Anda di halaman 1dari 3

Buenas noches,

Estimado tutor y compañeros.


Teniendo en cuenta la problemática abordada, y dando respuesta al interrogante:
¿La mejor forma de revertir esa crisis civilizatoria es el desarrollo sostenible?
Como seres humanos somos capaces de crear, pero también de destruir. En nuestras manos
está el futuro de nuestro medio ambiente, de nuestros recursos naturales, de las especies, de
los ecosistemas y por ende de nuestro bienestar. Podemos formular innumerables estrategias
que contribuyan a revertir esta crisis civilizatoria, pero es en vano si no somos conscientes que
nuestra relación con el medio ambiente debe ser recíproca: dar y recibir en la misma medida.
La naturaleza nos brinda los recursos necesarios para satisfacer nuestras necesidades, de la
misma forma nosotros debemos ser responsables de tal forma que estos recursos no se vean
afectados de manera crítica, como se ve reflejado hoy en día.
Buenas noches.
Al identificar el conflicto ambiental en Colombia, "Desviación río Calenturitas, Cesar Colombia",
comparto con ustedes esta reflexión en torno a la siguiente pregunta:
¿Cómo se expresa la crisis civilizatoria en el caso elegido por el grupo?
La Minería es uno de los factores determinantes en la degradación ambiental. Esta no solo
afecta nuestro medio natural, tales como la atmosfera, el suelo y cuerpos hídricos, sino también
la integridad y salud de las personas. Por tal motivo, podemos cuestionar que tal vez esta
actividad no sea compatible con el concepto de desarrollo sostenible debido a las dramáticas
consecuencias ambientales y sociales que ha dejado a su paso en muchas regiones del mundo.
Colombia se ha catalogado como un país de gran potencial minero, pero el debate actual es la
sostenibilidad del sector. Gran parte del territorio Colombiano está destinado para la explotación
minera: El país cuenta con 114’218.901,09 de hectáreas en su territorio y, de este total,
5’084.084,91 son utilizadas para la actividad minera, de acuerdo con el catastro del sector
actualizado al 20 de febrero de 2015 (Agencia Nacional de Minería, 2014). Si bien es cierto que
desde el punto de vista de los empresarios mineros, esta actividad es necesaria para el
desarrollo económico del país, también sería importante determinar si es racional el costo
ambiental tan crítico que estamos pagando por ello. Particularmente abordaremos la minera en
el departamento del Cesar, siendo el Carbón el principal mineral explotado. Los principales
municipios carboníferos son: Bosconia, El paso, Chiriguaná, La Jagua de Ibiríco, Becerril y
Agustín Codazzi. Una investigación realizada por la Ingeniera Ambiental Lorena Bracho Vargas,
egresada de la Universidad Popular del Cesar, en los ríos Maracas, ubicado en el municipio de
Becerril; El Tocuy, en La Jagua de Ibiríco y el Calenturitas en el corregimiento de La Loma,
arrojo como resultado que el punto más afectado, es el río Calenturitas, ubicado en el
corregimiento de La Loma, en jurisdicción del municipio de El Paso, Cesar. Según las muestras,
en ese afluente hídrico se presentan las mayores concentraciones de materia orgánica; este
comportamiento se ve influenciado significativamente por la descarga de desechos orgánicos,
contaminación con agroquímicos, sedimentación, desvíos y taponamientos del cauce. A nivel
social, estas operaciones mineras no garantizan una distribución justa de los costos y
beneficios; la falta de oportunidad laboral para los nativos en las empresas multinacionales, que
hoy explotan el carbón, pasando por alto los derechos humanos de los habitantes aledaños a
las zonas mineras y finalmente el agotamiento de los recursos naturales ya pone en tela de
juicio la sostenibilidad de las generaciones futuras. A nivel económico, los recursos no son
usados de manera eficiente, ya que la mayor rentabilidad las obtienen las multinacionales
extranjeras que abusan de la explotación de los minerales, y gran parte de la población solo
adquiere un pequeñísimo porcentaje de esta productividad, llegando a tal punto que es más
importante la productividad que el bienestar humano. A nivel ambiental y muy importante,
destacamos muy notablemente la contaminación de los recursos hídricos, de la atmosfera y de
los suelos. Factores como tala de bosques, destrucción de hábitats y especies, polución del
aire, desertización, ruidos, contaminación por metales pesados, etc. Las desviaciones de los
causes de los ríos Calenturitas, San Antonio y El Pajui, por parte de estas empresas, han
ocasionado efectos gravísimos en el recurso hídrico. Decenas de manantiales y pequeños
afluentes a este rio han sido borrados por la actividad minera. A nivel cultural, la Pérdida de
arraigos culturales, violencia y desplazamiento forzado de más de 700 familias campesinas en
el municipio de la Jagua de Ibiríco. 80 mil hectáreas de tierra están intervenidas por la gran
minería del carbón en el centro del Cesar, la mayoría de ellas en el municipio de la Jagua de
Ibiríco. Esto ha obligado a centenares de familias campesinas a vender, a menos precio, sus
parcelas a las multinacionales tales como Drummond, propietarias del carbón en el Cesar.
Según Miguel Rivero, quien fuera presidente de la Junta de Acción Comunal de la desaparecida
vereda Mechoacán, en la Jagua de Ibiríco, el acoso de la empresa norteamericana Drummond,
sobre las más de cien familias campesinas que vivían en esa vereda, ubicada en el área de
influencia de esta empresa multinacional fue tanta, que estas familias terminaron cediendo a la
pretensión de la Drummond de quedarse con esas tierras ricas en carbón, pagando por ellas
precios irrisorios. Por otra parte, el deterioro progresivo en la salud de miles de cesarenses, por
diferentes enfermedades relacionadas con infecciones respiratorias (fibrosis, neumoconiosis,
silicosis, bronquitis, neumonía) y algunas enfermedades de la piel producidas por la
contaminación que genera la actividad minera.
Aun con todos estos conflictos, se siguen otorgando concesiones a estas empresas por parte
de un gobierno que pareciera interesarle poco la situación de esta crisis civilizatoria que
vivimos actualmente.

