desplaza las reacciones en sentido inverso.
reactivos químicos en las propias calderas y en los circuitos de refrigeración y de
aguas condensadas. Los principales métodos son: : * Tratamientos externos
a) Uso de agentes quelantes y secuestrantes; Se basan en la reacción de los mismos
Los tratamientos externos que se utilizan son los mismos que se han indicado
con los metales responsables de la formación de sales incrustantes, formando
'para las aguas de calderas referentes al ablandamiento y desmineralización del
especies complejas, estables y solubles. Permiten controlar cationes fundamen-
'agua de aporte y condensados. La corrosión por ácido se controla manteniendo los
tales como calcio, magnesio, hierro y manganeso, e incluso solubilizar los depó- .valores del p H del agua en zona básica, siendo aceptable el intervalo de 8,5 a 12,5
sitos de sales insolubles ya formadas. Dos de las sustancias m á s utilizadas en el para el acero al carbono; en otros casos se opera con intervalos m á s ajustados. Las
tratamiento del agua son las sales de los ácidos etilendiaminotetracético (EDTA) diferencias de temperatura en unas y otras zonas de los circuitos, que pueden con-
y nitrilotriacético (NTA), muy eficaces como complejantes de calcio y magnesio, vertir al agua en corrosiva o incrustante según sean las condiciones, obliga a unos
vcomo vimos en el apartado dedicado a los detergentes en el capítulo 4. ajustes de los valores de pH, dureza, alcalinidad y sales disueltas, que se miden
b)-Usode agentes dispersantes: Su función es mantener en suspensión las partí- medjante los valores de unos índices de estabilidad que se verán m á s adelante,
.,<" culas sólidas de productos incrustantes que se producen por formación de / ' D e s g a s i f i c a c i ó n : como tratamiento externo específico para el control de la
micelas cargadas pon igual signo, y que por tanto se repelen y evitan su aglo- ¡corrosión se utilizan m é t o d o s de desgasificación física, para eliminar gases
meración y posterior depósito en las superficies de calderas o tuberías. Se tra- corrosivos. , •'
ta de sustancias de tipo'polimérico, en un principio derivados de taninos, lig- Oxígeno disuelto: para la eliminación de oxígeno, principal agente oxidante de
ninas y almidones naturales, y en la actualidad polímeros orgánicos sintéticos lo» procesos de corrosión, se utilizan los métodos de d e s g a s i f i c a c i ó n a vacío y
de carácter aniónico, como poliacrilatos y polimetacrilatos. térmica, lográndose la disminución de los valores de oxígeno disuelto hasta
c) Uso de estabilizadores dé depósitos: En este grupo se incluyen sustancias que 0,005-0,007 ppm. •'•zr^iiry-
inhiben la formación de núcleos o gérmenes cristalinos, actuando sobre la Gases ácidos ( C 0 , IT S,...): se puede utilizar un proceso de stripping (arras-
2 2

propia estructura cristalina de las sales incrustantes, impidiendo su forma- tre con aire) por a i r e a c i ó n a contracorriente con el agua a tratar.
ción y crecimiento. Los polifosfatos y los fosfonatos son especies que se inclu-
yen dentro de este grupo. % Tui-atamientos internos \
i Podemos dividir los métodos de tratamiento interno en dos grupos:
5.2.2.B. Control de la corrosión al Eliminación de gases corrosivos por reacción química: Se utilizan aditivos que
-'
: reaccionan con el oxígeno o dióxido de carbono disueltos en las aguas. Para
Una vez estudiados en el Apartado 5.1.3.4 los factores que afectan a la corro- ; eliminar el oxígeno, los aditivos m á s empleados son el sulfito de sodio y la
sión electroquímica de metales, aquí se tratarán los métodos que se utilizan para ,. hidrazina
prevenir y minimizar este fenómeno en las aguas industriales.
7 0 + Na SO - N a S 0
i Las paredes de las calderas, y todo tipo de conducciones y elementos metá-
2 2 2 } 2 4

licos de los circuitos de refrigeración y de generación de energía, están someli- 0 + N H — N + 2H 0


2 2 4 2 2

© ITES-Paraninfo 1 8 5
104 © ITES-Paraninfo
• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales , •

