Anda di halaman 1dari 11

TRANSICIÓN DEL CLÁSICO AL NEOCLÁSICO EN LA CONCEPCIÓN DEL

VALOR
Por Miguel Angel Lopez Parra

La evolución que ha tenido pensamiento económico es un recorrido complejo y que


hasta la fecha su desarrollo sigue manteniendo un grado de imprecisión. Las
diferentes acepciones de la teoría económica no siempre han seguido un mismo
camino, llegando incluso a contradecirse entre ellas mismas, la unidad no parece
cristalizarse. Incluso la teoría clásica y neoclásica, no mantienen una relación
inteligible, sino todo lo contrario, un análisis más detallado expone la obscuridad
que existe en la relación de la teoría clásica y neoclásica, no fue una evolución
armónica, sino más bien la transición fue sin duda violenta, acelerada y confusa.
Ante esta situación cabe preguntarnos ¿Cuál es la verdadera relación que
mantienen estas dos corrientes teóricas?, ¿Qué si fue un proceso de
complementariedad o remplazamiento?, ¿Será posible hablar de una teoría
económica clásica homogénea, o dentro de esta se encuentran ciertas
irregularidades, una falta de consolidación?.

En el presente escrito buscare responder a las preguntas formuladas, para ello


encontrare los puntos de conflicto y consolidación entre ambas corrientes teóricas.
Analizare uno de los conceptos más importantes que caracterizan a cada teoría,
aquel que es fundamental para la construcción de la teoría, es decir su núcleo, la
base del edificio teórico, comparándolos con el fin de comprobar su nivel de
interrelación o de divergencia entre ambas posturas.

De igual manera considero importante exponer los métodos gnoseológicos,


utilizados por cada uno de los autores y representantes de cada una de las
escuelas, lo que nos da una aproximación sobre la manera en que los teóricos
decidieron conducir a la ciencia económica.

Los conceptos fundamentales y la metodología nos brindaran una aproximación al


carácter teleológico que cada escuela le brindo a la teória económica, lo cual en su
conjunto contestaran nuestras cuestiones iniciales y nos dejaran vislumbrar si los
caminos de cada una de estas acepciones siguen un mismo fin o no, si convergen
o divergen, si existe continuidad o no, en general si podemos hablar de una teoría
ortodoxa compacta, a la que se refieren distintos autores o si esta visualización es
solo una ilusión nacida de la poca profundización sobre las dos escuelas, la clásica
y la “neoclásica”.

Acercamiento al concepto del valor

La concepción de valor que tiene cada una de las dos escuelas, considero
que es el principal punto de distinción, es a partir de la formulación teórica del valor
de la que ambas teorías empiezan a ir por caminos aparentemente distintos, la
clásica tenía como objeto de estudio, las relaciones que existían entre las distintas
clases sociales y la sociedad en su conjunto, buscaba encontrar las relaciones
económicas, intrínsecas en dentro del sistema económico prevaleciente, con el fin
de explicar el desarrollo del mismo. Mientras que la concepción de valor de la
escuela neoclásica se centra más en el sujeto, conduciendo a esta escuela a la
consolidación de un pensamiento atomista, y no integrador como la teoría
construida por los clásicos.

Pensar sobre el valor es una de las tareas primordiales en las que se


enfocaron los primeros pensadores de la teoría económica, es un concepto
necesario y fundamental dentro de la teoría económica. Cada día y en cada cosa
que hacemos o adquirimos existe lo que llamamos valor, el ser humano ha creado
valores, incluso desde hace cientos de años creamos sistemas de valorización
como el trueque o precios, sin embargo, dentro de la ciencia económica, dicha
categoría no se ha tratado de forma coloquial, por el contrario, su análisis ha llevado
mucho tiempo a una gran cantidad de economistas. Es así que en el este apartado
se tiene como categoría protagónica al valor, haciendo una explicación concisa y
precisa lo que las dos corrientes del pensamiento económico analizadas asumen
de este.

Antes de abordar cada escuela, cabe revisar que la Real Academia Española
para la categoría valor cuenta con trece acepciones, la primera de ellas es “grado

1
de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar
bienestar o deleite” (RAE, 2014), entenderlo de esta manera subjetiva es un
recordatorio de la formación conceptual realizada por la teoría marginalista, aborda
más adelante.