Agencia Nacional de Minería. (s.f). ¿Cómo está distribuida la minería en Colombia?.


Recuperado de, https://www.anm.gov.co/?q=distribucion-mineria-Colombia

Idárraga, A., Muñoz, D., & Vélez, H. (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción
minera en Colombia: Casos de la inversión Británica. Recuperado de,
file:///C:/Users/User-pc/Downloads/0qmgpfuh9zfaaghwnzahryo2ahvq1w.pdf

Lillo, J. (s.f.). Impactos de la minería en el medio natural. Grupo de Geología, Universidad Rey
Juan Carlos. Grupo de estudios de Minería y Medio Ambiente. Recuperado de,
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
15564/Impactos%20de%20la%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf

Martínez, A. (2014). Minería y Medio Ambiente en Colombia. Fedesarrollo, Centro de


Investigación Económica y Social Recuperado de,
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/335/Repor_Junio_201
4_Martinez.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Periódico El Espectador. (2015). Los números de la minería en el país. Recuperado de,


https://www.elespectador.com/noticias/economia/los-numeros-de-mineria-el-pais-
articulo-557084

Quintero, A. (2012). La gran minería de carbón en el Cesar Más que locomotora... ¡aplanadora!.
Recuperado de, file:///C:/Users/User-pc/Downloads/articulo%2012.pdf

Universidad Popular del Cesar. (2015). Impacto que causa la actividad o explotación minera en
aguas superficiales. Recuperado de,
http://www.unicesar.edu.co/index.php/es/noticias/ciencia-y-tecnologia/779-impacto-que-
causa-la-actividad-o-explotacion-minera-en-aguas-superficiales

Anda mungkin juga menyukai