Anda di halaman 1dari 13

República Bolivariana De Venezuela

Universidad De Los Andes


Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela De Derecho
Departamento De Metodología y Filosofía Del Derecho
Cátedra Introducción Al Derecho

Tema Nº 9 “Naturaleza y Caracteres de la Norma Jurídica”.

Integrantes: Burgos M. Jhonder J.


C.I.V- 27350888
Chávez G. Alejandra C.
C.I.V- 27128212
Morales B. Carlos A.
C.I.V- 27310392
Uzcategui M. Melhanny G.
C.I.V- 27507249
Prof.: Gonzales. María V.

Mérida, Marzo 2018


Índice de Contenido
Introducción
Norma Jurídica......................................................................................................1
 Norma lato sensu:........................................................................................................1
 Norma stricto sensu:....................................................................................................1
Naturaleza de la norma jurídica............................................................................1
 Teoría imperativista.....................................................................................1
 Teoría antiimperativista:..............................................................................1
Caracteres de la norma jurídica...........................................................................2
1. Generalidad:...............................................................................................2
2. Abstracción.................................................................................................3
 Extensión,.....................................................................................................................3
 Comprensión,...............................................................................................................3
3. Legitimidad..................................................................................................4
 Formal:.........................................................................................................................4
 Material:.......................................................................................................................4
4. Imperatividad..............................................................................................4
Problemas de la norma permisiva........................................................................5
 La autonomía..............................................................................................5
 La relevancia de las normas permisivas....................................................5
5. Coercibilidad...............................................................................................6
6. Bilateral.......................................................................................................6
7. Heteronomía...............................................................................................6
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Introducción

En el presente trabajo se definirán y se explicarán diversos aspectos


relacionados con la naturaleza y los caracteres de la norma jurídica.

Bien, siendo así, se empieza definiendo la norma jurídica como concepto


general, la creación y el uso de las mismas, señalando sus particularidades, y
sus semejanzas con normas de otro índole, y la clasificación que adopta García
Maynez sobre la norma jurídica.

Luego se discute lo que plantean las dos teorías de la naturaleza de las normas
jurídicas, la imperativista y la antiimperativista, la primera teoría basándose en
el “ser” estricto de la norma, y la segunda en el “deber ser” de la norma, y
agregando nuestro punto de vista de la tesis que se adopta comúnmente.

Posteriormente se mencionan y se definen las características de la norma


jurídica, la generalidad: que va dirigida a un colectivo o una sociedad, la
abstracción: la subjetividad de la norma, la legitimidad: los principios y lo que
hace válida a esa norma, la imperatividad: la orden o mandato de la norma,
reconociendo las atribuciones o derechos de los sujetos, la coercibilidad: el
deber del estado de aplicar una sanción cuando se infrinja una norma, la
bilateralidad: la condición impero-atributiva del derecho y de las normas en sí
mismas, la heteronomía: la imposición de la norma, creada por el estado, y
debe ser acatada por la sociedad.
Norma Jurídica
La norma jurídica es una regla u ordenación que establece el comportamiento
humano dentro de una sociedad dirigiéndolo en función de un fin o valor en
común, sin embargo, el individuo puede decidir que conducta tomar
sometiéndose a las consecuencias que puedan generar las mismas, estas
reglas son dictadas por la autoridad competente del caso, con un criterio de
valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter
obligatorio, emanado de una autoridad normativa con legitimidad, la cual tiene
por objeto regular las relaciones del hombre que vive en sociedad con miras
hacia un perfeccionamiento, basadas en una estructura que consta de un
supuesto de hecho y una consecuencia jurídica.
Para el autor [ CITATION May00 \l 3082 ] las normas se clasifican en:
 Norma lato sensu: regla de comportamiento, obligatoria o no.
 Norma stricto sensu: regla que impone deberes o confiere derechos.

