Anda di halaman 1dari 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS”

UNERG- SECCIÓN “2”

CATEDRA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PROFESORA:
TSU:

Lcda. Milagros Bermúdez Jessica Valderrey- 26.632.054

José Lauria-15.050.722

Jeanismar Aguilar-26.009.518

PTO LA CRUZ- FEBRERO DEL 2019


Índice

introducción..................................................................................................... 3
Administración Del Programa Educativo ......................................................... 4
Concepto De Evaluación ................................................................................ 4
Aplicar Los Conocimientos Sobre Ejecucion De Los Programas De
Educacion Para La Salud ............................................................................... 7
Alcances En La Valoración De Los Planes De Enseñanza Y En Los
Programas De Educación Para La Salud ....................................................... 9
Diseñar Los Instrumentos Mas Adecuados Para La Evaluacion De Un
Conjunto De Objetivos .................................................................................. 11
Lista De Cotejo ............................................................................................. 14
Escala Valorativa .......................................................................................... 16
Cuestionarios ................................................................................................ 18
Encuestas ..................................................................................................... 21
Entrevista ...................................................................................................... 23
Conclusión .................................................................................................... 25
Bibliogafía ..................................................................................................... 26
Introducción

El presente trabajo describe la importancia de la administración en los


programas educativos, así como su evaluación, objetivo y propósito.
Entendiendo que la administración del programa educativo se encarga de
planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades que se
desarrollan en las organizaciones educativas con el fin de imprimir orden y
lograr sus objetivos y metas. La evaluación en la administración del programa
educativo es de suma importancia ya que esta nos permite identificar las
debilidades y fortalezas, para tomar decisiones y realizar adecuaciones y así
mejorar el nivel de competencias y habilidades a través del diseño de
acciones especificas.

El propósito de la administración del programa educativo es asegurar que se


lleve a cabo la planeación, control y supervisión de los programas educativos
brindados en la comunidad estudiantil en todos sus niveles, durante las fases
de admisión, trayectoria y egreso en los planteles, centros, institutos y
dependencias universitarias. Teniendo como objetivo facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje mediante la maximización de los recursos de las
instituciones.
ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Se encarga de planificar, organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar las


actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a
desarrollar las capacidades y el desarrollo de las/os docentes.
1. Evaluación en la administración del programa educativo:
La evaluación en la administración del programa educativo pretende
realizar un análisis y reflexión que tenga como consecuencia mejorar y/o
progresar; además, es un ejercicio de responsabilidad. Cómo mínimo se
debe realizar una evaluación general al cierre de cada año que nos sirva
de orientación y mejora para la planificación del siguiente. Todos los
proyectos y programas deben ser evaluados independientemente de las
evaluaciones generales. En resumen, la evaluación en la administración
del programa educativo sirve para tener una mejor administración de
tiempos y recursos, identificar las debilidades y fortalezas, tomar
decisiones, identificar las necesidades, realizar adecuaciones, etcétera.
Además, pretende mantener y/o mejorar el nivel de competencias y
habilidades a través del diseño de acciones específicas, que permitan
realizar los planes de entrenamiento y capacitación de manera
individuales que favorezcan el aprendizaje del alumno.
2. Objetivo de la administración del programa educativo:
Su objetivo es facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la
maximización de los recursos de las instituciones.
3. Propósito de la administración del programa educativo:
Asegurar la operación de los procesos de planeación, supervisión y
control de los programas educativos que se brindan a la comunidad
estudiantil en todos sus niveles y modalidades educativas, en sus fases
de admisión, trayectoria y egreso, por parte de los planteles, centros,
institutos y dependencias universitarias,