Así como la RAE, en teoría económica existen más de una manera de


entender y explicar la categoría valor; el propósito de los siguientes párrafos es
mostrar de forma sucinta la concepción de cada escuela, así como las
consecuencias derivadas de la acepción concebida. Es necesario hablar de los tipos
de concepción de valor, éstos son dos, las teorías objetivas del valor y las subjetivas
del valor, dentro de las primeras se encuentran como mayores exponentes tanto
Adam Smith y David Ricardo como Karl Marx, mientras que en el segundo tipo se
ubica la William Stanley Jevons, Carl Menger, León Walras, pero finalmente Alfred
Marshall seria quien lo consolidaría bajo un cuerpo teórico sistemático y consistente.

La principal diferencia entre las dos acepciones de valor, consiste que para
la Economía Objetiva, se habla de la teoría del valor-trabajo, siendo el valor “es el
tiempo de trabajo socialmente necesario en la producción de mercancías” (Víllela,
1997: 33), así, el hombre al adquirir la mercancía reconoce el trabajo que ésta costó.
La Economía Subjetiva, en la que, por el contrario, se habla de la teoría del valor-
utilidad, en la que el valor “se da partir de necesidades sentidas... La asignación
deriva del juicio del consumidor sobre la utilidad de los satisfactores constituye en
sí la esencia del valor” (Víllela, 1997: 33).

Ahora, tal como lo plantea Portón (2013: 7)

“La teoría del valor es un componente fundamental de la teoría económica.


Según se siga una concepción objetiva o subjetiva en esta materia,
tendremos consecuencias fundamentales en el orden social: o una sociedad
más totalitaria o una sociedad más libre”

atendiendo a esto, es necesario decir que cada una de las formas analizar y
entender el valor lleva a una distinta forma de aplicación de la teoría económica y
por lo tanto de explicación de los fenómenos de la realidad. Por esta razón

2
consideramos al valor como pilar fundamental dentro de cada una de las
construcciones teóricas, y como elemento fundamental del carácter teleológico.

Partiendo de estas dos explicaciones generales del valor, veamos las


especificaciones contenidas en las más sobresalientes corrientes de la Economía
clásica.

El valor para la Escuela Clásica de Economía

Dentro de la Escuela Clásica, tanto con Adam Smith y David Ricardo, el valor
puede entenderse desde la teoría objetiva, donde una de sus principales acepciones
del concepto de valor como tal, es llamado valor de cambio, y hace referencia
principalmente a la idea de que las mercancías se encuentras impregnadas de
trabajo, y es ese trabajo la que les da su valor, dando a lugar a que el comercio sea
una situación de mero intercambio de trabajo.

Para esta escuela la cuestión del valor fue generadora de ciertas paradojas
en las que economistas como Smith se han detenido para tratar de explicarlas sin
éxito, el más relevante e ilustrativo ejemplo de ello, es cuando se busco explicar por
qué los bienes indispensables como el agua, económicamente valen tan poco,
mientras que su valor de uso mantiene un alto nivel. Smith da una resolución de
forma imperfecta, explicando en sus obras que “no todo trabajo crea un valor, sino
únicamente aquel que labora para el mercado” (Sieveking, 1942: 62) y por lo tanto
no todo bien crea un valor económico mientras este no se encuentre impregnado
de trabajo.

Smith tenía claro que el valor de las cosas, de la mercancía, está dado por el
trabajo que se le impregne a este, por lo tanto, tal como lo menciona Sieveking
(1942: 63) “el empresario tiene en su mano la dirección del proceso de producción
y la valorización del producto”. Con esta concepción de valor, Smith se separa de la
concepción del valor por la escuela fisiócrata, quienes consideraban que el valor lo
producía tierra. estableciendo así la teoría del valor trabajo, que posteriormente
Marx retomaría, ampliaría y discutiría sobre esta y las contradicciones que los

3
economistas clásicos desarrollaron en la teoría, llegando como se verá
posteriormente a la construcción de una solidad teoría en base al valor-trabajo.

David Ricardo encuentra que la causa del valor en las mercancías es el


trabajo, llegando a la misma conclusión a la que había llegado Adam Smith en la
Riqueza de las Naciones, pero a diferencia de este último, Ricardo logra explicar las
formas de intercambio atendiendo al valor de cambio y con ello a la teoría del valor-
trabajo.

