Anda di halaman 1dari 6

Escuela superior de formación artística publica

“ErnEsto LópEz MindrEau”

contrapunto

NOMBRE: Emerzon Guevara Burgos.

TURNO: Tarde.

CICLO: VI.

Profesor: Héctor Reyes Salazar.

Chiclayo, Octubre del 2017.


CONTRAPUNTO

1- Definición:

El contrapunto (del latín punctus contra punctum, «nota contra nota») es una
técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más
voces independientes (polifonía) con la finalidad de obtener cierto equilibrio
armónico. Casi la totalidad de la música compuesta en Occidente es resultado
de algún proceso contrapuntístico. Esta práctica surgió en el siglo XV alcanzando
un alto grado de desarrollo en el Renacimiento y el periodo de la práctica común,
especialmente en la música del Barroco y se ha mantenido hasta nuestros días.

2- Historia:

El Contrapunto forma parte esencial de la música occidental desde la Edad


Media. Se desarrolló fuertemente durante el Renacimiento, dominando la
actividad compositiva durante buena parte del barroco, clasicismo y
romanticismo, si bien su importancia relativa es decreciente a lo largo de este
periodo en la práctica, a medida que se desarrollaron nuevas técnicas de
composición. En un sentido amplio, posteriormente la armonía se convirtió en el
principio predominante de organización en la composición musical.

Contrapunto renacentista

En el Renacimiento (s. XVI) puede destacarse la obra de Palestrina y de Orlando


di Lasso. Palestrina es considerado un compositor cumbre del Renacimiento y
posiblemente el primer gran maestro del contrapunto.

Contrapunto barroco

Se considera que la técnica contrapuntística alcanza su cénit a finales del


barroco, siendo su máximo exponente Johann Sebastian Bach (ss. XVII-XVIII).
Sus composiciones más destacadas en este ámbito son el El arte de la fuga, El
clave bien temperado y la Ofrenda musical.
También en algunas de sus composiciones orquestales y corales puede
destacarse influencia contrapuntística, como la Pasión según San Mateo.

Contrapunto ilustrado

Mozart (s. XVIII) también utilizó el contrapunto en gran parte de su obra, y


especialmente bajo una influencia bachiana muy marcada durante la segunda
mitad de su vida. Ejemplos de índole claramente contrapuntístico son sus
cuartetos de cuerda, destacando los cuartetos haydianos que compuso entre
1782 y 1785. Otros compositores clásicos también utilizaron el contrapunto como
Haydn o Beethoven con sus cuartetos de cuerda y su evolucionada Grosse Fuge,
op. 133.

Contrapunto romántico

También se dice que cuando el compositor alemán Johannes Brahms se aburría,


se ejercitaba en el contrapunto. Brahms utilizó mucho la fuga, como por ejemplo
en su Deutsches Requiem.

Contrapunto contemporáneo

En general, a lo largo de la Historia de la música, se suele entender el término


Contrapunto como superposición de procesos melódicos simultáneos. Sin
embargo, esta idea lleva aparejada otra de igual importancia: el control de las
relaciones entre los puntos de superposición de ambos procesos melódicos. En
la música del Renacimiento, por ejemplo, se esperaba que, una relación
disonante entre dos voces, resolviera su tensión hacia un intervalo consonante.

A partir del Impresionismo musical, y en concreto de la música de Debussy


influenciada por el conocimiento de las músicas del sureste asiático a partir de
la Exposición universal de 1880, surge un nuevo tipo de Contrapunto(si es que
puede ser llamado así) en el cual la relación entre los distintos procesos
melódicos es libre —no estando basada en los conceptos de consonancia y
disonancia del contrapunto anterior—. Esta es la base del denominado
"Contrapunto disonante" característico de mucha música del siglo XX.

En la historia contemporánea (siglos XIX-XX) pueden citarse algunos ejemplos


como la Fantasía contrapuntística BV 256 de Busoni o el Opus
clavicembalisticum de Sorabji. El uso del contrapunto llega hasta nuestros días,
con especial énfasis en el jazz.

3 - ¿En qué se diferencia un Cantus Firmus de un canto dado?

Según Sebastian Cohen en su tratado: “Iniciación al Contrapunto”, sostiene que


llamamos Cantus Firmus al canto dado, es decir es lo mismo.

4 – Clases de Contrapunto

Contrapunto Imitativo

Se da cuando las melodías o líneas melódicas se van imitando entre sí. Ejemplo:
Contrapunto Libre

Tipo de polifonía contrapuntística, donde las diferentes líneas melódicas se van


sucediendo una detrás de otra, sin ninguna relación entre sí. Ejemplo:

Contrapunto canónico

Es aquel en el que una o más voces imitan de forma más estricta el motivo
principal. Esta imitación estricta puede ser inversa, aumentada, retrógrada, etc.
resultando en la composición de un Canon.

El contrapunto múltiple

Es el que puede ser contrapunto doble, triple, cuádruple, etc. en el que voces y
contravoces se relacionan entre sí, normalmente a partir de la primera
aparición del motivo principal o tema, y la sucesiva aparición y desarrollo de
nuevas voces, ya sean transportadas en intervalos, apareciendo en inversión,
etc., dando lugar a composiciones de menor o mayor complejidad, como la
fuga, cuyos ejemplos más sofisticados pueden considerarse la culminación de
la técnica contrapuntística.

Anda mungkin juga menyukai