CONCEPTO DE EVALUACIÓN
Como evaluación denominamos la acción y efecto de evaluar. La palabra,
como tal, deriva de evaluar, que a su vez proviene del francés évaluer,
que significa ‘determinar el valor de algo’.
En este sentido, una evaluación es un juicio cuya finalidad es establecer,
tomando en consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la
importancia o el significado de algo.
 Propósitos de la evaluación:
Los propósitos de la evaluación incluyen comprender por qué y en qué
medida se logran resultados intencionales y no intencionales.
Por otro lado, también podemos decir que El propósito fundamental de la
evaluación es guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos, recabar
informaciones útiles, trasmitirlas para saber si aprendió o no, conocer sus
fortalezas y debilidades, a fin de planificar estrategias que permitirán
superar los no logros.
 Características de la evaluación:
-Integral: Comprende e integra lo conceptual, lo procedimental, lo
actitudinal; se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad;
atiende y da significación a todos los factores, tanto internos como
externos que condicionan la personalidad del educando y determinan el
rendimiento educativo; relaciona todos los aspectos de la formación de
rasgos personales, lo cual obliga a utilizar los más diversos medios,
procedimientos y técnicas.
-Sistemática: Responde a un plan previamente elaborado, no se
improvisa; forma parte inseparable e importante del proceso educativo;
obedece a unas normas y criterios preestablecidos.
-Continua: Es la característica que confiere a la evaluación su dimensión
formativa o retroalimentadota, aporta en cualquiera de los ámbitos a los
que se aplica un feedback, para modificar aquellos aspectos, elementos o
factores que sean susceptibles de mejora.
-Acumulativa: Requiere el registro de todas las observaciones que se
realicen en el momento de calificar; las acciones más significativas de la
conducta del alumno deben relacionarse entre sí para determinar sus
causas y efectos.
-Científica: Atiende a la apreciación de los más diversos aprendizajes y a
todas las manifestaciones de la personalidad y de la conducta del
individuo; requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos
debidamente garantizados como fiables y válidos; se vale de métodos
estadísticos.
-Indirecta: Evalúa las manifestaciones externas a través de las
observaciones de los comportamientos observables.
-Orientadora: Ayuda al alumno en su proceso de aprendizaje y al
educador en lo que a su capacidad de enseñar se refiere.
-Crítica: Después de un estudio criterioso, se emite juicio objetivo e
imparcial.
-Funcional: La evaluación se hace en función a una programación y
objetivo.
-Cooperativa: Participan todos los que intervienen en el proceso de
aprendizaje.
-Educativa: Busca el perfeccionamiento de los alumnos.
-Criterial: Valora el rendimiento del alumno, teniendo en cuenta sus
progresos y con referencia a objetivos preestablecidos.
-Flexible: La evaluación debe adecuarse a la diversidad de capacidades.
La flexibilidad se basa en dos circunstancias, una en el ambiente en el
que se desarrolla la vida del alumno, la otra en el acontecimiento
inesperado como enfermedades, desastres naturales, como inundaciones
y otros.
La evaluación deberá responder a los siguientes principios:
1- La evaluación debe concebirse como parte integrante del proceso
educativo.
2- La evaluación es una operación continua, sistemática, flexible y
funcional de la actividad educativa.
3- Los instrumentos y procedimientos de que se sirve son variados y
múltiples.
4- Debe considerar todos los elementos que intervienen en el proceso
educativo y que influyen en su resultado.
5- Deben participar todas las personas que intervienen en el proceso
educativo del alumno.
6- Debe reflejar las posibles deficiencias del proceso y orientar en su
corrección (valor diagnóstico).
7- Debe estar integrada en la planificación.

APLICAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EJECUCION DE LOS PROGRAMAS


DE EDUCACION PARA LA SALUD

El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud


depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a
que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar o
realizar. Ante cualquier intervención que se realice e independientemente de
escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de
comunicación social), se han de considerar los contenidos que siguen:
1.- Analizar los principales escenarios de intervención en educación para la
salud.
2.-Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en
general, mediante formas que les permita proteger su propia salud.
3.- Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.
4.- Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y
estilos de vida saludables.
5.- Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones
de vida y una conducta saludables.

Adquisición de equipos y materiales.