Naturaleza de la norma jurídica


En relación con la naturaleza de las normas jurídicas, ha sido desarrollada una
amplia variedad de teorías. Sin embargo, en la actualidad las más importantes
y representativas son estas dos:

 Teoría imperativista: Hay varias versiones imperativistas sobre la


naturaleza de la norma jurídica, sin embargo la generalidad de esta
teoría es: la afirmación de que el núcleo central constitutivo de la norma
jurídica es una orden que emite un sujeto jurídico con el propósito de
obligar a otro sujeto a que realice o deje de realizar una determinada
conducta.
 Teoría antiimperativista: Fue impulsada por Kelsen en 1911 en la que
decía que “la norma jurídica no puede ser definida como un imperativo o
mandato porque éste, en cuanto a orden de una voluntad, es un hecho
psicológico que pertenece al mundo del ser, mientras que las normas
jurídicas pertenecen al mundo del deber-ser. La norma es más bien un
juicio hipotético en el que se afirma que una determinada consecuencia
jurídica (la sanción) debe ser aplicada bajo la condición de que se dé un
determinado requisito o hipótesis (el acto ilícito).”

Aunque la teoría antiimperativista goce de un significado más romántico y


“humano”, lo cierto es que la naturaleza común de la norma es la imperativista,
al menos en lo dictado por las legislaciones modernas en su mayoría, debido a
lo claras y concisas que son y deberían ser todas las normas, sin dejar espacio
para la subjetividad, o al menos no tener un sentido tan abstracto, aunque se
ha ido modificando con el tiempo, en su mayoría por la necesidad de adaptar el
derecho a las distintas sociedades, atribuyéndole facultades a los sujetos
pasivos, de ahí el carácter impero-atributivo del derecho. Sin embargo no se

1
puede establecer a la norma de otro modo, porque su naturaleza y su espíritu
siempre va a ser su imposición, y su objetivo ser cumplida.

Caracteres de la norma jurídica


La norma jurídica, así como todos los objetos de las diversas áreas del
conocimiento, presenta diversos caracteres propios que lo diferencian del resto
de las normas de conducta. Al diferenciar lo que constituye a la normal jurídica
de las demás se podrá llegar a formular de forma acertada los preceptos de la
conducta humana en sociedad en función jurídica.
Cuando se distingue al ordenamiento jurídico del ordenamiento moral y del
ordenamiento que integran las reglas del trato social, se encuentra como una
de sus características la exterioridad, la heteronomía, la bilateralidad y la
coercibilidad. A pesar de que algunas de ellas se encuentren en otras normas,
existen otras que se quedan como notas propias y exclusivas del ordenamiento
jurídico, la bilateralidad y la coercibilidad. Son estas precisamente el
fundamento de la norma jurídica, esto crea que ninguna otra clase de norma
pueda presentarlas como propias. Las características de la norma jurídica son:
1. Generalidad:
Esta Característica no ha sido desarrollada de igual forma por todos los
autores, algunos no están de acuerdo con el postulado de que pertenezca a la
norma jurídica. Por otro lado se encuentran autores, como Planiol y Dabin,
defensores de la tesis de la generalidad efectivamente de carácter propio de la
norma jurídica.
La generalidad de la norma jurídica procede a regular la conducta no indicando
de manera directa cómo debe ser el comportamiento de una persona en
particular, sino procediendo a través de la fijación de categorías de sujetos
abstractamente determinados. Se refiere pues, a las personas, en vista de que
tengan tal o cual condición: a los acreedores, a la esposa, al juez, a los padres,
entre otros. Esta fijación de categorías plantea el problema de la aplicación de
la norma al caso concreto, pues la sola formulación de cómo debe comportarse
una categoría de personas no tendría una relevancia práctica. Lo importante es
que la disposición general pueda ser aplicada a los casos que se presentan en
la vida real, y esto es posible luego de la determinación, en el caso concreto,
de, características que coincidan con aquellas previstas por el legislador en el
supuesto normativo.
Dabin, citado por [ CITATION Ola94 \l 3082 ]“La norma jurídica es general, es
decir, está establecida fuera de toda consideración de individuo particular y de
caso individual” (p. 29),
Para Dabin, las reglas tienen que ser siempre generales, a pesar de estar
llamadas a particularizarse a través de su realización para un caso en concreto.
Las reglas al particularizarse como por ejemplo las resoluciones administrativas
dirigidas y enunciadas a un caso en particular dejan de ser normas jurídicas, al
desvincularse de la generalidad de la norma convirtiéndose en actos de
aplicación de la norma jurídica.