Ricardo quien desarrollo grandes aportes en dentro de la teoría del comercio


internacional, antes tuvo que explicar el mecanismo por el que se llevaban las
transacciones económicas, lo que le llevo a profundizar en el mecanismo que
permitía que existiera el comercio, llegando a cristalizar el concepto de ”Valor de
Cambio” de la mercancías. Después de un análisis sobre las relaciones sociales, a
lo que David Ricardo llego, fue que el valor de cambio se encuentra determinado
por trabajo intrínseco de la mercancía, es decir el trabajo necesario para producir o
generar la mercancía en cuestión.

Finalmente, aunque es controversial incluir a Carl Marx dentro de la escuela clásica.


Sin embargo, su cuerpo conceptual, y la gran influencia que tuvo del pensamiento
de Ricardo, nos permite ubicarlo dentro de la escuela clásica del pensamiento
económico.

En el pensamiento marxista podemos encontrar características consistentes con los


pensadores clásicos, entorno a la concepción del valor según Illich (1974: 115),
dentro de la teoría marxista del valor-trabajo son: “1) es una relación social entre
personas; 2) asume una forma material; y 3) se relaciona con el proceso de
producción”. De esta manera el valor es un producto del trabajo social. “La teoría
del valor-trabajo no se basa en un análisis de las transacciones de cambio como
tales en su forma material, sino en el análisis de esas relaciones sociales de
producción expresadas en las transacciones” (Illich, 1974: 114).

4
Marx logra ampliar la teoría del valor-trabajo de forma fundamentada en la
realidad económicamente de su época y con un análisis histórico, enriqueciéndola

La magnitud de valor (ya sea individual o social) varía con los cambios
en la fuerza productiva del trabajo y está determinada por múltiples
circunstancias, entre otras por el nivel medio de la destreza del obrero,
el estadio de desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas,
la coordinación social del proceso de producción, la escala y la
eficacia de los medios de producción y las condiciones naturales
(Marx 2001: 49; citado en Vargas, 2010: 121).

Partiendo de lo anterior y yendo más allá en la teoría marxista, tal como lo


propone Sieveking (1942: 130) “sabe Marx que sólo el consumo decide sobre el
valor y que existen diferencias individuales. Sin embargo, no da beligerancia a
éstas, y se limita a afirmar, sin desarrollar empero la idea, que el trabajo debería ser
socialmente necesario”.

En síntesis, de la teoría del valor de la escuela del pensamiento económico


clásico, podemos encontrar que tanto Smith, Ricardo, así como Marx, fundan sus
concepciones sobre el valor en un elemento muy importante que los diferencia bien
de la siguiente escuela del pensamiento que se analizara, estos autores creen que
el valor nace del trabajo, pero lo más importante es que el valor existe gracias a las
relaciones que hay entre los agentes de la sociedad, ya sea en una relación de
intercambio comercial como lo plantea Ricardo o bien en una relación de producción
como lo ve Marx, es solo por medio del establecimiento de relaciones dentro de la
sociedad que los objetos adquieren valor, es decir la sociedad humana en su
conjunto es la que realmente construye y asigna el valor a lo que nos rodea.

La consecuencia inmediata de lo anterior es ver que, dependiendo de la


sociedad, su construcción bajo ciertos principios, y las relaciones que tengan lugar
en la misma, dará a lugar a una diferente valoración. Esto será importante tenerlo
en cuenta, debido a que esto ha sido olvidado e ignorado, y es un elemento clave
cuando se realizan estudios en sistemas humanos complejos, donde la economía
neoclásica debido a su metodología no suministra resultados satisfactorios.
5
El valor para el Pensamiento Neoclásico de Economía

La escuela Neoclásica como lo menciona Eric Roll (1993: 339) en su obra


Historia de las doctrinas económicas, deja atrás el estudio de las relaciones sociales
dentro de la esfera productiva (e inclusive en la esfera comercial), abandonando la
concesión objetiva del valor-trabajo desarrollada por los economistas clásicos. La
nueva generación de economistas comienza con el estudio de los agentes
individuales, y toman como punto de partida el acto de consumir para el desarrollo
de sus posturas teóricas. El análisis del consumo individual los llevo a la necesidad
de explicar los actos comerciales de transacción, es decir el intercambio bajo otro
enfoque, debido a que la teoría objetiva de la utilidad desarrollada por la escuela
clásica y por Marx, les fue inadecuado e insuficiente para explicar satisfactoriamente
como .se llevaban a cabo.