“Un sistema de salud basado en la EpS debe contar con un sistema de


planeación que le permita proveer recursos apropiados a las necesidades de
salud. A su vez, estos recursos deben ser determinados por un análisis de la
situación de salud que este fundamentado en información del ámbito
comunitario. Los recursos deben contar con entradas (por ejemplo,
instalaciones, personal, equipamiento, suministros y medicamentos) y con el
presupuesto necesario para proveer atención integral, preventiva y curativa
de alta calidad”.
Para establecer los recursos necesarios para la atención en el primer nivel se
parte de las siguientes premisas:
- La atención en el primer nivel tiene que dar respuesta a la mayoría de los
problemas de salud de la población atendida, por lo que sus profesionales
deben desarrollar un amplio perfil y ser la base del sistema sanitario.
- Los recursos deben estar en concordancia con las funciones y actividades a
realizar por el equipo de área en su conjunto, que estarán delimitadas por las
necesidades y demandas de la población.
La diversificación de competencias, la excelencia técnica, la adquisición de
habilidades y conocimientos, además de los resultados obtenidos, deberán
incorporarse a los sistemas retributivos y de incentivos.
Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de
comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.
Los medios de comunicación bien y razonablemente utilizados en el campo
de la educación para la salud, contribuyen a aumentar el nivel de
Concientización de la población sobre un determinado problema de salud, y
crean una corriente de opinión favorable a la salud y a la promoción de
estilos de vida saludable Personas, equipo, materiales e infraestructura que
se requiere para desarrollar los contenidos planteados.
Medios y ayudas de educación para la salud:
Los medios que existen para realizar la educación para la salud son:
·Verbales (charlas, conferencias)
· Escritos (libros, revistas)
· Visuales (fotografías, gráficos)
· Mixtos (audiovisuales)
El medio usado con más frecuencia es el verbal porque establece una
relación directa con el individuo o grupo.
La eficacia de los métodos de enseñanza y del medio verbal aumenta
considerablemente con el uso de AYUDAS A LA PALABRA o ayudas
audiovisuales
Es necesario hacer un diagnóstico para poder realizar una evaluación de la
situación existente (comportamientos prácticos, conocimientos, creencias
sociales y otras creencias que motivan ciertos comportamientos, factores
ambientales que influyen en los comportamientos, etc.) y poder establecer, a
continuación unos objetivos de cambio de comportamiento realistas,
poniendo de manifiesto los obstáculos identificados durante la fase de
diagnóstico.

Alcances en la valoración de los planes de enseñanza y en los programas de


Educación para la Salud

Las múltiples funciones que se atribuyen tradicionalmente a la educación y a


la formación, combinadas con el énfasis que dan nuestras sociedades
modernas a los cambios constantes (políticos, económicos ambientales,
tecnológicos, sociales) exigen inevitablemente que el aprendizaje se
convierta en una función permanente.
Si el conocimiento, las calificaciones y las capacidades de aprendizaje no se
renuevan, la capacidad de los particulares, y por extensión de las
comunidades o de las naciones, para adaptarse a un nuevo entorno se verá
considerablemente reducida, cuando no completamente anulada. Se trata de
una cuestión de supervivencia. En este sentido, la importancia del
aprendizaje a todo lo largo de la vida activa, e incluso después, pasará a
ocupar cada vez más un lugar prioritario en los planes de los particulares, de
los países y de la comunidad internacional de maneras más concretas que
en la actualidad.
El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el principio rector de
las estrategias de política para alcanzar objetivos que incluyen desde el
bienestar económico de los países y la competitividad hasta la realización
personal y la cohesión social. Hay un amplio consenso en que se trata de
una cuestión importante para todos y por ende debe estar al alcance de
todos (OCDE, 1996). Además, concierne a todos los pueblos y naciones,
independientemente de su nivel de desarrollo, razón por la cual cuenta con
un respaldo cada vez mayor de los gobiernos, de las organizaciones de
financiación y de las organizaciones internacionales, que buscan poner en el
mismo nivel el capital cultural y el humano
La educación en el campo de la salud, se presenta como un instrumento
para la adquisición de conocimientos y aptitudes, además de favorecer el
desarrollo de facultades como la responsabilidad, la participación y la toma
de decisiones con la finalidad de que el sujeto alcance el máximo grado de
adaptación y de autonomía, en el proceso de su salud. Esta capacidad de
adaptación de la persona determinará la calidad de vida de ésta y la de su
entorno. Por ejemplo, a menudo y frente al diagnostico de una enfermedad
inflamatoria intestinal, la persona cambia, de forma limitante, sus hábitos de
ocio, como puede ser el viajar.
Salvo excepciones, no es cuestión de dejar de viajar sino de adaptar esta
circunstancia a la nueva situación de salud: preparar la medicación, estar
bien informado de las vacunas si procede, saber con quien contactar o estar
liberado de miedos o ideas erróneas no fundamentadas.
El nexo de unión entre el campo de la salud y el campo de la educación se
intensifica, influyendo directamente en las nuevas formas de atención a la
salud de las personas, tanto a nivel asistencial como a nivel social. En esta
línea, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) considera prioritario
fomentar la educación como instrumento básico de cambio tanto a nivel
individual como colectivo, con el fin de comprometer a toda la sociedad en el
proceso de salud
El resultado no se centra sólo en adquirir gran cantidad de conocimientos
relativos a la enfermedad, sino en la adquisición de un conjunto de
conocimientos, habilidades, o actitudes que le permitan al usuario ser
independiente en sus necesidades básicas de salud.