2
Para la fácil comprensión de lo expuesto anteriormente, se puede ver de la
siguiente manera; aun cuando todas las normas son creadas con el fin de la
individualización para un caso y un sujeto en particular se necesita de una
norma eficaz y viable para todos los casos particulares, así un juez al designar
una sentencia (dirigida a un caso particular) necesariamente debe tener
presente como premisa una norma general que tenga relación con el caso a
juzgar.
2. Abstracción
Según [ CITATION Cen17 \l 3082 ]“En términos generales abstraer significa
separar. Algo es abstracto cuando conseguimos mediante una operación
mental “separar” una cosa de otra a la que va unida incluso de manera
necesaria. Se trata entonces de distinguir mediante la razón dos cosas que
iban unidas”. Para las normas jurídicas salvo para las individualistas, estas no
son creadas únicamente para un caso en particular, es por ello que se
recopilan ciertas situaciones de casos en general buscando una solución
amplia que de lugar a cada caso partiendo de una hipótesis del supuesto
hecho, cuando la situación entra dentro de estas notas se podrán aplicar las
consecuencias legales con una respectiva sanción según el caso aplicado.
Es una regulación abstracta cuando la norma establece unos mandatos
dirigidos a todos los que sucesivamente y a lo largo del tiempo se encuentren
en el supuesto de hecho. Así, la norma que establece, por ejemplo, que se
impondrá una multa por no utilizar el cinturón de seguridad, va dirigida a todos
y cada uno de los que infrinjan esta norma, sin hacer distinción alguna.
La abstracción de la norma no dispone para casos concretos o para hechos
particularmente determinados, sino para categorías de hechos, es decir, para
tipos. La norma no puede prever para cada uno de los casos concretos en
particular, ya que eso convertiría a la normas en casuísticas, por ende la norma
debe abstraer de las diferentes categorías de casos concretos las notas
fundamentales con los fines de construir “tipos de situaciones” las cuales van a
integrar el supuesto normativo. En vista de que estos tipos están formados por
los caracteres fundamentales de grandes grupos de hechos concretos de
conducta, cuando esto coincida con el “tipo de situaciones” legal, engendrará
una consecuencia de Derecho.
Para Olaso, hay diferentes niveles de abstracción, que surgen desde lo más
específico de las cosas (el poseer una casa, carro, apartamento…), hasta lo
más amplio (poseer una propiedad), como primer grado de la abstracción, y en
segundo lugar yuxtaponiendo el conceptos de “bien” y “propiedad” se llega a la
génesis en común de todos estos conceptos de forma abstracta como lo sería
la denominación de “derechos reales”.
Este carácter de la norma jurídica posee extensión y comprensión que son;

 Extensión, está referida al número de sujetos que están involucrados


dentro de la hipótesis amplia creada por la norma.
 Comprensión, se refiere al número de elementos que conforman el
supuesto de hecho.

3
Cuando existe un mayor número de elementos dentro de la hipótesis el grado
de extensión es menor y viceversa [ CITATION Ola94 \l 3082 ], pone como
ejemplo;
La constitución vigente dispone en su artículo 103 “que toda persona tiene
derecho a una educación integral”; esto es un concepto jurídico muy extenso y
con muy poca comprensión (“toda persona”); pero la ley de universidades
aplica esta norma constitucional a los universitarios, tiene mayor comprensión,
pues se aplica solamente a un sector de los estudiantes del país, pero menor
extensión, ya que no se aplica a todos los que estudian, sino solamente a los
universitarios.
Tomando en cuenta las consideraciones planteadas se puede llegar a la
conclusión sobre que las normas jurídicas no deben de tener tanta abstracción
ya que esto permitiría una interpretación subjetiva, dando lugar a
arbitrariedades por parte de jueces.
3. Legitimidad
Para la Filosofía jurídica, este término alude a los principios de justificación del
Derecho. Para [ CITATION Bob58 \p 35 \l 3082 ]“La legitimidad o justicia de las
normas jurídicas expresa concordancia o discordancia de esas normas con un
determinado sistema de valores”. Esta legitimidad se da en dos clases;
[ CITATION Ola94 \l 3082 ] Clasifica la legitimidad en:

 Formal: existen cuando una norma es lícita para su fuente, es decir,


haciendo referencia al espectro que conforma el poder y los organismos
que dictada las normas con un poder competente.
 Material: significa que la norma es genuina por su contenido, o sea, su
fin es obtener el orden más favorable al bien común.
4. Imperatividad
[ CITATION Ola94 \l 3082 ] “Imperatividad se deriva de la palabra imperio que
significa mandar con autoridad. Al afirmar que la norma jurídica es imperativa,
queremos decir que impone un deber; no aconseja, ni persuade, no trata de
convencer; sencillamente manda, aunque a veces no consiga plena eficacia
con ese mandato”.
Actualmente algunos autores mantienen en circulación entre los estudios de las
corrientes de dogmática jurídica, las teorías imperativistas como sustentación
teórica principal de la naturaleza de la norma jurídica en que se basan dichos
trabajos, a pesar de haber sido debatidas con sólidos argumentos por otros
autores que la rechazan como característica de la norma jurídica.
En primer término es necesario dejar establecido que el imperativo por
excelencia es la orden. La orden que requiere dos sujetos, a los que se
llamaran sujeto activo y pasivo, donde el activo será quien ejerza la norma y el
pasivo tendrá que guiar su actuar externo en conformidad a la norma aun
cuando interiormente no se está de acuerdo con el mandato establecido y
ejecutado

4
Autores como Kelsen observa que no es el mandato fuente de obligación, lo
que se ve más claro todavía en el testamento como acto de última voluntad de
una persona, mandato que obliga a sus sucesores, no por ser mandato de la
voluntad, sino por la fuerza obligatoria que la ley le confiere. El contrato, a su
vez, es un intercambio de voluntades, pero su obligatoriedad le proviene no de
las voluntades mismas, ya que aquella subsiste inclusive cuando uno de los
contratantes declara no querer ya lo prometido. El contrato, entonces, como
declaración de voluntad, queda a mitad de camino si no se añade a ella la
fuerza obligatoria que le otorga la ley.
[ CITATION Kelsen44 \l 3082 ], "La diferencia entre la norma jurídica creada por la
autoridad jurídica y la regla de derecho mediante la cual la ciencia del derecho
describe su objeto, se manifiesta en el hecho de que la norma jurídica impone
obligaciones y confiere derechos a los ciudadanos, mientras que una regla de
derecho formulada por un jurista no puede tener una consecuencia semejante”,
Las normas en la actualidad no son órdenes caprichosas ni forzosas, sino son
creadas por la vía democrática, por ello no pueden ser reconocidas como
mandatos ya que tales mandatos son expedidos por aquellos a quienes se
dirigen por vías democráticas Es la autoridad de la ley la que manda sobre las
personas individuales a quienes la misma se refiere. Esta idea de que la fuerza
obligatoria emana, no de un ser humano mandante, sino de una fuerza
anónima proveniente del Estado en particular.

Problemas de la norma permisiva


Según [ CITATION May00 \l 3082 ], “Las normas jurídicas desde el punto de
vista de su cualidad se dividen en positivas (Normas permisivas), que permiten
cierta conducta de acción u omisión, atribuyendo aun sujeto la facultad de
hacer o de omitir algo con una conducta jurídicamente licita”.
Algunos autores presentan un desacuerdo acerca del rol que interpretan las
normas permisivas en los sistemas normativos. Por una parte, muchos teóricos
del derecho ven en las normas permisivas un complemento indispensable para
la explicación de otras categorías. Por otro lado están otros filósofos que
presentan una posición escéptica acerca de la utilidad conceptual y pragmática
de las normas permisivas.
Los problemas se derivan de;
 La autonomía. Aunque las normas permisivas paradigmáticamente
autorizan conductas parece que esa misma función normativa puede
cumplirse de diferentes formas, por ejemplo, reformulando prohibiciones,
limitando competencias de autoridades inferiores, derogando normas de
obligación, entre otras
 La relevancia de las normas permisivas. Según [ CITATION Ati96 \l
3082 ], Las normas de mandato ordenan, bien a realizar una
determinada acción o bien a omitirla y, así, deslindan la esfera de lo lícito
de la de lo ilícito. Por el contrario, las normas permisivas no ordenan
nada. Pues bien, cuando nos encontramos frente a una norma de este
tipo, frente a una norma que permite la realización y también la omisión
de p en el caso q, ¿la situación es pragmáticamente equivalente a la que