En su tarea por construir una teoría del valor que explicara el intercambio
desde el enfoque individualista, les obligo abandonar el concepto de valor intrínseco
de la mercancía. La teoría del valor desarrollada por esta escuela abandono el
trabajo como fuente de valor, para derivar en cuestiones más psicológicas, es decir
se pasó de una concepción objetiva a una plenamente subjetiva, donde el valor ya
no era una cualidad propia del objeto, sino que el valor era asignado por el agente
en, la relación entre el objeto y el sujeto paso a ser el determinante final del valor,
dejando en el olvido las relaciones sociales de los agentes.

La teoría subjetiva del valor neoclásica o marginalista se desarrolló bajo dos


caminos completamente distintos, pero que guardan cierta relación entre si y que
llegan aparentemente a la misma conclusión. El primero de esos caminos fue
desarrollado por Gossen y Jevons, que parten de la filosofía utilitarista y del
hedonismo para poder explicar el valor de los bienes. Como menciona Roll ambos
consideraban que “el valor depende por entero de la utilidad” (Roll, 1993:345).
Jevons postula a partir de las leyes de Goseen que el valor de un bien únicamente
depende de la utilidad proporcionada por la ultima unidad consumida, idea dio la
base para la elaboración de toda la teoría microeconómica moderna, que se tiene
como base el valor subjetivo de las aportaciones infinitesimales.
6
Por su parte Carl Menger elaboro su teoría de valor a partir de planteamientos
no utilitaristas a diferencia de sus dos precursores que partieron de la filosofía
utilitarista. Menger para la construcción de su teoría parte las necesidades humanas
y de los medios para su satisfacción (Roll, 1993: 353).

Este teórico postula que el valor de las mercancías surge de la relación entre
las necesidades y los medios de satisfacción, se deriva del carácter ilimitado de los
primeros y el limitado de los segundos. Es decir, el valor de un bien es causado por
los escases, entre más limitado es un bien más valioso se vuelve, siempre que este
sea un satisfactor de necesidades humanas.

Por ultimo en palabras de Menger,

“El valor es la importancia que las mercancías concretas o


determinadas cantidades de ellas adquieren para nosotros por el hecho de
que sabemos que las satisfacciones de nuestras necesidades dependen de
que dispongamos de dichas mercancías” (Roll, 1993:354).

En síntesis, para esta escuela, el valor de la mercancía depende no de las


horas hombre que se requieren para producirla, sino su valor nace de una relación
entre objeto-sujeto, ya sea el valor provenga de la utilidad marginal que proporciona
el bien, o de la disponibilidad del mismo para la satisfacción las necesidades
humanas, ambas situaciones hacen referencia a un valor extrínseco a la mercancía,
proveniente de la perspectiva del individuo. Las relaciones sociales ahora nada
tenían que ver con la asignación de valor a las mercancías, ahora los mecanismos
psicológicos vinieron a remplazar a los sociológicos.

Un punto importante de recordar de los neoclásicos es que si llegan a realizar


análisis a nivel agregado, sin embargo la distinción entre ambas escuelas es muy
considerable, pues esta última llega asumir que el comportamiento agregado oscila
alrededor de, o tiende a, un punto de equilibrio económico. Esto, a diferencia de,
por lo menos algunos neoclasicos (por ejemplo, Carl Menger), para los cuales no
hay razón alguna por lo cual el mercado deba estar en equilibrio: los individuos

7
buscan máxima el valor de sus decisiones personales, mas no el equilibrio. Además,
hay problemas con la asunción de la información perfecta.

Aspectos Metodológicos

Existe una clara distinción además de la distinta interpretación que cada escuela del
pensamiento asigno al concepto del valor. La metodología que se utilizó para
construir cada una de las dos teorías fue un factor clave en la determinación del
camino de cada una de las escuelas.

El cuerpo metodológico que siguió la escuela clásica influenciada por el método


deductivo originado desde la consolidación de la ciencia física, donde se busca
encontrar las relaciones entre los distintos elementos de un sistema.

Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad


a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar
leyes naturales relevantes al área de estudio, consecuentemente utilizaban
extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo. Bajo este paradigma
la ciencia económica clásico se enfocó a realizar un estudio del comportamiento de
la sociedad en su conjunto con el fin de encontrar las leyes económicas naturales
que nos rigen como colectivo. Se busco con Adam Smith y los demás pensadores
clásicos, mantener una concepción "estática" de las relaciones económicas, en el
sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes físicas,
se supone son eternas y universales

Por su parte la teoría neoclásica, adopto la metodología individualista que llevo a


que, bajo esta teoría económica, el estudio se enfocara a solo los agentes
económicos en su sentido individual y no colectivo. Ya no importa encontrar
relaciones, sino únicamente estudiar el comportamiento individual, la economía
quedo sintetizada en un análisis individual, agregándose únicamente los resultados
de forma armonioso, dejando afuera con ello problemas derivados con una cantidad
de cuestiones éticas, políticas y morales.

8
Conclusión

Es notorio que cada una de las dos corrientes de pensamiento económico


anteriores plantean concepciones distintas del valor, con mucho o poco en común,
es realmente la evolución y trayecto de estas teorías lo que marca la concepción
actual de la dicha categoría.

La explicación del valor desde Marx tiene mucha relación con la que propone
la Escuela Clásica, con la discrepancia de que Marx explora de forma más honda el
sistema de relaciones sociales del proceso productivo; su diferencia cae en las
intenciones y los recursos para explicar los fenómenos económicos, así “en el
estudio de Marx, él está preocupado por comprender la teoría del valor, el origen
del capital, la ganancia, el trabajo productivo y el trabajo improductivo… la
Economía Política clásica; preocupados por establecer el origen del valor de la
moneda, de las mercancías o el valor de cambio” (Cuevas, 2009: 212).

Para el caso de la teoría Neoclasica del valor podemos notar una idea
contraria a la que plantea la teoría del valor-trabajo, tanto la de los clásicos como la
marxista, y es que precisamente la concepción marginalista tiene que ver con una
explicación subjetiva del valor, es decir, el valor es dado por las preferencias
individuales.

Sin embargo, a pesar de la distancia entre ambas teorías, no podemos


aseverar que se rivalicen ambas teorías, ni mucho menos que sean sustituto una
de otra. Ambas nacen de métodos distintos, dando a lugar a distintos caracteres
relacionados con la visión teleológica de cada escuela. Se enfoca a analizar las
relaciones sociales que da a lugar a un objetivo mas cercano al de la política u
finanzas. Mientras que el individualismo conlleva a resultados mas fríos y objetivos.

9
Referencias

Cuevas M., Ricardo. (2009). “Economía y ética en la obra de Adam Smith: la visión
moral del capitalismo. Segunda parte” En Ciencia y Sociedad, vol. XXXIV,
núm. 2, abril-junio. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. República
Dominicana. Pp. 206-233. ISSN: 0378-7680. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87014553003. Consultado el 22 de
mayo de 2015

Illich R., Isaac. (1974). Cuadernos de Pasado y Presente: Ensayo sobre la teoría
Marxista del Valor. Siglo XXI. Argentina. ISBN: 968-23-0395-8.

Marx, K. (2001). El Capital. Tomo I. Siglo XXI. México.

Pontón, Rogelio T. (2013). “La teoría del valor. Comentario sobre la teoría del Dr.
Luigi Pasinetti”. En Invenio, vol. 16, núm. 30. Universidad del Centro
Educativo Latinoamericano. Argentina. Pp. 7-12. ISSN: 0329-3475

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. 23ª edición.


Disponible es http://lema.rae.es/drae/?val=valor

Roll, Eric. (1993). The History of Economic Thought. Faber & Faber. Londres.
ISBN-10: 0571165532; ISBN-13: 978-0571165537.

Sieveking, H. (1942). Historia de la Economía. Desde el siglo XVII hasta la


actualidad. Versión PDF.

Vargas S., Gustavo. (2010). “Análisis microeconómico y teoría del valor-trabajo”. En


Investigación Económica, vol. LXIX, núm. 272, abril-junio. Universidad
Autónoma de México. México. Pp. 105-136. ISSN: 0185-1667.

Víllela F., Samuel. (1997). Tópicos de Antropología Económica. Instituto Nacional


de Antropología e Historia. México. ISBN 10: 970 1800 109; ISBN 13: 978
970 1800 102.

10

Anda mungkin juga menyukai