La eliminación de C 0 se puede llevar a cabo con compuestos volátiles de


2 •5.2.2.D. Aplicación de los tratamientos en los circuitos de aguas de calderas
c a r á c t e r básico, que son transportados por el vapor y se disuelven en los con-
densados: se utilizan aminas orgánicas y amoniaco ... .' Vemos en la Figura 5.19 un esquema simplificado de un circuito de agua en un
sistema de generación de vapor. Las exigencias de calidad del agua dependen del tipo
C 0 + aminas - * carbonatos o hidrogenocarbonatos de amina
2 de calderas, distinguiendo según su diseño entre calderas de tubos de humo y calde-
ras acuotubulares, y según la presión de trabajo calderas de bajas 0 altas presiones.
b) Uso de inhibidores de corrosión: Se clasifican en inhibidores de acción quími- Se utilizan m é t o d o s de tratamiento externo: ablandamiento, desmineraliza-
ca, anódicos y catódicos según la reacción de corrosión que controlan, e inhi- ción, d e s c a r b o n a t a c i ó n y desgasificación, tanto para las aguas de a l i m e n t a c i ó n
bidores de acción física; y según su naturaleza química pueden dividirse én como para los condensados. Los m é t o d o s de tratamiento interno: aditivos
inorgánicos y orgánicos. Todos ellos forman películas protectoras. á n t ü n c r u s t a n t e s y anticorrosivos, desoxigenación, eliminación de dióxido de
Inhibidores aniónicos: se emplean los cromatos que forman películas pro- carbono, son utilizados en el acondicionamiento de las aguas en la caldera y en
tectoras de óxidos de hierro y cromo, o los silicatos que originan una película los condensados. ;

de partículas coloidales negativas sobre la zona anódica. Las sales de benzoa- Serán necesarios tratamientos adecuados para reducir los problemas de
to forman películas protectoras en materiales férreos. Algunos aceites solubles arrastres en diferentes puntos del circuito, entre los que podemos distinguir:
forman una película que retrasa la difusión de los iones metálicos. • Arrastres del vapor generado en la caldera: £
Inhibidores catiónicos: se usan las sales de zinc y los polifosfatos y fosfona- — E l arrastre de gotitas de agua, relacionado con la viscosidad y tendencia a
tüs; estos dos ú l t i m o s . p o s e e n la ventaja adicional de ser estabilizadores de la f o r m a c i ó n de espumas del agua, exige el control de la materia Orgánica,
depósitos. ' É«§; y de la salinidad y alcalinidad del agua.
Inhibidores por a c c i ó n física: se adsorben en la superficie del metal e impi- — E l arrastre de gases como el dióxido d é carbono y otros gases corrosivos
den el ataque de los.agentes corrosivos; son las aminas con un extremo hidro- que deben ser eliminados. '*.•
filico por el que se unen al metal y una parte hidrofóbica que repele al agua. ** — E l arrastre de sales como la sílice, cloruros, etc., que debe ser evitado^
L a octadecilamina valdría de ejemplo: • Arrastres en los condensados:
Se pueden originar nuevas sustancias en el proceso de c o n d e n s a c i ó n del
vapor, que exijan evitar su formación o su eliminación posterior. Las especies que
CH,- ( C H ) , N H (extremo hidrofílico)
2 r 2
. pueden formarse, son,' entre otras, productos de corrosión (óxidos de hierro y de
cobre) y sustancias minerales procedentes de fugas en los condensadores.
La mezcla de inhibidores puede tener efectos sinérgicos muy positivos para
• Por último, es necesario señalar que la formación de fangos o depósitos en'el
un control m á s efectivo de la corrosión. -'.>.• calderín, que provocan u n aumento de los problemas de incrustación, corrosión
, y arrastres, se controlan también mediante un sistema a u t o m á t i c o de purgas
periódicas, que se realizan cuando los valores límite de determinados p a r á m e t r o s
S.2.Z.C. Control microbiológlco (sólidos en suspensión, salinidad, ...) se sobrepasan.

Las condiciones del agua en los circuitos de refrigeración constituyen un


medio bastante idóneo para el desarrollo de organismos vivos: bacterias de muy
diversos tipos, algas y hongos son las especies m á s frecuentes. Los problemas
m á s importantes son los relacionados con la corrosión, actuando como agentes VAPOR PÉRDIDAS
directos o formando depósitos que ocasionan otras formas de corrosión. TURBINA
Para controlar el crecimiento bacteriano se utilizan biocidas, que pueden ser
clasificados en dos grupos: oxidantes y no oxidantes, . . AGUA DE AUMENTACIÓN/, INTERCAMBIADOR
Entre los oxidantes pueden ser utilizados el ozono y el cloro y sus derivados; •¡CALDERA; TÉRMICO ,¡

'I
ya estudiados en la desinfección de aguas.
Entre los biocidas no oxidantes se utilizan clorofenoles, compuestos organo-
sulfuradós, organoestañados, tensoactivos catiónicos y acroleína. En algunos tra-
AGUA ,
tamientos específicos pueden ser m á s eficaces que los oxidantes y a veces se uti- PURGA
lizan combinados entre sí para ampliar el abanico de acción, dada la variedad de CONDENSADA
especies que pueden originarse. RETORNO
El coste, la eficacia, la acción específica o las condiciones de p H determinarán AGUA DE CONDENSACION
el biocida a emplear. Un aspecto importante a tener en cuenta en la desinfección
de este tipo de aguas es la compatibilidad con los inhibidores de corrosión y los
dispersantes. FIGURA 5 . 1 9 . Esquema de un circuito de agua en un sistema de generapión de vapor.