DISEÑAR LOS INSTRUMENTOS MAS ADECUADOS PARA LA EVALUACION


DE UN CONJUNTO DE OBJETIVOS

La evaluación se entiende como parte integrante del proceso de enseñanza y


aprendizaje y tiene como función obtener información para tomar decisiones,
reflexionar, planificar y reajustar la práctica educativa para mejorar el
aprendizaje de todos los participantes ., parte como un componente más del
proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo una gran importancia en la
regulación del mismo. Eso implica que hay que tenerla en cuenta de forma
permanente a lo largo de las acciones que se realizan durante el mismo.
Centrando la atención en la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, una
preocupación importante se ubica en la selección de las herramientas, las
técnicas y los instrumentos más adecuados para llevar a cabo la tarea de
evaluación en la etapa de la búsqueda de la información.
Todo proceso de evaluación requiere instrumentos y técnicas destinados a
obtener la información que se precisa. Dichos instrumentos y técnicas son,
por tanto, herramientas al servicio de la propia evaluación, y su elección ha
de estar siempre supeditada a la modalidad de evaluación elegida. Si los
instrumentos de obtención de información, y en consecuencia, de medición,
no son los apropiados para la finalidad perseguida, la evaluación carecerá de
valor, aunque los instrumentos hayan sido técnicamente bien definidos.
En la selección de los instrumentos es necesario tener presentes algunos
aspectos fundamentales:

a. Una de las principales responsabilidades del evaluador es la


implementación del instrumento donde se manifiesta la pericia (de quién
evalúa)
b. Ningún objeto de evaluación puede ser comprendido como absolutamente
abarcativo.
c. Cada uno de los diferentes tipos de instrumentos y técnicas de recolección
y registro de la información posee ventajas y desventajas, la ponderación de
ambos aspectos y la idea de la complementariedad deben orientar su
selección.
Un proceso tan importante como el hemos venido desarrollando y que
pretenda ser exitoso necesariamente debe observar ciertas premisas. En
principio debe entender que toda acción evaluativa es una forma particular
de intervención de la realidad. Cualquiera que sea la estrategia metodológica
empleada, los objetivos y los ámbitos de evaluación sufren algún tipo de
modificación como consecuencia de esta intervención.
Toda evaluación, por su naturaleza, requiere de criterios establecidos
respecto de los cuales se formulen los juicios valorativos. En tercer lugar,
dado que toda acción evaluativa se sustenta en la producción de información
y en la búsqueda de indicios sobre aquellos fenómenos o procesos no visible
en forma simple, es imposible plantear una evaluación que abarque todos los
aspectos a considerar, que incluya todos los componentes de un programa o
proyecto.
La información constituye el insumo básico sobre el que se producen los
procesos de evaluación, por lo tanto, el rigor técnico dirigido hacia la
selección de las fuentes, las formas de recolección, registro procesamiento y
análisis así como la confiabilidad y la validez resultan exigencias
insoslayables en el momento de llevar a cabo cualquier tipo de evaluación.

INSTRUMENTOS:

Es un recurso concreto para registrar. Los instrumentos o técnicas de


evaluación son las herramientas que usa el profesor para obtener evidencias
de los desempeños de sus alumnos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Los instrumentos sirven para evaluar el proceso de aprendizaje de los
participantes son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos
Existen muchas tipologías o clasificaciones de instrumentos, pero más allá
de la adopción de unos u otros criterios clasificatorios lo central es poder
identificar estas diferentes herramientas como complementarias entre sí y por
ende la necesidad de incluir cierta variedad de las mismas en la tarea de la
evaluación
Todo proceso de evaluación exitoso debe observar algunos requerimientos
indispensables o atender a cierto conjunto de premisas.
En primera instancia debe entenderse que toda acción evaluativa es una
forma particular de intervención en la realidad. Cualquiera que sea la/s
estrategia/s metodológica/s adoptada/s. Los objetos de evaluación sufren
algún tipo de modificación como consecuencia de esta intervención. Este es
un elemento que debe tener presente el evaluador, por una parte para no
producir interferencias en demasía en el desarrollo habitual de las acciones y
por la otra para ponderar este efecto en la elección de las estrategias
metodológicas – por ejemplo - y el balance general de los resultados de la
evaluación.
En segunda instancia toda evaluación, por su naturaleza, requiere de
criterios establecidos respecto de los cuales se formulen los juicios
valorativos. Ya se señaló anteriormente que el componente valorativo es uno
de los elementos diferenciales de la evaluación respecto de cualquier otro
tipo de indagación y en este sentido la formulación, definición o construcción
de criterios resulta un requerimiento ineludible.
En tercer lugar y teniendo en cuenta lo señalado en apartados anteriores,
dado que toda acción evaluativa se sustenta en la producción de información
y en la búsqueda de indicios sobre aquellos procesos o fenómenos no
visibles en forma simple, es imposible plantear una evaluación que abarque
todos los aspectos a considerar, que incluya todos los componentes de un
programa o proyectos, que indague sobre todos los procesos de gestión,
etc... Por el contrario cualquier planteo al respecto implica siempre ciertos
límites conceptuales, metodológicos, operativos, pero en todos los casos son
límites que suponen alguna forma de acotamiento de los alcances de la
evaluación.
La información constituye el insumo básico sobre el que se producen los
procesos de evaluación por lo tanto el rigor técnico dirigido hacia la selección
las fuentes, las formas de recolección, registro, procesamiento y análisis, así
como la confiabilidad y validez resultan exigencias insoslayables a la hora de
llevar a cabo cualquier tipo de evaluación.
Las características mismas de los procesos evaluativos traen como
consecuencia una notable movilización por parte de todos los sujetos de que
una u otra manera se ven involucradas en ellos. Por ello es necesario
considerar en términos generales quienes son los sujetos alcanzados de
una y otra forma por las acciones evaluativas y generar entre ellos cierta
base de consenso y aceptación. Esto contribuye a evitar la resistencia propia
que generan este tipo de acciones en parte debido a la endeble cultura
evaluativa que en general se observa.
La comunicación amplia sobre las finalidades de las acciones de evaluación,
los procedimientos predominantes, la utilización de los resultados, la difusión
de los mismos son estrategias que promueven una mayor aceptación entre
los involucrados.
La relevancia y la oportunidad son, por último, dos requisitos básicos para
que las acciones de evaluación tengan significación. La relevancia se refiere
a la centralidad del/los objetos de evaluación, es decir, la complejidad de un
proceso de evaluación se justifica en la medida en que se lleve a cabo
alrededor de problemas, aspectos o fenómenos relevantes.
En el mismo sentido la oportunidad es la cualidad de la ubicación temporal
adecuada del proceso de evaluación y en especial de sus resultados. Un
proceso de evaluación exitoso lo es en buena medida en tanto sus
resultados se encuentren disponibles en el momento adecuado, para incidir
en la toma de decisiones, en los procesos de gestión en forma oportuna.

LISTA DE COTEJO
Lista de cotejo: Es un instrumento estructurado que registra la
ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia
de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir que
acepta sólo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente,
etc. Es conveniente para la realización de este instrumento realizar un
análisis secuencial de tareas, según el orden en el que debe aparecer
el comportamiento. Debe contener los conocimientos, procedimientos y
actitudes que el estudiante debe desarrollar.
Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un
determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se
caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si,
no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros.
Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido
su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que
debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos,
procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.
Contiene e un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades,
conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno,
o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o
un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido
básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un
mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de
ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del
mismo.
Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que
se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de
precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados
de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un
amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la
situación requerida.
De lo anterior desprendemos, entonces, que las listas de cotejo poseen al
menos dos componentes:
Un listado de indicadores y un rango de criterios de evaluación (logrado, no
logrado; puntajes; notas; concepto. Si bien es cierto que el ideal es producir
in situ los indicadores, en tanto sólo en el trabajo directo en aula
sabremos qué y cuánto queremos evaluar, también es posible tomar en
préstamo indicadores ya formulados. Ello permite trabajar con indicadores
que han sido previamente diseñados en un contexto didáctico, lo cual
posibilita tomarlos como modelos o ejemplos para la formulación de nuevos
indicadores o bien, reformularlos, adaptándolos a los requerimientos en que
se está realizando la práctica pedagógica.
Los indicadores de evaluación apuntan a aspectos de carácter cualitativo y
no poseen una transformación a una calificación. Por lo tanto, lo primero que
habría que hacer es resolver qué categorías se usarán para calificar estos
indicadores. Tradicionalmente se utilizan categorías antónimas y
excluyentes: sí – no, logrado – no logrado, correcto – incorrecto, etc. Hay que
cuidar que estas categorías reflejen efectivamente la conducta o el contenido
medido, ya que de lo contrario se transforman en instrumentos que no
guardan una relación de retroalimentación positiva con el entorno.
Supondremos que las categorías utilizadas serán conceptos, tales como
logrado y no logrado. Con esta información construimos una tabla de doble
entrada del siguiente modo, y – además - supondremos que sólo nos
interesa verificar un resultado, por lo que utilizaremos un tic o visto bueno
para cada casillero cuando corresponda:
En síntesis, las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la
transformación de los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando
dichas decisiones respondan a los requerimientos efectivos de resolución de
problemas en las situaciones reales de aula con las que estemos trabajando.