5
se daría en el supuesto de que no hubiera una norma que obligara a
realizar p en q?, ¿Introduce la norma permisiva algo que no se dé en la
mera ausencia de norma o más bien aquella es pragmáticamente
irrelevante?
5. Coercibilidad
Está relacionado con la coacción: “empleo de la fuerza para hacer cumplir un
mandato; la coercibilidad es la posibilidad de la utilización de la fuerza para
hacer cumplir un precepto”.
Entendiéndose por coercibilidad a sanción, es la necesidad de que la norma se
imponga “se quiera o no”. Esta es una característica exclusiva del
ordenamiento jurídico diferenciándolo de los demás por ello.
Coercibilidad no significa que en caso de incumplimiento de la norma jurídica,
sobrevenga necesariamente un acto coactivo. Esto no tendría cabida, porque
en muchísimas oportunidades se da el caso de que es violado el deber
impuesto por la norma y no sobreviene la sanción, y, en consecuencia, si la
coercibilidad como característica fundamental de la norma fuese sanción en
acto, al no producirse esta dejaría de existir la norma como norma jurídica. La
coercibilidad significa algo diferente: quiere decir sanción en potencia. A través
de este carácter se expresa que, en caso de violación del deber impuesto por
la norma jurídica debe sobrevenir una sanción por parte del órgano competente
del Estado.
6. Bilateral
La norma jurídica, al mismo tiempo, impone derechos y también concede
derechos a uno o varios sujetos, que vienen impuestas al sujeto desde afuera,
son creación del Estado o por creación de otra persona distinta al destinatario
de la norma, y que además, es impuesta en contra de su voluntad. Ejemplo es
los artículos 5 (“La renuncia de las leyes en general no surte efecto”) y 8 (“La
autoridad de la ley se extiende a todas las personas nacionales o extranjeras
que se encuentren en la República”), del Código Civil.
Un ejemplo de esta bilateralidad se encuentra en el siguiente articulado:
[ CITATION Cód82 \l 3082 ]
Artículo 1.133.- El contrato es una convención entre dos o más personas para
constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
Aun cuando en el derecho objetivo exista una sola persona que se obliga,
siempre estará presente está bilateralidad, pues será necesaria por lo menos la
intervención de otra persona para hacer valer los derechos subjetivos que le
otorga el derecho objetivo al sujeto activo. Aunque sea la intervención del
Estado como sujeto pasivo y una persona como sujeto activos o viceversa.
7. Heteronomía
La heterónomia del derecho es la facultad que tiene que ver con su
exterioridad, Es sujeción a un querer ajeno su fuente proviene de una
persona distinta del obligado. Pues, las normas jurídicas vienen impuestas
desde afuera por parte del Estado, es decir, es creada por un sujeto distinto a
quien la cumple esto significa su carácter heterónomo. Cuando alguien cumple
un precepto que es impuesto por un sujeto extraño y no por uno mismo, se

6
afirma que es heterónomo. Las normas jurídicas vienen impuestas al sujeto
desde afuera, son creación del Estado, quiera o no, el sujeto tendrá que
conformarse

7
con el imperativo.
Conclusiones
Luego de terminar el trabajo y haberlo discutido llegamos a las siguientes
conclusiones:

- La norma jurídica es un instrumento esencial en un estado de derecho y


una sociedad
- Es propiamente coercible y bilateral, porque tiene como consigna un
“deber ser” y una doctrina impero-atributiva, que la diferencian de otras
normas
- Las normas permisivas se pueden considerar en muchos casos como
derecho ineficaz
- La norma jurídica es impuesta por el estado a una sociedad que debe
cumplirla
- La norma jurídica es totalmente positiva y exterior
Referencias Bibliográficas

Atienza y Ruíz Manero. (1996). Las Piezas del Derecho. Barcelona: Ariel.

Bobbio, N. (1958). Teoria de la Norma Juridica. Giappichelli: Torino.

Centeno, S. (16 de agosto de 2017). Diccionario Filosófico de Centeno.


Recuperado el 9 de febrero de 2018, de
https://sites.google.com/diccionariodecenteno/a-1/abstraer

Código Civil Venezolano, Gaceta oficial nº 2990 extraordinario (26 de julio de


1982).

García Maynez, E. (2008). Introducción al Estudio del Derecho (50ª ed.).


Caracas, Venezuela: Atenea .

Kelsen, H. (1944). Teoria general del Derecho y del Estado. México: Imprenta
Universitaria.

Olaso, L. M. (1994). Introduccion al Derecho (Cuarta Edicion ed., Vol. II). (A.
Dorantes, Ed.) Caracas.

Anda mungkin juga menyukai