186 © ITES-Paraninfo © ITES-Paraninfo 187


• Tratamiento de aguas naturales Tratamiento de aguas naturales •

5.2.2.S. Aplicación de los tratamientos en los circuitos de las aguas de refrigeración Se trata de los sistemas que implican un tratamiento m á s complejo, en fun-
"ción de los caudales de evaporación y arrastre que determinan el grado de con-
Hay tres tipos de circuitos de aguas de refrigeración: centración (ciclos de concentración) de los componentes del agua. Los trata-
a) Sistemas de circuito abierto: el agua de alimentación, una vez realizada su f, ¡'intentos por adición de reactivos se realizan en base al tiempo de residencia del
ción refrigeradora, es vertida de forma continua al cauce receptor. Como" ] 1 agua en el circuito, realizándose, en general, de forma continua los anüiincrus-
agua es utilizada una sola vez, el acondicionamiento mediante reactivos r • tantes y anticorrosivos, y de forma discontinua los biocidas,
micos resulta muy costoso. Se realizan tratamientos externos e internos " n

completos, efectuando correcciones de p H , adición de complejantes y dispe


santes para evitar incrustaciones, y la adición de biocidas para impedir el LT ' S.2.2.F. índices de estabilidad de aguas
arrollo microbiología). *. ' • • •~ s

b) Sistemas de circuito cerrado: El agua utilizada es siempre la misma, con Se utilizan mucho en este tipo de aguas industriales unos índices que deter-
sucesivos pasos de calentamiento y enfriamiento. Se exige u n agua de apor minan las características agresivo-incrustantes del agua a emplear, calculados a
te inicial de alta calidad obtenida mediante los tratamientos externos'ade- partir de los equilibrios de las especies carbonato-calcicas y una serie de paráme-
cuados; el uso continuado implica t a m b i é n un tratamiento interno antico- tros de calidad del agua, mediante métodos gráficos y/o tabulados.
rrosivo completo. E n este caso, los problemas de-crecimiento biológico no Los m á s generalizados son el í n d i c e de Langelier (LSI) y el í n d i c e de
son importantes. Las necesidades de a p o r t a c i ó n de nueva agua son peque • Ryznar (RSI). Tienen en cuenta la temperatura de uso del agua, la dureza, alca-
ñas. linidad y salinidad (TSD), para determinar el llamado p H de saturación o de equi-
c) Sistemas de circuito semiabierto: el agua de alimentación, una vez caliente {rus librio (pH,) del carbonato de calcio. La diferencia con el p H real del agua, a tra-
el proceso de intercambio térmico correspondiente, se enfría mediante una- vés de las fórmulas que se indican, conduce a unos valores de los índices que
torre atmosférica de refrigeración y se recírcula de nuevo al circuito, En el clasifican el agua de la forma que se indica en la Tabla 5.1
enfriamiento en la t o n e se produce una evaporación parcial del agua, que jun-
to con las purgas*y arrastres suponen el caudal de agua de alimentación a LSI» pH(medido) - p H s

reponer. Un esquema sencillo se presenta en la Figura 5.20. RSI • 2 p H , T PHÍmedido)

El principal objetivo de estos índices es a j u s t a r í a s aguas, sobre todo de refri-


: geración, a condiciones no incrustantes, pero t a m b i é n se emplean para tener una
Evaporación (E) • idea de las propiedades corrosivas d e l agua para metales. Los trabajos originales
de Langelier se realizaron para tuberías de hormigón y el carácter agresivo del
Arrastre (V) Fluido caliente a refrigerar agua se refería a la disolución del carbonato de calcio,
Unas características habituales de trabajo para aguas de refrigeración, que
t ;•'determina el caudal de purgas (grado de concentración de sólidos), suponen unos
.valores de los índices de +0,5 a +1,5 (índice de Langelier) o de 6-6,5 (índice de
Ryznar). •

4— Agua caliente
TABLA 5 . 1 . Indices Langelier (LSI) y de Ryznar (RSI)

LSI RSI Característica del agua


AAA_
INTERCAMBIADOR 3 2,5 Extremadamente incrustante ;
TÉRMICO Muy incrustante
2 .4 •'
1 5,5 Incrustante
0,5 6,5 Ligeramente incrustante
B o m b a Fluido frío
• 0 7 Estable
Purga (P) Ligeramente agresiva
-0,5 8
A = E+ V.+ P
-1 9 Agresiva
-2 10,5 Muy agresiva
-3 12 Extremadamente agresiva
FIDURA 5 . 2 0 . Esquema de un circuito semiabierto de agua de refrigeración.

188 © ITES-Paraninfo © ITES-Paraninfo 1 8 9

Anda mungkin juga menyukai