ESCALA VALORATIVA
Una variación de la anterior es la escala valorativa sumatoria. Es útil para
obtener una jerarquía de objetos, personas, grupos, procesos, roles,
ocupaciones, valores, etc. en una cierta propiedad o variable. Esa propiedad
o variable puede ser el prestigio, la simpatía, la eficacia, etc.
El procedimiento es sencillo, se presentan al encuestado una serie de
objetos, grupos, etc. a jerarquizar y se le pide que puntúe a cada uno de
ellos con un número (del 1 al 5 o del 0 a 10) su valor en determinada
característica o propiedad. La jerarquía puede obtenerse por diferentes
procedimientos. El más sencillo es calcular la media de todas las
puntuaciones para cada categoría
a) La "escala valorativa", utilizada para medir el grado de
conocimiento que poseía la muestra sobre el reciclaje, con
preguntas de : Verdadero o Falso; la escala de evaluación fue
sobre veinte puntos y cada pregunta tenía un valor de 4 puntos. El
puntaje mínimo aprobatorio era doce puntos.
b) Escala de estimación: Este instrumento pretende identificar
la frecuencia o intensidad de la conducta a observar, o los
niveles de aceptación frente a un indicador, mediante una
escala que puede ser de: Categorías, Numérica o Descriptiva.
Se recomienda enunciar la competencia u objetivo a evaluar, especificar las
instrucciones de llenado del instrumento, establecer la escala valorativa,
describir la escala.

Escala de Estimación por Categorías: representa para el docente una


variedad de conceptos que permiten identificar la frecuencia o características
de la conducta a observar.
Escala de estimación numérica: a través de ella se puede verificar el
comportamiento del estudiante para determinar el logro y la intensidad del
hecho evaluado. Se puede usar para fines cualitativos o cuantitativos,
dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento.
Es un instrumento pertinente para evaluar un trabajo escrito.
Por ejemplo:
De 1 a 5: No cumple el objetivo
De 6 a 7: El trabajo realizado fue regular
De 8: El efectuó un buen trabajo
De 9: El realizó un trabajo muy bueno
De 10: Su trabajo fue excelente
Escala de estimación descriptiva: comúnmente se representa por
líneas o barras con frases descriptivas, se caracteriza por presentar mayor
continuidad de los hechos a evaluar, propone intervalos iguales, fáciles
de entender y aplicar. Puede aplicarse en la calificación de escritos y
productos y en acciones como la participación, comunicación oral, etc.
Ejemplo:
_____ Sugiere ideas, trae materiales y trabaja al máximo
_____ Trabaja y trae material, pero le falta iniciativa
_____ Hace lo menos posible en el desarrollo de la actividad.

CUESTIONARIOS

Cuestionario es la técnica de recogida de datos más empleada en


investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número
de participantes y facilita el análisis, aunque también puede tener otras
limitaciones que pueden restar valor a la investigación desarrollada.

Antes de entrar propiamente en el tema, deberíamos definir primero qué


entendemos por entrevista y qué por cuestionario. Podríamos definir la
entrevista como la conversación de dos o más personas para tratar de un
asunto. Es una técnica de comunicación que requiere el conocimiento de
técnicas de comunicación verbal, un guión estructurado y tener una finalidad
específica. Por otro lado, es un instrumento excelente en la investigación
cualitativa. Por el contrario, el cuestionario es un instrumento utilizado para la
recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la
información y estandarizar el procedimiento de la entrevista. Su finalidad es
conseguir la comparabilidad de la información.
El proceso de construcción y validación de un cuestionario/escala de medida
es relativamente complejo y requiere el conocimiento teórico claro del
aspecto que queremos medir, así como poseer conocimientos estadísticos
avanzados y saber manejar programas informáticos para realizar las pruebas
estadísticas. Lo que se pretende es garantizar que al cuestionario que se
diseñe se le puedan aplicar los mismos criterios de validez y fiabilidad que
exigimos aun esfigmomanómetro. Por tanto, como todo instrumento de
medida, ha de reunir las siguientes
Características
1. Ser adecuado para el problema de salud que se pretende medir
(teóricamente justificable), validez de contenido) e intuitivamente razonable.
2. Ser válido, en el sentido de ser capaz de medir aquellas características
que pretenden medir y no otras.
3. Ser fiable, preciso, es decir, con un mínimo de error en la medida.
4. Ser sensible, que sea capaz de medir cambios tanto en los diferentes
individuos como en la respuesta de un mismo individuo a través del tiempo.
5. Delimitar claramente sus componentes (dimensiones), de manera que
cada uno contribuya al total de la escala de forma independiente (validez de
constructo).
6. Estar basado en datos generados por los propios pacientes.
7. Ser aceptado por pacientes, usuarios, profesionales e Investigadores
Cuando se inicia el proceso de construcción de un cuestionario, se debe
tener en cuenta la población a la que va dirigido, o, en el caso de que se elija
un cuestionario ya validado, conocer con qué población edad, patología, nivel
cultural, intereses...) se ha validado el cuestionario.
Por otro lado, de acuerdo con el tema que se vaya a estudiar, deberemos
decidir cómo se va a administrar el cuestionario, si será auto cumplimentado,
si el procedimiento de recogida de la información será telefónico o si se
realizará mediante una entrevista personal. Estos aspectos es importante
tenerlos en cuenta, pues también obligarán a redactar las preguntas de
forma distinta o incluso a dar un formato diferente al cuestionario.
Cada una de las formas de recogida de información tiene sus ventajas e
inconvenientes. Las encuestas telefónicas o mediante entrevista personal
suelen tener mejor tasa de respuesta que las que se envían por Correo
postal, pero su coste también es más elevado y,en el caso de la encuesta
telefónica, si el cuestionario es largo puede cansar al entrevistado. En ambos
se requiere entrenar al encuestador o adjuntar un mínimo de instrucciones en
los auto administrados.
Composición de los ítems:
Los cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítem es la unidad
básica de información de un instrumento de evaluación, y generalmente
consta de una pregunta y de una respuesta cerrada.
Número de ítems:
Como regla general, se considera que el número mínimo de ítems para
evaluar un fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a
90, de manera que puedan abarcar de forma proporcional cada una de las
dimensiones definidas a priori en el constructo. Se recomienda realizar el
doble de ítems de los que van a necesitarse en la versión definitiva del
cuestionario.
Contenido:
En función del contenido, los cuestionarios pueden ser un o
multidimensionales. En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una
sola dimensión (por ejemplo, el cuestionario de dolor de McGill). En los
multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones (por ejemplo,
las escalas de calidad de vida.
Definición y ordenación:
La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente.
Por otro lado, al formular la pregunta deben tenerse en cuenta factores como
la comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de
respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el
cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado.
Existen una serie de criterios para la redacción de las preguntas, que son los
siguientes:
• Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender.
• No emplear palabras que induzcan una reacción estereotipada. No redactar
preguntas en forma negativa.
• Evitar el uso de la interrogación «por qué».
• No formular preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea
tan deseable que difícilmente pueda rehusarse.
• Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria.
Una vez redactados los ítems, éstos deben ordenarse. A veces, la lógica del
cuestionario nos orientará sobre el orden seguir, pero si no fuera así se
pueden ordenar aleatoriamente.

ENCUESTAS

Con la encuesta se trata de obtener, de manera sistemática y ordenada,


información sobre una población o muestra determinada. Esta información
hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten,
esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de
sus actos, opiniones y actitudes.
Tipos de Preguntas: Abiertas, Cerradas.
Las encuestas formales pueden utilizarse para recopilar información
estandarizada de una muestra cuidadosamente seleccionada de personas y
hogares. Las encuestas recopilan con frecuencia información comparable
sobre un número relativamente grande de personas de grupos destinatarios
concretos.
Elementos:
Las encuestas formales requieren Sólidos conocimientos técnicos y
analíticos para el diseño de muestras y cuestionarios, análisis de datos y
elaboración. Las clases de encuestas formales son:
Estudios de medición de los niveles de vida: También conocidas con el
nombre de encuestas de hogares, son estudios integrados sobre distintos
temas que permiten recopilar datos acerca de numerosos aspectos de los
niveles de vida como medio para orientar las políticas. Estas encuestas
cubren los siguientes temas: gasto, composición de los hogares, educación,
salud, empleo, fecundidad, nutrición, ahorro, actividades agrícolas y otras
fuentes de ingreso. Las encuestas de hogares sobre un solo tema abarcan
una gama más reducida de temas, pero con mayor profundidad.
Cuestionarios sobre indicadores básicos del bienestar: Son encuestas
de hogares que cuantifican los cambios registrados en los indicadores
sociales para diferentes grupos de población, en particular, en los
indicadores de acceso, utilización y satisfacción con los servicios sociales y
económicos. Es un instrumento rápido y eficaz para mejorar el diseño de la
actividad, orientar los servicios hacia los pobres y, si se repite anualmente,
supervisar los resultados de la actividad. Las conclusiones preliminares
pueden obtenerse antes de transcurridos 30 días desde la realización de la
encuesta.
Encuestas de satisfacción del cliente (o de prestación de servicios): Se
utilizan para evaluar el desempeño de los servicios gubernamentales,
tomando como base la experiencia de los clientes. Arrojan luz sobre los
obstáculos con que tropiezan los clientes para acceder a los servicios
públicos, sus opiniones sobre la calidad y suficiencia de los servicios y la
capacidad de respuesta de los funcionarios públicos.
Estas encuestas son realizadas normalmente por ministerios y organismos
gubernamentales.
Fichas de calificación de los ciudadanos: Han sido utilizadas por ONG y
centros de estudios en varios países. Son semejantes a las encuestas sobre
prestación de servicios, y han examinado también el alcance de la corrupción
que enfrentan los ciudadanos comunes. Un aspecto importante ha sido la
amplia difusión de los resultados.
Aplicaciones: Las encuestas formales se pueden utilizar para:
 Ofrecer datos de referencia para comparar los resultados de la estrategia,
programa o proyecto.
 Comparar los diferentes grupos en un momento determinado del tiempo.
 Comparar los cambios a lo largo del tiempo dentro del mismo grupo.
 Comparar las condiciones reales con las metas establecidas en el diseño
de un programa o proyecto.
 Describir las condiciones de una comunidad o grupo concreto.
 Ofrecer una aportación fundamental para una evaluación formal de los
efectos de un programa o proyecto.
 Evaluar los niveles de pobreza como base para la preparación de
estrategias de reducción de la pobreza.

ENTREVISTA

Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona


con un grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito
de la misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de preguntas).
Existen dos variantes:
1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a formular al
entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue
definido.
2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la posibilidad de
modificar el orden de presentar las preguntas, pero no así la intención de
éstas.
En la entrevista los datos producidos se registran en un formato para dejar
constancia de los detalles.
Algunos de los aspectos que debe contener el formato:
Nombre del participante, Fecha, Propósito u objetivo de la entrevista
Aspectos tratados, Conclusiones, Observaciones
Ventajas:
†Información directa y confidencial.
†Técnica flexible.
†Retroalimentación. Participación.
†Conocer actitudes, valores.
†Exige colaboración.
Dificultades
†Subjetividad.
Requisitos:
† Determinar la finalidad
† Elaboración suficiente de preguntas
† Preguntas generales, después las más específicas y se termina con las
muy específicas
Estructuración: Ordenamiento temático
Las escalas de valoración contienen un listado de rasgos en los que se
gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie
de valoraciones progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de nada a
todo; etc.)
Conclusión

La eficacia de la promoción de la salud está demostrada en buena parte de


los ámbitos de salud más relevantes en los países desarrollados. En primer
lugar, la contribución de diferentes factores evitables a la mortalidad está
claramente cuantificada desde los 90. Por ejemplo, en España, el tabaco
contribuye directamente al 16% de la mortalidad y el exceso de peso en
adultos a un 8,5%5. Y la efectividad de acciones individuales, grupales,
comunitarias y políticas frente a los determinantes de las enfermedades
cardiovasculares, también está claramente demostrada, como por ejemplo en
la experiencia de Finlandia, donde la mortalidad por enfermedad cardiaca
ajustada por edad se redujo un 65% en 25 años de intervención comunitaria6.
El documento ‘La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud’, un
informe, traducido al castellano, de la Unión Internacional de Promoción y
Educación para la Salud de la Comisión Europea, recopila y valora la
‘evidencia’ (las pruebas) de la eficacia de la promoción de la salud en
términos de impacto social y económico en los campos de la salud mental, el
envejecimiento, la juventud desescolarizada, la enfermedad cardiaca y otros.
Bibliogafía

Anda mungkin juga menyukai